Modelos de negocios: ¡La respuesta a la Estrategia!
La modelización de negocios pretende relacionar todos los elementos, unidades, procesos y sistemas empresariales para este posicionamiento de valor".
Comprendemos, de manera objetiva, el concepto de modelos de negocios como la forma en que los componentes de un emprendimiento se organizan, ajustan y alinean con el objetivo de atender a un posicionamiento efectivo de valor. Dicho de esta manera, parece que hemos alcanzado la visión de la "receta infalible", ¿cierto? No, no la tenemos. Pero es precisamente en la discusión de los modelos de negocios donde reside una gran riqueza de experiencias, de aplicación de sistemas y procesos, de definición de líneas de acción para un gestor o líder en momentos de ejecución de la estrategia.
Con este propósito, como hemos discutido siempre con los participantes del programa PAEX de la FDC - Fundação Dom Cabral, comenzamos por la evaluación del posicionamiento de valor. El valor es un concepto que siempre recae en la base de ser algo "fácil de enunciar, lo que no quiere decir simple". El valor puede definirse como el resultado de un simple cálculo: la percepción de los beneficios por parte de un cliente, descontando el conjunto de costos para obtener dichos beneficios.
¿Interesado en ir a un gimnasio para hacer ejercicio, un entrenamiento? ¡Claro, eso es muy saludable! Pero... al verificar anuncios físicos o digitales, resulta que el gimnasio que le pareció tentador está muy lejos, con un desplazamiento difícil. O tiene un precio que no le atrae. Nuestro simple cálculo, como cliente, es percibir que, aunque el conjunto de beneficios sea atractivo, los costos interpuestos para obtenerlos son elevados, resultando en una percepción
de "valor negativo", lo que hace que la negociación no sea interesante. Por otro lado, si hay descuentos, un medio de transporte rápido y seguro, o si hay una opción que, aunque modesta, esté más cerca y sea menos costosa, resultando en "valor positivo", podemos tener una negociación.
Se mencionó anteriormente: fácil de decir, quizás no tan simple de ejecutar, de entregar. Ahí es donde entramos con el posicionamiento, que es el esfuerzo de integración estratégica, desde el pensamiento hasta la ejecución, de, ante nuestras posibilidades y expectativas empresariales, ofrecer los beneficios al cliente, buscando un resultado de valor positivo, compromiso y una relación continua; es decir, queremos que el cliente siga con nosotros y nos considere para nuevas negociaciones.
Una buena discusión de este alineamiento ocurre en los enfoques de estrategia del programa PAEX, donde tenemos, en los enfoques sobre Estrategia, Planificación Estratégica y la ejecución de la estrategia, involucrando principalmente los modelos de negocios, la posibilidad de evaluar con los participantes su visión sobre la negociación de valor actual y dimensionar cómo puede evolucionar en el futuro, traduciendo el posicionamiento que definimos en el párrafo anterior.
La modelización de negocios pretende relacionar todos los elementos, unidades, procesos y sistemas empresariales para este posicionamiento de valor. Es un diseño activo, dinámico y siempre revisado, que permite comprender cómo está la empresa, cómo podrá definirse, qué elementos se
utilizarán en la "línea de frente" del servicio al cliente y cuáles brindarán apoyo.
Una provocación constante sobre modelos de negocios ocurre en la convivencia omnicanal, donde los empresarios son motivados a desarrollar el posicionamiento a través de varios canales, simultáneamente. Es el caso, por ejemplo, de una empresa mediana que suministra alimentos saludables y que, además de contar con un pequeño número de puntos de venta propios, físicos, con costos totalmente a cargo de la empresa, también ofrece sus productos a través de supermercados y tiendas especializadas en nutrición. Imagine que, además de estos, el emprendedor desea ahora añadir la venta por canales digitales. ¿Cuáles son las opciones? ¿Redes sociales? ¿Plataforma/Marketplace? ¿Desarrollar sus propios canales -sitio web y aplicación?
Estas alternativas nos llevan a diseñar la relación de los elementos del negocio -gestión, tecnología, comercialización, servicio al cliente, cobro, etc.- para que podamos estudiar cómo cada caso de integración de canales corresponderá a un modelo de negocio propio. Este estudio contribuye a que el emprendedor conciba los riesgos, las ventajas más duraderas, las formas y costos de implementación, entre otros aspectos, lo que permite una mayor posibilidad de éxito.
Así, como evaluamos en nuestras actuaciones en el PAEX de la FDC, verificamos cómo la propuesta de la modelización de negocios ayuda en la implementación de las estrategias emprendedoras, llevando a posicionamientos de valor efectivos y exitosos.
PROFESOR DE LA FUNDAÇÃO DOM CABRAL, BRASIL
GEORGE LEAL JAMIL
5Días te trae
Premiamos a las aseguradoras que lideran adaptándose a las nuevas tecnologías y necesidades del mercado.
13 DE SEPTIEMBRE No te quedes afuera
MÁS INFORMACIÓN publicidad@5dias.com.py 0982456111
Alfredo
De Hollanda, empresario
del sector vidriero e integrante de la UIP
“Creo que con el grado de inversión otorgado al país la mano de obra más solicitada será la más básica”
prensa@5dias.com.py
Alfredo De Hollanda es el actual Director de ShoppinGlass. Es contundente al señalar que falta mano de obra capacitada en su rubro y el de la construcción en general. Mencionó que mientras sobran postulantes para vacancias administrativas, cuándo se trata de técnicos, las empresas deben disputarse por la mano de obra calificada.
Agregó que esto es constantemente señalado a las autoridades públicas encargadas de dictar las políticas educativas y de capacitación, pero que todo se dificulta por tratarse de rubros en constante cambio y con la necesidad de permanente formación.
Ante este escenario opinó que las industrias que empiecen a instalarse en Paraguay, luego de que se haya concretado el grado de inversión, difícilmente se ocuparán de rubros que necesiten de mano de obra especializada. Estimó que seguramente estas firmas realizarán un exhaustivo estudio de campo antes de arribar al país.
¿Como ve actualmente la mano de obra que están utilizando. Encuentran trabajadores aptos que estén formados para el tipo de servicio que necesitan?.
Mirá, la respuesta es categórica. No. ¿Para trabajos administrativos? Sí. Para trabajos ya que impliquen otro tipo de actividad, instalación, fábrica, etcétera, la respuesta es no.
¿Se refiere específicamente al rubro construcción?
Depende. En el rubro construcción existen muchos oficios fundamentalmente, muchísimos oficios, porque en la construcción básicamente todo el proceso se refiere a instalación, a instalación en obra, un
producto que vos lo producís dentro de la fábrica y después lo instalás en la obra. Correcto. Tanto sea, si podemos llamarle instalar, pero cuando vos construís una pared, cuando vos haces un cielo raso, cuando haces una estructura, etcétera, pues lo que haces es llevar los materiales a la obra y en la obra eso se instala, ¿verdad? Y en nuestro rubro, que es cielo raso, divisoria, etcétera, etcétera.
¿Esto incluye a los mandos medios?
Todos los trabajos, mandos medios y los técnicos, los trabajos donde se requiere alguna capacitación técnica. Esos son los que actualmente escasean y muchas veces los que se postulante no tienen la experiencia necesaria.
¿Y por qué creen ustedes que se dé esta situación?
Creo que ahí sí hay una buena cantidad de elementos que uno tiene que comenzar a tener discusiones, etcétera, como para saber cuál es el problema que tenemos. Un problema fundamental que nosotros tenemos es capacitación. El segundo problema que tenemos es habilidades blandas, responsabilidad, cumplimiento horario, etcétera. Hay un conjunto de problemas que nosotros tenemos que solucionar para que realmente nuestra mano de obra sea una mano de obra productiva.
¿Es decir que existe la demanda de trabajo, pero no la oferta de mano de obra calificada?
No existe la oferta, analizando desde el punto de vista de la capacitación, no existe la oferta necesaria. Mirá, un ejemplo muy sencillo. Si vos pones un aviso en el diario que diga, auxiliar administrativo, correcto, vas a tener dos mil personas que están pugnando por auxiliar administrativo. ¿Por qué? Porque el perfil de un auxiliar administrativo es un perfil básico, es un perfil de secundaria terminada, correcto. Entonces
vas a tener mucha, mucha oferta de mano de obra. Pero si de ahí vos pasas, por ejemplo, a cualquier oficio, por ejemplo, te digo un oficio bastante común, soldador. No vas a tener esa oferta. Porque no hay gente capacitada. Vos decís, instalador de vidrio templado, que es nuestra área, no vas a tener oferta. Así de sencilla es la cuestión. Tu oferta, obviamente que alguna cosa vas a tener siempre, ¿verdad? Instalador de cielo raso, instalador de divisoria, instalador de video templado, etcétera, no vas a tener. Uno de los problemas es la capacitación. Después está el otro problema, que es el problema de las habilidades blandas. Últimamente se les puede llamar así. Eso es responsabilidad, disciplina, cumplimiento de horario, etcétera. Ob -
viamente, este tema de la mano de obra va cambiando de sector en sector y va cambiando de niveles. Yo me refiero básicamente a la necesidad de mano de obra que tiene nuestro sector.
¿Cómo se entiende que siendo el sector construcción uno de los más pujantes, no se den políticas de capacitación específicas en este rubro?. Yo creo que sí existe la intención. El problema es que lleva tiempo tener una masa crítica capacitada. En segundo lugar, es que la construcción tiene también un aspecto que tienen otras ocupaciones, que es el desarrollo. Es decir, hoy en día si te vas a hacer un curso de maestro de obra, por ejemplo, vas a ver que las asignaturas no se condicen con la realidad de este momento
de la construcción. Hay una evolución constante en el rubro. Si vos no mantenés a la gente capacitándose, nunca vas a tener a la gente necesaria.
¿Esto lo hacen saber a las autoridades que manejan las políticas educativas y de formación?
Así mismo, categórico. Yo te digo personalmente, sí, por ejemplo, hay instituciones educativas estatales que hacen reuniones, hacen mesas de trabajo con el centro privado. Hacen mesa de trabajo y te ponen sobre la mesa el plan de estudio, el currículo, etc. Y uno mira eso y hace las observaciones. Hace las observaciones correspondientes. Pero bueno, el problema es que es un tema tan dinámico que es muy difícil que esto se solucione sobre la mar-
Yo creo que el tema de la inversión va a tener sus dificultades si la inversión extranjera está orientada a actividades que requieran técnicos. Pero si son actividades de fácil formación, no"
cha. Esto lleva su tiempo.
¿Cuáles son sus expectativas por el grado de inversión?
Mira, yo creo que con el grado de inversión la mano de obra más solicitada posiblemente va a ser una mano de obra, básica, elemental. No va a ser una mano de obra especializada. Porque si vos miras en una empresa cualquiera la pirámide ocupacional que tiene, qué cantidad en relación al nivel profesional o de oficio, te vas a dar cuenta de que la base es la mayor cantidad. Es el obrero, el personal de fábrica. Esa es la mayor cantidad. Yo creo que el tema de la inversión extranjera va a tener sus dificultades si la inversión extranjera está orientada a actividades que requieran técnicos. Pero si son actividades de fácil formación, no. Entonces, en mi opinión personal, las empresas que se van a instalar acá van a hacer primeramente el estudio. No van a entrar a sacar el anuncio en el diario, necesitamos técnico en acústica. No van a entrar de esta manera. Van a estudiar el mercado primero y luego van a entrar acá. Y estudiar mercado significa también poner la oferta en la mano de obra.
Alfredo De Hollanda, empresario del sector vidriero e integrante de la UIP.
Alicia Petrik, Jefa de Búsqueda y Selección de
Jobs
Experta en reclutamiento recomienda capacitación constante para ingresar o permanecer en el mercado laboral
prensa@5dias.com.py
Con el grado de inversión logrado recientemente por Paraguay, se espera que en el mediano plazo sean varios los inversores extranjeros que vayan arribando al país. La interrogante que surge es si la mano de obra nacional estará a la vanguardia, una vez que se requiera de postulantes para llenar estos puestos de trabajo que eventualmente se generen.
Alicia Petrik, Jefa de Búsqueda y Selección de Jobs indicó que están acostumbrados a reclutar para organismos internacionales que se instalan por primera vez en el país. Las exigencias de estos son elevadas en cuánto a que solicitan colaboradores con uso de tecnología e idiomas. Por ello la ejecutiva, recomienda la constante capacitación de los que pretenden ingresar o permanecer en el mercado laboral.
¿Qué tipo de empleos son los que hoy más se necesitan y hay una mayor oferta laboral?
Bueno, desde Jobs actualmente estamos notando un aumento de demanda en lo que son cargos industriales. Para el sector industrial, de agronegocios, comerciales en general y tecnología. Te hablo de datos desde el año pasado hasta hoy. Nosotros notamos una demanda en diferentes cargos jerárquicos. O sea, desde un auxiliar, cargos de analistas, jefaturas y bueno, más estratégicos como cargos de liderazgo, gerenciales. En todos los niveles, pero estos sectores son los que hoy están más demandados en la búsqueda que nosotros estamos haciendo.
¿Las organizaciones acuden a ustedes por algún perfil en particular?
Estos son los sectores que tienen una mayor demanda, por eso te hablo de sectores, pero si hablamos de cargos, los cargos en pri-
mer lugar tenemos cargos comerciales también en todos sus niveles. Un ejecutivo corporativo comercial, un asistente de ventas, asistente ejecutivo corporativo, pero en un primer puesto, si lo decimos así, están los cargos comerciales y luego los industriales y en tercer lugar los cargos de informáticos.
¿Cuesta conseguir esa mano de obra calificada? Bueno, ahí tenemos un mix. Y ahí te quiero comentar de un término también que está en tendencia en recursos humanos, que habla justamente de esta capacidad de seguir perfeccionando el perfil profesional de cada uno para no quedarse obsoleto, que se llama upskilling. Nosotros estamos usando mucho, entonces tenemos profesionales que sí ya están invirtiendo tiempo en capacitarse, revisan cursos que de repente están en tendencia, porque tenemos mucho acceso hoy a la formación gratuita o también online, entonces hay profesionales que sí ya están invirtiendo en ese proceso de desarrollo.
¿Cómo se trabaja con estas organizaciones que desembarcan por primera vez en el país?
Hacemos un trabajo inicial de asesorarle al cliente de cómo es el mercado paraguayo, porque muchas veces lo que pasa es que vienen a buscar o a reclutar ese mismo perfil que hay en el país de origen de la organización, entonces es trabajar con el cliente también en esa construcción, le completamos nosotros del perfil, porque de repente no todos tienen ya incorporadas la herramientas que usan en el otro país. Voy más a lo que son conocimientos técnicos, no tanto en habilidades, por ejemplo la herramienta Zap o el Excel avanzado, para empresas del extranjero puede ser como algo ya incorporado desde un inicio y acá no.
¿Primero explican a sus clientes extranjeros la coyuntura paraguaya?
Así mismo, de repente nos solicitan para un cargo inicial o muy básico dentro de lo que es una estructura jerárquica, que el postulante maneje Excel avanzado o inglés fluido, cuando la realidad acá es que no todos manejan un inglés fluido, no desde cargos iniciales, están estudiando, se están formando, pero recién si vos trabajas en una empresa que requiera que vos hables el idioma todos los días, ahí vos estás como entrenado y actualizado en eso. Lo mismo con herramientas informáticas, si estás trabajando en una empresa actualmente que no usa mucha tecnología en el día a día, no vas a estar preparado. Entonces de repente cuando viene una organización extranjera para ellos es muy obvio,
por así decir, que tiene que estar todo digitalizado, manejan muchas herramientas informáticas, Power BI, herramientas que analizan datos, herramientas de marketing, y acá en Paraguay no todos están en ese mismo nivel. Entonces encontrar a ese postulante que sí existe, toma más tiempo porque está en organizaciones específicas o de gran porte, multinacionales. ¿Eso perfiles que ellos necesitan para cargos básicos, en el país están habitualmente ya en cargos gerenciales?
Así mismo, sí existe, pero está de repente en un nivel jerárquico un poco más elevado, desarrollado, y no va a aceptar un cargo inicial. Ahí es explicarle al cliente eso. Llegamos a un acuerdo, avanzamos con el reclutamiento, pero siempre para todos los clientes extranje-
UPSKILLING
Es una tendencia laboral que facilita y favorece la empleabilidad mediante el aprendizaje continuo, proporcionando programas capacitaciónde y oportunidades de desarrollo profesional para dotar a los trabajadores de más habilidades y competencias.
ros que tenemos y que tuvimos, le hacemos este abordaje inicial de qué es lo que encontraría. Para explicarle, tu país es así y acá encontraríamos esto con oportunidades para desarrollarle en esto, o este tipo de perfiles, Paraguay valora este tipo de beneficios, no sé cómo es en tu país, entonces sí o sí hacemos esa reunión inicial.
¿Esto eventualmente podría ser un obstáculo para que más inversores extranjeros lleguen al país?
No, realmente no, te hablo de los casos de éxito también que tuvimos, no hay una resistencia por parte de los empresarios, al contrario, el talento que encontramos acá es un talento bastante flexible, que se adapta, se suma a estas innovaciones constantes. No lo vemos como un inconveniente o una resistencia del inversor, porque, como te digo, no es que están cerrados a encontrar ese mismo perfil que está en su país, sino que se adaptan también a lo que hoy el mercado local está ofreciendo. Y también de repente ofrecen, si los postulantes al cargo no tienen el Excel avanzado, le proponemos como paquete de beneficio que puedan justamente incorporar esa capacitación o de repente certificaciones que no haya acá, que no tenga el postulante y le enseñan.
¿Falta ajustar cuestiones en los procesos de capacitación y formación?
Sí, más en lo que respecta a herramientas que hoy demanda el área laboral, como te digo esto en el nivel de Excel, que es algo que ahora está en tendencia justamente por la globalización, cada vez más empresas están pasando por transformaciones digitales, dejan de usar papel para tener todo digitalizado, entonces esto requiere también que el talento que se va a incorporar esté preparado para ese momento de la organización. Por eso siempre la recomendación para todas las personas que buscan trabajo es constantemente estar actualizando su perfil, porque hoy esta demanda de Excel avanzado con esto que vienen más empresas extranjeras al país, antes solo se pedía, se valoraba mucho el inglés, ahora es inglés, también portugués, entonces es estar en tendencia, escuchar cuáles son las necesidades actuales, sumarse a ese cambio y como te digo, perfeccionar el perfil.
¿Estiman que con este grado de inversión sean más organizaciones extranjeras las que vayan arribando al país? Sí, ya tenemos en puerta también otros posibles proyectos y bueno, estos clientes con los que estamos trabajando también suelen llegar por referidos de otras multinacionales con las que trabajamos, ya que tenemos experiencia en ese acompañamiento de una empresa que viene por primera vez al país, que no es lo mismo que contratar un servicio para una empresa que ya está acá instalada, ya conocen la marca, ya conocen cómo es el mercado, los postulantes también conocen la empresa, hacen referencias, es muy diferente cuando estos grandes clientes que mencionaba vienen y ni siquiera tienen infraestructura en el país, entonces ahí es un desafío atraerle al público objetivo que ellos necesitan.
Alicia Petrik, Jefa de Búsqueda y Selección de Jobs.
Osvaldo Achón, Presidente de CEPROCAL
“Paraguay cuenta con una ventaja verdaderamente importante: la mano de obra joven y fácil de entrenar”
prensa@5dias.com.py
Osvaldo Achón, Presidente del Centro Paraguayo de Productividad y Calidad y Vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Formación Académica de la UIP, considera que el grado de inversión es una gran oportunidad para todos los sectores productivos del país. Espera que con esto se den mejores condiciones para el acceso al crédito y la expansión de mercados. Agregó que la mano de obra paraguaya es fácil de entrenar, por lo que las iniciativas que vengan en el mediano plazo y los puestos de trabajo que se crearán, serán cubiertos.
¿Tienen expectativas de que llegue una importante cantidad de capital extranjero tras el grado de inversión?
Lograr el grado de inversión ha sido un hito significativo para el país que debería facilitar la llegada de capital extranjero. Aunque es un proceso que seguramente tomará su tiempo, abre una ventana de oportunidades para los proyectos ya presentes en Paraguay, tanto de capital extranjero como local. Desde la UIP, confiamos en que los industriales se beneficiarán con mejores condiciones para el acceso a crédito y la expansión de sus mercados, lo que contribuirá en gran medida al desarrollo económico del país.
¿Cuáles serían los rubros que eventualmente serían más factibles de desarrollar en el país?
La estructura de nuestra economía ofrece un gran potencial en varios sectores: la agroindustria puede seguir creciendo y aumentar el nivel de procesamiento; el sector forestal es otro que también tiene oportunidades significativas en este momento. Además, la industria manufacturera, tanto tradicional como avanzada, tiene condiciones para impulsar un nue-
vo modelo económico, que supone la incorporación de tecnologías avanzadas para dar un salto cualitativo hacia la generación de más y mejores empleos, aprovechando el provechoso escenario geográfico del Paraguay. Este desarrollo necesariamente debe construirse en el marco de un esfuerzo conjunto entre el sector público y el privado.
¿Se cuenta con la mano de obra calificada para este o estos rubros?
Paraguay cuenta con una ventaja importante: mano de obra joven y fácil de entrenar; lo han confirmado varias empresas que operan bajo el régimen de maquila en nuestro país. Ciertamente, aún existen algunas limitaciones, pero tenemos profesionales competentes y estamos preparados para enfrentar el desafío de formar expertos en tecnologías avanzadas. En este sentido, nuevamente se impone la necesidad de un trabajo integral que articule la oferta y la demanda laboral, donde la academia, el sector empresarial y el Estado deben facilitar el escenario de la formación de la población joven.
¿Hay rubros en particular donde se dificulta conseguir mano de obra en la actualidad?
Existen sectores con mayores desafíos; algunos de ellos son: • Tecnología: La demanda de programadores, desarrolladores de software y expertos en ciberseguridad está en aumento. • Energías Renovables: Técnicos e ingenieros especializados en energía solar, eólica y tecnologías emergentes como el hidrógeno verde son muy necesarios. • Construcción: Operadores de maquinaria pesada y soldadores calificados son esenciales, especialmente en periodos de alta demanda. • Industria: Operadores de maquinaria industrial y técnicos en mantenimiento, especialmente aquellos con conocimientos en automatización y control de procesos, son muy bus-
cados. • Logística y Transporte: Conductores de vehículos pesados y personal capacitado en logística son altamente demandados.
¿Qué tipo de capacitación o formación se debería priorizar teniendo en cuenta la demanda de mano de obra?
Para atender las necesidades del mercado laboral y preparar a la mano de obra para los desafíos del futuro, es fundamental priorizar programas de formación que combinen estudios académicos con experiencia práctica en empresas. Este enfoque, que incluye tecnicaturas y formación dual, permite a los estudiantes adquirir habilidades específicas y aplicarlas en entornos reales, mejorando su preparación
y facilitando su inserción laboral. Además, es crucial fomentar la capacitación en áreas emergentes y técnicas, asegurando que los profesionales estén equipados para contribuir al desarrollo económico del país y aprovechar las oportunidades de crecimiento en sectores estratégicos.
¿Notan falencias en el sistema educativo o de formación profesional en este sentido? Entendemos que es un campo con desafíos y oportunidades; en este sentido, es crucial avanzar en una reforma del sistema educativo público y de formación profesional que responda a las necesidades de la economía. Desde la UIP, impulsamos la formación académica a través de
la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) y programas de formación profesional mediante el Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (CEPROCAL), dos entidades satélites que nos permiten contribuir significativamente al desarrollo de competencias y habilidades necesarias para el mercado laboral actual y futuro. Estas iniciativas buscan cerrar la brecha entre la oferta educativa y las demandas del sector productivo, asegurando que los profesionales estén mejor preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en nuestra economía en constante evolución. Además, es fundamental fomentar una colaboración más estrecha entre el sector público y
privado para diseñar programas educativos y de formación que sean relevantes y actualizados. También es importante invertir en infraestructura educativa y en la capacitación de docentes para que puedan impartir conocimientos en áreas emergentes y tecnológicas. En resumen, aunque existen desafíos, estamos comprometidos en trabajar conjuntamente para transformar el sistema educativo y de formación profesional, asegurando que esté alineado con las necesidades del mercado laboral y que finalmente contribuya al desarrollo sostenible del país.
¿Faltan oportunidades laborales o falta personal calificado?
Ambos aspectos están interrelacionados y son fundamentales para el desarrollo económico. Una economía se desarrolla en base a necesidades reales, siguiendo la lógica de oferta y demanda. En este contexto, es crucial aprovechar el escenario actual para trabajar en ambos frentes: mejorar la oferta académica y atraer mayores inversiones. Por un lado, debemos fortalecer nuestro sistema educativo y de formación profesional para que responda a las necesidades del mercado laboral, asegurando que los estudiantes adquieran las habilidades y competencias demandadas por las industrias emergentes. Por otro lado, la llegada de nuevas inversiones puede actuar como un catalizador para el crecimiento económico, proporcionando los recursos necesarios para la capacitación y el desarrollo de la mano de obra calificada. Finalmente, para maximizar nuestro potencial de crecimiento, debemos trabajar simultáneamente en mejorar la oferta académica y en atraer inversiones. Esta estrategia dual permitirá a Paraguay enfrentar los desafíos del futuro con una fuerza laboral bien preparada y un entorno económico dinámico y atractivo para los inversores
Osvaldo Achón, Presidente de C EPROCAL y Vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Formación Académica de la UIP.
Más allá del diseño: la implementación de las taxonomías verdes y sostenibles en el gasto público
DANIELA TORRES PELAEZ
ESPECIALISTA EN POLÍTICA FISCAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y SUSTENTABILIDAD EN LA DIVISIÓN DE GESTIÓN FISCAL DEL BID
ZOILA LLEMPÉN
ECONOMISTA Y ESPECIALISTA DE LA DIVISIÓN DE GESTIÓN FISCAL DEL BID
En el sector público, las taxonomías se utilizan para el desarrollo de instrumentos prudenciales, fiscales y políticas públicas, así como apoyar el rastreo de las inversiones y el gasto público verde".
El cambio climático exige de forma impostergable un mayor flujo de recursos públicos y privados hacia actividades e inversiones que permitan lograr economías más resilientes, así como cumplir con los objetivos ambientales de descarbonización.
Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) encuentra que, para la región de América Latina y el Caribe (ALC), más que incrementar el gasto en cambio climático lo que se requiere es redirigir los flujos de recursos existentes en una dimensión que oscila entre el 7% y el 19% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, se trata de reorientar entre US$470 mil millones y US$1.3 billones de dólares del gasto público y privado al año (Galindo Paliza, Hoffmann, Vogt-Schilb, 2022).
Para lograr este cambio, el desafío consiste en planear y gastar de manera diferente y más eficiente. El primero paso es identificar y definir actividades, activos o proyectos de inversión pública y privada con impactos medioambientales y sociales positivos. Las taxonomías verdes y sostenibles son una herramienta que a nivel nacional e internacional pueden contribuir con este cambio de tendencia, pues permiten a los gobiernos y a los participantes de mercado acceder a información estandarizada sobre estas inversiones bajo un lenguaje unificado, brindándoles claridad y transparencia.
De esta manera, además de fomentar el uso más eficiente de los recursos, promueven también la movilización de financiamiento hacia inversiones que atienden los compromisos ambientales y sociales asumidos por los países, facilitando el seguimiento de los flujos de financiamiento y reduciendo el riesgo de greenwashing (lavado verde) o socialwashing (lavado social).
Estado actual de las taxonomías: un mapeo regional y global
En su mayoría las taxonomías verdes y sostenibles han sido inicialmente desarrolladas con el objetivo de ayudar a los agentes de mercado a identificar y clasificar mejor sus actividades y proyectos ambientales y sociales.
Hasta ahora, existen 48 taxono -
mías de finanzas sostenibles a nivel mundial (UNEP-FI, 2024). Algunos países como Canadá, Reino Unido, países de la Unión Europea y China, ya cuentan con experiencias en la implementación de taxonomías.
Entre los países de la región, Colombia fue el país pionero en ALC con una taxonomía verde, seguida por México con una taxonomía sostenible, ambas se encuentran actualmente en su fase de implementación. Panamá y Costa Rica más recientemente han publicado sus taxonomías sostenibles y República Dominicana su taxonomía verde. Asimismo, Brasil, Chile, Perú, Ecuador y Paraguay se encuentran actualmente diseñando sus propias taxonomías.
Mejores prácticas en el diseño de taxonomías verdes y sostenibles
Un hito importante de la región fue la creación de un Marco común para las taxonomías de finanzas sostenibles para los países de América Latina y el Caribe. Este marco provee una guía voluntaria para orientar los gobiernos, los formuladores de políticas, las agencias de desarrollo o cualquier otra parte interesada en desarrollar taxonomías en la región.
Este marco es clave para facilitar el entendimiento y la comparación por parte de los agentes de mercado sobre el impacto de las diferentes oportunidades de inversión en los países. Para promover esta interoperabilidad, este marco provee directrices y principios similares, tales como:
Objetivos ambientales y sociales, sistemas de clasificación de sectores actividades que son comparables y similares en enfoques, y metodologías utilizadas para definir la elegibilidad, siempre basadas en ciencia.
Finalmente, algo que no debe pasarse por alto al momento de construir una taxonomía, es que se debe equilibrar su compatibilidad con las prácticas internacionales y las circunstancias regionales. Debe ser práctica y lo suficientemente flexible como para integrar los cambios del mercado y el desarrollo tecnológico.
La aplicación de las taxonomías verdes o sostenibles en el sector público
Lo que es verde o sostenible para el sector privado y financiero, no debería ser diferente para el sector público.
Si bien la aplicación de las taxonomías ha estado inicialmente vinculada al sector financiero, el sector público es un usuario estratégico para identificar y canalizar recursos hacia inversiones sostenibles que contribuyan a los objetivos ambientales de los países. Las taxonomías verdes o sostenibles se vuelven un instrumento clave para asegurar que lo que se considera como “verde o sostenible” utilice los mismos estándares para todos los actores, tanto públicos como privados.
En el sector público, las taxonomías pueden utilizarse para el desarrollo de instrumentos prudenciales, fiscales y políticas públicas, así como apoyar el rastreo de las inversiones y el gasto público verde. También para las emisiones de bonos y portafolios de proyectos de inversión pública.
Esto implica un desafío importante para el sector público, pero también una oportunidad para lograr tener un lenguaje común. Alinear las taxonomías con los sistemas de finanzas públicas requiere integrarlas tanto a los sistemas presupuestarios como a los sistemas de inversión pública. Esto requiere, como punto de partida, contar con sistemas de información que permitan la homologación de criterios. Es decir, una clasificación presupue staria que ayude a identificar el gasto público verde y un banco de proyectos con información suficiente a nivel de proyecto y actividades que pueda integrarse con el sistema de clasificación presupuestaria.
La taxonomía verde paraguaya: pionera en incorporar su uso para el sector público
El primer piloto en ALC para vincular una taxonomía con los sistemas de finanzas públicas se está llevando a cabo en Paraguay, la cual se estima será publicada a finales del año. Con el apoyo técnico del BID y en el marco del trabajo realizado por la Plataforma de Cambio Climático de los Ministerios de Hacienda, Economía y Finanzas, Paraguay está diseñando su taxonomía verde bajo una perspectiva integrada del sector público y privado.
TENDENCIAS
Inteligencia artificial, más mujeres y otras
El Foro Económico Mundial y las tendencias laborales que están por venir
prensa@5dias.com.py
El mundo laboral está cambiando rápidamente. Para 2027, las empresas prevén que casi la mitad (44%) de las habilidades básicas de los trabajadores se verán alteradas, según publica la web del Foro Económico Mundial.
La tecnología avanza más rápido que la capacidad de las empresas de diseñar y desplegar programas de formación, según el Informe sobre el Futuro del Empleo del Foro Económico Mundial.
La IA es uno de los principales factores de disrupción, pero otros factores, como la transición verde y las condiciones geopolíticas y económicas globales, también explicarán la rotación de casi una cuarta parte de los puestos de trabajo de aquí a 2027, incluidos los emergentes y en vías de desaparecer.
Según el Informe sobre Riesgos Globales 2024 del Foro, la "falta de oportunidades económicas" figura entre los 10 mayores riesgos para los próximos dos años entre los expertos consultados.
A largo plazo, los obstáculos a la movilidad económica podrían aumentar, dejando fuera de las oportunidades económicas a amplios segmentos de la población, según el informe.
La mejora de las cualificaciones y el desarrollo de habilidades serán fundamentales en los próximos años para garantizar un futuro laboral equitativo. Este fue uno de los mensajes de la Reunión Anual del Foro en Davos, donde se celebraron múltiples debates de alto nivel sobre el tema "Crear
empleo y crecimiento para una nueva era".
He aquí 6 tendencias en el mercado laboral y el lugar de trabajo previstas para 2024 que surgieron de esas sesiones y de los informes publicados durante Davos.
1. La IA generativa aumenta la productividad, pero de forma desigual En 2024, la mayoría de los economistas jefe encuestados por el Foro creen que la IA generativa aumentará la productividad y la innovación en los países de renta alta. Pero en el caso de los países de renta baja, poco más de un tercio cree que será así.
Se espera un aumento de la productividad en los sectores con un alto componente de conocimiento, como las tecnologías de la información y las comunicaciones digitales, los servicios financieros y profesionales, los servicios médicos y sanitarios, el comercio minorista, la industria manufacturera, la ingeniería y la construcción, la energía y la logística.
2. Los empleos digitales siguen creciendo Para 2030, se espera que el número de empleos digitales en el mundo ascienda a unos 92 millones. En general, se trata de puestos mejor remunerados, según el libro blanco del Foro, The Rise of Digital Jobs.
Los empleos digitales podrían ayudar a equilibrar la escasez de personal cualificado en los países de ingresos más altos, al tiempo que impulsarían las oportunidades para los trabajadores más jóvenes en los países de ingresos más bajos
3. Los niveles de desempleo podrían aumentar El mercado laboral mostró
su capacidad de resiliencia en 2023, ya que el nivel de empleo siguió siendo elevado, afirmó Gilbert Fossoun Houngbo, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la sesión "Qué esperar de los mercados laborales", celebrada en Davos.
Sin embargo, recordó que, según las previsiones de la OIT de principios de enero, la tasa de desempleo mundial podría aumentar del 5,1% a 5,2% en 2024, con dos millones más de trabajadores en busca de empleo.
En Estados Unidos, el mercado laboral se mantuvo más fuerte de lo esperado durante el primer mes del año, con más de 350 000 nuevos puestos de trabajo. La tasa de desempleo de enero fue de 3,7%, cerca de su nivel más bajo en 50
años, según The Guardian.
4. Más oficinas "pop-up" LinkedIn ha registrado un descenso en el número de ofertas de empleo totalmente remotos, desde un máximo de 20% en abril de 2022, a solo 8% en diciembre de 2023, según su cofundador Allen Blue, hablando durante el panel 'El papel de la oficina todavía está por confirmar'. Pero el interés de los empleados por aceptar trabajos remotos o híbridos sigue siendo alto, en torno al 46% de las solicitudes.
"La oficina va a competir con el trabajo desde casa... eso es bueno para la oficina", dijo Blue, ya que las empresas tendrán que innovar y crear entornos de trabajo que "hagan hincapié en la interacción humana dinámica".
5. Las habilidades serán
aún más importantes
Según el Informe sobre el Futuro del Empleo, se prevé que el 23% de los puestos de trabajo cambien en los próximos cinco años, por lo que millones de personas tendrán que moverse entre empleos en declive y empleos en crecimiento.
Pero la clave está en aprender a utilizar la IA y las tecnologías digitales, como señaló el fundador y CEO de Code.org, Hadi Partovi, en la sesión "La educación se entrecruza con la IA".
6. Más mujeres se incorporan al mercado laboral En 2020, el Banco Mundial llegó a la conclusión de que los beneficios potenciales derivados de la eliminación de las diferencias económicas de género podrían liberar un "dividendo de género" de 172 billones de dólares para la economía
mundial.
Pero el Informe sobre la Brecha Global de Género 2023 del Foro concluyó que la brecha de participación y oportunidades económicas sólo se ha cerrado en algo más del 60%.
En varias sesiones de Davos se analizó cómo la inclusión podría beneficiar a la economía, en particular posibilitando a las madres reincorporarse a la fuerza laboral, lo que podría colmar lagunas de cualificación.
"Hay 606 millones de mujeres en edad laboral en el mundo que no trabajan debido a sus responsabilidades de cuidado no remuneradas, frente a 40 millones de hombres", explicó Reshma Saujani, Fundadora y CEO de Moms First, en una sesión sobre "La fuerza laboral detrás de la fuerza laboral".