5DíasX Edición 12-07-2024

Page 1


La digitalización acelerada: impactos socio-culturales y estrategias de mitigación

ADIEGO SAN ESTEBAN

DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE DE N5

lo largo de mis numerosos viajes por Latinoamérica, he tenido la oportunidad de observar de primera mano las maravillas y los desafíos que enfrentan nuestras comunidades rurales y urbanas en plena era digital. Desde las selvas exuberantes de la Amazonía hasta las montañas majestuosas de los Andes, pasando por las playas paradisíacas del Caribe, cada región tiene su propio encanto y sus propias dificultades. Mientras recorría pintorescos pueblos y ciudades vibrantes, me quedó claro que el acceso a la tecnología y la digitalización no son uniformes, y que debemos abordar esta realidad con una mirada inclusiva y equitativa.

mica. Las personas y comunidades con menos acceso a tecnología y habilidades digitales se ven relegadas a la periferia del mercado laboral y económico. Durante mis viajes, he aprovechado y conversado con varios emprendedores locales que, a pesar de su ingenio y determinación, enfrentan enormes desafíos para competir en un mercado cada vez más digital. He encontrado casos en los que emprendedores, artesanos y pequeños comerciantes no pueden aprovechar las herramientas digitales para expandir sus negocios o mejorar su eficiencia, debido a la falta de acceso a internet, dispositivos adecuados y formación en habilidades digitales.

verdadera diversidad de nuestra región.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) subraya la importancia de fortalecer las políticas digitales que promuevan la inclusión y la sostenibilidad ambiental, asegurando que la diversidad cultural sea respetada y preservada en la era digital . Estas políticas deben incluir programas específicos para la digitalización de contenidos culturales, la capacitación en tecnologías digitales para comunidades indígenas y la creación de plataformas que permitan la difusión de la cultura local a nivel global.

En Latinoamérica, debemos cerrar la brecha digital, promover la inclusión digital y asegurar que nuestra rica diversidad cultural se preserve en la era digital".

He visto cómo en algunas áreas urbanas la tecnología ha florecido, permitiendo un desarrollo económico y social significativo. Sin embargo, en las zonas rurales y en las comunidades más desfavorecidas, la falta de infraestructura y acceso a tecnologías digitales sigue siendo un gran obstáculo. Esta disparidad crea una brecha digital que no solo afecta las oportunidades de crecimiento económico, sino también la inclusión social y cultural de muchas personas. Hoy quiero compartir con ustedes algunas reflexiones sobre los impactos socio-culturales de un proceso de digitalización acelerado y sin una adecuada segmentación, y cómo podemos mitigar estos efectos para construir un futuro más justo y conectado para todos.

La Brecha Digital: Una Realidad Persistente Uno de los principales desafíos que enfrentamos es la persistente brecha digital. Durante mis viajes, pude ver cómo el acceso a internet y a la tecnología varía significativamente entre las regiones. Las áreas rurales y comunidades desfavorecidas siguen luchando por conectarse a la red global, lo que limita sus oportunidades de desarrollo y crecimiento. La falta de acceso equitativo a la tecnología profundiza las desigualdades existentes y crea nuevas formas de exclusión.

No me crucen son starlink, eso solo indica que no estamos prestando atención a la mirada que mas necesitamos, la inclusión financiera.

Según un informe reciente del Banco Mundial, la región de América Latina y el Caribe (ALC) tiene una tasa de penetración de internet inferior al 50%, lo que agrava las desigualdades socioeconómicas y limita las oportunidades de desarrollo .

DESIGUALDAD ECONÓMICA Y OPORTUNIDADES LABORALES

La digitalización sin una mirada inclusiva también exacerba la desigualdad econó -

Además, estos emprendedores a menudo se ven obligados a operar en un entorno económico informal, sin acceso a servicios financieros y de apoyo que están disponibles en el mundo digital. Esta situación no solo limita sus oportunidades de crecimiento, sino que también perpetúa ciclos de pobreza y exclusión económica.

El Banco Mundial destaca que para aprovechar las oportunidades de crecimiento en muchos sectores económicos, es esencial promover la innovación y mejorar la productividad, lo cual requiere una inclusión digital efectiva. Esto implica no solo proporcionar infraestructura tecnológica, sino también implementar políticas que aseguren que todos, independientemente de su ubicación o situación socioeconómica, tengan acceso a las herramientas y conocimientos necesarios para participar plenamente en la economía digital

IMPACTO EN LA CULTURA Y LA IDENTIDAD

La digitalización también puede tener efectos profundos en nuestra cultura e identidad. Sin una representación adecuada y un acceso equitativo, corremos el riesgo de homogeneizar nuestras culturas, perdiendo la riqueza y diversidad que nos define. A lo largo de mis viajes por distintas regiones de Latinoamérica, he observado cómo las tradiciones locales y los idiomas autóctonos están en peligro de desaparecer, especialmente en comunidades que no tienen los recursos para preservar su patrimonio cultural en el ámbito digital.

En lugares como los Andes y la Amazonía, muchas comunidades indígenas luchan por mantener vivas sus lenguas y costumbres ancestrales frente a la creciente influencia de la cultura dominante y la falta de acceso a tecnologías que podrían ayudarles a preservar y difundir su herencia cultural. Sin una intervención adecuada, la globalización digital podría llevar a la desaparición de estas identidades culturales únicas, reemplazándolas por una cultura homogénea que no refleja la

Además, es crucial que los gobiernos y organizaciones internacionales trabajen en colaboración con las comunidades locales para desarrollar estrategias que respeten y valoren sus conocimientos y tradiciones. Esto no solo ayuda a preservar la diversidad cultural, sino que también enriquece el panorama digital global con una multiplicidad de voces y perspectivas.

Implementar estas medidas no solo beneficiará a las comunidades locales, sino que también fortalecerá el tejido cultural de toda la región, asegurando que la digitalización se convierta en una herramienta de inclusión y enriquecimiento cultural en lugar de una fuerza de homogenización y pérdida cultural.

MI REFLEXIÓN

Reflexionemos sobre la digitalización en Latinoamérica: ofrece enormes oportunidades para el desarrollo y la inclusión, pero también plantea desafíos significativos que debemos abordar con urgencia y sensibilidad. Para que la digitalización beneficie a todos y contribuya a un futuro más equitativo y conectado para nuestras comunidades, es esencial implementar estrategias de mitigación efectivas.

En Latinoamérica, debemos comprometernos a cerrar la brecha digital, promover la inclusión digital y asegurar que nuestra rica diversidad cultural se preserve en la era digital. Esto requiere un esfuerzo concertado por parte de gobiernos, empresas y sociedad civil para invertir en infraestructura tecnológica, educación digital y políticas inclusivas.

Hago un llamado a todos los actores de nuestra región: trabajemos juntos para construir un mundo digital más inclusivo y justo. Solo así podremos garantizar que la digitalización no solo sea una herramienta de progreso económico, sino también de equidad y cohesión social.

Unamos esfuerzos para que nadie se quede atrás en este camino hacia un futuro digital, y asegurémonos de que cada voz, cada cultura y cada comunidad tenga un lugar en esta nueva era.

PRESIDENTE

Excelencia en calidad del servicio y experiencia del cliente

SPEAKER

Jonatan Loidi

CEO GrupoSet Director de programa en Walt Disney World

SAVE THE DATE

Martes 27 de Agosto 8:00 a 17:00 Hs. Centro de Eventos de Paseo la Galería

Escanea el código QR para conocer la trayectoria de Jonatan Loid.

La eficiencia y la comodidad son clave para el éxito de cualquier negocio, especialmente aquellos que dependen de reservas previas como barberías, spas y salones de belleza. Es en este contexto que surge Agendit, una innovadora solución diseñada para optimizar el proceso de agendamiento en pequeñas y medianas empresas.

Agendit fue fundada por dos profesionales con amplia experiencia en sus respectivos campos. Fabrizio Pisciotta, un experimentado Ingeniero de Software con más de 15 años de trayectoria en la industria tecnológica, ha trabajado para gigantes como Facebook, IBM y PaymentSense en Paraguay, EE.UU. y el Reino Unido. Por otro lado, Tomás Arredondo aporta su experiencia como comunicador visual y diseñador gráfico con más de 5 años de experiencia en diseño gráfico, experiencia de usuario, gestión de contenido y coordinación de marketing digital, habiendo colaborado con empresas reconocidas como REMAX y Óptica Visión.

Agendit se presenta como un software integral de agendamiento diseñado específicamente para optimizar el proceso de reserva de servicios. Desde su fundación por Fabrizio Pisciotta y Tomás Arredondo, la plataforma se ha centrado en mejorar la experiencia tanto para los clientes como para los propietarios de los establecimientos. Con funcionalidades que van desde la automatización de agendamientos hasta recordatorios de citas, Agendit busca no solo simplificar, sino también transformar la gestión operativa de sus usuarios.

“La génesis de Agendit surgió de una necesidad concreta observada en una barbería local. Ante la dificultad de gestionar las citas manualmente a través de aplicaciones como WhatsApp”. explicó Tomas Arredondo agregando que identificaron una oportunidad clara de mejorar este proceso mediante la tecnología. En menos de un mes, desarrollaron un prototipo funcional que sentó las bases para lo que hoy es Agendit.

El principal servicio ofrecido por Agendit es su sistema web de agendamiento, que libera a los propietarios y profesionales del tedioso proceso manual de gestión

Presentan Agendit un software integral de agendamiento

“Queremos ser un pilar fundamental para el desarrollo de las pymes paraguayas”

El principal servicio ofrecido por Agendit es su sistema web de agendamiento, que libera del tedioso proceso manual de gestión de citas. Esto permite a los negocios centrarse en su trabajo principal, asegura una experiencia fluida y eficiente".

de citas. Esto no solo permite a los negocios centrarse en su trabajo principal, sino que también asegura una experiencia fluida y eficiente para los clientes. Agendit responde directamente a la necesidad de optimizar recursos, reducir errores y mejorar la puntualidad en los servicios ofrecidos.

“En base a mi experiencia como profesional informático en grandes empresas del sector aprendí a darle suma importancia al feedback, a no atarse a una idea si no funciona y siempre escuchar a los clientes, ellos son los mejores críticos y terminan ayudando a que la herramienta sea mejor, es un proceso de mejora continua”, señaló Fabrizio Pisciotta.

AHORRO DE TIEMPO

Uno de los mayores beneficios de Agendit es su capacidad para ahorrar tiempo y dinero a los negocios. Automatizando funciones como recordatorios de citas, disponibilidad de horarios y gestión de cancelaciones, la plataforma elimina la necesidad de recursos humanos dedicados exclusivamente a estas tareas. Además, al estar disponible las 24 ho -

ras y accesible desde cualquier dispositivo, Agendit asegura una disponibilidad continua y flexible para sus usuarios.

Para garantizar una alta tasa de asistencia y minimizar las inasistencias, Agendit utiliza un algoritmo avanzado que optimiza la agenda según la disponibilidad y los tiempos de los profesionales. Los recordatorios automáticos enviados a los clientes permiten confirmar o cancelar citas, asegurando así que los horarios estén siempre ocupados de manera eficiente y efectiva.

USO

Desde su lanzamiento, Agendit ha puesto un

fuerte énfasis en la retroalimentación de sus usuarios para mejorar continuamente la plataforma. A través de ajustes constantes en la interfaz y funcionalidades del software, la empresa se esfuerza por mantener una experiencia intuitiva y sencilla. Esta atención al feedback ha sido clave para consolidar la reputación de Agendit como una herramienta fácil de usar y altamente eficaz para la gestión de negocios.

Hablamos de una plataforma que no solo ofrece agendamiento online, sino que se enfoca en integrarse con otras plataformas existentes, asegurando accesibilidad

multiplataforma y disponibilidad las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

DIFERENCIACIÓN

Lo primero que destaca de esta plataforma es su enfoque en la integración y la accesibilidad. En lugar de crear una aplicación móvil independiente, han optado por asegurar que su sistema sea compatible con diversas plataformas ya utilizadas por las empresas. Esto no solo simplifica la transición para los usuarios, sino que también optimiza el uso de recursos tecnológicos existentes.

La simplicidad es clave. La plataforma se ha diseñado con una interfaz sencilla e

intuitiva, tanto para los propietarios de negocios como para sus clientes. Facilita la gestión de todas las reservas sin complicaciones innecesarias, permitiendo a los usuarios agendarse rápidamente y recibir recordatorios automatizados de sus citas.

PROYECCIÓN

Más allá del agendamiento, los planes futuros de la plataforma incluyen desarrollar un sistema integral de gestión empresarial para las PYMEs. Este sistema integrará todos los módulos necesarios para una gestión óptima del negocio, contribuyendo significativamente a reducir la brecha digital entre las empresas paraguayas.

SEGURIDAD

La seguridad y privacidad de los datos son prioritarias. La plataforma se basa en la nube de Amazon, garantizando altos estándares de seguridad y disponibilidad. Además, todos los datos de los clientes están encriptados y se realizan copias de seguridad periódicas para evitar cualquier acceso no autorizado.

Actualmente, la plataforma está en una fase inicial con 20 usuarios activos después de cinco meses de operación. Con el objetivo de expandirse rápidamente, están buscando inversores para acelerar su crecimiento y contratar personal especializado que permita desarrollar nuevos módulos y funciones de manera más eficiente.

Finalmente los fundadores dejaron un mensaje: “Queremos ser un pilar fundamental para el desarrollo de las pymes paraguayas, buscando siempre mejorar la gestión, y aportar al crecimiento de las mismas. Además buscamos competir a nivel regional y mundial, es hora de que el software y talento paraguayo se exporte al mundo. De esta manera estamos contribuyendo con nuestro grano de arena al crecimiento del país”.

Fabrizio Pisciotta Founder y Tomás Arredondo Co-Founder de Agendit.

TALENTO HUMANO

“Necesitamos líderes que den espacio para opinar y lograr cocrear juntos”

prensa@5dias.com.py

En el dinámico y competitivo mundo empresarial, el rol de Recursos Humanos ha evolucionado significativamente. Gabriela García Cortes, SVP & Chief People Officer de PepsiCo Latinoamérica, con 25 años de experiencia en el campo, nos comparte su visión sobre cómo Recursos Humanos puede ser un motor fundamental en el desarrollo tanto de personas como del negocio.

García Cortes enfatiza que uno de los aspectos más cruciales para tener una función sólida en Recursos Humanos es el entendimiento profundo del negocio y la industria. "No solamente es conocer y poder administrar a la gente, sino conocer a profundidad el negocio. Saber dónde operamos, en qué contexto, qué quiere nuestro consumidor, cuál es nuestra competencia", comenta. Este conocimiento permite a los profesionales de Recursos Humanos hablar el lenguaje del negocio y ser socios estratégicos, no solo administradores de políticas.

RETENCIÓN DE TALENTO

La rotación baja en PepsiCo contrasta con las tasas elevadas en el mercado actual, donde muchas personas cambian de trabajo cada pocos meses debido a la falta de apoyo y reconocimiento. Los programas de mentoría y sponsorship en PepsiCo han sido fundamentales para retener talento, ofreciendo un acompañamiento constante durante los momentos coyunturales de la vida de las mujeres, como el matrimonio o la maternidad.

PepsiCo también enfrenta el reto de integrar y retener a las nuevas generaciones, conocidas por su alta rotación y demandas específicas. García Cortes destaca la importancia de entender las necesidades de estas generaciones y mezclarlas con las existentes para crear una cultura inclusiva y de apoyo, resaltando la

importancia de adaptarse y evolucionar continuamente para mantener un ambiente laboral saludable y productivo.

En la actualidad, PepsiCo enfrenta el desafío de gestionar y retener talento en un entorno laboral compuesto por cuatro generaciones diferentes, desde veteranos hasta la llamada "generación cristal". García Cortes destaca que la inclusión es una prioridad para la empresa, no solo en términos de género y preferencias, sino también en perspectivas, ideas y antecedentes. "Es muy importante saber que trabajamos mucho también la seguridad psicológica, en donde los líderes son responsables de generar ambientes incluyentes", subraya.

La seguridad psicológica, que permite a los empleados sentirse cómodos y libres de ser ellos mismos, es fundamental para la creatividad y la innovación. García Cortes explica que tener diversas generaciones y perspectivas en la mesa proporciona una visión completa de las necesidades del consumidor y los tipos de productos que se requieren. "Para nosotros, la inclusión es un valor y una estrategia de negocio definitivamente muy importante para el crecimiento de corto y de largo plazo", afirma. La empresa no solo discute aspectos financieros, sino también estadísticas de personal, niveles de promoción, rotación y crecimiento. La visión de PepsiCo es ser una plataforma de desarrollo humano, donde las personas no solo cumplan con sus responsabilidades profesionales, sino que también generen vínculos profundos y se desarrollen como individuos.

Destacó la importancia de tratar, cuidar y respetar al ser humano dentro de la organización. "No hay manera de que no tengamos un ganar-ganar", afirmó. Este enfoque no solo beneficia a los empleados, quienes se sienten más contentos y comprometidos, sino que también se refleja en los resultados de la empresa.

"Uno no trabaja solo por el salario, sino porque quiere que a la empresa le vaya bien, porque se siente parte", comentó.

PEPSICO POSITIVE

PepsiCo ha implementado la estrategia PepsiCo Positive, que actúa como el paraguas y el hilo conductor de todas sus acciones. Esta estrategia abarca desde la sustentabilidad ambiental hasta la sustentabilidad humana. La empresa se guía por esta brújula, priorizando estos aspectos en todas sus operaciones.

Desde su posición, la ejecutiva también reflexionó sobre los desafíos de liderar una corporación con 75.000 empleados a cargo. Afirmó que la responsabilidad no tiene que ver con el género, sino con el cargo. Sin embargo, reconoció su compromiso con la equidad y la importancia de facilitar el camino para las generaciones futuras de mujeres. "Tenemos la responsabilidad de hacer cada día nuestro empleo más sencillo", afirmó.

La pandemia ha llevado a PepsiCo a cuestionar y redefinir lo que significa el trabajo. La empresa ha aprendido a flexibilizar roles y a replantear las condiciones laborales para hacerlas más atractivas y alineadas con las expectativas de las nuevas generaciones. "El trabajo no es el lugar al que vas, el trabajo es la labor que haces", subrayó.

La pandemia ha abierto una posibilidad enorme para replantear el cuidado del ser humano desde todos sus aspectos: profesional, psicológico, físico y emocional. En PepsiCo, se están rediseñando las condiciones laborales para cuidar integralmente a sus empleados, asegurando que cada persona se sienta valorada y apoyada.

COMUNICACIÓN

"Hoy la comunicación es más horizontal y se ven mejores resultados. Ya no tenemos jefes, tenemos líderes", afirmó García Cortes. Esta transformación es vital para enganchar a las nuevas generaciones, quienes buscan más que un salario. "Las generaciones de hoy en día ven una corpo-

ración y se preguntan si hay algo que les enamore de la corporación para poder trabajar allí", añadió.

Para García Cortes, un líder debe ser transparente, auténtico y genuino. Debe interesarse por sus colaboradores y darles espacio para opinar y cocrear juntos. "Necesitamos un líder que se interese genuinamente por sus colaboradores y les dé el espacio para opinar y cocrear juntos", explicó.

García Cortes compartió consejos valiosos para aquellos que aspiran a cargos de liderazgo. "Los líderes no nacen, se hacen", dijo, subrayando la importancia del autoconocimiento, la humildad y la escucha activa. "Hay que saber uno para qué es bueno y para qué no, y para todo lo que no necesariamente son fortalezas hay que trabajar en ellas", comentó.

Un líder debe tener la capacidad de conectarse a todos los niveles de la organización. "No es fácil poder conectarte y comunicarte igual con un operador de tráiler que con

un gerente general", señaló García Cortes. La apertura y la capacidad de escuchar son esenciales para el éxito de una corporación.

PROGRAMAS

PepsiCo ha implementado una serie de programas para empoderar a las mujeres en el ámbito laboral. "She is PepsiCo" y "Indelible Mark" son iniciativas globales que reconocen los múltiples roles que juegan las mujeres y las preparan para enfrentar los retos del mundo corporativo desde una posición de protagonismo.

A nivel Latinoamérica, programas como "Emotion" y "Stronger" se enfocan en áreas tradicionalmente dominadas por hombres, como ventas y operaciones, ofreciendo mentorías y apoyo para que las mujeres se desarrollen y sean representadas. "Cuando tú no estés en la habitación, tengas alguien que te represente y que sepa y que avale todo lo que tú eres y todo lo que tú puedes hacer", explica García Cortes.

Los programas de PepsiCo no solo han sido inspiradores, sino también efectivos. "La variación que tenemos en equidad salarial en el peor de los casos es del 1% entre hombres y mujeres", señala García Cortes. La empresa también ha logrado una rotación de solo 6% y una antigüedad promedio de 7 años para las mujeres, con una rotación de menos del 3% en niveles directivos.

Un objetivo ambicioso de PepsiCo es alcanzar una equidad de género del 50-50 para 2025, estando actualmente en un 48%. "Ese 2% es de los más difíciles de alcanzar porque es el último pedacito, pero seguimos con esta aspiración", afirma.

PROYECCIONES

PepsiCo Latinoamérica sigue fortaleciendo su agenda de desarrollo de talento, con programas y talleres destinados a apoyar el crecimiento de sus empleados. "Estamos aportando talento al resto del mundo", destacó García Cortes, subrayando la capacidad de los latinos para liderar en contextos cambiantes y volátiles.

Gabriela García Cortes SVP & Chief People Officer PepsiCo Latinoamérica.

escritora del libro “Lo que callas”

"Espero que los lectores conecten con su propia humanidad y con la diversidad que nos rodea”

prensa@5dias.com.py

En su reciente obra literaria titulada "Lo que callas", Andrea Gómez Pasquali nos sumerge en un mundo de personajes complejos y temas profundos que invitan a la reflexión y la introspección. A través de una entrevista exclusiva, la autora comparte sus inspiraciones, procesos y mensajes clave detrás de esta novela fascinante.

Andrea Gómez Pasquali revela que la chispa inicial para escribir "Lo que callas" surgió de encuentros personales significativos con individuos poco convencionales durante su trabajo. Estos encuentros desafiaron sus prejuicios y despertaron una curiosidad profunda por explorar mundos y realidades diferentes al suyo. La protagonista del libro, Isabel, se convierte así en el vehículo para explorar estas experiencias, dotándola de una pasión por el arte que refleja la humanidad y la complejidad de sus propios conflictos internos.

La novela no teme explorar temas tabú como el erotismo y la erudición artística, mezclándolos con los conflictos humanos universales. Según la autora, es crucial abordar estos temas con naturalidad para mantener una conexión genuina con nuestra esencia y nuestra percepción del mundo. A través de Isabel, Gómez Pasquali nos muestra cómo la complejidad de la vida misma se refleja en las experiencias personales y las luchas internas de sus personajes.

Isabel es descrita como una figura compleja con una vida interior intensa, cuyos desarrollos a lo largo de la historia reflejan una lucha constante entre la aceptación de sí misma y las expectativas sociales impuestas. Gómez Pasquali confiesa que fue precisamente esta dualidad en la

personalidad de Isabel la que más la intrigó durante el proceso de escritura, buscando capturar la autenticidad de sus emociones y decisiones.

La investigación para integrar elementos artísticos y eruditos en la novela provino tanto de estudios formales como de experiencias personales en Italia y el estudio de la "Historia del arte". El Renacimiento, con su visión optimista e innovadora de la época, emerge como un movimiento particularmente significativo para la autora. Además, autores clásicos sudamericanos y psicólogos como Joan Garriga y Gabriel Rolón influyeron en su enfoque narrativo, enriqueciendo la profundidad de la obra.

El mensaje central de "Lo que callas" se centra en la inclusión amorosa y la aceptación de las diferencias humanas. A través de la historia de Isabel y otros personajes, Gómez Pasquali busca transmitir la importancia de acoger con amor y respeto a aquellos que son diferentes, un mensaje que resonó profundamente con ella durante el proceso de escritura y que espera transmitir a sus lectores.

Andrea, quien ha residido en diversos países y se ha nutrido de una formación académica multifacética, describe cómo estas ex-

periencias han moldeado su estilo literario. "Vivir en el exterior fue una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida",

reflexiona. "Ver el mundo desde una perspectiva global me permitió entender y apreciar otras culturas, idiosincrasias y formas de

vida, enriqueciendo así mi visión como escritora."

Esta apertura hacia lo global se refleja profundamen-

te en "Lo que callas", donde la autora utiliza su imaginación para explorar temas tabúes con una sensibilidad única.

La evolución de Andrea como escritora es notable al comparar su primer libro, "Renaciendo", una autobiografía emotiva sobre la pérdida de sus hijos, con "Lo que callas", una novela de ficción que aborda temas de orientación sexual y diversidad. Andrea señala: "Ambos libros intentan romper tabúes. 'Renaciendo' habla sobre la muerte de un niño desde una perspectiva constructiva, mientras que 'Lo que callas' desafía el tabú en torno a las personas con orientaciones diferentes."

Al concluir la entrevista, Andrea comparte sus expectativas para los lectores de "Lo que callas". "Espero que los lectores no solo reflexionen sobre los temas tratados, sino que también se conecten con su propia humanidad y con la diversidad que nos rodea", expresa con convicción. "La tolerancia ya no es suficiente; necesitamos estar unidos frente a nuestras diferencias para que todos nos sintamos parte de algo mayor."

Con estas palabras, Andrea Gómez Pasquali invita a sus lectores a explorar, reflexionar y conectarse a través de la poderosa narrativa de "Lo que callas", una obra que trasciende las fronteras literarias y sociales.

Arq. Andrea Gómez Pasquali, escritora de "Lo que Callas"

FONOAUDIOLOGÍA

de la Fundación Florencia

"El cambio radica en la capacidad de intervenir preventivamente"

prensa@5dias.com.py

La Fundación Florencia, reconocida por su dedicación al apoyo de niños y niñas con pérdida auditiva, recibió la visita de Hilda Furmanski, destacada fonoaudióloga y miembro del Consejo Asesor Internacional de la institución. Furmanski, reconocida a nivel internacional por su profunda trayectoria en el campo de la audición y la rehabilitación auditiva en niños, visitó nuestro país para compartir su vasto conocimiento con profesionales y familias.

Furmanski, quien ha dedicado décadas a la investigación y la práctica clínica, compartió insights reveladores sobre la importancia de los diagnósticos tempranos y las estrategias terapéuticas avanzadas.

Según Furmanski, "hasta hace pocos años, el enfoque predominante para niños con SSD era simplemente monitorear y no intervenir". Sin embargo, los avances tecnológicos, como las pruebas de screening neonatal, han revolucionado este panorama al permitir diagnósticos tempranos, a menudo antes de que los niños presenten dificultades académicas.

"El cambio más significativo radica en la capacidad de intervenir preventivamente", explicó Furmanski. "En lugar de esperar a que surjan problemas, podemos ahora prevenirlos activamente". Esto implica educar a los padres sobre las señales tempranas de SSD y fomentar evaluaciones auditivas rutinarias desde los primeros días de vida.

SOBRE PARAGUAY

En cuanto al contexto paraguayo, Furmanski destacó la necesidad urgente de implementar programas de detección precoz en el sistema de salud. "Es esencial que Paraguay adopte estas prácticas para mejorar los resultados a largo plazo", subrayó. Aunque el taller se centra en SSD, Furmanski también abordó la impor-

tancia de expandir estas prácticas preventivas a otros trastornos auditivos.

Además de su trabajo clínico, Furmanski ha dejado una marca indeleble en el campo con su libro sobre implantes cocleares y rehabilitación infantil. "El libro ha sido fundamental para educar a profesionales y familias sobre las opciones de tratamiento", comentó.

Furmanski destaca la importancia crucial de los estudios auditivos en los primeros días de vida como un paso fundamental que muchos sistemas de salud, incluido el de Paraguay, aún deben priorizar. "El diagnóstico temprano cambia por completo la perspectiva del tratamiento que esos niños pueden recibir", subraya, señalando que la falta de detección precoz puede limitar drásticamente las opciones de rehabilitación efectiva.

Con el avance tecnológico actual, Furmanski ve un futuro prometedor para niños con implantes cocleares, resaltando que "la tecnología nos permite pensar en expectativas altísimas". Estos dispositivos no solo mejoran la audición, sino que también abren todas las puertas para que los niños puedan comunicarse ple-

namente y elegir su propio camino en la vida.

ESTADÍA

Durante su estadía, Furmanski llevó a cabo una serie de actividades educativas y formativas que mar-

caron un hito en la capacitación de profesionales y en el apoyo a familias afectadas por la pérdida auditiva. Ofreció una charla exclusiva para el grupo de apoyo de familias de la Fundación Florencia, abordando te-

mas fundamentales sobre estrategias de rehabilitación auditiva.

Desde la Sala Florencia en el 4to piso del Atlas Center, Furmanski dirigió un curso híbrido bajo el título "Es-

trategias Terapéuticas en niños con Sordera Unilateral (SSD)", con participación presencial y online de profesionales de Paraguay, Latinoamérica y España. Este curso, acreditado por la AG Bell Academy - Alexander Graham Bell Association for the Deaf de Estados Unidos, marcó un paso significativo en la formación especializada en el ámbito de la audiología.

Hilda Furmanski, graduada como fonoaudióloga en la Universidad de Buenos Aires en 1985, ha sido pionera en el abordaje de problemas auditivos en niños, destacándose especialmente por su enfoque en la terapia auditiva-verbal. Su liderazgo en este campo se vio reconocido en 2002 cuando obtuvo la certificación de Auditory-Verbal International, convirtiéndose en la primera Terapeuta AuditivaVerbal Certificada de América Latina.

Además de su labor clínica, Furmanski ha dedicado una parte significativa de su carrera a la formación y capacitación de profesionales a través de talleres y cursos en diversas ciudades de Argentina, Latinoamérica y España. Es autora de múltiples publicaciones especializadas y material de evaluación para la percepción auditiva del habla en el castellano rioplatense.

MENSAJE

Para los jóvenes que se están formando en el campo de la fonoaudiología, Furmanski ofrece un consejo claro: "Toda práctica debe estar basada en la evidencia científica". Insta a seguir protocolos internacionales para garantizar que la práctica sea efectiva y beneficiosa para los pacientes.

Con la visita de Hilda Furmanski, la Fundación Florencia refuerza su compromiso con la rehabilitación auditiva infantil y la formación continua de profesionales en el campo de la audiología, asegurando un impacto positivo en la calidad de vida de las familias y niños afectados por la pérdida auditiva en Paraguay y más allá.

REPORTE prensa@5dias.com.py

En un momento crucial donde convergen la sucesión generacional en las empresas familiares y el avance de la Inteligencia Artificial generativa (GenAI), se vislumbra un panorama lleno de oportunidades y desafíos para este tipo de organizaciones. Según el informe de la encuesta global de PwC sobre NextGen 2024, esta coincidencia temporal no solo marca un cambio de liderazgo, sino también un giro estratégico hacia la adopción de tecnologías que serán cruciales para el futuro de los negocios familiares.

La investigación revela que la próxima generación de líderes empresariales familiares, conocida como NextGen (comprendida por individuos de entre 18 y 40 años), muestra un optimismo significativo hacia la IA generativa. Estos jóvenes líderes no solo comprenden la importancia estratégica de esta tecnología, sino que están dispuestos a integrarla de manera transversal en todas las áreas de la empresa.

Según el estudio, un impresionante 73% de los encuestados considera que la IA generativa será una fuerza transformadora en sus empresas. Sin embargo, existe una percepción crítica respecto a la capacidad de las generaciones mayores para capitalizar este potencial transformador. Muchos de los NextGen expresan dudas sobre la habilidad de sus predecesores para adaptarse y aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la IA.

Para estas empresas familiares, el desafío radica no solo en la adopción tecnológica, sino también en la gestión del cambio generacional. Los NextGen no solo están preparados para liderar la integración de la IA generativa, sino que también están conscientes de la necesidad de un enfoque colaborativo y una implementación que atraviese todos los niveles organizativos.

El desafío radica no solo en la adopción tecnológica

Informe habla sobre la inteligencia artificial y el futuro de las empresas familaires

La adopción de la IA no es solo una cuestión de mantener la competitividad, sino de moldear el panorama económico global, dado que las empresas familiares contribuyen significativamente al 70% del PIB mundial y emplean al 60% de la mano de obra global. “Aprovechar el potencial de la IA generativa no es sólo cuestión de que una empresa siga siendo competitiva, sino de dar forma al panorama económico mundial. La NextGen, como futuros propietarios de empresas y herederas importantes de la mayor transferencia de riqueza de la historia, tienen una responsabilidad única hacia su compañía, sus empleados, sus familias, la sociedad y el medio ambiente. Esto incluye el desarrollo responsable de la IA generativa”, señala el informe.

Según la reciente Encuesta Mundial de CEOs, apenas el 7% de las empresas familiares han implementado algún tipo de IA en sus operaciones, en marcado contraste con el 32% de las compañías cotizadas que ya han integrado esta tecnología disruptiva. Este dato refleja una brecha notable en la adopción tecnológica entre ambos tipos de empresas. “También apuntan la importancia de desarrollar una estrategia de IA generativa "en los primeros días " para adelantarse a una situación de cambio acelerado. La mitad de los directivos de empresas -de las que las compañías familiares son un subconjunto importante- afirman que su organización dejará de ser viable en un plazo de diez años si siguen por

el camino actual”, indica el informe.

DESAFÍOS

La reticencia de las empresas familiares hacia la IA puede atribuirse a múltiples factores. Primero, la falta de acceso al capital necesario para invertir en tecnologías avanzadas limita sus opciones a soluciones tecnológicas más probadas y tradicionales. Además, el riesgo inherente a la adopción de la IA, especialmente en términos

de integración y adaptación cultural dentro de la empresa, también actúa como un freno significativo.

UN CAMBIO EN EL HORIZONTE

A pesar de estas barreras, hay señales alentadoras de cambio. En 2023, un impresionante 43% de las empresas familiares mostraron un crecimiento de ingresos de doble dígito, lo que sugiere una capacidad creciente para explorar nuevas estrategias de crecimiento,

incluyendo la adopción de tecnologías avanzadas como la IA. Esta evolución es en parte impulsada por la creciente atracción de firmas de private equity, que ofrecen no solo capital, sino también conocimientos especializados y redes que pueden facilitar la transición hacia la innovación tecnológica.

INNOVACIÓN Y PRUDENCIA

La adopción de IA no es simplemente una carrera hacia la vanguardia tecnológica, sino más bien una estrategia de largo plazo que requiere equilibrar lo urgente con lo prudente. Las empresas familiares deben encontrar el ritmo adecuado de adopción: avanzar demasiado despacio podría significar perder terreno frente a competidores más ágiles, mientras que ir demasiado rápido podría exponerlas a riesgos operativos y financieros significativos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.