Mine 2024: 21ª edición Preparándonos para el impacto
JUSTO BÁEZ
SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY
Amedida que la industria innova, también reinventa el papel que puede desempeñar en la economía global, movilizando los recursos necesarios para el crecimiento sostenible.
Más allá de la transición energética, que puede avanzar a trompicones, las fuertes tendencias estructurales siguen apuntalando una potente demanda de materias primas a largo plazo".
En 2023, la industria minera mundial se enfrentó a un desafío que era a la vez inédito y conocido. El desempeño financiero de las 40 principales empresas mineras del mundo se vio afectado por la caída de los precios de las materias primas y el aumento de los costos. Los ingresos cayeron más del 7%, a pesar de los aumentos en la producción de materias primas clave, y las ganancias también se redujeron; 2024 promete una continuación de estas tendencias, marcando la primera vez desde 2016 que los ingresos de la industria caerán por segundo año consecutivo. Y una combinación de problemas cíclicos y estructurales obliga a las principales mineras a invertir en crecimiento y transformación incluso cuando los ingresos y los márgenes de ganancia están bajo presión.
La minería ocupa un papel único entre las industrias globales. Las principales compañías mineras del mundo están ayudando a alimentar al mundo mientras iluminan el camino hacia un futuro con bajas emisiones de carbono y proporcionan materiales para el desarrollo de infraestructura y las necesidades de los consumidores. Estas tendencias estructurales sustentan la demanda que las mineras tendrán que satisfacer en un mundo donde el ritmo del cambio y la disrupción se está acelerando. A medida que aumentan las presiones regulatorias, económicas y sociales, las compañías mineras están reinventando afanosamente sus modelos de negocios para poder crear valor de nuevas maneras y, al mismo tiempo, trabajar de manera más eficaz como actores importantes en ecosistemas florecientes.
En este informe de PwC sobre la minería, número 21, nos centramos en cómo la industria está planificando el impacto, reequipándose y reimaginándose para ser un contribuyente clave al crecimiento. Eso significa poner de relieve el papel vital que desempeña la minería en un dominio adyacente: cómo se alimenta el mundo. Significa ahondar en el potencial y los desafíos de la industria complementaria de la minería urbana (es decir, el reciclaje). Y significa aprovechar la tecnología, incluidas las implicaciones revolucionarias de la IA, para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la seguridad.
En un panorama cambiante, las fusiones y adquisiciones (M&A) siguen siendo una estrategia crucial para las empresas mineras que quieren generar impacto. Aunque el número de acuerdos disminuyó en 2023, su valor aumentó, al igual que el enfoque en minerales críticos. Pero las transacciones de hoy (y de mañana) no se tratan simplemente de ganar escala. Se trata de obtener las capacidades y los activos que permiten a las empresas colaborar con sus contrapartes en ecosistemas industriales más amplios. Las empresas mineras están formando cada vez más alianzas más allá de las fronteras tradicionales en su búsqueda de adquirir habilidades técnicas vitales y colaborar con los gobiernos para crear entornos propicios.
En los últimos años, la industria se ha enfrentado a la presión de invertir en capacidad minera y producción suficiente para satisfacer el crecimiento actual y previsto de la demanda de metales que respalden la transición energética. Pero los mercados no siempre son completamente eficientes.
En 2023, los precios del litio, el cobre, el níquel y el cobalto cayeron drásticamente, ya que parte de la respuesta de la oferta irre -
gular se puso en marcha mientras que el crecimiento de la demanda se detuvo temporalmente. Al mismo tiempo, el precio del uranio aumentó, con la demanda impulsada por el crecimiento de la industria nuclear después de una década de prácticamente ninguna inversión en la oferta.
El precio al contado del uranio se disparó de menos de 50 dólares por libra en 2022 a más de 100 dólares por libra a principios de 2024. Aunque los precios de las materias primas se mantienen muy por encima de los niveles de precios anteriores a la COVID, los ajustes por inflación muestran que solo el carbón y el oro superan significativamente los niveles de 2019 en términos reales. La caída de los precios del carbón, el litio, el cobre y los metales del grupo del platino (PGM) provocó que seis empresas cayeran del Top 40, mientras que el repunte de los precios del oro y el uranio impulsó a seis reemplazos a ingresar al mismo.
Más allá de la transición energética, que puede avanzar a trompicones, las fuertes tendencias estructurales siguen apuntalando una potente demanda de materias primas a largo plazo. La urbanización y las necesidades de desarrollo de infraestructura en curso en la India y otras partes de Asia y el mundo en desarrollo seguirán absorbiendo la producción de las empresas mineras de mineral de hierro, cobre y otras materias primas. Es probable que la demanda impulsada por el consumo siga su ejemplo a medida que aumenten los niveles de ingreso per cápita.
Un ámbito clave para el crecimiento estructural se puede ver en la producción de alimentos, en la que la minería desempeña un papel importante, aunque a menudo pasado por alto.
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
JetSmart, una de las principales aerolíneas de bajo costo en Sudamérica, reveló sus planes de expansión en la región durante una reciente conferencia de prensa con Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart, quien detalló la visión estratégica de la aerolínea para el mercado paraguayo y discutió los desafíos que enfrenta el sector aéreo en el continente en el marco de su octavo aniversario.
Ortiz destacó el rol de Paraguay en la expansión de JetSmart. La aerolínea, que actualmente opera en Paraguay con vuelos desde Buenos Aires, ve un potencial significativo en el país para incrementar su presencia. La estrategia de expansión incluye no solo aumentar la frecuencia de vuelos existentes, sino también explorar nuevas rutas que conecten Paraguay con otros destinos en Sudamérica.
Uno de los temas principales abordados por Ortiz fue el costo de las tasas de embarque en Paraguay. Estas tasas, que son altas en muchos de los países de la región, representan un obstáculo importante para el desarrollo del mercado aéreo. Argumentó que la reducción de estas tasas sería fundamental para mejorar la conectividad y fomentar el crecimiento del turismo, beneficiando tanto a las aerolíneas como a los pasajeros.
“Las tasas de embarque, yo creo que es un tema súper importante, cualquier expansión aeroportuaria normalmente requiere inversión y eso va relacionado con de dónde salen los fondos. Normalmente, estamos financiando las infraestructuras con el pasajero. Entonces, diría que quizá el tema fundamental en el caso de Paraguay, donde el tráfico internacional, que yo creo que es al final el que más se necesita, estará altamente más influenciado bajo la política aerocomercial de las tasas de embarque”, señaló.
En Asunción la tasa de embarque es de US$ 41,80 que, si bien no es la más económica comparada con Santiago de Chile (US$ 23) o Sao Paulo (US$ 25), es muy inferior a la de La Paz (US$ 77,7), Buenos Aires (US$ 76) o Quito (US$ 73,86).
INFRAESTRUCTURA
En cuanto a la infraestructura, Ortiz mencionó la necesidad de modernizar el
AVIACIÓN
Estuardo Ortiz, CEO y fundador de JetSmart
“Queremos incentivar el mercado y eso solo se logra si el precio de los tickets baja”
Aeropuerto Internacional de Asunción. La reconstrucción y actualización de las instalaciones del aeropuerto podrían jugar un papel vital en el desarrollo del sector aéreo en Paraguay. Mencionó que una infraestructura mejorada no solo facilitaría una mayor expansión de las rutas aéreas, sino que también contribuiría a una experiencia de viaje más eficiente y agradable para los pasajeros.
EXPERIENCIA
Sobre la conexión con Buenos Aires que funciona desde el año 2022, destacó que “ha cumplido las expectativas, fue una ruta que llevó tiempo madurar, pero lo ha hecho. Contentos con el desempeño de AsunciónBuenos Aires, sí hay más oportunidades. Queremos incentivar el mercado, y eso solo se logra si el precio de los tickets baja. Para estimulación de precios es importante una tasa de embarque baja”, repitió.
REGIONAL
Ortiz también destacó que JetSmart ha experimentado un notable crecimiento en otros mercados sudamericanos, como Perú y Colombia. La aerolínea ha logrado posicionarse como un líder en el segmento de bajo costo gracias a su flota moderna y eficiente. Con el objetivo de mantener su competitividad, JetSmart ha invertido en una flota de aeronaves de última generación, lo que le permite ofrecer precios atractivos y mantener bajos costos operativos.
Uno de los aspectos que diferencia a JetSmart en el mercado es su enfoque en la sostenibilidad. Ortiz enfatizó el compromiso de la aerolínea con la reducción de emisiones de carbono. La flota de JetSmart, compuesta principalmente por aeronaves Airbus A320neo, es una de las más modernas y eficientes en términos de consumo de combustible, lo que contribuye a su reconocimiento como la mejor aerolínea de bajo costo en Sudamérica en 2021 y 2023.
En julio del año 2022 transportamos
490.000 pasajeros y en julio del 2024, por primera vez, superamos un millón de pasajeros".
El CEO también abordó el impacto de las tasas de embarque intrasuramericanas, que en algunos casos pueden representar hasta el 70% del costo total del boleto. Estas altas tasas son un factor limitante para el desarrollo del mercado aéreo en la región en comparación con Europa, donde las tasas son significativamente menores. Ortiz pidió una revisión de las políticas tarifarias para reducir esta carga finan-
ciera sobre los pasajeros y las aerolíneas.
En términos de expansión futura, JetSmart planea alcanzar una flota de 100 aeronaves para 2028, con 125 aeronaves contratadas con orden de compra firme con Airbus. Aunque la pandemia de COVID-19 generó retrasos en la cadena de suministro global, Ortiz se mostró optimista respecto a la capacidad de la aerolínea para seguir recibiendo nuevas aeronaves y am-
pliando su red de rutas. Además, destacó la importancia de mantener precios bajos y accesibles para los pasajeros mientras se expande la red de rutas. JetSmart se enfoca en ofrecer tarifas competitivas y mantener altos estándares de servicio, lo que ha contribuido a su éxito en la región.
Destacó que ocho años después de su fundación, “estamos sirviendo cuatro mercados domésticos: Chile, Argentina, Perú y Co -
lombia recientemente. Con seis bases de operación: dos en Chile, dos en Colombia, una en Perú y Aeroparque Ezeiza en Buenos Aires. 81 rutas en total. Ya estamos conectando ocho países de la región, ya es muy poquito lo que nos falta. Muchas de ellas son rutas domésticas y también van 26 rutas internacionales. En julio del año 2022 transportamos 490.000 pasajeros y en julio del 2024, por primera vez, superamos un millón de pasajeros”, concluyó.
Estuardo Ortiz, CEO y fundador de JetSmart
ELECTROMOVILIDAD
Javier Díaz, gerente general de Evergo en Paraguay
“La buena selección de aliados en el sector privado es clave para paliar problemas de infraestructura”
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
Evergo es un sistema de plataformas de cargadores para vehículos eléctricos en América Latina y el Caribe, con presencia en más de una decena de países de la región y que desembarcaron en Paraguay con el objetivo de formar una red de carga de vehículos en toda Latinoamérica. Funciona a través de un sistema de autoservicio, conjunto con una app, disponible para descargarla en App Store y Google Play.
Javier Díaz, gerente general de Evergo en Paraguay, destaca la importancia de esta innovación y los retos que tienen por delante en el área de la electromovilidad, en un momento en el que el Gobierno busca, como han señalado, aumentar el transporte público eléctrico y cada vez crece más el parque automotor que funciona con esta energía.
¿Cuáles consideran que son las principales características que distinguen a Evergo de otras plataformas de carga de vehículos eléctricos en el país?
Somos la primer plataforma de servicio de carga en Paraguay, la característica que más nos diferencia es la experiencia que hemos capitalizado en otros mercados, como en México, República Dominicana y Panamá.
¿Qué tecnologías innovadoras está utilizando Evergo en sus estaciones de carga?
En el mercado de la electromovilidad todo se traduce en innovación, desde cargadores premium, hasta software en constante mejoramiento. La innovación más importante es adaptarnos a las necesidades de los clientes y brindar soluciones tecnológicas
¿Cuáles son los mayores desafíos que ha enfrentado Evergo en la implementación de su tecno -
logía?
La inseguridad jurídica en Paraguay ha retrasado el
desarrollo de la inversión.
La Ley 6925/22 de "promoción a la movilidad eléc-
trica" no se cumple. Los inversionistas se sintieron atraídos por esta ley y es-
La inseguridad jurídica ha retrasado el desarrollo de la inversión. La ley no se cumple. Los inversionistas se sintieron atraídos y están desilusionados por el incumplimiento de parte del Estado".
tán muy desilusionados por el incumplimiento de parte del Estado.
Este hecho ha causado una disminución en el presupuesto de la inversión, y eso es una verdadera lástima.
¿Cómo ha manejado la empresa los problemas relacionados con la infraestructura y la interoperabilidad?
La buena selección de aliados en el sector privado es clave para paliar problemas de infraestructura.
La interoperabilidad en la región aún no está muy desarrollada, esto debido a que son muy pocas las empresas que apuestan a este rubro.
¿Cómo se asegura Evergo de que la experiencia del usuario sea óptima y satisfactoria?
Hacemos un gran esfuerzo en el control y monitoreo de cada punto de carga. La mejor forma de otorgar una buena experiencia es disponiendo de hardware de primera calidad, y la selección de lugares estratégicos que brinden otros servicios a nuestros clientes, como cafetería, restaurante, baños, tiendas, wifi y todas las comodidades que un viajero necesita.
¿Cómo describiría el estado actual de la electromovilidad en el país?
Está naciendo fuerte y saludable. hoy existen más de 18
marcas que ofrecen vehículos eléctricos en Paraguay. Consideramos esto muy positivo.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el país en la promoción y adopción de vehículos eléctricos?
El cambio de mentalidad es el desafío más importante. Otro desafío es la corrupción, la electromovilidad elimina el robo de combustibles en la flota del Estado y hay personas que no les gusta que se elimine el robo.
¿Cómo prevé que evolucionará el mercado de vehículos eléctricos y la infraestructura de carga en los próximos 5 a 10 años?
Creemos que en 10 años los vehículos eléctricos dominarán el mercado, la diferencia del costo de 10 a 1 hará al vehículo eléctrico la opción más inteligente y económica.
¿Cómo está contribuyendo la empresa al desarrollo de comunidades más sostenibles y conscientes del medioambiente?
Apostando a la utilización de la energía limpia y renovable que produce el Paraguay. Esta es nuestra contribución con la comunidad y la sostenibilidad.
UBICACIONES
Actualmente, Evergo cuenta con cargadores en Asunción, San Lorenzo, Luque, Ypacaraí, Campo 9, Santa Rita, Ciudad del Este, Hernandarias, Katueté y Santaní. Para finales de este año, se concluirán las instalaciones en Encarnación, Pilar, San Ignacio, Caapucú, Coronel Bogado, Paraguarí, Ñemby y San Bernardino.
Javier Díaz, gerente general de Evergo en Paraguay.
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, se reunió con los miembros de la Cámara de Senadores para presentar un informe detallado sobre los planes y proyectos que ha llevado a cabo su institución. Entre estos, destacan la reforma del sistema de transporte público y la mejora de las conexiones viales.
Al concluir la reunión, Centurión compartió con los medios de comunicación los temas discutidos con los senadores. Entre ellos, se enfocó en la reforma del transporte público. La ministra explicó que actualmente están afinando los últimos detalles del proyecto de ley sobre la reforma del transporte, con el objetivo de someterlo al Congreso durante este mes.
Entre otros puntos, se plantea reorganizar y sobre todo, ordenar la operatividad de las empresas del transporte público. El proceso sería de manera gradual, aclaró la ministra. "La nueva ley propone separar la provisión de la flota del manejo del itinerario mediante contratos distintos. Esto rompe con el modelo actual en el que una sola empresa gestiona ambos aspectos", señaló Centurión.
En la primera etapa del proyecto, se prevé invertir alrededor de 300 millones de dólares, fondos provenientes de la renegociación de la tarifa energética de Itaipú, para renovar la flota de autobuses.
Además, anunció el lanzamiento de un plan piloto que incluirá la incorporación de 30 autobuses eléctricos, gracias al apoyo de la República de China (Taiwán), que se espera lleguen en marzo de 2025.
“Estamos trabajando en los centros de carga, haciendo los diseños correspondientes, posteriormente haremos un llamado para la operación de estos buses. Será el primer paso de toda esta transformación e invitamos a la ciudadanía a que se sume a este proceso”, explicó.
Centurión destacó que el objetivo de esta transformación es asegurar su perdurabilidad y que tenga un impacto duradero más allá de los gobiernos actuales. “La meta es incorporar más de 1.000 buses en los próximos cuatro años, es algo sostenido que ya debe dar-
MOPC
Incluirán la incorporación de 30 autobuses eléctricos para marzo del 2025
Ministra de Obras presenta plan para la reforma del sistema de transporte público
se de manera sistemática”, subrayó.
En este sentido, también informó sobre la continuidad de la implementación de carriles exclusivos para autobuses en las principales vías de acceso a la capital, con el fin de mejorar la organización del tránsito. Además, se están realizando esfuerzos para extender el horario de operación de los autobuses. “El carril exclusivo de la Transchaco se ha reducido en 25 minutos cada trayecto. Vamos a diseñar un nuevo carril exclusivo para Eusebio Ayala y extender el horario nocturno del servicio para ampliar la cobertura”, añadió. FABRICACIÓN
Hace dos meses atrás Paraguay y Taiwán formalizaron un acuerdo para la construcción de una planta de autobuses eléctricos en el país. La inversión total, que asciende a 30 millones de dólares, será financiada por la empresa Master Transportation Bus Manufacturing Ltd., la cual creará aproximadamente 2.600 empleos.
El acuerdo fue firmado en Taipéi, Taiwán. Durante su visita oficial a ese país en el mes de mayo, el presidente Santiago Peña destacó que este memorando de entendimiento no solo facilitará el ensamblaje de autobuses eléctricos en Paraguay, sino que también transformará la vida de millones de pa-
raguayos que usan el transporte público diariamente.
Peña afirmó en su oportunidad que Paraguay es el lugar ideal para desarrollar vehículos eléctricos en América Latina debido a su capacidad como productor de energía renovable. Expresó su esperanza de que Paraguay asuma un papel de liderazgo en la transición energética en la región.
Por su parte, Wu Tingfa, presidente de Master Transportation Bus Manufacturing Ltd., comentó que el proyecto tiene como meta mejorar el sistema de transporte público en Paraguay y fomentar la generación de empleo.
PARADAS
Por otra parte la Dirección de Proyectos del Viceministerio de Transporte se reunieron con los equipos técnicos de la Dirección de Obras Públicas, la Unidad Operativa de Contrataciones y la Dirección de Planificación Económica del Viceministerio de Administración y Finanzas para avanzar en la implementación de nuevos refugios y puntos de parada en el área metropolitana de Asunción.
Este proyecto es clavedentro de las reformas estructurales destinadas a modernizar la infraestructura del transporte público. En la primera fase, se instala-
rán 100 refugios y puntos de parada, con la viabilidad presupuestaria ya asegurada. Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa final de preparación y está a punto de iniciar el proceso de licitación, que será supervisado por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
En total, se proyecta la construcción de 250 refugios y puntos de parada en el área metropolitana de Asunción. En esta fase inicial, los 100 refugios se ubicarán en puntos estratégicos, como la ruta PY03, la ruta departamental D027 – Mcal López y el Acceso Este – PY02.
BUSINESS STRATEGY
La fórmula del crecimiento
JOSÉ CANTERO SIENRA
Un crecimiento acelerado no necesariamente presenta una correlación positiva con la rentabilidad, ya sea en términos de ROA, ROIC o ROE. La estructura de costos de una empresa juega un rol fundamental en esta dinámica”.
No hace falta ser vidente para descifrar cuál es la principal variable que gobierna la cabeza de los CEOs o directivos de empresas. El concepto que sobresale y se posiciona como objetivo primordial es el crecimiento. No se trata de una comprensión distinta o ajena a otros campos de la estrategia. En política, la obsesión gira en torno al crecimiento del poder y en la economía la cifra que se posiciona como eje central de las políticas públicas es el crecimiento económico. Si bien el crecimiento se presenta como soberano, no deberíamos caer en la trampa de endiosarlo, sino más bien analizarlo y comprenderlo como una fórmula para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Si consultásemos a un empresario o ejecutivo cuál es el objetivo de su empresa para los próximos años, probablemente tengamos como respuesta el deseo de duplicar la facturación en los próximos 5 años o inclusive en los siguientes 3 años.
Ante una respuesta que denota tal agresividad comercial, la siguiente pregunta aclaratoria a formular sería a qué tasa de crecimiento promedio se pretendería crecer para duplicar el nivel de ventas. Muy probablemente esta segunda pregunta no encuentre fácilmente una respuesta inmediata y cuantificable, pues en la mayoría de los casos el crecimiento deseado se basa más bien en un anhelo que no está fundado en un análisis o anclado en un dato.
Una fórmula muy sencilla que podríamos incorporar para responder tal pregunta es la regla del 70. Esta regla indica que si las ventas de una empresa crecen a una tasa del X%, duplicar la facturación tomaría 70/X años. Para ejemplificar, si el crecimiento esperado de la facturación mantiene un promedio anual de 7%, tomaría 10 años duplicar el nivel de ventas (70/10). Si por alguna razón, el crecimiento de la empresa se mantuviera en 1%, llevaría 70 años duplicar (70/1) o si el crecimiento fuese del 15% anual implicaría 5 años duplicar las ventas (70/15).
Naturalmente, lo ideal sería aislar el efecto de inflación en la dinámica del crecimiento anual. Es decir, si el crecimiento anual fuese del 7%, en un entorno donde la inflación
se mantiene en 4%, como es el caso del Paraguay, tendríamos un crecimiento real aproximado del 3%, con lo cual duplicar las ventas en términos reales llevaría 23 años (70/3). Aquí, el análisis se vuelve más preciso.
La claridad a la que hemos alcanzado hasta este punto no es suficiente. El afán por crecer nos debe llevar a comprender el impacto que ocasionaría el crecimiento de facturación en la última línea. Es decir, no basta con el anhelo de crecer, tenemos que comprender su impacto en la última línea: ¿Cuál sería su efecto en la utilidad? Y, concretamente, ¿cuál será su incidencia en la rentabilidad?
Un crecimiento acelerado no necesariamente presenta una correlación positiva con la rentabilidad, ya sea en términos de ROA, ROIC o ROE. La estructura de costos de una empresa juega un rol fundamental en esta dinámica. Una empresa con una predominancia de costos variables sobre costos fijos solamente verá sus costos aumentar en la medida en que las ventas se incrementen. Como resultado de esta estructura, el aumento de las ventas resultaría en una rentabilidad que inclusive podría ser menor a la original.
Existe otra ceguera que nos impone la desesperación por crecer a toda costa, ya que esta puede nublar nuestra visión de largo plazo. Con la venda en los ojos, se opta por mostrar resultados en el corto plazo, en detrimento de su efecto en el largo plazo. Es así como surgen las políticas de ampliación de descuentos de precios, la alta rotación de clientes con nuevas promociones, la canibalización de los productos estrella con el lanzamiento de docenas de iniciativas. En el tiempo, y tras estas medidas, la empresa se torna en un competidor muy débil.
La agresividad comercial sin duda enceguece. En el afán del crecimiento, las empresas también salen de compras para adquirir o fusionarse o simplemente para engrosar el número de empresas en su cartera. Debemos reconocer, que al igual que los músculos, los tumores también crecen. Es decir, crecer por medio de la adquisición puede ser muy costoso, inclusive para la sostenibilidad empresarial.
Pero el crecimiento orgánico también puede ser muy doloroso. Si una empresa se plantea crecer a pasos agigantados puede herir de muerte a aquellas cosas que la hicieron exitosas: como su agilidad, capacidad de innovación, la calidad de su producto, su eficiencia en el servicio al cliente, o inclusive las características que hacen única a su cultura. Finalmente, las ansias por crecer frenéticamente no tardarían en afectar negativamente la última línea.
Por tal motivo, un análisis de crecimiento no podría pasar por alto el daño interno que puede generar, poniendo en riesgo inclusive a su sostenibilidad. Esto nos lleva a plantear que una empresa no debería crecer a un ritmo más rápido de lo que permiten sus propios recursos y capacidades.
Es cierto que el crecimiento depende de la capacidad financiera, pero también depende del talento del equipo humano, de los conocimientos organizativos y las capacidades operativas. Cuando la presión por crecer supera a las capacidades internas surgen “dolores de crecimiento”, tales como: agotamiento del personal, cuellos de botella organizacional, quiebres de sistemas, mosaicos de sistemas subóptimos, infraestructura colapsada, cadena de suministro empantanada y una reputación empañada en el mercado.
La estrategia es el antídoto para evitar caer en las trampas mentales del crecimiento apresurado y sin sustento. Nos plantea ser disciplinados. Es una propuesta para no caer en la aventura de apretar el acelerador. Más bien nos propone que la tarea fundamental sea la de crear los motores internos del crecimiento de largo plazo. ¿Cómo hacerlo? Debemos replantear nuestra estrategia de crecimiento, y comenzar a crecer hacia adentro para crecer hacia fuera. Debemos reinvertir los recursos financieros a las capacidades, habilidades e infraestructura que genuinamente propulsan a la empresa. Así también, es preciso ser disciplinados para desterrar los silos internos que obstaculizan el crecimiento. Por último, debemos cambiar la fórmula de: “Crecer por Crecer” por “Crecer para Ganar”.
COMERCIO
Estos aeropuertos verticales podrían reducir significativamente los tiempos de entrega
La revolución de los vertipuertos en el transporte y la logística
prensa@5dias.com.py
En 2024, los vertipuertos, también conocidos como aeropuertos verticales, están marcando un cambio radical en el transporte aéreo urbano. Este innovador concepto está emergiendo con fuerza a nivel global, mostrando avances notables en distintas ciudades alrededor del mundo.
Diseñados para facilitar el uso de aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL), los vertipuertos prometen transformar el transporte de mercancías en áreas urbanas congestionadas. La capacidad de estos aeropuertos verticales para manejar aeronaves eVTOL permite un nuevo nivel de movilidad en el entorno urbano, especialmente en ciudades con problemas de tráfico y limitaciones de espacio.
En Estados Unidos, ciudades como Los Ángeles y Miami están a la vanguardia del desarrollo de vertipuertos, integrándolos en sus planes de infraestructura urbana. En Europa, Londres y París están explorando activamente esta tecnología para mejorar la movilidad y reducir la congestión del tráfico terrestre.
La capacidad de los vertipuertos para facilitar el transporte aéreo urbano tiene implicaciones profundas para la logística y el comercio exterior. Permitiendo la carga y descarga rápida de mercancías en el centro de las ciudades, estos aeropuertos verticales podrían reducir significativamente los tiempos de entrega y mejorar la eficiencia de la cadena de suministro. Además, el uso de eVTOL
para el transporte de carga puede revolucionar las operaciones de última milla, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas.
El impacto de los vertipuertos también podría extenderse al comercio internacional. La posibilidad de trasladar mercancías directamente a través de rutas aéreas urbanas ofrece una mayor flexibilidad en la planificación logística y podría aliviar las limitaciones de los puertos tradicionales. Esto es particularmente relevante en
un contexto de creciente comercio electrónico y demanda de entregas rápidas y eficientes.
Sin embargo, la implementación de vertipuertos no está exenta de desafíos. Las cuestiones regulatorias, la seguridad aérea y la necesidad de una infraestructura adecuada son algunos de los obstáculos que deben superarse. La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y la Administración Federal de Aviación (FAA) en Estados Unidos están trabajando en la creación de regulaciones que garan-
ticen la seguridad y eficiencia de estas operaciones. La colaboración entre gobiernos, empresas tecnológicas y la industria del transporte aéreo será esencial para el éxito de los vertipuertos.
Se espera que para 2026, los vertipuertos se conviertan en una parte integral de las ciudades inteligentes, promoviendo una mayor eficiencia logística y un comercio exterior más fluido. Con el avance continuo de la tecnología eVTOL y la creciente necesidad de soluciones de transporte sostenibles, los vertipuertos
tienen el potencial de redefinir la movilidad urbana y mejorar la conectividad global, marcando un nuevo capítulo en la historia de la aviación y el comercio internacional.
DESARROLLO EN ESPAÑA
En España, una startup ha recibido la autorización para utilizar terrenos en el Aeropuerto de Teruel con el objetivo de desarrollar y operar un Centro de Innovación en Movilidad Aérea Urbana (CIMAU). Este centro se encargará de construir y certificar el primer
vertipuerto modular del país. Los vertipuertos en España también podrían servir para la logística de drones de carga. La empresa tiene planes para comenzar el proceso de certificación de esta infraestructura en 2025, con vistas a iniciar operaciones de vuelo en 2026.
La firma, que se dedica al desarrollo de soluciones tecnológicas, busca adaptar las ciudades a un nuevo tipo de movilidad mediante el diseño de un vertipuerto modular. Este vertipuerto puede instalarse en cualquier cubierta o espacio urbano disponible, facilitando operaciones de taxi aéreo eléctrico (eVTOL). La compañía también planea colaborar con otras empresas del sector que están desarrollando esta forma de transporte.
En España, ya se han llevado a cabo pruebas de concepto de vertipuertos, como el recientemente inaugurado en el aeropuerto de Lleida-Alguaire, que está destinado al desarrollo de la tecnología U-space. Esta tecnología se basa en una arquitectura de servicios digitales diseñada para ofrecer apoyo a la planificación estratégica y la ejecución táctica.
La empresa también ha desarrollado un software de gestión de operaciones y venta de billetes que permitirá ofrecer un servicio de taxi aéreo bajo demanda en las ciudades utilizando aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje vertical. Al distribuir las funciones del aeropuerto en pequeños módulos, la empresa afirma que es posible adaptar cualquier azotea o espacio urbano disponible para convertirlo en un vertipuerto operativo.