5DíasX Edición 13-11-2024

Page 1


¿Cuál es la finalidad de su empresa?

DIEGO MARCONATTO

PROFESOR DE LA MAESTRÍA Y DEL DOCTORADO PROFESIONAL EN LA FUNDAÇÃO DOM CABRAL, BRASIL

Las empresas existen para generar valor a sus clientes y, tan importante como esto, ser un espacio de desarrollo humano. Los negocios son realizados por personas y para personas.

La pregunta es: ¿cuál es la finalidad de las empresas?

En las últimas tres décadas, ha surgido en las escuelas de negocios una avalancha de nuevas visiones que destacan la función social de los negocios y complementan, cuando no contradicen directamente, la respuesta clásica de Milton Friedman: "el objetivo último de las empresas es maximizar la riqueza del accionista".

Perspectivas relacionadas como la responsabilidad social corporativa (RSC), triple resultado (sostenibilidad), empresas B, negocios sociales y negocios basados en la comunidad, entre muchas otras, se encuentran hoy en el centro del debate académico y en las agendas de los consejos de empresas de todos los sectores. Todas convergen en un mismo punto: los negocios existen para generar bienestar social y ambiental. Es claro que estas perspectivas recientes tienen muchos méritos. Al fin y al cabo, Friedman, en un esfuerzo honesto y necesario por defender el sistema de libre mercado, sin el cual solo existen la miseria y la tiranía, parece haber fallado en comprender el objetivo más amplio. Su definición coloca al ser humano al servicio del lucro y no al lucro —que, nunca me cansaré de enfatizar, es absolutamente deseable y necesario— al servicio del ser humano.

Sin embargo, las visiones de desarrollo sostenible y justicia social que han tomado por asalto las aulas y los consejos directivos solo rozan el núcleo de nuestra pregunta inicial y no ofrecen una respuesta suficientemente satisfactoria para la realidad em-

presarial. Prácticamente todas las rutas que se ofrecen actualmente a los emprendedores vienen matizadas por una suposición —a veces más explícita que implícita— de que el lucro y los negocios llevan consigo una especie de defecto original que debe ser compensado con acciones virtuosas.

Resulta curioso que esta visión de los negocios recuerde a una cosmovisión religiosa: los negocios son intrínsecamente malos y sus ganancias son el pecado original que debe ser expiado mediante acciones benévolas. Deben pagar su "justa parte", como dice el refrán.

Creo que este no es el mejor camino. La literatura académica, así como las revistas y sitios web de negocios, están llenos de ejemplos donde las acciones de RSC y sostenibilidad, a menudo desvinculadas del núcleo de las empresas, no son más que ejercicios de señalización de virtudes o, en casos peores, puro greenwashing. Por supuesto, junto a estos ejemplos también coexisten empresas que realmente hacen el bien con sinceridad y eficacia.

Sin embargo, todas estas realidades subyacen a una profunda desconfianza respecto a la intención original de los negocios. Sus defensores olvidan que las empresas existen, en primer lugar, para generar valor a sus clientes y, con ello, mejorar sus vidas. La omnipresencia de bienes y servicios básicos, y el mundo de confort en el que vivimos, nos hacen olvidar rápidamente, con demasiada facilidad e irresponsabilidad, ¡cómo la vida era un esfuerzo doloroso por sobrevivir para la mayor parte de la población mundial hace poco más de 100 años!

El lucro honesto no es más que una señal material de que la empresa es capaz de articular diversos recursos para producir valor que supera con creces las contribuciones individuales. Si quisiéramos retomar la connotación religiosa, los negocios rentables y honestos hacen "fructificar los talentos".

SIN EMBARGO, ESO NO ES SUFICIENTE

Las empresas existen para generar valor a sus clientes y, tan importante como esto, ser un espacio de desarrollo humano. Los negocios son realizados por personas y para personas. Ellas deben estar en su centro. No obstante, el verdadero bien no puede ser relegado a un departamento de RSC o sostenibilidad. Toda la empresa debe estar orientada a la búsqueda y promoción de la virtud humana. Y esta es la gran diferencia respecto a los enfoques anteriormente mencionados.

Estas empresas —llamémoslas negocios basados en virtudes— están realmente enfocadas en promover el desarrollo del espíritu, las capacidades y el bienestar humano. Ejemplos contundentes de esta realidad pueden verse en obras como Liderazgo por virtudes de Alex Havard, y Emprendimiento por principios de Andreas Widmer.

Esta es una visión respaldada por abundantes evidencias científicas que muestran que el respeto por el ser humano, el liderazgo basado en principios y la acción corporativa intrínsecamente virtuosa promueven, de diversas maneras, una mayor longevidad, rentabilidad y crecimiento. Ese es el camino.

El grado de inversión puede beneficiar mucho al Paraguay en el mediano y largo plazo, según el presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi. Sin embargo, añadió que para “explotarlo verdaderamente” necesitamos de infraestructura. De esta forma, el sector privado podrá traer inversiones y hacer que sean rentables.

“Si no se tiene la infraestructura, las inversiones no van a tener una viabilidad adecuada porque los costos logísticos son caros”, enfatizó. Remarcó que la tarifa energética también es onerosa y que, sin energía en la cantidad suficiente, además de calidad de vida y una población saludable, es difícil lograr el desarrollo.

“Necesitamos invertir muchísimo todavía en agua y saneamiento, en plantas de tratamiento de efluentes y en plantas potabilizadoras. Hay todavía mucho por hacer en lo que respecta a infraestructura y creo que eso tiene que ser un entendimiento del sector público y sector privado”, puntualizó Sarubbi.

¿De qué depende nuestro país para lograr su crecimiento?

La verdad que el crecimiento del país depende muchísimo de la industrialización de nuestros productos. Nosotros somos un país generador de gran cantidad de materia prima, pero tenemos que, de a poco, ir dándole ese valor agregado a nuestros productos primarios. Eso viene únicamente a través de la industria. Además, eso genera muchísima mano de obra y propicia que la calidad de vida de toda la población mejore.

Entonces, para que las industrias puedan venir tenemos que invertir en infraestructura. Hoy tenemos una brecha enorme en infraestructura. Hay un saldo de por lo menos US$ 30.000 millones, según diferentes estudios que se hicieron dentro del país. Para poder ir achicando ese déficit, tenemos que invertir por lo menos a un ritmo de 3,5% o 4% del Producto Interno Bruto (PIB) por año. Ahí estamos hablando de más de US$ 1.500 millones por año, por lo que hoy en día estamos todavía muy lejos de esa meta.

Hay que trabajar muchísimo en lo que es la calidad del gasto público. El presupuesto del Estado es uno solo y si el gasto público es demasiado elevado, el mar-

“Para explotar verdaderamente el grado de inversión, tenemos que contar con infraestructura”

"Hoy tenemos una brecha enorme en infraestructura. Hay un saldo de por lo menos US$ 30.000 millones, según diferentes estudios. Para poder ir achicando ese déficit, tenemos que invertir por lo menos a un ritmo de 3,5% o 4% del PIB por año".

EL DATO

EL DEBERÍAGOBIERNO

INVERTIR US$ 1.500 MILLONES POR AÑO EN OBRAS.

EL DATO

CAVIALPA TIENE 30 AÑOS DE EXISTENCIA Y AGLUTINA A 50 EMPRESAS.

gen que queda para inversión es muy pequeño. Hay que tratar también de discutir el hecho de que hay que separar lo que son gastos corrientes de lo que son gastos de inversión. El gasto de inversión tiene claramente un retorno económico a corto y mediano plazo que hace que esa inversión verdaderamente tenga una viabilidad mucho más rápida para el Estado.

¿Qué opina de la deuda del gobierno con el sector privado?

Claramente hubo un pro -

blema en esta transición. El gobierno actual encontró al Ministerio de Obras Públicas (MOPC) con enormes deudas con el sector de la construcción. Se dedicó gran parte del presupuesto de fines del 2023 e inicio del 2024 a pagar esas deudas. Actualmente, ya no hay mucha deuda capital debido a que pagó ya prácticamente todo. Aunque sí, sigue pendiente el recupero de esos costos financieros que tuvimos nosotros (empresas viales), porque para no parar las obras tuvimos que trabajar con prés-

tamos de los bancos. Esto hizo que tengamos costos financieros que debemos recuperar a través del cobro de los intereses. Pero ya, en el segundo semestre, se estaría solucionando el tema de las deudas.

¿Cómo ve las proyecciones del 2025?

Hay una gran cantidad de proyectos nuevos que se están licitando y creo que eso va a dinamizar muchísimo al sector de aquí a fin de año y en todo lo que resta del 2025. Creemos que el próximo será un gran

año dentro del ámbito de la construcción, debido a que se están licitando muchas obras nuevas.

¿Nos puede comentar sobre el Foro Latinoamericano de Infraestructura?

Corresponde a la quinta edición del foro de Cavialpa. Este año también aprovechamos que cumplimos 30 años de vida como gremio y entendemos que Paraguay está en un momento importantísimo en lo que refiere a desarrollo económico de nuestra nación.

En esta ocasión hablamos de un foro más regional, más internacional, donde buscamos desarrollar dos puntos de vista. Por un lado, lo que son las necesidades internas de infraestructura que tiene el país para seguir desarrollándose económicamente y explotar todo ese potencial. Por otro lado, también queremos mostrar cuál puede ser la ventaja geográfica que podemos tener dentro de América del Sur y cómo podemos utilizar nuestro territorio como un hub económico, un hub logístico regional, desde la hidrovía del Paraguay y Paraná, así como la bioceánica que actualmente se está terminando. Este último también cambiará el curso económico del Chaco paraguayo.

La idea de este foro es compartir entre el sector público y el privado. Estuvo el presidente de la república, Santiago Peña, los ministros más importantes, parlamentarios y todos los gremios y empresarios del sector privado. Hablamos de la necesidad de la generación de políticas de Estado y enfatizamos en que los cambios de gobierno no deben afectar el crecimiento del país.

¿Cuántas empresas locales y comitivas internacional llegaron al foro?

Desde Cavialpa contamos con más de 50 empresas sociales y la mayoría apoyó la realización del foro. Asimismo, llegaron ministros en ejercicio de las áreas de transporte, obras públicas y presupuesto de Chile, Brasil, Uruguay y Perú.

Estuvieron también representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Destacamos desde Paraguay la creación de un consejo de políticas de infraestructura que justamente ayudará a la generación de políticas a largo plazo en materia de infraestructura.

El titular de Cavialpa habló de buenas proyecciones para el 2025.

Modelo de gerenciamiento útil para construcciones públicas y privadas

Universidad Paraguayo Alemana ofrece diplomado para uso de tecnología BIM

prensa@5dias.com.py

La Universidad Paraguayo Alemana (UPA) estuvo presente en el V Foro Latinoamericano de Infraestructura realizado en el puerto de Asunción. En la oportunidad, sus autoridades dieron a conocer una oferta educativa en el área de las construcciones civiles. Se trata del primer diplomado en metodología BIM, enfocado en ingenieros, arquitectos y otros profesionales dedicados a obras públicas y privadas.

Eladio Martínez, decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Paraguayo Alemana (UPA), explicó que el sistema BIM o “Building Information Modeling” guarda relación con el gerenciamiento de la construcción. “Por primera vez vamos a estar ofreciendo ese diplomado en la Universidad Paraguaya Alemana con instructores internacionales, expertos en la metodología, donde no solamente vamos a estar tocando lo que es el tema del software como tal”, indicó.

Agregó que, mediante el diplomado, mostrarán cómo es posible desarrollar un proyecto de infraestructura de forma ordenada. De esta forma, es posible saber los plazos de inicio y finalización de la obra, costos, cuál será la aplicación y todo lo referente a gerenciamiento mediante el levantamiento de datos, explicó Martínez. “Estamos hablando de la integración de una metodología con un software aplicado directamente a la construcción”, destacó.

El decano de la facultad de Ciencias de la Ingeniería, aseveró que existen muchos cursos relacionados a la tecnología BIM, sin embargo, desde la UPA quieren ir más allá, para que ingenieros, supervisores de proyectos y arquitectos puedan manejar la herramienta disponible en el diplomado a fin de sacarle el máximo potencial. “No solamente utilizar un software, sino poder gerenciar

Desde la UPA compartieron con autoridades de gobierno los beneficios del sistema BIM.

un proyecto de principio a fin, utilizando las distintas dimensiones”, remarcó Martínez.

Enfatizó que cuando se utiliza un proyecto de dibujo normal o diseñado mediante AutoCAD se trabaja en solo dos dimensiones, mientras que con BIM se pueden observar hasta siete dimensiones distintas

donde se consideran factores como el tiempo, la presión, el viento, entre otros. Es decir, contempla toda la información relacionada al desarrollo de un edificio o cualquier otra estructura previamente desarrollada.

USO EN OBRAS

PÚBLICAS

El presidente del Consejo Superior de la UPA, Eduar-

do Felippo, manifestó que desean poner a disposición de los profesionales elementos útiles para ejecución de obras y, más aún, que el país se desarrolle con altos estándares. Por tal motivo, precisó que el gobierno debería incentivar el uso de esta tecnología para evitar sobrecostos y lograr mayor eficiencia en el sector de obras públicas.

“Hablamos con la ministra de Obras Públicas y nos dijo que ellos conocen (la metodología BIM) pero lo que nosotros estamos haciendo ahora es dar un curso a nivel de posgrado para beneficiar y mostrar todo lo que el BIM ofrece. Habrás hecho alguna obra en tu casa y nunca sabes cuándo termina. Esto es para eso, para el gerenciamiento”,

comentó.

Felippo afirmó que están dando cursos con alto contenido técnico, acorde a los estándares de Alemania. Con esto, esperan que el gobierno promulgue leyes en el ámbito de la construcción que consideren a las herram ientas tecnológicas como el sistema BIM. Así el gobierno podría ahorrar recursos económicos y tener plazos de culminación más ajustados a sus proyecciones.

El decano de la UPA acompañó los comentarios de Felippo y dijo que muchos países ya implementan el sistema BIM por lo que, “la idea es que esta iniciativa llegue directamente al gobierno debido a que permite controlar de mejor manera los proyectos”.

Eladio Martínez explicó que los planes de infraestructura tienen hasta un 80% de sobrecosto cuando se empiezan a desarrollar. “Lo que hace esta herramienta es poder decirte en qué momento del proyecto estás, cuánto estás gastando y cómo está tu presupuesto. Cualquier proyecto se puede desarrollar con esta metodología y se puede implementar para tener mayor control”, añadió.

USO EN PARAGUAY

El decano de la UPA refirió que tienen conocimiento de empresas que ya iniciaron con el uso de la tecnología BIM, principalmente para la construcción de casas prefabricadas. En este sentido, la un iversidad tiene alianzas con dichas firmas para la presentación de proyectos “in situ” con el uso de esta tecnología.

“Por ejemplo. AFA Steel está utilizando el modelo BIM para hacer casas prefabricadas. Ellos van a ser uno de los que van a estar trabajando con nosotros, donde vamos a llevar a los participantes del diplomado a que vayan in situ y vean cómo se desarrolla un proyecto BIM, desde el diseño en la computadora hasta la generación del producto”, indicó.

Eduardo Felippo, presidente del Consejo Superior - UPA.
Eladio Martínez, decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería.

El V Foro Latinoamericano de Infraestructura fue el espacio propicio para que el gobierno reconozca que todavía hay mucho por hacer en Paraguay. En este sentido, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó que, más que cantidad, deben centrarse en la calidad de los proyectos y sus ejecuciones.

“No basta solo con tener más infraestructura, sino que a la cantidad de infraestructura que somos capaces de incorporar como país, tenemos que sumar el concepto de la calidad de la infraestructura. Este es un aspecto clave para el desarrollo”, aseveró Centurión, en su discurso frente a empresarios, legisladores, ministros y representantes de organismos internacionales. Explicó que la calidad mencionada reflejara cómo el gobierno es capaz de administrar aquello que están construyendo.

Centurión afirmó que tienen la obligación de planificar cada obra en función del ciudadano, por lo que la operatividad de la política pública debe ser la más adecuada. La ministra pidió a la ciudadanía y a sus colegas dejar de lado el pensamiento del corto plazo, “en donde pensamos que, con cada obra entregada, ella es capaz de cuidarse a sí misma”, pensando en que la tarea está completa. Por ende, el mantenimiento y el seguimiento guardan directa relación con el proceso de crecimiento, integración y justicia social.

La jefa de la cartera de obras se dirigió al presidente de la República Santiago Peña, con quien compartió la apertura del Foro Latinoamericano de Infraestructura, y expresó: “hablo de justicia social porque debemos atender a las demandas y a las necesidades de aquellos sectores que sienten que la gran obra no les llega o cuyas necesidades son aún más básicas de lo que imaginamos. Para ello estamos impulsando, y muy de cerca con los organismos multilaterales y con el ministro de Economía, un plan de US$ 250 millones para inversiones en caminos vecinales”.

Centurión añadió que existen más de US$ 450 millones en pleno proceso de licitación para el sector de agua y saneamiento. A esto se le sumó otros US$ 100 millones de dólares en

GOBIERNO

Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas

Clave para el desarrollo: “tenemos que sumar el concepto de calidad de la infraestructura”

pavimento para calles de distintos municipios. Mencionó la intervención de siete grandes hospitales. La ministra del MOPC citó los US$ 200 millones para la reconversión de Asunción y también para la construcción de viviendas sociales, con un nuevo barrio en la zona de Tacumbú.

“También tenemos más de US$ 100 millones próximos a licitarse para rehabilitar más de 316 escuelas. Todos estos procesos están en plena licitación, varios de ellos ya con contratos firmados y otras obras en ejecución y próximas a iniciar”, remarcó.

POTENCIAR

LA ECONOMÍA

Centurión reconoció que deben potenciar obras con el objetivo de incrementar el dinamismo de la economía paraguaya. Af irmó que el sector privado juega un rol clave. Mencionó la Asociación Público Privada de la Ruta 1, cuya inversión es de US$ 480 millones, y que recibirá sus ofertas en marzo del 2025. Añadió las obras de acceso urbano por más de US$ 300 millones que serán financiadas por la Itaipú Binacional dentro de otra APP, en el marco de la mejora de la Ruta 2. La ministra citó otros pro -

yectos en marcha como la futura pavimentación de la Ruta 10, desde la ciudad de San Cristóbal a Paso Yovay, que unirá tres departamentos. En este caso, dijo que el desafío del gobierno es la integración interdepartamental. “Esos serán unos nuevos 100 kilómetros a ser financiados con la ley llave en mano, por más de US$ 120 millones y que serán licitados en moneda local. Estamos trabajando firmemente en la estructuración de la modalidad de concesiones para la Ruta 3, la Ruta 6, procesos que hoy están en pre-inversión y también otros que están en

manos ya del sector privado para recibir prontamente las ofertas”, complementó Centurión.

Destacó que buscan seguir con la apuesta a la posición estratégica de Paraguay, a fin de convertirnos en un hub logístico a nivel regional. En este sentido, dijo que el gobierno pretende seguir adelante con el corredor bioceánico, tema central de la agenda de Santiago Peña y que está en plena ejecución.

Con relación a la situación de los ríos dijo: “la hidrovía y muchos más corredores logísticos que están en

plena ejecución por más de US$ 500 millones. Y, en ese sentido, quisiera hacer una breve referencia a los compromisos asumidos por el gobierno del presidente Santiago Peña con un plan de infraestructura de más de US$ 5.500 millones en los cinco años de gobierno”.

Centurión reiteró que en el primer año de gobierno “pusieron la casa en orden” con el pago de más de US$ 350 millones de deuda heredada. Pese a esto destacó que han proyectado y licitado un paquete de obras por más de US$ 1.300 millones para los próximos años.

prensa@5dias.com.py

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) está impulsando activamente el financiamiento de proyectos de infraestructura, reconociendo que estos son esenciales para el desarrollo sostenible del país, manifestó Gerardo Ruiz Díaz, miembro del directorio de la AFD. Afirmó que este órgano, “como banco de segundo piso”, canaliza financiamiento a través de instituciones financieras, lo que permite apalancar proyectos públicos y privados de gran impacto.

Ruiz Díaz refirió que la AFD actualmente está fortaleciendo su capacidad en el financiamiento estructurado de infraestructura mediante la implementación de metodologías especializadas para evaluar y estructurar proyectos complejos. Esto incluye innovaciones en figuras de financiamiento y en la capacitación del equipo técnico de la agencia.

“Estos esfuerzos apuntan a posicionar a la AFD como un referente en el ámbito de financiamiento de infraestructura y desarrollo nacional. Estamos construyendo una visión de largo plazo para el financiamiento de proyectos en Paraguay, promoviendo la inversión en sectores estratégicos que beneficien tanto al sector público como al privado y mejoren la calidad de vida en el país”, destacó.

¿Con qué proyectos está trabajando para mejorar el desarrollo de Paraguay?

La AFD, en junio de 2023, suscribió un Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable con la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, para brindar apoyo a la AFD en los procesos de implementación de las nuevas modificaciones introducidas a la Ley N° 2.640/2005 “QUE CREA LA AGENCIA FINANCIERA DE DESARROLLO”, por medio de la Ley N° 6.769/2021. Estamos trabajando en la implementación de una Unidad Técnica de Financiamien-

BANCA DE SEGUNDO PISO

AFD sigue con el impulso activo del financiamiento en materia de infraestructura, refieren

to Estructurado de Proyectos (UTFEP), para potenciar nuestra capacidad en infraestructura, con un enfoque estratégico en la estructuración y financiamiento de proyectos que aborden las necesidades críticas del país, alineados con los objetivos gubernamentales y en sinergia con instituciones clave.

La Unidad tendrá como objetivo principal actuar como financista en dos etapas clave de los proyectos de infraestructura pública: por un lado, ofrecer financiamiento para las actividades de estructuración de proyectos, brindando apoyo financiero a las administraciones públicas; y por otro, proporcionar financiamiento para la ejecución de dichos proyectos, dirigido al sector privado. Además, si bien el rol central de la AFD es el de financista, la unidad también podrá asumir, cuando sea necesario, un rol de estructurador o arranger, facilitando la articulación con contrapartes privadas para asegurar la viabilidad financiera y técnica de los proyectos, incluso en casos donde la AFD no financie directamente.

¿Cuántos proyectos de financiamiento para mejorar la infraestructura ya ha llevado adelante? ¿A qué sectores corresponde?

La AFD ha participado en el financiamiento indirecto de varios proyectos de infraestructura, principalmente en sectores como transporte, construcción de viviendas, industrial y productivo.

¿Cuál es el volumen de inversión para proyectos ya realizados por la AFD y cómo mejoró la calidad de vida de las personas y el entorno de intervención?

En el sector industrial, a través de un sindicado de bancos, se financió una cementera por valor de US$ 73 millones, a un plazo de 12 años, y generó 7.000 empleos (1.000 directos + 6.000 indirectos).

En el sector transporte, también a través de un sindicado de bancos, se financió la duplicación de 140 km de ruta de una las principales vías de acceso al país (tramo inicia en el Km 183 y concluye en el Km 323) por valor de US$ 66 millones a un plazo de 15 años.

En el sector forestal, igualmente, a través de un sindicado de bancos, se financia el cultivo de árboles de eucaliptos en el norte del país por valor de US$ 70 millones para la producción de celulosa de eucalipto blanqueada, una materia prima de base renovable que se aplica en productos cotidianos.

La AFD ha canalizado un volumen significativo de financiamiento en proyectos que, en conjunto, representan una inversión importante en millones de dólares. Este financiamiento ha facilitado el acceso a viviendas, mejorado la conectividad vial y en general, ha contribuido a mejorar las condiciones de vida en comunidades a nivel nacional.

Díaz dijo que atienden a sectores como el de transporte,

¿Cuáles son las proyecciones de la AFD para el 2025?

Con vistas al 2025, la AFD prevé consolidar su rol en la estructuración y financiamiento de proyectos estratégicos de infraestructura. Para esto, la Agencia trabaja en el desarrollo de esquemas de financiamiento más sólidos, incluyendo el Fondo de Preparación de Proyectos. Esta herramienta está destinada a apoyar la estructuración de Asociaciones Público-Privadas (APP) y otros proyectos de inversión.

Se anticipa un incremento tanto en el número de proyectos como en el volumen de financiamiento asignado a sectores clave.

El Fondo de Preparación de Proyectos tiene como objetivo proporcionar al país una herramienta sólida que facilite la financiación de estudios y diseños preliminares, particularmente en proyectos de infraestructura y Asociaciones Público-Privadas (APP). Los productos resultantes contribuirán significativamente al esquema de es-

tructuración de proyectos estratégicos en Paraguay

¿Cómo ven el cierre del año 2024?

La AFD proyecta un cierre de año positivo, con avances en la UTFEP y en varias iniciativas de financiamiento estratégico. Este año ha sido crucial para establecer una base sólida de colaboración interinstitucional que permitirá a la AFD asumir un papel más activo en el financiamiento de proyectos de infraestructura en el futuro.

¿El grado de inversión obtenido por Paraguay guarda relación con proyectos que promueva la AFD? ¿Qué tipos de ventajas proporciona?

El grado de inversión es un reflejo de la estabilidad económica del país. La AFD contribuye indirectamente a esta estabilidad al apoyar proyectos que promueven el desarrollo económico y social, lo que ayuda a consolidar la calificación de inversión.

Acceder al grado de inversión proporciona varias ventajas clave para el desarrollo de infraestructura pública y privada: a) Financiamiento en mejores condiciones, b) Atracción de inversores institucionales, c) Facilita la emisión de bonos de infraestructura, d) Estabilidad económica y confianza, e) Estímulo a la inversión extranjera directa (IED). En resumen, el grado de inversión fortalece el financiamiento de infraestructura, estimula la inversión y contribuye al crecimiento económico.

Ruiz
vivienda, industria y otros.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.