SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY
Encontrar una manera de revertir el ritmo de crecimiento de la demanda de energía, al tiempo que se apoya la producción económica. Para 2050, la población mundial crecerá en dos mil milones".
Amedida que el sistema energético mundial atraviesa una rápida transformación, los líderes de todos los sectores deben colaborar para acelerar una transición energética que genere resultados positivos para las personas, la sociedad y el planeta. El sector privado puede desempeñar un papel de liderazgo en el impulso de esta transformación.
Es por eso que hace un año, el International Business Council (IBC), un grupo que en conjunto representa el 3% del uso mundial de energía, decidió centrarse en la demanda energética. Se trata de un área poco abordada que nos permitirá aumentar la producción económica, al tiempo que reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) e impulsamos el acceso global a la energía.
Nuestra investigación muestra que hay muchas acciones tangibles que todas las empresas pueden adoptar hoy para actuar en la demanda energética. El potencial de esta acción del lado de la demanda es extraordinario y ofrece una solución a corto plazo, una reducción rentable del 31% de la demanda, compartida por todos los sectores económicos. Estas ganancias se pueden lograr ahora, con retornos atractivos y sin necesidad de nuevas tecnologías. Esta acción concertada desbloquearía el crecimiento y la productividad, al tiempo que haría que el mundo volviera a encaminarse hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Acuerdo de París. Al mismo tiempo, apoyaría el cumplimiento del compromiso de más de 120 países en la COP28 de duplicar la tasa anual promedio mundial de mejora de la eficiencia energética.
Estos hallazgos deberían ser emocionantes para todos los líderes, tanto en los mercados en crecimiento como en los maduros, y agradecemos a todos los miembros del IBC por su apoyo para impulsar este trabajo. Nuestra ambición es lograr que el mundo actúe tanto en la demanda de energía como en la oferta en sus esfuerzos por alcanzar el cero neto. No hay tiempo que perder.
El valor de la acción sobre la demanda energética es convincente: una posi-
ble reducción del 31% en la intensidad energética y hasta 2 billones de dólares en ahorros anuales si se tomaran medidas para 2030. Reducir la intensidad energética (energía utilizada por unidad de producto interno bruto (PIB)) impulsaría el crecimiento al permitir que la energía que antes se desperdiciaba o se utilizaba en exceso se redirija a actividades más productivas. También ayudaría a las empresas a ahorrar dinero y mantener la ventaja competitiva al tiempo que se reducen las emisiones. Este documento describe el valor de las acciones sobre la demanda energética de los sectores privado y público y cómo implementarlas. Las acciones son factibles hoy en día, con retornos atractivos con la tecnología existente, por lo que se cree que esto establece un argumento convincente para actuar tanto sobre la demanda de energía como sobre la oferta en el camino hacia el cero neto.
Encontrar una manera de reducir o incluso revertir el ritmo de crecimiento de la demanda de energía al tiempo que se apoya la producción económica es fundamental. Para 2050, la población mundial crecerá en dos mil millones y se prevé que el PIB se duplique. Los mercados emergentes y las economías en desarrollo necesitan energía abundante y de bajo costo para permitir el crecimiento y alcanzar los objetivos de desarrollo. Al mismo tiempo, el mundo apunta a la descarbonización de la oferta.
Actuar simultáneamente sobre la demanda y la oferta es la mejor manera de lograr estos cambios.
Actuar sobre el consumo de energía es factible, asequible y rentable. Esta investigación muestra que todas las empresas y países pueden utilizar las herramientas existentes para reducir la intensidad energética. Los ejemplos del International Business Council (IBC) en el ámbito de la construcción, la industria y el transporte (BIT) ilustran que estas acciones, cuando están respaldadas por políticas públicas adecuadas, pueden perm itir que el mundo reduzca sus necesidades energéticas en aproximadamente un tercio, liberando al mismo tiempo más recursos.
La producción económica también es evidente, ya que las intervenciones podrían amortizarse en su totalidad a nivel mundial en una década, lo que generaría ahorros anuales estimados en el orden de los 2 billones de dólares.
Tres palancas pueden generar este cambio. En primer lugar, los “ahorros de energía”: intervenciones de mejora operativa financiadas a través de los gastos operativos (OpEx). Los resultados suelen ser inmediatos, pero a menudo se pasan por alto, ya que requieren la coordinación de muchas intervenciones en toda la organización y una mejora constante de los costos de la energía. La “eficiencia energética” agrupa las medidas bajo el control directo de la empresa que requieren gastos de capital (CapEx). En conjunto, los ahorros y las eficiencias ofrecen a las empresas los frutos más fáciles de alcanzar y al menos la mitad de las mejoras en la intensidad energética que ha identificado esta investigación. La palanca final es la “colaboración en la cadena de valor”, en la que trabajar directamente con proveedores y socios comerciales ofrece a la empresa la capacidad de decisión sobre el impacto energético, reduciendo los costos y adelantándose en la carrera hacia el cero neto.
Cada sector necesita una “hoja de ruta” que oriente la acción de las empresas y los gobiernos. Se necesitan planes de transición energética nacionales y de las empresas para captar los beneficios de gestionar el consumo de energía e integrar las acciones del lado de la oferta.
Las empresas de todo el espectro de la demanda y la oferta de energía tendrán que trabajar junto con el gobierno para desarrollar estos planes y aumentar la conciencia de las rutas y los resultados disponibles para abordar los obstáculos a la acción.
El desarrollo de estos planes es el siguiente paso esencial para generar conciencia y respaldar la acción en materia de demanda de energía. En la COP28, más de 120 países se comprometieron a duplicar el ritmo de mejora de la eficiencia energética. El IBC puede ser un grupo líder del sector privado para apoyar a los países en su ambición.
Aldo
Natalizia,
Director de Asuntos Corporativos de Tigo Paraguay
“La imagen de la marca es fundamental ya que representa una gran parte de la conexión de confianza que establecemos con nuestros clientes”
prensa@5dias.com.py
Aldo Natalizia, Director de Asuntos Corporativos de Tigo Paraguay señaló la importancia que tiene para la compañía, la imagen de la marca, ya que gracias a ella se obtiene la fidelización de los clientes y fortalece la reputación de la empresa en el mercado.
Natalizia resaltó el alto nivel de inversión para alcanzar estos objetivos, a fin de lograr la calidad de servicio mediante la innovación y la capacidad de anticipar cambios tecnológicos.
El representante de Tigo a su vez reflexionó acerca de las posibilidades que se abren en el país con el grado de inversión, así como las acciones que se deben llevar adelante para mantenerla y mejorarla.
Citó que Paraguay podría enfocarse en mejorar la infraestructura general, como carreteras y redes digitales, además de fortalecer el sistema educativo y el acceso a tecnologías de información.
¿Cómo logró posicionarse Tigo hasta convertirse en la marca líder del rubro?
Tigo ha logrado posicionarse como la marca líder en el sector gracias a un enfoque constante en innovación, inversión sostenida, calidad de servicio y una conexión cercana con nuestros clientes. Desde nuestros inicios, hace más de 30 años, hemos priorizado entender las necesidades del mercado local, adaptando nuestras soluciones para ofrecer experiencias digitales accesibles y de calidad. Nuestra capacidad para anticipar cambios tecnológicos y de hábitos nos ha permitido ser pioneros y ganar la confianza de millones de paraguayos.
Tigo ha
logrado posicionarse como la marca líder en el sector gracias a un enfoque constante en innovación, inversión, calidad de servicio y una conexión cercana con nuestros clientes"
¿Cuán importante es la imagen de la marca para lograr los objetivos trazados?
La imagen de marca es fundamental para alcanzar nuestros objetivos, ya que representa la conexión de confianza que establecemos con nuestros clientes. Una marca sólida no solo facilita la fidelización de clientes, sino que también fortalece nuestra reputación en el mercado, atrayendo talento y generando alianzas estratégicas. Tigo busca que cada interacción con nuestros productos o servicios refuerce nuestro compromiso con la excelencia y la innovación.
¿Cuánto esfuerzo e inversión emplea la marca para posicionarse?
Mantenemos un alto nivel de inversión en infraestructura, capacitación y comunicación para asegurar que nuestra oferta se mantenga a la vanguardia. Nuestro compromiso con la conectividad y el desarrollo digital en Paraguay nos ha llevado a destinar importantes recursos a la mejora de nuestras redes y al desarrollo de servicios que
impulsen la transformación digital del país. Además, trabajamos continuamente en campañas de comunicación que refuercen nuestros valores y posicionen a Tigo como un socio confiable para nuestros usuarios.
¿Cuáles son los objetivos posteriores a la obtención de ese liderazgo,
qué sigue?
Con el liderazgo en el mercado, nos enfocamos en fortalecer aún más nuestra infraestructura digital, a través de nuestras autopistas digitales, y expandir la inclusión digital. Queremos continuar desarrollando productos y servicios que permitan a nuestros clientes estar
siempre conectados y aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la tecnología. En el largo plazo, buscamos consolidarnos como una empresa clave en el desarrollo digital de Paraguay y mantenernos a la vanguardia en innovación y experiencia de usuario.
¿Cómo cierra el año la
compañía y cuáles son las perspectivas para el 2025?
Este año, Tigo cierra con grandes logros en conectividad y expansión de nuestros servicios, afianzando nuestra presencia en el mercado paraguayo. Las perspectivas para 2025 son continuar innovando en nuestras plataformas, mejorar la experiencia de nuestros usuarios y avanzar en la eficiencia de nuestros servicios. A medida que el ecosistema digital sigue evolucionando, nos comprometemos a adaptarnos y responder a las necesidades cambiantes de nuestros clientes y del mercado.
¿El grado de inversión qué implica para la compañía?
La obtención del grado de inversión es un hito que refuerza la confianza de inversores y consumidores en Paraguay como un entorno estable y propicio para hacer negocios. Para Tigo, significa una mayor oportunidad para continuar invirtiendo y expandiendo nuestras operaciones, mejorando la infraestructura tecnológica del país y contribuyendo al desarrollo económico local.
¿Qué factores consideran se deben mejorar como país para ayudar a este grado de inversión? Para sostener el grado de inversión, Paraguay podría enfocarse en mejorar la infraestructura general, como carreteras y redes digitales, además de fortalecer el sistema educativo y el acceso a tecnologías de información. La transparencia en procesos regulatorios también juega un rol clave, así como la estabilidad macroeconómica y políticas que fomenten la inversión extranjera directa. Un entorno favorable en estos aspectos aceleraría el crecimiento de la economía digital y el desarrollo integral del país.
Aldo Natalizia, Director de Asuntos Corporativos de Tigo Paraguay
Se vienen los Premios Prestigio, donde las empresas más prestigiosas de Paraguay estarán presentes. El Diario 5 Días reconoce y celebra a las empresas que poseen un símbolo de prestigio y liderazgo en el mercado paraguayo, a través de la opinión directa de los consumidores. El evento se llevará a cabo el martes 19 de noviembre, en el Salón Oscar Pérez Uribe.
“La reputación de una marca tiene varias dimensiones. Una es la relación con sus clientes y consumidores, otra es la relación con los colaboradores de su organización, la relación con sus inversores y el grado de relación con la sociedad. Desde luego que, en este conjunto de dimensiones, la percepción y la imagen que la opinión pública tiene de la compañía configura el grado de reputación que adquiere la misma”, señaló El presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), Pascual Rubiani
PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS GANADORES
Se presenta un estudio cuantitativo de PREMIOS PRESTIGIO 2024 sobre la valoración de las marcas más prestigiosas de Paraguay desde el punto de vista del consumidor la cual se lleva a cabo por la encuestadora CCR. La metodología se aplica al universo de decisores de compra en el hogar de 20 a 60 años en Asunción y Gran Asunción, una muestra de 600 casos. Al inicio de la encuesta se formula la pregunta para cada categoría medida según la reputación, calidad de servicio, imagen, atención e innovación, ¿cuál de estas marcas/empresas es la más prestigiosa para usted?
¿Cómo se mide la reputación de una empresa o marca?
El diccionario de la Real Academia Española define al término cómo la opinión o consideración que tiene alguien sobre algo. Se puede decir que, al hablar del término reputación es realizar un abordaje acerca de la excelencia de un sujeto en su profesión o arte. Trasladado el concepto a una empresa, se asegura que “la reputación” es sencillamente la opinión o el juicio de valor que uno percibe sobre nuestra empresa o marca, es decir, se trata de nuestra imagen, un juicio tan intangible y valioso
PRESTIGIO 2024
Unas 50 firmas del país
Las empresas más prestigiosas de todo el país serán premiadas
que tienen los consumidores sobre nuestra empresa o marca considerándola de está manera LAS MÁS PRESTIGIOSAS.
De esta manera 5 Días celebra la primera década de los Premios Prestigio en Paraguay, un reconocimiento a las empresas que han demostrado liderazgo, innovación y excelencia a lo largo de estos años.
“Una buena estrategia de comunicación que construya una relación de valor con los diferentes públicos relacionados a la compañía
y que hacen a las dimensiones mencionadas. Es decir, el proceso de construcción de reputación no solo tiene que ver con el mix de marketing sino con un proceso de comunicación más holístico que integra productos e institución con los diferentes públicos. Es lo que llamamos un proceso de comunicación "multistakeholder"”, señaló Rubiani.
EMPRESAS MÁS
PRESTIGIOSAS
DEL PARAGUAY
Varios son los beneficios para las empresas reconocidas en los Premios
Prestigio, entre ellas; Visibilidad y publicidad, Sello de calidad Networking y oportunidades comerciales, Fidelización de clientes Diferenciación competitiva Motivación interna.
Uso de la marca Premios Prestigio, con este reconocimiento, la empresa tiene la posibilidad de utilizar la marca oficial "Premio Prestigio", destacando su prestigio en el mercado, con la posibilidad de utilizar este distintivo en la comunicación interna, externa y publicitaria de la empresa, fortaleciendo
la confianza de los consumidores.
Mejor percepción y fidelización, es decir, ser una marca ganadora del Premio Prestigio refuerza su reputación ante los consumidores, ayudando a captar y retener clientes al destacar la calidad de sus productos o servicios.
Networking e imagen de marca. Esta edición celebra 10 años de premiación con un evento exclusivo como cierre de año, donde las marcas ganadoras podrán conectarse con otras
empresas líderes y compartir entre ellos
Publicidad estratégica. EL VALOR DE SER PARTE Como parte del reconocimiento, ofrecemos un plan de comunicación exclusivo que amplificará la visibilidad de las marcas ganadoras a través de nuestros medios. Disponemos de inventario publicitario para potenciar aún más el prestigio obtenido.
REPUTACIÓN DE LA EMPRESA
Rubiani se refirió a su vez acerca de la importancia de la reputación de una compañía y cómo afecta la capacidad para atraer talento.
“Es una de las dimensiones claves en el proceso de construcción de la reputación de una compañía, el valor generado para los colaboradores de la misma. En la medida que una empresa pueda generar valor en este público más que importante, la firma adquiere una reputación como lo que comúnmente llamamos marca empleadora, refirió.
ERA DIGITAL Y REDES SOCIALES
El experto a su vez explicó la influencia de la era digital y las redes sociales en la gestión y percepción de la reputación de una institución.
“La era digital vuelve exponencial la velocidad de la información, hace más transparente el mundo de la empresa, genera una nueva realidad donde ya se vuelve obsoleta los conceptos de la comunicación interna y la externa y requiere de un proceso de conversación donde, ante el cambio como una constante, exige de las compañías claras definiciones de sus valores y principios con absoluta honestidad”, enfatizó.
“Las redes sociales son una expresión de esa conversación, pero existen igualmente otros elementos que deben ser tenidos en cuenta en el proceso de la reputación como los motores de búsqueda y las plataformas de e-commerce”, agregó.
Pascual Rubiani. Presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP)
Los premios
Tecnología en las aulas y en los negocios
RICHARD E. FERREIRA-CANDIA
DOCENTE Y ANALISTA SOCIAL. ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
La tecnología avanza y no se detendrá.
Entonces, el problema no está en recurrir a ella, sino en el mal uso que se le pueda dar".
Desde hace bastante tiempo trato de que la mayoría de los exámenes que preparo en la universidad estén basados en planteamientos para pensar y crear, y, si es posible, casi nada de consultas sobre años o fechas de acontecimientos, ni nombres, menos aún el “completa la palabra” u otros ejercicios que se mantienen desde hace décadas. Enfatizo, generalmente, en el cruce de descripciones y análisis de teorías o conceptualizaciones a partir de hechos de la actualidad.
Para el campo en el que me desenvuelvo, la comunicación y el periodismo, algunos docentes creemos que es una de las estrategias más adecuadas para promover el pensamiento y llevar a la práctica lo que se aborda en aula, porque los exámenes incluyen ejercicios para escribir, diseñar o producir contenidos comunicacionales. Aunque hablo de un campo específico, tal vez, esta experiencia tenga similitud con otras áreas del saber.
Es, les cuento, bastante complicado armar un examen así con su respectiva escala de evaluación, principalmente porque se mantienen estructuras que encasillan formatos ya prácticamente perimidos. Precisamente, cansado de este tema, el de armar exámenes, hace minutos dejé de lado lo que estaba haciendo, un formulario para la prueba final de un curso de una de las instituciones en las que estoy. Decidí servirme un poco de café negro, sin azúcar, y ensayar a escribir sobre este tema, que es lo que ahora empecé a hacer.
MELODÍAS DE B.B. KING
Hace unos días compartí en una de mis cuentas en redes sociales un corto video de estudiantes que estaban rindiendo, teniendo de fondo musical las melodías de blues del gran B.B. King. Puse como descripción algo así como “examen con buena música”. Una colega, en broma, me escribió diciendo que los estudiantes no solo estaban escuchando música sino también “copiando”, ya que se podía ver que tenían en sus manos sus teléfonos celulares, usando sin
problema alguno esa herramienta tecnológica durante el momento “dramático” de examen. Le expliqué que, efectivamente, con autorización docente, recurrían a sus smartphones para buscar información noticiosa que les permitiera tener como punto de análisis. Incluso, si necesitaban, podían repasar o buscar más fuentes de las teorías o conceptualizaciones que tenían que explicar y ya lo habíamos visto en clase.
Pero más. Si precisaban utilizar otras herramientas de la tecnología, como la Inteligencia Artificial, tenían la libertad de hacerlo sin problema alguno. La consigna era sencilla, clara: redactar un análisis seleccionando teorías y conceptualizaciones, a partir de un hecho noticioso del día. No era necesario un riguroso control “para que no se copien”. Al momento de evaluar cada artículo me daría cuenta si se “copiaron” redacciones. Podían seleccionar los mismos temas, las mismas teorías y conceptualizaciones, pero sería muy raro que pensaran exactamente igual
Antes habíamos hablado sobre el método de examen. Y quedó bastante claro el objetivo. Probablemente por última vez iban a tratar los temas abordados hasta ese momento, por lo menos durante el año; es decir, si no aprovechaban la oportunidad de pensar, entender y practicar, quienes perderían eran ellos, no el docente. Soy un convencido de que cada estudiante debe demostrar responsabilidad personal para la vida universitaria y para cada examen porque, finalmente, se supone, está estudiando para ampliar sus conocimientos.
A la vez, creo que los exámenes no deben ser una especie de herramienta punitoria, sino todo lo contrario; tienen que centrarse en un modelo que permita fortalecer y ampliar el conocimiento. Si no comprenden y aprenden en esa prueba, luego de pasar por varias clases, es poco probable que lo hagan después.
EL APRENDIZAJE
De qué sirve alcanzar una nota 5 como sea, incluyendo estudiar de memoria o usando alguna práctica nada leal, pero no com-
prender lo que se está haciendo. El aprendizaje no es una simple repetición de cosas, términos o datos, sino la comprensión del contexto general del área que rodea el tema que se trata.
Hace unos meses colaboré con el libro “Inteligencia artificial (IA) para la generación de contenidos en Iberoamérica”, editado en Colombia (2024) por DataFactory y la institución universitaria Politécnico Grancolombiano. Escribí “Paraguay. Experiencia a paso lento”, en el que detallé el proceso del uso de la IA en el periodismo. Había escrito que aquí va tomando forma, pero a paso muy lento, como ocurrió con la incursión de las nuevas tecnologías en la profesión. Respecto a la academia, indiqué que también caminaba de manera lenta, experimentando la inclusión de la IA en los contenidos programáticos y en su modelo de enseñanza, pero sin muchos avances. De hecho, es un tema que se sigue discutiendo acaloradamente en los entornos académicos.
USO DE LA TECNOLOGÍA
Como hemos señalado en otras oportunidades, la tecnología avanza y no se detendrá. Entonces, el problema no está en recurrir a ella, sino en el mal uso que se le pueda dar. Para que la tecnología con la IA como herramienta permita fortalecer los negocios, generar contenidos interesantes y sea soporte académico adecuado de aula, tendremos que enfocarnos con más fuerza en una capacitación especializada y en la práctica, en la incorporación de nuevas visiones tanto en las empresas de cualquier tipo, en los medios, así como en la estructura académica.
Si queremos que la tecnología, como la IA, se convierta en un motor para los negocios, en una herramienta segura e importante para el desarrollo de iniciativas innovadoras, para la generación de contenidos comunicacionales y como verdadero soporte didáctico en aula, no tenemos otra alternativa que aprender a usarla, usándola; pero, ojo, sin dejar de aumentar la inteligencia humana.
PRESTIGIO
Por valor y percepción de los clientes
Ranking de las empresas líderes en el mundo en 2024, por el valor de marca
prensa@5dias.com.py
Según Kantar Millward Brown, Apple fue la marca más valiosa del mundo en 2024, al estar valorada en aproximadamente un billón de dólares estadounidenses. Google y Microsoft ocuparon la segunda y la tercera posición, respectivamente. De esta forma, se situaron por delante incluso de renombradas empresas del sector alimentario de la talla de Coca-Cola o McDonalds, cuyo valor de marca se mantuvo por debajo de los 225.000 millones de dólares. Cabe mencionar que, si bien no logró colarse entre los 35 primeros puestos, Inditex sí volvió a decir presente gracias a su marca insignia: Zara. Así pues, con un valor de 27.101 millones de dólares, se posicionó en el 70º lugar, siendo además la única representación española dentro del top 100 mundial.
Pero ¿el valor de marca es siempre el mismo?
El valor de marca se refiere al valor presente de las ganancias relacionadas específicamente con la reputación de la marca, poseídas y controladas por las propias organizaciones al poseer derechos de marca registrada. Si bien todas las metodologías planteadas con el fin de realizar una valoración de marcas están esencialmente tratando de identificar esto, el enfoque y los supuestos difieren. Como resultado, los valores de marca publicados pueden ser diferentes en función de la fuente. Así, Apple, pese a mantener la primera posición otorgada por Kantar Millward Brown, cuenta con un valor mucho más reducido si se toma en consideración clasificación de Brand Finance. En dicho caso, el gigante del
comercio electrónico ronda los 516.600 millones. Eso sí, en ambos casos el podio lo completan Google y Microsoft, con Amazon quedando relegada a la cuarta posición.
Otros indicadores de valoración de marcas
Ahora bien, más allá del valor de marca existen otros marcadores generalmente aceptados que pueden ser utilizados para determinar el posicionamiento de las empresas en el mercado global. El cálculo de la imagen y reputación de una marca es uno de ellos. A través de las respuestas a una serie de preguntas dirigidas a medir la confianza, la admiración y el respecto de los consumidores se obtiene una puntuación que sirve de punto de partida para clasificar a las compañías. Así, actualmente, LEGO y MercedesBenz son las empresas con mejor reputación del mundo, mientras que ninguna de las tres primeras marcas en función del valor logra entrar en el top 5. Por su parte, una combinación de la inversión en el mercado, el valor de marca y el impacto de estos en los resultados empresariales permite determinar la fortaleza de una marca. WeChat, YouTube y Google fueron las empresas más fuertes en 2024, con Apple, Microsoft y Amazon, de nuevo, quedándose fuera de la clasificación.
Una marca puede obtener prestigio a través de varios factores y estrategias:
1. Calidad de producto o servicio: Ofrecer productos o servicios de alta calidad que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes.
2. Innovación constante: Innovar y estar a la vanguardia en su industria,
ofreciendo soluciones únicas y relevantes.
3. Imagen visual consistente: Desarrollar una identidad visual fuerte y consistente que refleje los valores y la personalidad de la marca.
4. Comunicación efectiva: Establecer una comunicación clara y coherente con el público objetivo, a través de canales adecuados.
5. Experiencia del cliente: Proporcionar una experiencia del cliente excepcional, a través de un servicio al cliente excelente.
6. Patrocinio y colaboraciones: Asociarse con eventos, causas o personas influyentes que compartan los valores de la marca.
7. Reconocimientos y premios: Obtener reconocimientos y premios en su industria.
8. Historia y herencia: Construir una historia y herencia sólida, destacando la trayectoria y logros.
9. Compromiso social y medioambiental: Demostrar un compromiso genuino con la responsabilidad social y medioambiental.
10. Liderazgo y pensamiento: Establecerse como líder en su industria, a través de pensamiento innovador y visión.
Recuerda que el prestigio de una marca se construye con el tiempo y la consistencia.
La lista de recomendaciones sigue:
1. Certificaciones y estándares: Obtener certificaciones reconocidas y cumplir con estándares industriales.
2. Endosos de influencers: Colaborar con influencers respetados y relevantes en su nicho.
3. Eventos exclusivos: Organizar eventos exclusivos y selectivos que reflejen la esencia de la marca.
4. Publicidad de alta calidad: Crear campañas publicitarias impactantes y de alta calidad.
5. Contenido de valor: Generar contenido educativo, informativo y valioso para el público objetivo.
6. Participación en redes sociales: Mantener una presencia activa y consistente en redes sociales.
7. Alianzas estratégicas: Establecer alianzas con otras marcas o empresas respetadas.
8. Inversión en investigación y desarrollo: Demostrar compromiso con la innovación y mejora continua.
9. Reconocimiento de empleados: Ser reconocida como un excelente lugar para trabajar.
10. Filantropía y responsabilidad social: Participar en causas sociales y demostrar compromiso con la comunidad.