Los valores de los JJOO ayudan e inspiran, ofreciendo una guía sobre los tipos de valores que pueden adoptar las empresas como valores corporativos para estar presentes en mercados y ambientes competitivos.
En los Juegos Olímpicos de París 2024, hemos visto cómo miles de deportistas de alto rendimiento se preparan para esta cita planetaria que ocurre cada cuatro años. Todos ellos comparten un propósito común: estar presentes en la mayor competición deportiva del mundo. Este objetivo impulsa a los atletas a dedicarse con esfuerzo, pasión y compromiso inquebrantables, permitiéndoles competir al más alto nivel.
Hace algunos años, hemos visto cómo las empresas han evolucionado desde contar con la clásica declaración de misión y visión, hacia una nueva definición; un propósito organizacional que inspire a sus colaboradores y apalanque el logro de objetivos y los resultados del negocio. El propósito organizacional responde profundas interrogantes tales como ¿Qué necesidad del mundo resuelve nuestra organización?
¿Con qué capacidades únicas contamos?
¿Cuál es el valor que entregamos a nuestros
distintos stakeholders? ¿Cuál es la motivación que compartimos?
Varios estudios confirman que aquellas organizaciones que logran poner su propósito en el centro y convertirse en "purposedriven organizations" logran destacar en entornos sumamente desafiantes y competitivos, al igual que los atletas de París. Ejemplos como el equipo de gimnasia de EE.UU. liderado por Simone Biles, Cole Hocker y su oro en los 1.500 metros planos, o la tiradora chilena Francisca Crovetto, que hace algunos días se convirtió en la primera mujer en la historia de Chile en ganar medalla de oro, muestran cómo vivir los valores olímpicos permite competir exitosamente en ambientes de alto rendimiento.
Cumplir el propósito organizacional y convertirse en una "purpose-driven organization" no es sencillo; requiere alinear y movilizar a toda una organización. Algunas empresas ya se han embarcado en este via-
je y declaran valores corporativos similares a los vistos en los JJOO. Uber enfatiza "Go get it". Komatsu promueve la superación y perseverancia. Starbucks valora el coraje. BHP impulsa el "Marcar la diferencia" y Mercado Libre afirma "Competimos en equipo para ganar."
Sin duda, los valores de los JJOO ayudan e inspiran, ofreciendo una guía sobre los tipos de valores que pueden adoptar las empresas como valores corporativos para estar presentes en mercados y ambientes competitivos. París 2024 no solo nos dejó un gran espectáculo deportivo y de valores olímpicos, sino también una lección valiosa para el mundo empresarial. Las organizaciones tienen hoy el desafío de materializar su propósito y convertirse en "purpose-driven organizations", alineando desde la atracción del talento, rutinas de coordinación y gestión, hasta la toma de decisiones bajo la óptica del propósito y los valores que declaran.
SOCIA DE THEHOUSE ADVISORY DIARIO FINANCIERO
ALEJANDRA LOYOLA
Con una sólida trayectoria en el mercado inmobiliario paraguayo, Itacua Bienes Raíces se consolidó como referente en el sector.
El director ejecutivo de la empresa, René Ruiz Díaz, compartió su visión y los proyectos que están transformando el panorama inmobiliario del país. Itacua Bienes Raíces, a través de su amplia experiencia y conocimiento del mercado, acompaña a sus clientes en cada paso de tu inversión inmobiliaria.
¿Podría darnos una breve reseña sobre Itacua Bienes Raíces?
En Itacua Bienes Raíces, nuestro gran propósito es fortalecer el patrimonio de nuestros clientes con una amplia variedad de inversiones inmobiliarias confiables y rentables.
Somos un aliado inmobiliario confiable y financieramente sólido para personas y empresas que desean invertir en bienes raíces que generan rentabilidad a lo largo del tiempo.
Nos especializamos en diseñar, desarrollar, gestionar, comercializar, administrar e invertir en bienes raíces con el objetivo de crear oportunidades de inversión inmobiliaria que produzcan plusvalía para nuestros clientes. Además, somos aliados estratégicos del Banco Continental, lo cual nos permite ofrecer opciones de financiación exclusivas y beneficiosas para nuestros clientes.
Contamos con cuatro grandes unidades de negocios, lideradas por profesionales con amplia trayectoria y especialización en cada una de ellas:
Loteamientos: destinada al desarrollo y comercialización de fracciones inmobiliarias en zonas de desarrollo urbano a futuro para generar inversiones inmobiliarias de alta rentabilidad.
Desarrollos: especializada en desarrollos inmobiliarios, residenciales y comerciales. Actualmente, estamos en la etapa final de nuestro primer gran desarrollo residencial, Centric Félix Bogado, y en etapas iniciales de nuestro siguiente desarrollo, que será anunciado próximamente.
Inmobiliaria: enfocada en la comercialización de propiedades propias y de terceros, con el objetivo de gene-
René Ruíz Díaz, director ejecutivo de Itacua Bienes
Raíces
“Las ventajas competitivas en ubicación hacen que una inversión inmobiliaria
La visión a largo plazo de Itacua Bienes Raíces es clara: continuar fortaleciendo el patrimonio de nuestros clientes mediante una amplia variedad de inversiones inmobiliarias confiables y de alta rentabilidad.
rar negocios inmobiliarios que beneficien a todos los involucrados.
Administración de Propiedades: área que asegura el cumplimiento de todas las exigencias contractuales a través del manejo y cuidado adecuado de las instalaciones y servicios incluidos en cada trato comercial.
¿Nos podría comentar un poco más sobre su unidad de loteamientos?
La unidad de negocios de loteamientos es un área
de desarrollo comercial de suma importancia estratégica para la empresa. A través de ella, identificamos zonas de crecimiento urbano a futuro y nos anticipamos para ofrecer lotes
con planes de pago muy accesibles, mínimos requisitos y a un precio excelente, que multiplicarán su valor exponencialmente con el tiempo y el desarrollo de la zona.
Esta unidad está diseñada para las personas que desean adquirir lotes como una inversión a futuro, pudiendo venderlos a un precio mayor o construir en un nuevo polo urbano, habiendo adquirido el terreno con una financiación de bajo costo. El valor de la tierra incrementa a medida que pasan el tiempo y es la forma más segura que pueden encontrar para ahorrar.
ubicación y financiamiento
sea única”
¿Cuáles son las principales ventajas de invertir en los loteamientos de Itacua Bienes Raíces? Invertir en los loteamientos de Itacua Bienes Raíces ofrece varias ventajas
CUENTAN CON SEIS LOTEAMIENTOS EN ITAPÚAMISIONES, Y EN BAJO CHACO EL DATO MESES DE FINANCIACIÓN OFRECE ITACUA BIENES RAÍCES
significativas. En primer lugar, los lotes son considerados uno de los activos con mayor potencial de rentabilidad debido a la plusvalía de la tierra a lo largo del tiempo, especialmente en áreas de crecimiento.
Nuestra unidad de loteamientos se especializa en desarrollar proyectos en zonas estratégicas de expansión urbana, lo que significa que estas áreas tienen un alto potencial de desarrollo y valorización. Además, ofrecemos una amplia gama de opciones en diversas ciudades del país, permitiendo a los inversionistas diversificar sus inversiones inmobiliarias y minimizar riesgos.
También, puedo destacar la accesibilidad financiera que ofrecemos, con convenientes planes de financiación de hasta 130 meses que facilitan que una mayor cantidad de personas acceda a la compra de un lote sin necesidad de contar con grandes sumas de dine-
ro iniciales.
Estas ventajas, y muchas otras, hacen que los loteamientos de Itacua Bienes Raíces sean una opción atractiva tanto para inversionistas como para quienes desean adquirir un lote propio.
¿Cómo encaran el desarrollo de sus loteamientos?
En Itacua Bienes Raíces no solo comercializamos lotes, sino que también nos encargamos del diseño y la administración de estos desarrollos, asegurando una buena planificación y gestión de cada proyecto. Esto incluye toda la gestión municipal necesaria y la provisión de infraestructura de calidad para aumentar el atractivo y el valor de los lotes a mediano y largo plazo.
Además, cabe destacar que nuestro equipo de loteamientos cumple con un fin sumamente importante al enfocarse en facilitar a las personas el cumplimiento del objetivo, del sueño del lote propio, ya sea para construir una vivienda o como inversión a largo plazo.
¿En qué zonas del país se encuentran sus loteamientos?
Actualmente, contamos con seis loteamientos distribuidos en Misiones, Itapúa y en bajo Chaco, donde hemos detectado oportunidades de desarrollo muy interesantes para los inversores de la zona.
Por citar algunas, puedo mencionar nuestra Fracción Tierra Guaraní, ubicada a mitad de camino entre Benjamín Aceval y Villa Hayes, y a solo 40 minutos de Asunción por el nuevo puente Héroes del Chaco. También puedo mencionar nuestra Fracción María Belén, que se encuentra a pocas cuadras del nuevo Gran
Hospital del Sur en Encarnación, que se encuentra en su etapa final de construcción.
Cada uno de nuestros loteamientos tiene ventajas competitivas en ubicación y financiación que los hacen inversiones inmobiliarias únicas.
¿Qué proyectos se encuentran desarrollando?
Actualmente, estamos desarrollando seis nuevos loteamientos que serán lanzados próximamente en zonas tan diversas del país como Ypacaraí, Hohenau, Areguá, Yaguarón, Escobar y Cambyreta, donde hemos detectado oportunidades que serán muy rentables para quienes tomen la gran decisión de invertir en ellas.
¿Cuáles son las zonas con mayor potencial?
El sector de la venta de lotes es especialmente activo, ya que las oportunidades se generan teniendo en cuenta el desarrollo futuro. Varias zonas muestran un gran potencial para el desarrollo de loteamientos debido a factores como la expansión urbana, la in-
versión en infraestructura y la creciente demanda de vivienda. Esto representa una oportunidad atractiva para compradores e inversionistas.
Actualmente, nuestro equipo se encuentra trabajando en proyectos de loteamientos en bajo Chaco y Central, así como en el sur y el este del país.
¿Cómo analiza el mercado inmobiliario actualmente en Paraguay?
El mercado inmobiliario en Paraguay está en una fase de expansión, con un fuerte potencial de crecimiento a medida que la economía se fortalece y la infraestructura mejora. Esto, sumado a factores recientes como el logro del grado de inversión a nivel país y para el propio Banco Continental, convierten a Paraguay en un destino atractivo tanto para inversionistas locales como extranjeros, y a nuestra empresa como un aliado estratégico de reconocida solidez.
También observamos que en los últimos años ha crecido la variedad de
propuestas inmobiliarias. Es por eso que en Itacua Bienes Raíces contamos con varias unidades de negocios que se especializan en desarrollar una cartera amplia y variada de oportunidades de inversión inmobiliaria.
¿Cuál es la visión a largo plazo de Itacua Bienes Raíces en el mercado inmobiliario?
La visión a largo plazo de Itacua Bienes Raíces es clara: continuar fortaleciendo el patrimonio de nuestros clientes mediante una amplia variedad de inversiones inmobiliarias confiables y de alta rentabilidad.
Para esto, nos enfocamos en anticipar las tendencias de crecimiento urbano e identificar zonas estratégicas para desarrollar proyectos inmobiliarios que maximicen la plusvalía de las inversiones para satisfacer una gran gama de clientes.
Somos un socio estratégico en el mercado inmobiliario paraguayo, con el objetivo de crear y gestionar proyectos que generen valor, satisfacción y rentabilidad.
ENTREVISTA
Benoit Libourel, gerente
de Operaciones, Finanzas y Comercio Internacional de Casa Román
Ron Residentas conquista paladares y busca llevar lo mejor del destilado paraguayo al mundo
López D. @oscarlode
Tres mentes emprendedoras se juntaron y decidieron crear un producto de exportación: el ron Residentas. Camilo Román, reconocido por dedicarse a la destilación, rectificación y producción de bebidas alcohólicas desde el año 2015; Carlos María Rodríguez, un estratega comercial con una serie de empresas de renombre en su portafolio; y Benoit Libourel, gerente de operaciones, finanzas y comercio internacional, son los hacedores de este destilado que supo ubicar el estandarte paraguayo en una feria internacional en Francia.
Libourel, en entrevista con 5Días, contó parte de la historia de éxito que obtuvieron en menos de 10 años y cuáles son los futuros proyectos del ron Residentas.
¿Puede contarnos sobre la historia del ron Residentas? ¿Desde cuándo se elabora y dónde se produce?
Ron Residentas nace con el propósito de honrar y celebrar la rica historia de Paraguay y sus valientes mujeres, las Residentas. Iniciamos nuestra producción en 2016 en Arroyos y Esteros, una tierra con una larga tradición en la destilación y el cultivo de caña de azúcar. Cada botella de Residentas lleva en su esencia la historia de lucha, resiliencia y orgullo de nuestro país, transformando estos valores en una experiencia sensorial única.
¿Cuál es el proceso de elaboración del ron?
El proceso de elaboración de ron Residentas es un viaje meticuloso que va desde la caña de azúcar hasta la botella. Comenzamos con caña de azúcar cultivada especialmente para la producción de ron, la cual se convierte en miel virgen de caña, un ingrediente esencial.
Posteriormente, la fermentación y destilación se realizan bajo la cuidadosa supervisión de nuestro maestro ronero, Camilo Román, quien
asegura la calidad y el sabor distintivo de Residentas.
El reposo inicial en barricas de incienso marrón, seguido de la maduración en barricas de roble americano y el proceso de mezcla final, son etapas fundamentales que confieren a Residentas su suavidad, complejidad y carácter único que nos diferencia.
¿Qué ingredientes se utilizan en la elaboración del ron Residentas?
En la elaboración de ron Residentas, utilizamos miel virgen de caña de azúcar, un ingrediente que aporta al ron un perfil de sabor profundamente auténtico. Este componente, distintivo de la gran mayoría de rones del mundo, combinado con un meticuloso proceso de reposado y envejecimiento, da como resultado un ron con una rica paleta de sabores, que abarca desde notas dulces y afrutadas hasta sutiles toques amaderados. La dedicación a este proceso tradicional paraguayo es lo que distingue a Residentas en el mundo de los rones.
Los premios internacionales son un gran reconocimiento. ¿Cuán importantes son estos premios para Residentas?
Los premios internacionales han sido clave para posicionar a Residentas en el escenario global. Ganar múltiples galardones en los World Rum Awards, incluyendo una “Medalla de Oro,” el premio a “Mejor Diseño del Mundo” y ser los ganadores de nuestra categoría, no solo reafirma la calidad y el esmero que ponemos en cada detalle de nuestra producción, sino que también ha ampliado significativamente nuestro alcance. Estos logros nos inspiran a seguir perfeccionando nuestro arte y a llevar el orgullo paraguayo a nuevas fronteras.
¿Cuáles son los principales proyectos de crecimiento y expansión que tienen para el ron Resi-
dentas en el futuro cercano?
Estamos explorando activamente la expansión en mercados internacionales como Francia, España, Portugal y Brasil. Nuestro objetivo es posicionar a Residentas como un embajador del ron paraguayo en el mundo, llevando la historia y el sabor de Paraguay a consumidores globales. Además, estamos desarrollando nuevas ediciones especiales que seguirán celebrando nuestra cultura y tradiciones.
¿Cómo ha sido la aceptación del ron Residentas
en el mercado internacional? ¿En qué países se puede encontrar actualmente?
Hasta ahora, Residentas ha sido recibido con gran entusiasmo en el mercado local de Paraguay. Recientemente, participamos en el festival de ron más grande de París, donde nuestro ron fue altamente apreciado y elogiado por los franceses. Esta feria nos brindó una excelente oportunidad para conocer a importantes actores de la industria y distribuidores interesados en comercializar nuestro ron en Europa. Aunque
aún no hemos comenzado a distribuir fuera del país, estamos en negociaciones para ingresar a mercados estratégicos como Francia, España, Portugal y Brasil. Muy pronto, la calidad y la historia de Residentas estarán presentes en el viejo continente.
¿Cómo se involucró la comunidad local en la producción?
La comunidad local es el corazón de Residentas. Desde la caña de azúcar hasta el proceso de embotellado, colaboramos con productores y trabajadores
locales que aportan su conocimiento y tradición en cada etapa de la producción. Esto no solo garantiza la autenticidad de nuestro producto, sino que también fortalece la economía local y promueve el desarrollo sostenible en nuestras comunidades.
¿Qué medidas de sostenibilidad y responsabilidad social adoptan en la producción del ron?
En Residentas, comprendemos la importancia de actuar con responsabilidad hacia nuestra tierra y nuestras comunidades. Nuestro proceso productivo no genera desperdicios; incluso el bagazo, el tallo que queda de la molienda de la caña de azúcar, se utiliza en las calderas para la producción de miel de caña y su destilación. Aunque estamos en las etapas iniciales de nuestras iniciativas de sostenibilidad, estamos comprometidos con prácticas que minimicen nuestro impacto ambiental y promuevan el bienestar de las comunidades locales. Continuamos explorando maneras de integrar más prácticas sostenibles en nuestras operaciones.
¿Podría compartir algún momento destacado en la historia de Residentas?
Uno de los momentos más memorables en la historia de Residentas fue cuando recibimos la noticia de los World Rum Awards. Confiábamos en estar a la altura, pero obtener seis premios, compitiendo con lo mejor de la industria, fue un reconocimiento inesperado que no solo validó años de esfuerzo y dedicación, sino que también puso al ron paraguayo en el mapa global. Recuerdo cómo todo el equipo celebró, no solo por el premio en sí, sino por lo que significaba para nuestro país: una pequeña nación mostrando al mundo la riqueza de su cultura y la calidad de sus productos. Fue un momento de inmenso orgullo y un recordatorio de por qué hacemos lo que hacemos.
Óscar
Benoit Libourel, gerente de Operaciones, Finanzas y Comercio Internacional de Casa Román
Salir de la pobreza es una tarea que requiere de toda la comunidad
FERNANDO SOLARI
LA NACIÓN, ARGENTINA
Reducir la pobreza puede considerarse como el máximo desafío de la humanidad, en especial si pretendemos tener un futuro sostenible, ya que la que se considera sustentabilidad social repercute –y condiciona– a la sustentabilidad medioambiental y al desarrollo económico. El desarrollo económico, social y medioambiental son los tres pilares del concepto de sustentabilidad.
la pobreza.
Los datos ponen en evidencia que los enormes esfuerzos –en términos de voluntades, energías, recursos, fondos…– no logran reducir la pobreza, por lo que es pertinente indagar variantes en la forma de ayudar para lograr la necesaria base de apoyo que reclama la sustentabilidad para cumplir con su propósito de facilitar un futuro mejor, abarcador y sostenible.
vés de la disponibilidad de talentos, aquellos que nos hacen aptos para llevar a cabo una ocupación que genere recursos.
Reducir la pobreza no consiste en una cuestión distributiva –en la que si comparto no dejaré de ser rico, pero quien reciba lo que doy se acercará a serlo–, porque la riqueza no se comparte; la riqueza se genera.
Reducir la pobreza es un propósito que el hombre mantiene desde los inicios de la humanidad y al que le ha brindado buena parte de sus energías y desvelos, con algunos logros parciales dignos de ser considerados épicos. Entre ellos se destaca que en los últimos 200 años la extrema pobreza en el mundo se redujo del 75,43% de la población de aquel entonces al 8% de la actual (según datos del Banco Mundial); esta buena noticia se contrapone a la que presenta el profesor de la Universidad de Oxford Max Roser –codirector de Global Change Data Lab–, quien señala que la pobreza (que incluye la extrema pobreza) en la actualidad no solo alcanza al 58% de la población global, sino que es justo considerar que aquellas personas que viven en el primer mundo con menos de 30 dólares diarios también tienen que ser consideradas pobres, llevando entonces la participación de la pobreza en la población mundial al 84% (en la Argentina, según el Indec, cerramos 2023 con 19,4 millones de personas pobres, el 41,7% de la población, con un 11,9% de indigentes.
No alcanza con lo que hacemos. Este escenario convive con un volumen de ayuda destinada a reducir la pobreza que se incrementa sin cesar comenzando por la información que nos brindan los “voluntarios ONU”, quienes señalan que, “según recientes estimaciones, anualmente más de un total de 3000 millones de personas realizan actividades de voluntariado en el mundo”. Esto significa que el 37,5% de las personas en el mundo están dispuestas a poner su tiempo y energía a favor de sus semejantes (si tomamos los países más poblados del mundo, este número equivaldría a que el mundo contara con la población completa de China + India + Estados Unidos al servicio de sus semejantes).
En términos de dinero, los números no son menores; solo The Giving Pledge, el club fundado por Bill Gates y Warren Buffett, que reúne a multimillonarios, dispone de quinientos mil millones de dólares para filantropía. Según GivingUSA.org, solo en los EE.UU. –país caritativo con cuentas claras– recaudó US$ 499.300 millones (cuatrocientos noventa y nueve mil trescientos millones de dólares) destinados a combatir
Hay razones de peso. Reducir la pobreza no consiste en una cuestión distributiva –en la que si comparto no dejaré de ser rico, pero quien reciba lo que doy se acercará a serlo–, porque la riqueza no se comparte; la riqueza se genera. Si pretendemos reducir la pobreza, no lo lograremos haciendo por los pobres lo que ellos no pueden hacer por sí mismos, como tampoco lo conseguiremos compartiendo con ellos nuestro dinero o recursos, porque de esa forma solo lograremos transformarlos en dependientes; y la dependencia es quizás el mayor impedimento para abandonar la pobreza.
La pobreza es el extremo diametralmente opuesto a la riqueza, y el tránsito desde la pobreza hacia la riqueza es el único camino sostenible para abandonarla, camino que podemos identificar como “senda de la prosperidad”, ya que la riqueza se suele vincular con el exceso obsceno de dinero y lo que perseguimos cuando buscamos abandonar la pobreza es la riqueza que permite satisfacer las necesidades básicas con una capacidad de ahorro impulsada por la voluntad, ambición y expectativas de cada uno.
Hay que ayudar para que deje de ser necesario seguir ayudando. La historia de los últimos años –la que coincide en gran medida con la reducción de la pobreza extrema– estuvo basada en la educación, potente herramienta para el progreso humano y, en especial, para la movilidad social ascendente. Pero los tiempos cambiaron y si bien la educación tiene la capacidad para adecuarse a los nuevos desafíos, reclama un tiempo del que una comunidad con más de la mitad de la población pobre no dispone para esperar el tránsito con paciencia.
La solución está en manos de quienes estamos dispuestos a ayudar –los números expuestos antes ponen en evidencia que somos muchos– y esa ayuda requiere reordenarse para ser eficiente. Si no la brindamos para cambiar para mejor la realidad de quien la recibe, vale la pena cuestionarla. Si coincidimos en que la diferencia entre ricos y pobres no es la disponibilidad de dinero, sino su capacidad para generar recursos con autonomía, será simple notar que eso es posible a tra-
Ayudar compartiendo nuestros talentos –los que, al ser compartidos se enriquecen con el intercambio– modificará la realidad de forma dramática: permitirá saltar por encima del entorno de pobreza para divisar la salida, como ocurre en los laberintos, pero reclama una condición: debemos hacerlo de forma integral. Compartir talentos implica transmitir los secretos de un oficio, actividad, desempeño rentable con todos sus ingredientes necesarios más los accesorios, que suelen resultar decisivos.
Imaginemos que la pasión de la persona a la que decidimos ayudar es la de producir y vender panchos en un carrito que pueda llevar a la zona donde haya concentración de público. Los talentos a compartir con él serán variados: deberemos convocar a quienes puedan confiarle los secretos para construir el carrito de venta –también para que lo pueda mantener, y mejorar, cuando sea necesario–; a quienes le transmitan los secretos de la cocción y los componentes claves –caldos, condimentos, materia prima–; a quienes le enseñen cómo ofrecer su producto, a qué precio, con qué apelaciones; a quien comparta las claves de la persuasión y la atención a clientes; a aquellos que le informen cómo abrir una cuenta, cómo cobrar y cómo pagar; a quienes le inculquen los conceptos necesarios para saber que con cada acuerdo hay derechos y obligaciones. También a quienes le transmitan cómo elegir a sus empleados –cuando los necesite–, cómo pagarles y qué vínculo tener con ellos.
Seremos muchos a favor de uno. El problema de la pobreza es un problema de la comunidad y es la comunidad la que debe resolverlo. Los actos heroicos individuales no suelen funcionar. Así, luego pasar a otro, y al siguiente, logrando lo que los cursos no consiguen y lo que la ayuda –tal y como la conocemos hasta ahora– tampoco logra: dejar a cada persona enriquecida por los talentos recibidos para que recorra con libertad e independencia un camino de progreso, aquel que la aleja –sin retorno– de la pobreza.
Si desde que el hombre es hombre existen los pobres y llegamos hasta acá con más de la mitad de la población global en situación de pobreza, es un buen momento para innovar y buscar nuevos caminos –por favor, no olvidemos que mientras haya una persona pobre en nuestra comunidad, todos seremos pobres–; y esa es una realidad que todos merecemos modificar, para mejor.
Rackpar SA es una empresa paraguaya que, a pesar de su reciente creación, ya marcó presencia en el sector de soluciones logísticas. Julieta Pinto, subgerente General de la firma, comentó a 5DíasTV cómo surgió la compañía, a partir de la visión del Grupo Metalúrgica Vera, y cómo, a través de innovación y enfoque en la calidad, busca consolidarse como un líder en el mercado, tanto a nivel nacional como regional.
¿Cómo empezó Rackpar SA?
Surge de la visión de Grupo Metalúrgica Vera, liderada por Gabriel Vera y su familia, de ampliar sus servicios más allá de la metalurgia. Con esta idea en mente, nace Rackpar con el objetivo de ofrecer soluciones logísticas integrales. Es así como una empresa 100% paraguaya, con capital y accionistas nacionales, se enfoca en brindar un servicio completo a sus clientes. Nos enorgullece contar con mano de obra paraguaya, altamente calificada en el rubro, especialmente en lo que respecta a la parte técnica y a la fabricación de racks.
¿Cuántas personas conforman la gran familia de Rackpar?
Hoy día contamos con 36 personas contratadas entre operarios, administrativos, ejecutivos de ventas y personal técnico.
¿Cuáles son los productos y servicios que ofrece Rackpar?
Rackpar ofrece soluciones de almacenamiento personalizadas. Nuestra línea de productos incluye racks livianos, ideales para cargas de hasta 180 kg; racks medianos (nuestro estándar), con capacidad de hasta 350 kg por nivel; y racks selectivos, altamente adaptables, con una capacidad de 1.000 a 2.400 kg. Además, contamos con sistemas drive-in y picking para optimizar la gestión de inventario. Todos nuestros productos están diseñados para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente
ENTREVISTA
Julieta Pinto, subgerente General de Rackpar SA
“Queremos ser Top Of Mind de los clientes cuando piensen en racks metálicos”
y maximizar el uso del espacio.
¿Cuál es la capacidad de producción de la planta? Nuestra planta está ubicada en Ypané y cuenta con aproximadamente 20.000 metros cuadrados, donde se lleva a cabo la fabricación y transformación de la materia prima en nuestro producto terminado, el rack metálico, al que llamamos nuestro producto estrella. Disponemos de numerosos procesos productivos dentro de la línea de RAC, así como de una cabina de pintura electrostática, la más grande del país, con una capacidad de 12 metros para las piezas.
Es importante destacar que toda nuestra maquinaria es de muy alta tecnología, ya que nuestro objetivo es ofrecer soluciones innovadoras que satisfagan plenamente a nuestros clientes.
¿Qué tipo de acero utilizan?
Lo más importante siempre es el material, y nosotros utilizamos acero A36 para garantizar la calidad de nuestros productos. El proceso comienza con el diseño, donde recopilamos datos como las medidas necesarias; en este punto, se materializa el sueño del cliente de tener su depósito, su rack o su sistema de almacenamiento de manera ordenada y optimizada. Luego del diseño, se generan los planos que pasan a la fase de fabricación, entrando en el proceso productivo.
El material que recibimos llega en bobinas de fleje, y el proceso productivo
comienza en la perfiladora. Contamos con una máquina perfiladora de pilares que prácticamente produce la pieza de una sola vez. También tenemos perfiladoras de tensores y brackets.
Una vez finalizado este proceso, las piezas pasan por un proceso de soldadura MIG, que utilizamos para unir los caños a los brackets, los cuales luego se fijan a los pilares. Cuando las piezas, como los brackets, pilares y vigas, están terminadas en forma semiautomática, comenzamos con un proceso que consideramos nuestro orgullo: la cabina de pintura.
En la cabina de pintura, iniciamos colgando las piezas en una transportadora. Espero que hayan podido ver el programa, donde mostramos en detalle cómo el proceso empieza con el colgado, seguido por el lavado, en el que utilizamos quími-
cos que preparan y limpian la pieza para que la pintura se adhiera correctamente. Como se trata de una pintura electrostática, sabemos que es más duradera y ofrece un brillo imponente en la pieza. Después del lavado, la pieza pasa por un proceso de secado, preparándola para ser pintada en la cabina. En esta cabina, tenemos picos automáticos que distribuyen la pintura sobre las piezas de manera eficiente. Además, disponemos de picos manuales para alcanzar las superficies donde los automáticos no pueden llegar. Finalmente, las piezas pasan por un proceso de curado en un horno que alcanza los 210 grados.
Es un proceso hermoso porque ves cómo una pieza de acero negro se transforma en un objeto brillante, colorido y elegante. Nos enorgullece la forma en que trabajamos para fabricar estos productos.
¿Podría citar algunos de sus proyectos emblema?
Actualmente, estamos desarrollando un proyecto de gran envergadura: el centro logístico Chacomer, ubicado en Luque. Este proyecto fue presentado en el programa tal como es, y realmente es una obra monumental, con 21.000 posiciones y una capacidad de carga de casi 2.400 kilos por nivel.
Además, estamos en la etapa final de entrega de otro importante proyecto, el supermercado El Ahorrazo. Para este cliente, realizamos un rack selectivo con entrepisos y escaleras, y el resultado fue realmente impresionante. Hace poco visitamos el lugar y vimos que ya están todos los racks cargados, lo cual es muy gratificante, ya que podemos ver cómo el cliente está aprovechando al máximo nuestro trabajo. También hemos trabajado en otros proyectos, no menos importantes, como las estanterías metálicas para
Bolsiplast, Impacta, entre otros. Incluso, hemos tenido clientes paraguayos que adquirieron nuestro rack liviano, un tipo de rack estándar, y lo llevaron a Argentina y Bolivia. Esto nos está abriendo el camino hacia nuestro objetivo principal, que es exportar nuestros productos.
¿Cuáles son los desafíos de la empresa?
Aunque somos una empresa en sus inicios, ya tenemos objetivos bien definidos. Aspiramos a ser líderes en el mercado de soluciones logísticas, destacándonos por nuestra innovación. Queremos convertirnos en Top Of Mind de los clientes cuando piensen en racks metálicos, asegurándoles siempre la mejor calidad en nuestros productos. A corto y mediano plazo, nuestro objetivo es expandirnos regionalmente mediante la exportación de nuestros productos.
¿Cuánto dura el proceso entre la elección del rack hasta la entrega del producto?
El tiempo de entrega depende en gran medida del tipo de rack que el cliente necesite. Generalmente, para racks livianos o soluciones medianas, el plazo de entrega es de 10 a 15 días, dependiendo de la cantidad de estanterías solicitadas. Sin embargo, el tiempo puede extenderse un poco más en el caso de los racks selectivos, ya que estos buscan precisamente optimizar los espacios del cliente. En este proceso, como empresa, Rackpar se enfoca en asesorar al cliente, explicándole cómo puede maximizar el uso de su espacio, reorganizando y ajustando elementos según sus necesidades específicas.