5DíasX Edición 13-12-2024

Page 1


Cómo proteger la IA: estrategias de seguridad

DIEGO SAN ESTEBAN

PRESIDENTE

DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE DE N5

A"Uno

de los riesgos más preocupantes es el envenenamiento de datos, donde atacantes manipulan los datos de entrenamiento de los modelos de IA para influir en sus decisiones".

lo largo de mi trayectoria en la industria financiera, he tenido la oportunidad de observar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando no solo el ámbito financiero, sino prácticamente todos los sectores. Sin embargo, con el poder de la IA también vienen riesgos y desafíos significativos, especialmente cuando hablamos de ciberseguridad. Hoy quiero hablar sobre cómo podemos manejar estos riesgos en el contexto de América Latina, una región que se enfrenta a la necesidad urgente de aprovechar la IA para el desarrollo, pero sin perder de vista la seguridad y la ética.

MÁS QUE UN REQUISITO,

UNA NECESIDAD URGENTE

La IA tiene un potencial transformador, desde optimizar el diagnóstico médico hasta automatizar procesos en la manufactura y la banca. Pero, ¿qué sucede cuando estas poderosas herramientas son objeto de ataques cibernéticos? En América Latina, donde los avances tecnológicos a menudo son implementados sin una planificación robusta de ciberseguridad, es esencial plantearse cómo mitigar los riesgos que la IA trae consigo.

Los ataques a los sistemas de IA se dividen en dos categorías principales: los ataques contra la IA y los ataques potenciados por la propia IA. No solo debemos preocuparnos de proteger los modelos de IA contra actores maliciosos, sino también de los usos indebidos que terceros puedan hacer de estas herramientas para ejecutar ciberataques más sofisticados.

En un contexto latinoamericano, donde la infraestructura tecnológica todavía está en proceso de consolidación, es imperativo entender que la IA necesita estar acompañada de fuertes políticas de seguridad. La región ya ha enfrentado casos de ataques a infraestructuras críticas, como el ataque de ransomware al sistema de salud en Argentina en 2020, que afectó hospitales y clínicas. La introducción de la IA, sin medidas adecuadas, solo puede complicar más esta situación.

RIESGOS DE SEGURIDAD

EN MODELOS Y DATOS

Uno de los riesgos más preocupantes es el envenenamiento de datos («data poi-

soning»), donde atacantes manipulan los datos de entrenamiento de los modelos de IA para influir en sus decisiones. Imaginemos un escenario donde se manipulen los datos de un sistema financiero para que un modelo de prevención de fraudes deje de reconocer ciertas transacciones maliciosas: los resultados serían catastróficos, especialmente en economías emergentes que ya lidian con altos índices de fraudes y corrupción.

Un ejemplo de esto se vio en Estados Unidos, donde un grupo de investigadores logró introducir datos sesgados en el entrenamiento de un modelo de reconocimiento facial, lo que llevó a un aumento en los errores de identificación para ciertos grupos étnicos. En América Latina, donde existen desigualdades significativas, un ataque de este tipo podría perpetuar discriminaciones ya existentes y tener graves implicaciones sociales.

Otro riesgo es el robo de modelos. En un entorno en el que cada vez más empresas adoptan la IA para tareas críticas, la posibilidad de que un atacante pueda replicar o robar un modelo mediante ataques de extracción representa una amenaza directa tanto para la propiedad intelectual como para la seguridad de los datos de los usuarios. En América Latina, donde los recursos para desarrollar tecnologías suelen ser limitados, perder una ventaja competitiva por este tipo de ataques puede tener un impacto significativo en el desarrollo tecnológico de la región.

COLABORACIÓN

Y NORMATIVAS INTERNACIONALES

Una de las recomendaciones más importantes es la necesidad de alinear las normativas locales con los estándares internacionales de ciberseguridad para la IA. América Latina no puede quedarse atrás. Mientras que en Asia Pacífico ya se están adoptando marcos reguladores y estándares internacionales, en nuestra región debemos empezar a pensar en la creación de regulaciones específicas que incluyan medidas de ciberseguridad para la IA desde la concepción de cualquier proyecto.

Por ejemplo, Singapur ha implementado un marco nacional de ciberseguridad para IA que incluye auditorías regulares

y la obligación de mantener registros de decisiones tomadas por sistemas automatizados. En América Latina, Brasil está liderando con su Ley General de Protección de Datos (LGPD), que si bien no está centrada en IA, establece una base sólida para la protección de datos personales y podría ser un paso inicial hacia una normativa específica para IA.

Los países de la región deben buscar no solo adoptar marcos normativos internacionales, sino también adaptarlos para que aborden nuestras particularidades, como la diversidad de capacidades tecnológicas entre los países y la falta de una infraestructura de ciberseguridad consolidada. Además, la colaboración entre el sector público y privado es fundamental para crear una respuesta coordinada frente a las amenazas cibernéticas.

CIBERSEGURIDAD COMO

PILAR DE LA INNOVACIÓN

Es fundamental que los desarrollos en IA en la región sean acompañados por un enfoque de «seguridad desde el diseño». Esto significa que desde el momento en que se empieza a trabajar en un modelo de IA, la ciberseguridad debe ser parte integral del proceso. A menudo, he observado que la ciberseguridad se considera como una adición tardía en el desarrollo de productos tecnológicos, pero en un entorno de IA, esto simplemente no es suficiente.

No podemos hablar de transformación digital sin ciberseguridad. Los ataques a la infraestructura de IA pueden tener consecuencias devastadoras, y los países de América Latina no pueden permitirse perder el terreno ganado en términos de adopción de nuevas tecnologías por la falta de previsión en la gestión de riesgos cibernéticos.

Un ejemplo concreto es el desarrollo de soluciones de banca digital en México, donde varias fintechs han integrado sistemas de ciberseguridad desde el inicio, utilizando tecnologías como el cifrado avanzado y la autenticación multifactor. Estas medidas han permitido a las fintechs generar confianza entre los usuarios, un aspecto clave en un país donde la desconfianza hacia las instituciones financieras es común.

El mercado local tiene mucho potencial para crecer en la producción de bienes para su colocación en el mercado local e internacional, manifestó el presidente de Fidelity Group y miembro de la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este, Felidelino Díaz. Dedicado a la comercialización de calzados deportivos y casuales, refirió que la mano de obra nacional tiene un enorme potencial, pero requiere de innovación y tecnología para avanzar. Enfatizó que las nuevas generaciones deben aportar ideas, mientras que el gobierno está obligado a brindar las condiciones para el crecimiento económico, mediante capacitación, créditos blandos y una lucha frontal contra la informalidad.

¿Cómo ve el mercado nacional en cuanto a la comercialización de productos importados?

Creo que el Paraguay está pasando por un momento significativo. Hay mucho optimismo dentro del mercado por nuestro grado de inversión, que de alguna manera nos anima y anima a la economía. Yo veo que el 2025 es bastante prometedor porque creemos que van a venir muchos inversionistas. Lo que los paraguayos tenemos que hacer es tratar de determinar en qué sectores van a venir las inversiones e intentar crear oportunidades en esos espacios para potenciar la economía.

¿De qué forma aprovechan las empresas esta coyuntura para seguir creciendo?

Estamos muy optimistas y a raíz de eso estamos creando unidades nuevas de negociación. Es-

COMERCIO

Fidelino Díaz, presidente de Fidelity Group

“El 2025 es bastante prometedor porque que van a venir muchos inversionistas

tamos involucrados en el desarrollo de productos que anteriormente no teníamos. Éramos simplemente revendedores de marcas, sin embargo, hoy tenemos licencias y capacidad de desarrollo de productos. Nuestro sector, que es el de calzados está muy activo y esto es consecuencia del crecimiento de otros rubros económicos. Por ejemplo, si a la construcción le va bien, a nosotros nos va bien porque gracias al flujo de dinero proveniente de ese sector, la gente compra nuestros productos. Creemos también

que las industrias van a dar un salto importante en Paraguay, lo que traerá como consecuencia más fuentes de trabajo y movimiento económico. Cuando las personas tienen empleos fijos, con un mayor ingreso, de por sí eso repercute en el consumo mayor de los productos que nosotros comercializamos.

¿En cuántos comercios ofrecen sus productos y con cuántas marcas cuenta Fidelity Group? Somos una distribuidora que surte a 500 tiendas de todo el país. Nosotros

PERFIL EMPRESARIAL

Fidelino Díaz, presidente de la compañía Fidelity Group, es licenciado en Comercio Exterior, Contabilidad y Administración de Empresas. Su grupo empresarial aglutina seis firmas, una de las cuales, administra la tradicional tienda Patachoca, con 40 años en el mercado. Otra de sus tiendas es Rock Sport. Las mismas están distribuidas en Asunción, San Lorenzo, Luque y Ciudad del Este.

Fidelino Díaz empezó en el mundo laboral como vendedor ambulante, pasando a convertirse en “mesitero” en la capital de Alto Paraná, y años después montó una tienda de electrónica. Antes de involucrarse en el comercio trabajó como albañil y pintor.

El empresario atravesó por varias crisis económicas llegando a cerrar varias tiendas pero su espíritu emprendedor lo motivó a seguir apostando a diferentes rubros, para finalmente abocarse a los calzados. Actualmente, todas sus empresas emplean a más de 100 personas.

revendemos a varios comercios productos de 19 marcas. Tenemos 14 emblemas provenientes del Brasil, dos marcas europeas y tres marcas propias. Entre estas últimas están “One Pro” enfocado en el á mbito deportivo. Con esta marca ofrecemos una línea enfocada al fútbol, así como para correr. Por otra parte, tenemos la marca “Mininas” y “Nudo”, que son calzados para el público femenino y masculino. Hay diseños para niños, jóvenes y adultos. Fidelity Group cuenta con 14 unidades de venta minoritaria en Asunción y Ciudad del Este. Los productos propios fueron desarrollados en Brasil y se adecuan a la moda y las nuevas tendencias.

¿Cuáles son los desafíos para el grupo empresarial de cara al 2025?

El gran desafío es la producción industrial de calzados en el país. Sin embargo, para ello falta una mayor introducción tecnológica y de infraestructura. Paraguay todavía está muy incipiente en cuanto a tecnología en el mercado deportivo. Aún tenemos mucho que aprender en este tipo de productos. La cadena de producción actual no nos

Estamos muy optimistas y a raíz de eso estamos creando unidades nuevas de negociación. Estamos involucrados en el desarrollo de productos que anteriormente no teníamos”.

permite hacer desarrollos de gran envergadura. En nuestro caso, nosotros gestamos las ideas de lo que queremos hacer y las desarrollamos en otros mercados. En nuestro país existe mucho potencial, pero carecemos de insumos, equipamientos y maquinarias innovadoras para ubicarnos a la altura del mercado internacional.

En muchas ocasiones, nuestros fabricantes locales no tienen los recursos necesarios; no tienen la tecnología, no tienen la

porque creemos inversionistas al país”

maquinaria, no tienen el know-how y eso dificulta tremendamente crecer. Nosotros fabricamos algunas cosas en Paraguay, pero son mínimas en comparación al volumen que comercializamos. Ahora están empezando a surgir pequeñas industrias usando la exportación.

¿Qué es necesario hacer para crecer?

La mano de obra paraguaya es de primera, pero se requiere que el sector privado y el gobierno estén trabajando muy de cerca observado el potencial muy grande en Paraguay y, sobre todo, considerando los aranceles bajos que tenemos. Creo que tenemos una potencialidad de trabajar para que Paraguay sea un polo importante en la producción de calzados y artículos deportivos aquí en el Cono Sur.

"Somos una distribuidora que surte a 500 tiendas de

todo el país. Nosotros revendemos a varios comercios productos de 19 marcas.

Tenemos 14 emblemas provenientes del Brasil, dos marcas europeas y tres marcas propias”.

Yo intenté trabajar varias veces con productores nacionales y el primer tropiezo por el que se atraviesa es la falta de capital e infraestructura. No tienen acceso directo a tecnología y a los nuevos conceptos. En segundo lugar, no hay acceso a mucha materia prima que hoy se utiliza en el mercado. Los insumos utilizados por nuestros artesanos, para la suela, por ejemplo, ya fueron sobrepasados por las grandes empresas por lo que es difícil competir contra ellos. El mercado de los calzados es muy mutable porque en prácticamente seis meses o un año cambia todo. La dinámica en este sector es muy rápida.

Los industriales y los productores tendrían que salir del mercado paraguayo e ir a otro más competitivo. Urge aprender y, sobre todo, tener un apoyo muy fuerte del gobierno en la dotación de conocimientos, infraestructura y materia prima apropiada para competir en el mercado. Necesitamos acceder a maquinarias para agilizar la producción, para mejorarla.

¿Cuál es la tendencia de la industria de los calzados?

Los calzados hoy no son muy manuales. Estos productos requieren de maquinarias, además de un mayor involucramiento de la generación joven. Se nota una carencia muy grande del concepto de moda. Los fabricantes paraguayos son muy adultos y las nuevas generaciones no se involucran.

En el negocio deben in-

miscuirse los hijos, la gente joven, a fin de proporcionar una idea clara de lo que utiliza el mercado actualmente. Se requiere planes de mediano y largo plazo. Se necesitan fabricantes más competitivos.

¿Cuáles son las dificultades para las empresas formales?

El principal clamor de los importadores locales es el combate a la informalidad. Nos entristece tremendamente que nuestra economía continúa en negro, pese a que Paraguay está en un momento demasiado propicio. Ese 50% negocios ilegales debe erradicarse para una mejor salud nuestra economía.

Si queremos dar el salto como país, necesitamos que las instituciones del gobierno, especialmente la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) se ponga las pilas para formalizar la economía. Nuestro Producto Interno Bruto oscila los US$ 43.000 millones, sin embargo, existe casi el mismo porcentaje de dinero que se maneja bajo la informalidad. Contra esto hay que seguir luchando. No puede ser que quienes estamos formalmente en el mercado tengamos que apuntalar la economía paraguaya en el tema impositivo y otro grupo muy grande todavía esté trabajando en la informalidad. Esta es la deuda pendiente y la carencia del Paraguay. Es momento de que desde cualquier parte del mundo nos miren como un país serio, formal y que quienes salen de esta línea reciban la penalización correspondiente.

Capexse estima ingresos por US$ 50 millones en exportaciones COMERCIO EXTERIOR

“El sésamo paraguayo es bien aceptado en el mercado internacional y mantiene un precio estable”

prensa@5dias.com.py

El sésamo es un alimento que se produce en el país desde hace varios años y que ha ganado la aceptación del mercado internacional gracias a la gran calidad de las semillas obtenidas. Según el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse) y de Dulsan Orgánica S.A., Gilberto Osorio, hasta octubre Paraguay exportó unas 26.570 toneladas, por un valor de US$ 48.8 millones. Se estima que al cierre de noviembre, la cifra podría alcanzar entre 28.000 y 29.000 toneladas, lo que representaría alrededor de US$ 50 millones.

Entre los principales mercados a los que llega el sésamo están México y Japón, cuyos estándares son muy elevados, principalmente el país oriental. A estos mercados le siguen Taiwán, Turquía, Italia, Israel, Alemania, China, Países Bajos y Argentina.

Con relación a la calidad del producto nacional, trabajado a nivel de los pequeños productores y de forma mecanizada, la percepción internacional es muy elevada, lo que nos permite competir con otros productores del mundo. Sobre el punto, el titular de Capexse dijo: “el sésamo paraguayo es bien aceptado en el mercado internacional y mantiene un precio estable. Países como Japón y Taiwán valoran la calidad y la inocuidad del sésamo paraguayo, lo que representa una ventaja competitiva”.

Osorio destacó que, actualmente, se están embarcando los últimos lotes de la producción de sésamo de 2024. Lamentó que este año los envíos se han ralentizado debido a factores como las lluvias, aguas bajas y

"La

superficie sembrada de sésamo confitero se mantiene similar a la del año pasado, pero este año se presentó un aumento significativo en las variedades mecanizadas, que se han duplicado a nivel nacional".

la congestión en los puertos, lo que ha afectado la descarga de buques de contenedores. A pesar de esto, la producción está en marcha, con siembras que comenzaron en septiembre y se extenderán hasta marzo de 2025.

“Uno de los principales desafíos es el tiempo de llegada de los embarques, que se ha prolongado considerablemente. Anteriormente, los envíos a Japón tardaban entre 45 y 50 días, pero ahora pueden demorar hasta 90 días o más. Esto ha llevado a algunos clientes a reducir sus pedidos debido a la incertidumbre en los

tiempos de entrega”, aseveró el empresario. Pese a la situación, siguen las negociaciones.

PRODUCCIÓN

La superficie sembrada de sésamo confitero se mantiene similar a la del año

pasado, pero ha habido un aumento significativo en las variedades mecanizadas, que se han duplicado a

nivel nacional. En la región oriental se han plantado cerca de 50.000 hectáreas, y se espera que el Chaco alcance la misma cantidad en enero.

Osorio afirmó que un desafío importante es la cosecha mecanizada de las variedades confiteras, que son más delicadas y requieren un manejo cuidadoso para mantener la calidad. La diferencia entre las variedades confiteras y mecanizadas radica en sus características de cosecha y calidad del grano. Explicó que las vainas de las variedades confiteras se abren de forma natural, por lo que con estas no se puede utilizar trilladoras y cosechadoras tradicionales porque se perderán semillas. Mientras que en el caso de las variedades mecanizadas la vaina se mantiene cerrada, a la espera del uso de máquinas trilladoras.

Cabe destacar que el sésamo confitero, cuyo tratamiento es más artesanal, tiene un costo superior a la variedad mecanizada que ronda los US$ 100 y US$ 200, además de la diferencia notable de sabor. La pequeña agricultura familiar es la que más la produce.

Con relación a la demanda internacional, cabe mencionar que es muy estable, con un consumo anual que oscila los 3 y 3,5 millones de toneladas. El presidente de Capaxse refirió, sin embargo, que existe una demanda insatisfecha, especialmente para la variedad confitera, lo que sugiere oportunidades para aumentar las exportaciones.

Con relación al manejo del sésamo en finca, Osorio, subrayó: “a pesar de que ya muchas cosas mejoraron, se terminaron muchos manejos, se capacitó mucho a la gente, pero siempre el desafío es que se mantenga la calidad, la inocuidad y que se haga un buen manejo de producción. El desafío mayor o ideal es que se pueda dar, o concretar la cosecha de las variedades confiteras de manera mecanizada”.

Gilberto Osorio, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo.

Cómo navegar una economía mundial cambiante: El futuro de las relaciones entre Corea y América Latina y el Caribe

FABRIZIO OPERTTI

GERENTE DEL SECTOR DE INTEGRACIÓN Y COMERCIO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

Durante las últimas décadas, Corea y América Latina y el Caribe (ALC) han forjado una relación próspera en medio de un período de cooperación económica internacional sin precedentes. Sin embargo, la reciente proliferación de barreras al comercio y subsidios plantea un desafío para un sistema de comercio multilateral basado en normas.

"La relación entre Corea y ALC ha cobrado un nuevo ímpetu. El comercio se disparó hasta alcanzar un récord histórico en 2022 de US$ 64.900 millones, inducido por la demanda de las exportaciones de ALC".

¿QUÉ SIGNIFICA TODO ESTO

PARA LAS RELACIONES ENTRE

COREA Y ALC?

Un informe reciente del BID sostiene que, a pesar de estos desafíos, no hay razones para abandonar el objetivo de forjar una alianza estrecha. Al integrar sus economías, Corea y ALC se posicionan mejor para afrontar los problemas geopolíticos, medioambientales y sociales, manteniendo, al mismo tiempo, el impulso al crecimiento dado por el comercio y las inversiones extranjeras.

DINÁMICA DEL COMERCIO Y LAS INVERSIONES

En los años posteriores a la pandemia, la relación entre Corea y ALC ha cobrado un nuevo ímpetu. El comercio se disparó hasta alcanzar un récord histórico en 2022 (US$ 64.900 millones), inducido, principalmente, por un aumento de la demanda de exportaciones de ALC. Se sabe que la relación está concentrada en unos pocos países, puesto que México, Chile, Brasil, Perú y Argentina dieron cuenta de aproximadamente el 90% del intercambio bilateral en 2023.

La composición del comercio bilateral por producto refleja las consabidas Complementariedades existentes entre ambas economías. Corea exporta, mayormente, bienes procesados y manufacturados, mientras que ALC, rica en recursos naturales, históricamente ha provisto productos básicos agrícolas y energéticos. Sin embargo, hay acontecimientos de los últimos tiempos que marcarán el futuro de esta relación.

CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

La matriz de energía limpia de ALC y sus abundantes reservas de minerales críticos pueden ayudar a Corea a reducir el carbono incorporado en su producción y consumo. Lo mismo puede decirse de la posibilidad de ALC de importar bienes ambientales más baratos de su socio asiático. Más allá de los bienes, hay potencial para comerciar servicios ambientales, en particular, créditos de carbono.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Durante los últimos cuatro años, las exportaciones de agroalimentos de ALC a Corea crecieron a una tasa anual del 20 % y, actualmente, dan cuenta del 16% de las importaciones totales de Corea de estos bienes. Eliminar los aranceles elevados y armonizar las medidas sanitarias debe ser una de las máximas prioridades de la alianza.

ABRAZAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Para capitalizar las ganancias de productividad de la digitalización, ALC necesita mejorar su infraestructura de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Corea, como gran proveedor de bienes y servicios de TIC, puede ayudar en este proceso. Las exportaciones de servicios de TIC han crecido a una tasa anual del 13% desde 2007, aunque las exportaciones de bienes todavía no han logrado el despegue. Reducir los aranceles del lado de ALC (que se ubican en un promedio del 6,1%) y las barreras al comercio digital de servicios de ambas partes, son medidas esenciales para avanzar.

RESILIENCIA

La alianza entre Corea y ALC está particularmente bien posicionada para potenciar la resiliencia de las cadenas de valor. Ambas regiones comparten ampliamente los valores democráticos y defienden las economías de mercado.

Las inversiones de Corea en ALC han seguido una senda similar de recuperación hasta alcanzar un nivel récord de US$ 3.000 mi-

llones en 2023. Este incremento coincide con una fuerte caída de las inversiones coreanas en China, lo cual sugiere que ALC puede beneficiarse de la reorganización de las cadenas de valor de Corea. A lo largo de los últimos años, las inversiones coreanas en ALC se han dirigido, principalmente, al sector manufacturero en México y Brasil, y al de la minería en Argentina y Perú.

BRASIL EN FOCO

Brasil, la economía más grande de ALC y que alberga a 50.000 coreanos, aporta un potencial significativo. A pesar de la desaceleración del comercio y las inversiones, los signos recientes de recuperación resultan prometedores. El comercio de bienes alcanzó los US$ 10.000 millones en 2023, con un comercio más balanceado desde 2021. El comercio de servicios se ha mostrado más resiliente y ha promediado los US$ 1.120 millones anuales entre 2010 y 2021.

Brasil constituye un ejemplo del potencial existente para abordar los desafíos mencionados: una economía de mercado democrática de gran envergadura, con abundantes recursos naturales cruciales para la seguridad alimentaria y en transición hacia la energía limpia. No obstante, los altos costos del comercio bilateral siguen siendo un obstáculo. La forma más eficaz de responder a este problema sería avanzar para lograr la firma del tratado de libre comercio entre el Mercosur y Corea.

EL PODER DE LA COOPERACIÓN

El éxito de la relación entre Corea y ALC siempre ha estado basado en algo más que las meras fuerzas de mercado. Corea y ALC tienen una larga trayectoria de relaciones intergubernamentales exitosas. Esto se ha traducido en un flujo constante de asistencia coreana para el desarrollo de ALC.

A través del BID, Corea ha financiado sustancialmente iniciativas de desarrollo esenciales en ALC por medio de programas de intercambio de conocimientos, cooperación técnica y cofinanciación de proyectos. Hasta finales de 2023, estas iniciativas habían canalizado un monto total de US$ 1.060 millones.

INTERNACIONALES

Proyección indica negocios por 100 millones de toneladas en 2025

Argentina tendría un aumento en sus exportaciones agroindustriales, según la Bolsa de Comercio de Rosario

Eprensa@5dias.com.py bios (MLC), lo que marca un incremento interanual de US$ 1.300 millones. Además, al considerar el efecto del “dólar blend”, se estima que otros US$ 5.165 millones fueron volcados al mercado financiero, resultando en un total de 25.825 millones de dólares liquidados en los primeros diez meses del año.

l sector agroindustrial argentino proyecta para 2025 un ingreso de divisas por exportaciones cercano a los US$ 31.500 millones, según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Este monto representa un incremento del 4,3% en comparación con los US$ 30.200 millones estimados para el cierre de 2024, aunque todavía por debajo de los niveles récord de 2021 y 2022. La cifra se sustenta en proyecciones de aumento en los volúmenes de exportación y precios internacionales, pese a los desafíos climáticos que marcaron el inicio del ciclo agrícola.

El panorama agrícola de Argentina se encuentra en recuperación tras un período de sequía severa que impactó la producción en 2023. Aunque las lluvias llegaron tarde para los cultivos de invierno en algunas regiones, las condiciones climáticas para la cosecha gruesa ofrecen un escenario más optimista. De acuerdo con la BCR, el volumen total de exportaciones de granos y derivados podría alcanzar las 100 millones de toneladas en el ciclo 2024/25, superando las 90 millones de toneladas previstas para la campaña actual.

INCREMENTO EN LA LIQUIDACIÓN DE DIVISAS

El análisis de la BCR destaca que, hasta octubre de 2024, el sector de cerealeros y oleaginosos había liquidado US$ 20.660 millones en el Mercado Libre de Cam-

Para los últimos dos meses de 2024, la liquidación adicional prevista asciende a US$ 4.375 millones, de los cuales US$ 3.500 millones se canalizarán a través del mercado oficial. En este contexto, se proyecta que el sector agroindustrial aporte US$ 22.800 millones netos al MLC en 2025, considerando que el “dólar blend” se mantendrá vigente. Esta cifra supera en US$ 3.000 millones la estimación para 2024, consolidando al sector como el principal generador de divisas del país.

EXPORTACIONES Y DEMANDA DE IMPORTACIONES

El informe de la BCR también prevé que el sector demande US$ 2.450 millones en importaciones durante 2025, principalmente para la industrialización de soja mediante importación temporaria. Estos insumos permitirán agregar valor a los productos de exportación, una estrategia que contribuye a diversificar los destinos y fortalecer la competitividad internacional de los derivados agroindustriales argentinos.

La reciente extensión del plazo de liquidación de divisas a 30 días corridos para productos clave como trigo, maíz y soja, según la Comu-

nicación “A” 8137 del Banco Central, se estima que tendrá un impacto marginal en la estacionalidad de los ingresos de divisas. Este ajuste normativo busca ofrecer mayor flexibilidad operativa a los exportadores, aunque no modifica significativamente el vínculo entre la liquidación de divisas y las necesidades de pago en el mercado local.

CONTEXTO Y DESAFÍOS El crecimiento proyectado

en el volumen de exportaciones refleja la resiliencia del sector agroindustrial ante condiciones adversas. Pese a los desafíos climáticos y económicos, los productores han logrado sostener niveles competitivos de oferta, respaldados por avances tecnológicos y prácticas agrícolas mejoradas. La capacidad del sector para generar divisas resulta crítica en un contexto de restricciones cambiarias y necesidades fiscales crecientes.

El informe subraya que la recuperación en la liquidación de divisas depende, en gran medida, de la continuidad de políticas cambiarias como el “dólar blend”. Este mecanismo ha permitido canalizar recursos hacia el mercado oficial y los dólares financieros, contribuyendo a estabilizar la oferta en un entorno de volatilidad global. Sin

embargo, su permanencia en el tiempo estará sujeta a las decisiones de política económica que adopten las autoridades.

En 2025, las proyecciones no solo apuntan a un aumento en la generación de divisas por parte de las exportaciones agroindustriales, sino también a la consolidación de Argentina como un actor clave en el comercio internacional de granos y derivados.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.