PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE DE N5
Por más brillante que sea la Inteligencia Artificial, siempre será una herramienta y no un reemplazo para la empatía genuina y la conexión humana.
En esta era digital donde hasta nuestro refrigerador parece más inteligente que nosotros (¡gracias IoT!), la inteligencia artificial (IA) está transformando todas las industrias, desde la salud hasta las finanzas. Pero entre tanto algoritmo y machine learning, surge una pregunta que hace a muchos líderes empresariales rascarse la cabeza: ¿puede la IA realmente tener empatía? Sí, hablamos de esa capacidad humana tan bonita de comprender y compartir los sentimientos de los demás, la misma que se activa cuando te lamentas con tu equipo por otro lunes más. Así que, ¿puede la IA verdaderamente captar esas sutilezas emocionales? Vamos a explorar esta cuestión, con un toque de humor, claro está, porque un poco de risa nunca viene mal en el mundo corporativo. La Empatía en la IA: ¿Qué Puede Hacer?
ANÁLISIS DE SENTIMIENTOS
Uno de los desarrollos más avanzados en IA es el análisis de sentimientos, que parece sacado directamente de una película de ciencia ficción. Los algoritmos actuales pueden analizar el tono y el contenido del texto para determinar las emociones del usuario y responder de manera adecuada. Por ejemplo, en el servicio al cliente, un chatbot bien entrenado puede detectar cuando un cliente está más molesto que un lunes por la mañana sin café y ofrecer respuestas más calmantes y empáticas. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también puede aumentar la fidelización y la satisfacción. Sin embargo, debemos recordar que este tipo de “empatía” es más bien una simulación. La IA no siente, simplemente sigue patrones programados para responder de cierta manera. Es como si un robot te diera una palmada en la espalda: puede parecer reconfortante, pero sabes que no es lo mismo que una empatía genuina.
RESPUESTA
PERSONALIZADA
Mediante el procesamiento del lenguaje natural (NLP), la IA puede adaptar sus respuestas para que suenen más comprensivas y adecuadas al estado emocional del usuario. Es como tener un asistente virtual que parece haber tomado un curso intensivo de psicología. Esto es particularmente útil en asistentes virtuales y aplicaciones de bienestar, donde la personalización de las respuestas puede marcar una gran diferencia en la percepción del usuario sobre la interacción. Sin embargo, vale la pena preguntarse: ¿es esto verdadera empatía? No exactamente. La IA no comprende realmente las emociones; solo sigue algoritmos que le dicen cómo responder. Es como si un amigo
siempre tuviera la respuesta perfecta porque ha memorizado un manual de interacciones sociales. Funciona bien, pero carece de la profundidad y autenticidad de una conexión humana genuina.
INTERACCIÓN ADAPTATIVA
Los sistemas avanzados de IA pueden ajustar su comportamiento en función de las interacciones previas, creando una sensación de comprensión y adaptación a las necesidades del usuario. Es como si tu asesor financiero recordara cada detalle de tus conversaciones pasadas, pero sin la necesidad de tomar notas. Este tipo de tecnología es especialmente valiosa en la banca, donde la personalización y la adaptación a las necesidades individuales del cliente pueden mejorar significativamente la experiencia del usuario y la eficiencia operativa. Sin embargo, aunque la IA puede parecer comprensiva, es importante recordar que solo está simulando la empatía. Los algoritmos analizan datos y ajustan respuestas, pero no entienden ni sienten de verdad. Es una especie de “empatía artificial”, efectiva y práctica, pero sin la profundidad y la conexión emocional que solo los humanos pueden ofrecer.Limitaciones Actuales
FALTA DE EXPERIENCIA
EMOCIONAL
A pesar de los avances, es crucial reconocer que la IA no experimenta emociones. Puede imitar respuestas empáticas basándose en patrones de datos y programación, pero no tiene la capacidad de comprender realmente lo que siente una persona. Esta falta de experiencia emocional es una limitación significativa en situaciones donde la empatía genuina es esencial. Imagínate que tu robot de cocina te diga “sé cómo te sientes” después de quemar una receta. Suena bien, pero no es lo mismo que el consuelo de un amigo de verdad.
COMPRENSIÓN
CONTEXTUAL LIMITADA
La IA a veces puede malinterpretar el contexto o el tono de una conversación, lo que puede llevar a respuestas inapropiadas o ineficaces. Los profesionales deben ser conscientes de estas limitaciones al implementar soluciones de IA en sus organizaciones. Es como si tu asistente virtual te deseara un buen día en medio de una discusión acalorada: la intención está a hí, pero el contexto se pierde. Integrar supervisión humana para manejar casos complejos es esencial para evitar estos deslices, y creeme por el momento no puede eliminarse la supervisión humana si quieres lograr buenos resultados.
FUTURO DE LA IA Y LA EMPATÍA
Los desarrollos en IA están cada vez más enfocados en mejorar la interacción humano-máquina. Investigaciones en áreas como la inteligencia artificial afectiva (Affective Computing) buscan que las máquinas puedan reconocer y responder a las emociones humanas de manera más precisa. Sin embargo, la verdadera empatía, que involucra la vivencia subjetiva de emociones, sigue siendo una característica exclusivamente humana. Podemos esperar IA que sean mejores en “actuar” empáticas, pero nunca podrán sentir lo que nosotros sentimos. Es como una obra de teatro muy convincente, pero al final del día, sabemos que es solo una actuación.
APLICACIONES PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA FINANCIERA
Para los líderes en la industria financiera, es esencial ver la IA como una herramienta para complementar y mejorar las experiencias humanas. En el contexto de la banca, la IA puede ser utilizada para automatizar procesos, mejorar la seguridad y prevención de fraudes, y ofrecer servicios personalizados a los clientes. Sin embargo, siempre debe haber un equilibrio, donde la tecnología respalde pero no reemplace el toque humano que es fundamental para construir relaciones de confianza con los clientes. La IA puede ser un gran aliado, pero no debemos olvidar que detrás de cada interacción hay una persona que valora la empatía y la comprensión reales.
MI REFLEXIÓN
La inteligencia artificial ha avanzado enormemente y tiene la capacidad de simular aspectos de la empatía, mejorando así la interacción con los usuarios. No obstante, es fundamental que los líderes empresariales comprendan sus limitaciones y utilicen la IA para complementar, no sustituir, la interacción humana. La clave está en integrar la tecnología de manera que potencie la experiencia del cliente y optimice los procesos, sin perder de vista la importancia del toque humano en las relaciones comerciales.
Por más brillante que sea la IA, siempre será una herramienta y no un reemplazo para la empatía genuina y la conexión humana. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, los líderes deben recordar que las relaciones de confianza y las conexiones auténticas siguen siendo el corazón de cualquier negocio exitoso. Al combinar el poder de la IA con la calidez de la interacción humana, podemos crear experiencias que no solo sean eficientes, sino también profundamente satisfactorias para nuestros clientes.
INNOVACIÓN
Pedro Zuccolillo, director ejecutivo del Grupo Perseverancia
“Queremos generar un nuevo espacio que revitalice esa conexión entre las personas y su entorno”
prensa@5dias.com.py
Durante esta semana, Distrito Perseverancia (una de las empresas del Grupo Perseverancia) formó parte de la Expo Negocios 2024 con el objetivo de destacar las últimas tendencias y el futuro del mundo laboral.
Para ello, bajo el lema “Redefiniendo invitaron a reconocidos profesionales con vasta experiencia en desarrollos inmobiliarios de usos mixtos, donde sobresale el campus corporativo que integra diferentes servicios, optimiza el tiempo, estimula la creatividad y aumenta la productividad de las personas.
En entrevista con el Director Ejecutivo del Grupo La Perseverancia, Pedro Zuccolillo, explicó que el proyecto Distrito Perseverancia en Asunción es un desarrollo integral que busca devolver un barrio vivo e integrado a la ciudad, usando un enfoque de usos mixtos. Después de cuatro años de trabajo, están a punto de inaugurar las primeras torres residenciales y corporativas, además de una zona comercial con tiendas y gastronomía.
Afirmó que el objetivo es crear un espacio que no solo incluya oficinas, sino que también ofrezca áreas para el bienestar, la socialización y la convivencia. Este enfoque busca redefinir la experiencia del trabajo, integrando la vida laboral y personal en un ambiente activo y sostenible.
¿Cómo nace Distrito Perseverancia y con que visión en el mercado inmobiliario?
Nosotros hemos estado trabajando en este proyecto durante cuatro años, y finalmente ahora se puede ver su forma física. Hemos contado con cientos de arquitectos, paisajistas y urbanistas que han dedicado miles de horas al desarro -
llo. Cuando comenzamos, teníamos la propiedad, un legado familiar, lo cual hizo que el desafío fuera mayor, ya que queríamos asegurarnos de hacerlo bien. Una de las decisiones más importantes que tomamos fue que este legado familiar debía convertirse en un legado para la ciudad de Asunción.
Desde ese momento, nos enfocamos en encontrar a los mejores profesionales, tanto arquitectos como urbanistas y paisajistas de todo el mundo, para asegurarnos de que el proyecto fuera diferente y especial. Nuestro objetivo siempre fue devolverle a Asunción la esencia de los barrios integrados, vivos y donde la gente convivía con el espacio público. Queremos generar un nuevo espacio que revitalice esa conexión entre los habitantes y su entorno.
El proyecto está diseñado como un barrio de usos mixtos, pero es también un distrito en sí mismo. Contamos con torres residenciales, de las cuales estamos inaugurando las primeras dos de un total de doce. Además, estamos abriendo nuestra primera torre corporativa, dentro de un área que también tendrá varias torres corporativas más.
Redefiniendo la Experiencia Corporativa con el cual vinieron en esta Expo Negocios, ¿Qué representa esa frase? Estas cuatro charlas que preparamos para Expo Negocios son, en cierta manera, el resumen de nuestros cuatro años de trabajo. Durante este tiempo, hemos estado buscando cómo redefinir o redescubrir el espacio corporativo, urbano y residencial que queremos crear. Al integrar estos distintos tipos de usos, empezamos a cuestionarnos si el espacio de trabajo es solo un cubículo o una oficina. ¿Es únicamente un lugar para trabajar o puede ser un restaurante donde hago
una reunión, un espacio de bienestar, o el after office? Hay tantas situaciones que forman parte del trabajo, pero no lo parecen.
En Distrito Perseverancia, siempre nos hemos propuesto generar algo diferente. No se trata solo de construir una torre espectacular, aunque sí lo es: nuestra primera torre corporativa es de calidad triple A, con certificación LEED, súper sostenible y con acabados impecables. Sin embargo, lo que las empresas buscan hoy en día va mucho más allá de eso. Las personas que trabajan en esas empresas necesitan sentirse cómodas, disfrutar
del espacio y tener todo lo que necesitan a su alcance.
Este enfoque nos llevó a un concepto más amplio, que va más allá de redefinir un escritorio. El escritorio puede ser el mismo, pero lo importante es lo que ocurre en los alrededores: todo lo que una persona puede hacer mientras está en ese espacio laboral, cómo puede integrar su vida social con su trabajo y las facilidades que encuentra caminando desde su escritorio.
¿Crees que como país estamos camino hacia esos cambios a los cuales apuntan?
Yo creo que no es fácil
hacerlo. Hay un esfuerzo enorme que estamos realizando para poder generar todos estos espacios. Porque, como te digo, uno puede hacer una torre y la torre puede ser espectacular, pero lo importante es todo lo que uno hace alrededor de la torre. ¿Cuáles son los parques que generamos? Las plazas, los senderos, un circuito para salir a trotar, restaurantes, bares. Todo ese complemento, que incluye hasta un hotel, realmente añade valor al espacio corporativo y requiere un esfuerzo adicional.
Cuando me preguntas si esto está listo, creo que todos los mercados están
Nuestro objetivo es devolverle a Asunción la esencia de los barrios integrados, vivos y donde la gente convivía con el espacio público. El mundo corporativo del futuro se enfocará en estos espacios. integrados".
yendo hacia ese camino. Estoy convencido de que el mundo corporativo del futuro se enfocará en estos espacios integrados. No es fácil hacerlo, y no todos lo van a lograr. Es más sencillo en un mercado como Nueva York, donde ya todo está más avanzado. Sin embargo, aquí buscamos diferenciarnos apostando por este tipo de desarrollo y trayendo conocimientos de afuera para implementarlos.
Además, hemos captado el conocimiento local, trabajando con muchos arquitectos locales porque creemos que esa es la clave: combinar lo mejor de afuera con lo mejor de lo local. "Tropicalizar" esos conceptos y adaptarlos al contexto paraguayo es fundamental para que el proyecto sea realmente nuestro y no simplemente algo importado.
Nuestro objetivo no es imponer algo externo, sino crear algo que refleje lo que queremos para nuestro entorno. Hemos visto muchas cosas en otros países que aún no se implementan aquí, y nuestra visión es adaptar esas ideas de manera que funcionen para nosotros y enriquezcan el espacio urbano local.
Pedro Zuccolillo, director ejecutivo del Grupo Perseverancia.
Distrito Perseverancia redefine la experiencia corporativa
Domingo Speranza, CEO en Newmark
Argentina
“Espacios que fomentan el bienestar laboral”
La conferencia de Speranza se centró en los cambios vertiginosos que enfrenta el mundo laboral y cómo adaptar los espacios de trabajo a estas nuevas dinámicas. Al respecto, explicó la importancia de proyectar oficinas que puedan albergar el trabajo del futuro, considerando un ecosistema flexible que incluya tanto el trabajo en el hogar como en la oficina, con un enfoque en áreas de creatividad e innovación, más allá del uso tradicional de escritorios.
El principal desafío que planteó es ¿cómo atraer y retener talento en un entorno laboral que requiere mayor flexibilidad y adaptación? Los espacios de trabajo, según Esperanza, deben promover la interacción social y la creatividad, con áreas comunes que faciliten la colaboración y la innovación, además de considerar la comodidad del home office, que hoy en día forma parte integral del ecosistema laboral.
El profesional también mencionó la importancia de la responsabilidad social y ambiental en los proyectos de oficinas. Subrayó cómo los edificios comerciales son grandes emisores de carbono y que es fundamental que los futuros proyectos arquitectónicos consideren su impacto ambiental para reducir la huella de carbono en las ciudades.
En cuanto al progreso hacia estos cambios, reconoció que, aunque todavía queda mucho por avanzar, tanto en Paraguay como a nivel mundial, se están viendo avances importantes en Asunción. En este contexto, mencionó que la sociedad paraguaya, por ser joven y talentosa, impulsa estos cambios en los espacios de trabajo, ya que los usuarios finales son quienes demandan estas nuevas necesidades.
Para concluir, Speranza resaltó que el cambio es inevitable y positivo. En su opinión, Asunción tiene la ventaja de poder comenzar de cero en muchos aspectos, lo que permite integrar estas nuevas ideas desde el inicio en los proyectos que se están desarrollando.
Andres
Muñoz, Fundador del estudio AMA
“Re-thinking de espacios laborales”
Andrés Muñoz comenzó su conferencia en Expo Negocios enfatizando la importancia de la frase "los sueños se construyen", afirmando que las ideas ya están presentes en las mentes de las personas, pero requieren un proceso para materializarse. Tomó como ejemplo a la empresa “Distrito Perseverancia”, un proyecto que comenzó hace años con el objetivo de transformar las dinámicas sociales, culturales y de negocios en Asunción, demostrando cómo una visión puede convertirse en una realidad significativa.
Muñoz destacó la importancia de la colaboración entre grupos de personas que comparten valores e ideales similares, como los empresarios y sus clientes. Subrayó que un proyecto exitoso no solo debe generar beneficios económicos, sino también tener un impacto positivo en el tejido social y urbano. Para él, es crucial que los proyectos tengan un propósito responsable que trascienda lo monetario.
También reflexionó sobre cómo las nuevas generaciones, influenciadas por experiencias internacionales, están desafiando las formas tradicionales de habitar y vivir. Para Muñoz, proyectos como Distrito Perseverancia representan un cambio innovador en las dinámicas corporativas, residenciales y comerciales de Asunción, actuando como un punto de inflexión en el desarrollo urbano de la ciudad. El espacialista considera que Paraguay, a pesar de no tener acceso directo al mar, tiene una posición económica estratégica en el Mercosur, lo que le otorga oportunidades de crecimiento. En este contexto, señaló que Distrito Perseverancia se presenta como un modelo a seguir, que podría inspirar más iniciativas innovadoras en el país.
Finalmente, expresó su optimismo sobre el futuro del Paraguay, destacando que, aunque hay desafíos por delante, proyectos como Distrito Perseverancia son claves para generar cambios importantes en el país. Estos ejemplos pueden abrir la puerta a más iniciativas que ayuden al crecimiento y modernización del tejido social y económico.
Osvaldo
Chudnobsky,
Managing Partner de Horwath HTL
“Proyectos inmobiliarios de usos mixtos exitosos”
En su conferencia en la Expo Negocios, Osvaldo Chudnobsky destacó la importancia de los productos inmobiliarios mixtos como un enfoque clave en el negocio actual. Explicó que este tipo de desarrollos combinan diferentes formatos bajo un mismo techo o terreno, como centros comerciales, residencias, hoteles, áreas de salud y oficinas. “No todos los proyectos tienen que incluir todas estas características, pero la clave está en encontrar la fórmula adecuada entre los distintos formatos y modelos de negocio para maximizar la rentabilidad y sostenibilidad de los proyectos”, precisó.
Chudnobsky también mencionó que estos modelos de negocio incluyen opciones de venta, alquiler y explotación, lo que permite una mayor flexibilidad y atractivo para los clientes. Estos proyectos buscan satisfacer todas las necesidades de los usuarios en un solo lugar, ofreciendo una experiencia más cómoda y eficiente en comparación con los servicios aislados. De esta manera, los desarrollos de uso mixto están diseñados para ser más atractivos para los clientes y más competitivos en el mercado inmobiliario.
Además, subrayó que el cambio hacia este tipo de desarrollos debe provenir de quienes crean los productos inmobiliarios. En el caso de Asunción, mencionó el proyecto "Distrito Perseverancia" como un ejemplo de esta nueva generación de desarrollos de última tecnología. Según Chudnobsky, este proyecto será un referente tanto a nivel local como internacional en términos de innovación y diseño.
La tendencia hacia los desarrollos inmobiliarios mixtos está ganando fuerza a nivel global. Sobre el punto, Chudnobsky señaló que las nuevas generaciones de desarrolladores en todo el mundo están adoptando este enfoque, buscando crear proyectos más sustentables y atractivos para una amplia variedad de usuarios. Este cambio de paradigma en la planificación urbana y el diseño inmobiliario está alineado con las demandas de un mercado cada vez más exigente.
Martin Silva, CEO en South América IWG
“El futuro es híbrido”
En su conferencia en la Expo Negocios, Martín Silva destacó el impacto creciente del trabajo híbrido y cómo está forzando a las empresas a tomar decisiones rápidas para adaptarse. Este modelo ha transformado la forma en que las personas trabajan y equilibran su vida laboral y personal, brindándoles mayor flexibilidad y calidad de vida. Silva explicó que este cambio es impulsado por la necesidad de retener talento, ya que los trabajadores ahora demandan condiciones que les permitan realizar actividades personales sin perder productividad en el trabajo.
Otro aspecto clave que Silva mencionó es el impacto ambiental. El trabajo híbrido ayuda a reducir la necesidad de traslados largos, especialmente en ciudades latinoamericanas donde el tráfico y la falta de transporte público adecuado son problemas graves. Al reducir el tiempo de viaje y el uso de energía en oficinas, el trabajo híbrido contribuye a disminuir la huella de carbono. Las empresas también están adaptando sus espacios, optimizando el uso de metros cuadrados, lo que reduce el consumo de recursos.
Silva señaló que, a pesar de los beneficios del trabajo híbrido, su adopción es más lenta en Latinoamérica que en otras regiones como Europa o Estados Unidos, debido a factores económicos y tasas de desempleo más altas. En países con mayores problemas de empleo, como Argentina, Paraguay o Perú, los trabajadores tienen menos poder para exigir condiciones como el trabajo híbrido, lo que ralentiza su implementación en comparación con mercados donde cambiar de trabajo no es un problema.
Sin embargo, Silva destacó que el trabajo híbrido tiene ventajas económicas tanto para los empleados como para las empresas. Los empleados pueden ahorrar en transporte y comidas fuera de casa, mientras que las empresas pueden reducir costos en infraestructura física. Además, las nuevas generaciones están impulsando este cambio, ya que priorizan la conveniencia y calidad de vida, lo que obliga a las empresas a considerar la proximidad de las oficinas a los hogares de sus empleados.
REPUNTE
Luis Lavigne, presidente de la Cámara de Empresas de Venta de Materiales de Construcción
“Se siente un mayor dinamismo en el mercado de la construcción y eso alienta bastante al sector”
prensa@5dias.com.py
El rubro de la construcción siempre se ha caracterizado por ser de vital importancia dentro del núcleo económico del Paraguay. Desde hace algunos meses este sector viene mostrando una sustancial mejoría luego de resentir por mucho tiempo números negativos a causa de la menor demanda y las deudas a las constructoras por parte del gobierno.
De acuerdo con el presidente de la Cámara de Empresas de Venta de Materiales de Construcción, Luis Lavigne, abordó que si bien la reactivación por parte del sector público ha sido un factor, también ha habido un fuerte impulso en el sector privado, con numerosos proyectos inmobiliarios en marcha, lo que ayuda a mantener el flujo de trabajo.
Basándonos en datos oficiales del BCP vemos que hay un crecimiento en la demanda en materiales de construcciones, ¿Desde el gremio están sintiendo esa reactivación? Si bien todavía no tenemos realizada la encuesta entre los socios lo cual hace que no tengamos todavía números exactos y oficiales, sí constantemente estamos en conversaciones con los colegas y realmente estamos viendo que el mercado de la construcción va mostrando una mejora, por ejemplo, en julio tuvimos un buen dinamismo, la mayoría de las empresas con las que estuve en contacto, miembros de la Cadimaco por ejemplo me comentaron que hubo un mayor dinamismo.
Nosotros también sentimos desde nuestra empresa eso y son señales un poco alentadoras, porque más o menos hace un año y medio que venimos remando con un ritmo que no acostumbrábamos a años anteriores y bueno, ahora se empiezan
a mostrar señales positivas en nuestro rubro, lo cual nos alienta, esperemos que eso se mantenga durante el segundo semestre y podamos cerrar un buen año.
¿Esa recuperación tiene algo que ver el hecho de que el gobierno también se haya puesto al día con las grandes empresas constructoras o por una mayor demanda?
Aunque no somos los más indicados para hablar del sector público, mantenemos comunicación constante con los presidentes de CAPACO y Cavialpa. Ellos nos informan sobre cómo se están negociando ciertas cuestiones, como lo relacionado con los intereses de la deuda que Capaco reclamó recientemente en un comunicado. Nosotros decidimos no involucrarnos demasiado en ese tema, ya que es algo entre ellos y el Estado.
Primero, quiero mencionar que realmente son dos cuestiones. En primer lugar, tenemos una cartera de clientes que opera con el Estado, lo cual nos afecta de manera directa. A lo largo de nuestra experiencia, cuando el Estado está cumpliendo bien y ejecutando de manera efectiva, sentimos un mayor dinamismo y mayor circulante económico en el mercado. Esto nos beneficia de ambas maneras.
En cuanto a la reactivación del sector público, nos sentimos un poco mejor, aunque también estamos viendo un gran movimiento en el sector privado. Hay muchos desarrollos inmobiliarios que están iniciándose. Basta con recorrer las calles para notar la cantidad de vallados y nuevos proyectos que están en marcha, lo que nos ayuda a mantener un buen flujo de trabajo.
Un tema positivo que quiero destacar es el crecimiento de nuestro rubro en los últimos años. Aunque nos frenamos un poco durante
Luis Lavigne, presidente de la Cámara de Empresas de Venta de Materiales de Construcción
este último año y medio, históricamente hemos tenido problemas constantes con la provisión de cemento. Solíamos enfrentar ciclos de escasez en nuestro país, pero afortunadamente hoy esa situación está solucionada gracias a las tres fábricas de cemento que abastecen el mercado y compiten entre sí. Esto no solo garantiza disponibilidad, sino también precios competitivos.
¿Como se encuentra hoy en día el factor precio del cemento?
Hoy en día está estabilizado, está a la 50.000 guaraníes la bolsa más o menos, el precio final ya, dependiendo de la marca, estas fábricas están todo el tiempo compitiendo por el mercado, lo que hace que los precios se mantengan. Si bien está cerrado ahora
el mercado para la importación pero, ¿tenemos realmente un muy buen producto cementero de la industria local?
Nosotros siempre nos caracterizamos por tener un buen producto para tener buena calidad de cemento, también no solamente el cemento de la INC, sino también de las otras dos fábricas que tenemos, que incluso tienen sus laboratorios muchos más modernos, sus controles, la verdad que eso no es una preocupación para nuestro sector sabemos que contamos con un producto nacional de calidad.
De continuar este camino, ¿En algún momento podría darse entonces el abastecimiento netamente con cemento de la industria nacional?
Sí, podría darse perfectamente, yo creo que ese sería el escenario que vamos a tener a futuro y bueno, ahí nosotros tendríamos que jugar un rol fundamental como gremio y controlando un poco cómo se van comportando estas fábricas, siempre al haber un número reducido de fábricas es importante que el gremio esté un poco atento a ver cómo se comportan en cuestión de precios, los precios internacionales, que se mantengan en el orden que corresponde.
En el ciclo del negocio, ¿cuál es la época de mayor repunte en la actividad? ¿Hacia el segundo semestre o primer semestre?
Hay muchos desarrollos inmobiliarios que están iniciándose. Basta con recorrer las calles para notar la cantidad de vallados y nuevos proyectos que están en marcha, eso ayuda a mantener el flujo de trabajo.
TAMBIÉN AYUDO QUE EL GOBIERNO EMPEZÓ A SALDAR LA DEUDA CON LAS CONSTRUCTORAS EL DATO
Históricamente, desde el segundo semestre, el rubro de la construcción siempre ha mostrado un mayor dinamismo. Antes, durante los últimos meses del año, solíamos tener un muy buen movimiento. Hoy en día, esto se ha compensado un poco, ya que las constructoras generalmente trabajan hasta alrededor del 20 de diciembre. Después de esa fecha, muchas aprovechan para hacer su receso.
En ese momento, el movimiento se incrementa en el caso de los pequeños compradores, quienes suelen tener alguna refacción o proyecto para invertir, utilizando su aguinaldo en construcción. Así es como la situación se equilibra, convirtiendo diciembre en un mes normal. Pero, respondiendo a tu pregunta, en general, el segundo semestre suele tener mayor movimiento que el primero.
La visión del Embajador Don José sobre la relación con Taiwán
JORGE D. USANDIVARAS
MANAGING PARTNER VERBANK ADVISORS
En el último debate presidencial entre Donald Trump y Kamala Harris, la palabra "Taiwán" surgió varias veces en medio de la discusión sobre la importancia militar de los microchips. Esta relación no es menos relevante para Paraguay, que por motivos muy diferentes a los de la alta tecnología, ha mantenido, desde 1957, una relación de más de siete décadas con el archipiélago de Taiwán, también conocido históricamente como Formosa ("Hermosa"), cuya capital es Taipéi.
Fuera de las altas esferas políticas de Paraguay, el ciudadano común o incluso el empresario paraguayo sabe poco sobre Taiwán o sobre la importancia de su incidencia en la geopolítica de Paraguay. Por ello, su embajador en Asunción, Don José Chih-Cheng Han, accedió amablemente a responder algunas preguntas que queremos compartir con ustedes.
Con casi 24 millones de habitantes, similar a la población de Venezuela, Australia o Siria, Taiwán, también conocida como China Taipéi y oficialmente como la República de China (por favor no confundir con la República Popular China), se encuentra entre los Estados más densamente poblados del mundo y es la economía más fuerte entre los países que no forman parte de las Naciones Unidas.
Durante nuestro diálogo el Embajador Don José nos comenta su visión sobre el estado actual y las expectativas futuras de la relación bilateral.
¿Embajador, cómo describiría la relación comercial actual entre nuestros países?
Las relación de casi 7 décadas entre Taiwán y Paraguay es de larga historia, compartimos los mismos valores como la democracia. Esta hermandad está entrando en una nueva etapa que es la de socios, compartimos no sólo los valores fundamentales sino también el camino hacia el desarrollo y la prosperidad juntos.
El comercio entre Paraguay y Taiwán ha crecido rápidamente en los últimos años. Según el Ministerio de Asuntos Económicos de Taiwán, en 2018 el comercio (exp + imp) entre ambos países era de US$ 61 millones. En 2023, el comercio aumentó a US$ 252 millones. (+ 310%). En 2023, Taiwán se posicionó como 7º principal destino para el Paraguay que exporta, US$ 224 millones a dicho mercado, en comparación con US$ 35 millones en el 2018 (+ 540%). En el año 2023, Taiwán fue el segundo mayor importador de carne bovina paraguaya (14%) y el primer mercado para la carne porcina paraguaya (72%).
La exportación total a Taiwán en el año 2023 fue 38.200 toneladas / US$ 187 millones. Mientras que la exportación total a Taiwán año 2024 (hasta julio) fue 21.000 toneladas / US$ 97 millones, lo que representa cerca del 10% del total de exportaciones del Producto ‘Prime” Paraguayo.
En cuanto a la carne porcina, la exportación total a Taiwán en el año 2023 fue 4.700 toneladas / US$ 14 millones. Las exportaciones del Paraguay para 2023 aumentaron 550% en comparación al año 2022, gracias a Taiwán. La exportación total a Taiwán en el año 2024 (hasta julio) fue 4.800 toneladas / US$ 15 millones. Por el volumen, Paraguay ya es la tercera fuente de la importación de carne porcina de Taiwán.
¿Cuáles son las perspectivas y expectativas para el futuro de este relacionamiento? Buscamos acompañar en el desarrollo de la industrialización. La industria de alta tecnología es una colaboración entre los sectores públicos y privados, se necesita más recursos humanos en áreas de ingeniería, para hacer frente al desafío de la industria y fortalecer la confianza de los inversionistas.
La Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP) nació con ese objetivo, preparar ingenieros calificados que puedan contribuir en la producción tecnológica.
Recién el 19 y 20 de agosto la UPTP junto a su contraparte la Universidad Taiwan Tech organizaron el Primer Foro Tecnológico Taiwán-Paraguay, con el apoyo del MITIC y de nuestra Embajada. Vinieron nueve académicos taiwaneses reconocidos a nivel internacional, quienes compartieron sus conocimientos en ciberseguridad, inteligencia artificial, semiconductores, educación y otros campos relevantes de la tecnología, para apoyar las investigaciones académicas.
Apuntamos además al crecimiento en la comercialización de productos. Adicionalmente a la habilitación del mercado taiwanés para la carne bovina y porcina paraguaya, los gobiernos del Paraguay y Taiwán actualmente trabajan para la habilitación de carne aviar paraguaya. Para la habilitación, es necesaria una inspección sanitaria realizada por expertos de Taiwán en los establecimientos de carne aviar en Paraguay, la misma está programada para finales de octubre de este año. Taiwán importa anualmente más de 270.000 toneladas de carne aviar, lo que podría convertir al pollo paraguayo en un nuevo producto estrella en las exportaciones a Taiwán, contribuyendo así al desarrollo de la industria avícola del país.
En ese sentido, en marzo del corriente los ministros del Ministerio de Industria y Comercio del Paraguay y del Ministerio de Asuntos Económicos de Taiwán han participado de la Cuarta Edición de la Reunión del Comité Conjunto del Acuerdo de Cooperación Económica (ECA, por sus siglas en inglés) para la reducción y exoneración arancelaria de 17 productos paraguayos a Taiwán. Una vez que ambos gobiernos finalicen los trámites correspondientes, Paraguay tendrá un total de 113 productos con beneficios arancelarios para exportación a Taiwán.
Agradecemos las palabras del Embajador Don Jose, y nos vemos en nuestra próxima columna. ¡Hasta pronto!
Es una herramienta que permite identificar zonas vulnerables en la red de transporte
Gobierno analiza la creación de Proyecto Blue Spot para hacer más duraderas las obras de infraestructuras viales
prensa@5dias.com.py
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó este jueves el “Taller de Socialización del Proyecto Blue Spot”.
La actividad, organizada por la Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA), tuvo como objetivo principal profundizar en la aplicación de la metodología Blue Spot Analysis (BSA) para fortalecer la resistencia de la infraestructura vial ante eventos climáticos extremos.
La abogada Guadalupe Rivas, responsable de la DGSA, destacó la importancia de impulsar herramientas que permitan al gobierno paraguayo tomar decisiones más acertadas en cuanto a obras de infraestructura, asegurando rutas más duraderas y preparadas para condiciones climáticas adversas.
El taller contó con una amplia participación de representantes de instituciones clave, incluyendo el Viceministerio de Transporte, la Dirección de Marina Mercante, la Secretaría de Emergencia Nacional, la Dirección Nacional de Meteorología, la Entidad Binacional Itaipú y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), entre otras organizaciones vinculadas al sector.
¿QUÉ ES BLUE SPOT ANALYSIS?
Se trata de una herramienta técnica innovadora que
permite identificar zonas vulnerables en la red de transporte. Su función va más allá de detectar áreas propensas a acumulación de agua durante lluvias intensas, integrando múltiples factores que afectan la durabilidad y resistencia de las infraestructuras viales.
De esta manera, utilizando datos topográficos, modelos hidrológicos y sistemas de información geográfica (GIS), el análisis considera elementos como la capacidad de las rutas para resistir inundaciones, variaciones en las condiciones del terreno
y patrones de tráfico. Esta iniciativa forma parte de una serie de esfuerzos colaborativos para fortalecer la infraestructura vial de Paraguay, promoviendo una planificación más eficiente y una mayor capacidad de respuesta ante los desafíos climá-
ticos que enfrenta el país.
La implementación del BSA promete optimizar los recursos al concentrar esfuerzos en los puntos más críticos, denominados “puntos azules”, contribuyendo así a una infraestructura vial más
EL DATO
Utilizando datos topográficos, modelos hidrológicos y sistemas informaciónde geográfica (GIS), análisisel considera elementos como la capacidad de las rutas para resistir inundaciones, variaciones en las condiciones del terreno y patrones de tráfico.
resiliente y sostenible.
ESTIMACIÓN DE DAÑOS
Durante el desarrollo de la metodología BSA, se realizó un análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura vial expuesta a nivel nacional, en la que se vinc ula la intensidad de una amenaza a un ratio de daños en los elementos de la vía (carretera, puentes, drenaje, entre otros), o a un tiempo de inactividad.
Esto permitió determinar la función de vulnerabilidad y una función de resiliencia (intensidad de la amenaza y el tiempo de interrupción), para toda la infraestructura vial. La función de vulnerabilidad se expresa en la cantidad de daños debido a una amenaza, mientras que la función de resiliencia se expresa en la cantidad de horas de interrupción como consecuencia de los daños.