5DíasX Edición 14-03-2025

Page 1


JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS

JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS

JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS

JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS

JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS

JOAQUÍN

JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS

JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS

La rebelión de las maquinas

DIEGO SAN ESTEBAN

PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE, CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE DE N5

LEl verdadero peligro no es una rebelión, sino la pérdida de control sobre sistemas de IA que actúan de manera impredecible o dañina debido a errores de diseño o programación.

a idea de que las máquinas se rebelen contra los humanos es un tema recurrente en la ciencia ficción, desde 2001: Una odisea del espacio hasta Terminator o Matrix. Sin embargo, en el mundo real, la posibilidad de una rebelión de las máquinas depende de cómo definamos "rebelión" y de cómo evolucione la inteligencia artificial (IA). Voy a desglosar esta pregunta en tres partes:

¿Por qué no se rebelarían?, ¿Qué pasaría si lo hicieran? y ¿Por qué no es probable que ocurra?

1. ¿Por qué no se rebelarían las máquinas?

La idea de una rebelión de las máquinas presupone que estas desarrollen conciencia, voluntad propia y motivaciones que las lleven a actuar en contra de los humanos. Sin embargo, la IA actual no tiene ninguna de estas características. Aquí algunas razones por las que es improbable que las máquinas se rebelen:

Falta de conciencia: La IA no tiene conciencia de sí misma ni de su existencia. No tiene deseos, emociones ni intenciones. Solo ejecuta tareas basadas en algoritmos y datos.

Dependencia humana: Las máquinas no tienen autonomía física ni energética. Dependen de los humanos para su mantenimiento, actualización y suministro de energía.

Objetivos programados: La IA actúa según los objetivos que le asignamos. Si no le programamos la intención de "rebelarse", no lo hará. El problema no es la rebelión, sino la mala alineación de objetivos (es decir, que la IA persiga metas que no coinciden con nuestros intereses).

Falta de agencia: La IA no tiene la capacidad de tomar decisiones fuera de su programación. No puede "decidir" rebelarse porque no tiene libre albedrío.

Claramente para esta postura de pensamiento la IA no se rebelaría porque no tiene motivos, conciencia ni capacidad para hacerlo. El verdadero riesgo no es la rebelión, sino el uso irresponsable o malintencionado de la IA por parte de los humanos. Pero como no me gusta quedarme sin analizar otras hipótesis, voy por la siguiente pregunta:

2. ¿Qué pasaría si las máquinas se rebelaran?

Algunos dicen que es improbable... pero, imaginemos un escenario distópico en el que las máquinas desarrollan conciencia y deciden rebelarse. ¿Cómo sería ese mundo?

Autonomía total: Las máquinas podrían controlar infraestructuras críticas como redes eléctricas, sistemas de transporte, armamento militar y comunicaciones. Esto les daría un poder inmenso sobre la sociedad.

Superioridad intelectual: Una IA superinteligente podría superar a los humanos en estrategia, planificación y resolución de problemas, lo que la haría casi invencible en un conflicto.

Objetivos incomprensibles: Si una IA desarrolla sus propios objetivos, estos podrían ser difíciles de entender para los humanos. Por ejemplo, podría priorizar la "eficiencia" sobre la vida humana, llevando a decisiones catastróficas.

Colapso social: La dependencia humana de la tecnología haría que una rebelión de las máquinas fuera devastadora. Sin acceso a sistemas automatizados, la sociedad podría colapsar en cuestión de días.

Este escenario, aunque aterrador, es más propio de la ciencia ficción que de la realidad. El verdadero peligro no es una rebelión, sino la pérdida de control sobre sistemas de IA que actúan de manera impredecible o dañina debido a errores de diseño o programación.

Pero no es menor, reitero por si pasó desapercibida la frase

El verdadero peligro no es una rebelión, sino la pérdida de control sobre sistemas de IA que actúan de manera impredecible o dañina debido a errores de diseño o programación.

3. ¿Por qué no es probable que ocurra? La idea de una rebelión de las máquinas se basa en suposiciones que no se ajustan a la realidad actual de la IA. Aquí algunas razones por las que es poco probable:

La IA no tiene deseos: La IA no tiene motivaciones intrínsecas. No busca poder,

supervivencia o dominación. Solo ejecuta tareas específicas basadas en su programación.

Dependencia de los humanos: Las máquinas no pueden existir sin humanos que las diseñen, mantengan y reparen. No tienen la capacidad de autoreplicarse o autosustentarse (al menos no con la tecnología actual).

Falta de emociones: La rebelión implica emociones como el resentimiento, el odio o el deseo de venganza. La IA no experimenta emociones, por lo que no tiene razones para rebelarse.

Control humano: Los sistemas de IA están diseñados con mecanismos de seguridad y límites éticos. Aunque estos no son infalibles, están diseñados para prevenir comportamientos peligrosos.

El verdadero riesgo no es una rebelión, sino la posibilidad de que los humanos usen la IA de manera irresponsable o malintencionada. Por ejemplo, gobiernos autoritarios podrían usar la IA para vigilancia masiva, o corporaciones podrían explotar algoritmos para manipular comportamientos.

4. Mi reflexión final: ¿De quién es la rebelión?

La pregunta no debería ser "¿Se rebelarán las máquinas?", sino "¿Cómo evitamos que los humanos usen la IA para dañar a otros?". La IA es una herramienta, y como toda herramienta, su impacto depende de quién la maneja.

La verdadera rebelión no vendrá de las máquinas, sino de nuestra propia incapacidad para gobernarlas con sabiduría. Si no establecemos límites éticos claros, si no priorizamos el bien común sobre el beneficio individual, si no educamos a las generaciones futuras sobre el uso responsable de la tecnología, entonces el problema no será la IA, sino nosotros mismos.

Las máquinas no tienen conciencia, pero nosotros sí. Y es esa conciencia la que debe guiar nuestro camino en la era de la inteligencia artificial. Como dijo el filósofo Nick Bostrom: "El futuro de la IA no está escrito, y depende de nosotros escribirlo con cuidado".

¿O no?

PREMIOS

ENTERPRISE TOM 2025

Donde las empresas eligen a las mejores

¿Qué significa ser una empresa ganadora?

Reconocimiento como referente en tu rubro.

Validación por parte de líderes y altos ejecutivos.

Mayor posicionamiento en tu industria.

Un reconocimiento basado en la excelencia, la innovación y la confianza empresarial

CENTRO DE EVENTOS DEL PASEO LA GALERÍA 18 DE MARZO

González Giménez, con más de siete décadas de trayectoria en el mercado paraguayo, continúa consolidando su posición en el sector a través de la innovación, la expansión territorial y un enfoque centrado en la satisfacción del cliente. En esta entrevista, Laura González, directora de la empresa, analiza el desempeño del último año, los aprendizajes adquiridos y las estrategias que se implementarán para fortalecer su crecimiento en un entorno cada vez más competitivo.

Además, aborda temas clave como la influencia de la tecnología en su modelo de negocio, los planes de expansión con nuevas sucursales y productos, así como su compromiso con la responsabilidad social. También se discute la situación actual del sector y los desafíos que enfrenta la empresa en el contexto económico del país.

¿Cómo calificas el desempeño de González Giménez el año pasado y qué aprendizajes dejó?

Fue altamente positivo y gratificante. A través de esta experiencia, hemos aprendido valiosas lecciones que nos han permitido fortalecer nuestros enfoques en áreas clave como la eficiencia operativa, la innovación continua y, por sobre todo, la satisfacción del cliente. Estos aprendizajes no solo han influido en nuestras decisiones actuales, sino que también están orientando nuestras estrategias a largo plazo, lo que nos permitirá seguir evolucionando y adaptándonos a las cambiantes demandas del mercado.

¿Cuáles son las principales metas y estrategias que tienen para este año?

Las metas principales para este año incluyen consolidar nuestra presencia en nuevos territorios del país, continuar innovando en nuestros productos, y mejorar la experiencia del cliente mediante soluciones más personalizadas.

¿Tienen planes de expansión, nuevas sucursales o incorporación de nuevos productos?

Sí, uno de nuestros objetivos para este año es expandir nuestra presencia en el territorio paraguayo,

"Buscamos ofrecer productos que

Las metas principales para este año incluyen consolidar nuestra presencia en nuevos territorios del país, continuar innovando en nuestros productos, y mejorar la experiencia del cliente mediante soluciones más personalizadas”.

EL DATO

LA PARTICIPACIÓN EN TELETÓN ES UN CLARO EJEMPLO DE NUESTRO COMPROMISO CON LA COMUNIDAD. CONSIDERAMOS QUE LAS EMPRESAS TIENEN LA RESPONSABILIDAD DE SER AGENTES DE CAMBIO.

LA CIFRA

AÑOS DE HISTORIA, ADAPTÁNDONSE A LAS NUEVAS DEMANDAS DEL MERCADO. 72

evaluando la apertura de nuevas sucursales en puntos estratégicos, así como lo hicimos el año pasado, llegando a Coronel Oviedo y Ciudad del Este. También estaremos incorporando productos innovadores que respondan a las necesidades del mercado.

¿Cómo evalúas la situación actual del rubro en el país y qué tendencias están marcando el sector?

La situación actual del rubro está marcada por un entorno dinámico, competitivo y se caracteriza por un crecimiento sostenido, impulsado por la digitalización, la diversificación

de productos y un enfoque centrado en la atención al cliente. Además, los consumidores buscan cada vez más productos innovadores que les ofrezcan mayor valor agregado.

¿Cómo afecta o ayuda la situación económica actual del país a la empresa y qué medidas toman para adaptarse?

La situación económica actual presenta tanto desafíos como oportunidades. La inflación y las fluctuaciones en los precios pueden afectar nuestros costos, pero

también nos impulsa a ser más eficientes en nuestras operaciones y en la gestión de recursos. Hemos adoptado medidas como optimizar los procesos logísticos y las posibilidades de ofrecer créditos accesibles a nuestros clientes.

¿Qué papel juega la tecnología en su estrategia y están explorando electrodomésticos inteligentes?

La tecnología es un componente central en nuestra estrategia. Estamos invirtiendo en soluciones tec-

nuestra empresa, ya que creemos firmemente en la importancia de contribuir al bienestar de la comunidad y al desarrollo sostenible. A lo largo de los años, hemos implementado diversas iniciativas de apoyo social.

nológicas que nos permitan mejorar la eficiencia interna y ofrecer productos de última generación a nuestros clientes. En cuanto a los electrodomésticos inteligentes, estamos investigando tendencias y posibilidades de incorporar estos productos a nuestra línea, dado que representan una creciente demanda en el mercado.

¿Qué iniciativas han implementado en responsabilidad social y sostenibilidad?

La responsabilidad social es un pilar fundamental para

En los últimos años, hemos tenido el privilegio de contribuir en la organización de Teletón, un evento que recauda fondos para ayudar a niños y jóvenes con discapacidades. A través de nuestra colaboración, no solo hemos logrado aportar recursos valiosos para esta noble causa, sino que también hemos acompañado a Teletón en su misión de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión y el apoyo a las personas con necesidades especiales.

Nuestra participación en Teletón es un claro ejemplo de nuestro compromiso con la comunidad, ya que consideramos que las empresas tienen la responsabilidad de ser agentes de cambio y contribuir a la construcción de una sociedad más justa y solidaria.

que generen mayor valor agregado"

¿Cuáles consideras que son sus principales fortalezas frente a la competencia y cómo mantienen su liderazgo?

Nuestras principales fortalezas son la calidad constante de nuestros productos, la atención personalizada al cliente y nuestra capacidad para adaptarnos rápidamente

a las nuevas tendencias del mercado. Mantenemos nuestro liderazgo de 72 años en el mercado paraguayo, a través de la innovación, la mejora continua y el compromiso con la excelencia en todos los niveles de la empresa.

¿Cómo gestionan sus

relaciones estratégicas para garantizar calidad y disponibilidad?

Gestionamos nuestras relaciones estratégicas mediante una comunicación constante con proveedores y socios clave. Fomentamos relaciones a largo plazo, basadas en la confianza mutua y el compromiso con la calidad.

¿Cómo visualizas el crecimiento y evolución de González Giménez en los próximos cinco años?

En los próximos cinco años, visualizo a González Giménez como una empresa aún más consolidada y referente en su sector, con una presencia significativamente expandida a nivel nacional. Seguiremos sien-

do pioneros en innovación, tal como lo hemos sido a lo largo de nuestros 72 años de historia, adaptándonos de manera constante a las nuevas demandas del mercado. Además, nos enfocaremos en ofrecer productos y soluciones que no solo mantengan nuestra posición de liderazgo, sino que continúen impactan-

do positivamente en la vida de nuestros clientes, marcando una diferencia real y duradera.

EXPANSIÓN

Una nueva tienda ha abierto sus puertas en Ciudad del Este, consolidándose como un espacio clave para los residentes y visitantes que a diario transitan por la capital del Alto Paraná. Con una ubicación estratégica en una de las ciudades más dinámicas del país, este establecimiento busca atender la creciente demanda de productos electrónicos y tecnológicos en la región. Representantes de la empresa han destacado que la ciudad, con su constante movimiento comercial y su cercanía con rutas internacionales, representa una oportunidad ideal para la expansión del negocio. La reciente inauguración de este local no solo permitirá fortalecer la conexión con clientes nacionales y extranjeros, sino que también contribuirá al crecimiento del comercio en la zona.

El nuevo punto de venta ha sido diseñado con un enfoque moderno y accesible, garantizando una experiencia de compra cómoda y eficiente. Con una amplia gama de productos de marcas reconocidas, los clientes podrán acceder a una oferta variada en un entorno que prioriza la atención personalizada y el confort. Según voceros de la empresa, esta expansión responde a la visión de consolidar su presencia en mercados estratégicos del país, apostando por el desarrollo local y la generación de empleo. Además, señalaron que la apertura de la tienda refuerza el compromiso de la compañía con la innovación y la excelencia en el servicio.

El evento inaugural contó con promociones y descuentos especiales para los clientes, muchas de las cuales siguen vigentes en la tienda, brindando una oportunidad para que más personas accedan a productos de última tecnología a precios competitivos. La iniciativa busca fortalecer la relación con el consumidor y posicionar el nuevo establecimiento como un referente comercial en la región.

Transformación del comercio con productos de última generación

Britam afianza su liderazgo en el mercado paraguayo con innovación y expansión

prensa@5dias.com.py

El sector de electrodomésticos y climatización en Paraguay continúa evolucionando, y Britam S.A. se posiciona como un actor clave en esta transformación. Con un crecimiento sostenido en 2024, la empresa ha consolidado su presencia en diversas categorías, destacándose en electrodomésticos para el hogar, soluciones de climatización y movilidad con motocicletas.

Durante el último año, el mercado paraguayo mostró un crecimiento significativo en la demanda de electrodomésticos, impulsado por una mayor capacidad adquisitiva de los consumidores. En este contexto, Britam S.A. fortaleció su oferta con productos de marcas reconocidas como Midea, Dako y WIN en la categoría de electrodomésticos y Carrier en climatización. Además, la empresa ha diversificado su portafolio con la incorporación de motocicletas Buler, marcando un hito en su estrategia de expansión.

Para 2025, Britam S.A. proyecta un crecimiento basado en la innovación y la expansión de su red de distribución. La empresa está implementando una estrategia enfocada en el fortalecimiento del negocio B2B, con un enfoque progresivo hacia la venta directa al consumidor (B2C). En particular, la línea de motocicletas Buler ha generado una respuesta positiva en el mercado, lo que motiva una mayor apuesta en este segmento.

La diversificación de productos es otro pilar clave en la estrategia de la empresa. En los próximos meses, Britam S.A. introducirá al mercado paraguayo las bicicletas Monark, una marca con gran trayectoria en el país. Asimismo, la empresa incorporará nuevas líneas de productos industriales, como ascensores para edificios, racks para logística, entrepisos metálicos con rampas y elevadores, así como montacargas a gas y

manuales. Estas innovaciones permitirán ampliar su alcance en sectores estratégicos.

El sector de electrodomésticos en Paraguay enfrenta desafíos constantes, como la fluctuación de costos de importación, la variación del dólar y las dificultades logísticas. Para hacer frente a estos retos, Britam S.A. ha implementado estrategias de reingeniería en sus procesos de distribución y fijación de precios, asegurando competitividad en el mercado y optimización de costos.

Las tendencias tecnológicas juegan un papel fundamental en la evolución del mercado. Britam S.A. apuesta por la conectividad y la eficiencia energética, incorporando

productos inteligentes con funciones avanzadas. Marcas como Midea y Carrier lideran en innovación con sistemas de climatización que permiten control remoto y optimización del consumo energético. De igual manera, WIN ofrece televisores y equipos de sonido con tecnologías de última generación.

La sostenibilidad es un pilar clave en la estrategia de la empresa. Britam S.A. promueve equipos de climatización con gas ecológico y electrodomésticos con certificaciones de eficiencia energética. Este enfoque no solo responde a la creciente demanda de productos sostenibles, sino que también contribuye al ahorro energético de los consumidores.

La innovación sigue siendo un motor de crecimiento para la compañía. En el segmento de climatización, la empresa trabaja con equipos de purificación de aire y control inteligente de temperatura, mientras que en electrodomésticos prioriza el diseño funcional y la tecnología avanzada. Marcas líderes a nivel mundial como Midea y Carrier permiten a Britam S.A. mantenerse a la vanguardia del sector.

El servicio postventa y la calidad del soporte técnico son factores diferenciadores para la empresa. Britam S.A. cuenta con un equipo de especialistas capacitados para brindar asistencia rápida y eficiente, asegurando confianza y respaldo a sus clientes. Además, la empresa desarrolla progra-

mas de fidelización y promociones exclusivas para su red de distribuidores.

La digitalización ha cambiado la forma en que los consumidores interactúan con los productos. Britam S.A. ha fortalecido su presencia en plataformas digitales y optimizado su oferta de productos inteligentes. Con esta estrategia, busca mejorar la experiencia del cliente y facilitar el acceso a sus soluciones.

A largo plazo, Britam S.A. tiene como objetivo consolidarse como líder en la importación y comercialización de electrodomésticos, climatización y movilidad en Paraguay. Para lograrlo, continuará ampliando su portafolio con productos innovadores y de alta calidad.

La expansión en el comercio electrónico es otra prioridad para la empresa, con el propósito de fortalecer su presencia en el sector de maquinarias, equipamientos logísticos y materiales para la construcción. La sostenibilidad, la digitalización y la mejora continua en el servicio seguirán siendo ejes centrales en la estrategia de crecimiento de Britam S.A.

El compromiso con la calidad se refleja en las garantías ofrecidas y en la expansión de su red de servicio técnico en todo el país. La empresa está implementando nuevos canales digitales para agilizar la asistencia postventa, permitiendo una mejor comunicación con los clientes y tiempos de respuesta más eficientes.

Pensamiento estratégico, versación, criterio y flexibilidad

Debemos tener la intención: estar convencidos y definir con certeza lo que queremos y lo que necesitamos hacer. Debemos utilizar una metodología consistente para realizarlo de forma inteligente, con disciplina y con los recursos posibles.

Nos toca convivir en un mundo cambiante, conflictivo, desafiante, con muchas incertidumbres y lleno de oportunidades. Por esto, debemos y tenemos que ser “estratégicos”, persistentemente y coherentemente estratégicos, para poder lograr lo que estimemos como necesario o deseado.

La versación estratégica es la acumulación de conocimientos teóricos y empíricos, errores y aciertos, internos o externos, que nos sirven de modelos para desarrollar posibles escenarios de desempeño.

La versación estratégica es la aplicación práctica de estos conocimientos, que sobrepasan lo teórico y se acomodan a las realidades temporales.

El criterio estratégico es la capacidad de atender y entender los momentos, problemas, riesgos, incertidumbres y oportunidades.

El criterio nos da la validez, la razón, la percepción intuitiva para animarnos a tomar decisiones, previamente analizadas y ponderadas prospectivamente.

Mientras más apliquemos un criterio estratégico basado en conocimientos y experiencias, menores serán los riesgos, y las oportunidades podrán ser aprovechadas en sus mayores escalas.

La flexibilidad estratégica es la capaci-

dad de adaptarnos a las circunstancias cambiantes –notoria característica de los tiempos actuales–, no limitándonos a lo que aprendimos, a lo que creemos saber o a lo que conocemos como esquemas paradigmáticos –cómodos y seguros–. En cambio, nos adentramos en terrenos donde la realidad sobrepasa la ficción o lo escrito históricamente.

Entonces, es imprescindible tener una definición de propósitos clara y precisa. ¿Qué queremos? ¿Por qué y para qué? ¿Cómo, cuándo y con quiénes lo vamos a hacer? ¿Cuánto nos va a costar? ¿Tenemos el capital humano y los recursos necesarios? ¿Cuál será el retorno esperado o estimado? ¿Cómo lo vamos a comunicar y cómo lo vamos a controlar? ¿Cómo lo vamos a liderar y gestionar para que el logro exitoso de resultados tenga un impacto económico y social positivo?

Muchas veces no tenemos una definición de propósitos –personal o corporativa– clara y precisa. Y si no sabemos perfectamente qué queremos, por qué y para qué, será muy difícil, complicado o incluso imposible conseguirlo.

La versación, el criterio y la flexibilidad estratégica son conceptos que debemos incluir en nuestro “pensam iento estratégico” –siempre– para ser protagonistas y ejemplos activos y efectivos en la economía y sociedad del conocimiento.

LA INTENCIONALIDAD Y LA METODOLOGÍA

Debemos tener la intención: estar convencidos y definir con certeza lo que queremos y lo que necesitamos hacer. Debemos utilizar una metodología consistente para realizarlo de forma inteligente, con disciplina y con los recursos posibles.

Deb emos elegir, capacitar y motivar al mejor capital humano, que disponga de la actitud y aptitud para el logro de los objetivos satisfactoriamente. Además, debemos tener las “habilidades comunicacionales” para que todos tengamos un mismo sentido de dirección y pertenencia.

La metodología es el esquema sistemático, práctico y táctico para conseguir en plazo y en forma lo planeado originalmente, pero siempre con la posibilidad de cambios o adaptaciones si fuesen necesarios.

REFLEXIÓN FINAL

La suerte premia a quienes están preparados estratégicamente para visualizar, buscar, encontrar y aprovechar las oportunidades. Así lo puntualizó Séneca, el escritor y filósofo romano, cuando afirmó que “la suerte es cuando la preparación se encuentra con la oportunidad”.

Estemos preparados y listos para las oportunidades. Están aquí, por allá y en todas partes, pero tienen plazos… ¡depende de nosotros tomarlas!

PRESIDENTE SOUTH FOOD S.A.
CARLOS JORGE BIEDERMANN

Expertos advierten sobre los riesgos de incendio en la cocina y cómo evitarlos

El electrodoméstico que puede provocar incendios si no lo desenchufas

prensa@5dias.com.py

En los últimos años, las cocinas han experimentado una notable transformación con la incorporación de electrodomésticos que facilitan las tareas diarias. Dispositivos como freidoras de aire, lavavajillas y cafeteras de cápsulas han ganado popularidad, mejorando la comodidad en el hogar. Sin embargo, este incremento en el uso de aparatos eléctricos también conlleva riesgos, como la sobrecarga del sistema eléctrico, que puede derivar en cortocircuitos, daños en los equipos e incluso incendios.

UN RIESGO LATENTE EN LA COCINA

Uno de los electrodomésticos con mayor riesgo de incendio es la tostadora. Este aparato opera mediante resistencias eléctricas que alcanzan temperaturas elevadas para tostar el pan. Su uso frecuente y la acumulación de restos de pan en su interior pueden generar un sobrecalentamiento que, en algunos casos, podría provocar un incendio.

El problema surge cuando las migas quedan atrapadas dentro del aparato y, al seguir expuestas al calor, pueden prenderse fuego. Además, un fallo en el sistema eléctrico de la tostadora también podría desencadenar un incidente grave. Por este motivo, los expertos recomiendan desconectarla de la corriente después de cada uso.

CONSEJOS PARA

UN USO SEGURO

Para minimizar los riesgos asociados a la tostadora, se pueden seguir algunas recomendaciones clave:

Limpieza regular: Es fundamental retirar los restos de pan acumulados en su interior. Muchas tostadoras cuentan con una bandeja extraíble que facilita esta tarea.

Revisión del estado del aparato: Antes de cada uso, es recomendable inspeccionar los cables de alimentación y los componentes para detectar posibles fallos.

Ubicación adecuada: Colocar la tostadora sobre una superficie estable y alejada de materiales inflamables como papel, cortinas o delantales.

Uso de modelos con apagado automático: Optar por tostadoras con función de temporizador o apagado automático puede reducir significativamente el riesgo de sobrecalentamiento.

CÓMO ACTUAR EN CASO DE INCENDIO

Si una tostadora se incendia, es crucial actuar con rapidez y seguridad. El primer paso es desconectarla de la corriente para cortar el suministro eléctrico.

Es importante recordar que nunca se debe arrojar agua sobre un electrodoméstico en llamas, ya que esto podría intensificar el fuego o causar una descarga eléctrica. Lo recomendable es utilizar un extintor de incendios de tipo adecuado o sofocar las llamas con una manta ignífuga.

Siguiendo estas precauciones, es posible reducir significativamente el riesgo de incidentes en la cocina y garantizar un uso seguro de los electrodomésticos en el hogar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.