5DíasX Edición 11-10-2024

Page 1


La brecha creciente entre tecnología y negocio en la banca latinoamericana

La industria financiera en América Latina enfrenta un desafío crítico en un mundo cada vez más digitalizado. A pesar de los avances tecnológicos y las oportunidades que estos ofrecen, muchos bancos en la región se encuentran rezagados, profundizando una brecha significativa entre la tecnología y el negocio.

Los ejecutivos de alto nivel del área de negocios me han compartido sus preocupaciones sobre esta brecha; me han expresado que la falta de alineación entre tecnología y negocio dificulta la innovación, retrasa el lanzamiento de nuevos productos y servicios, y afecta negativamente la experiencia del cliente. Esta desconexión no solo amenaza su competitividad, sino que también limita su capacidad para satisfacer las demandas de un mercado en constante evolución y de clientes cada vez más exigentes

soletas son más vulnerables a ciberataques y fraudes, poniendo en riesgo la información y confianza de los clientes. Innovación limitada: La falta de adopción tecnológica impide el desarrollo de nuevos productos y servicios que respondan a las necesidades emergentes del mercado. Costos inflados y ROI no justificado: La ausencia de transparencia en adquisiciones tecnológicas puede conducir a sobrecostos y proyectos con retornos de inversión cuestionables, afectando la salud financiera de las instituciones.

Cómo resolver la brecha

Alineación estratégica entre tecnología y negocio:

Visión compartida: Establecer una estrategia corporativa que integre la tecnología como un habilitador clave para alcanzar los objetivos de negocio.

Implementación de metodologías ágiles: Adoptar frameworks como Scrum y Kanban para mejorar la eficiencia y adaptabilidad en proyectos.

Automatización y control de procesos: Incorporar tecnologías que permitan monitorear y auditar procesos en tiempo real, reduciendo riesgos y promoviendo la transparencia. Cumplimiento y regulación proactiva:

Colaboración con reguladores: Trabajar de la mano con autoridades para facilitar la adopción de nuevas tecnologías dentro del marco legal y promover prácticas éticas en toda la industria.

Seguridad y privacidad: Priorizar la ciberseguridad y la protección de datos, construyendo confianza con los clientes y cumpliendo con los estándares más altos de la industria.

Es momento de mirar más allá de las prácticas tradicionales y adoptar una visión que integre la innovación tecnológica con principios éticos sólidos”.

¿Cuál es la brecha entre tecnología y negocio en los bancos latinoamericanos? Desalineación estratégica: Las áreas de negocio y tecnología operan de manera aislada, sin una visión compartida que integre la tecnología como un componente esencial para alcanzar los objetivos corporativos.

Resistencia al cambio: La cultura organizacional en muchos bancos es conservadora, lo que dificulta la adopción de nuevas tecnologías y metodologías ágiles que podrían impulsar la innovación y eficiencia.

Sistemas legados obsoletos: La dependencia de infraestructuras tecnológicas antiguas limita la capacidad de integrar soluciones modernas y reduce la agilidad para responder a las demandas del mercado.

Falta de talento especializado: Existe una escasez de profesionales con experiencia en tecnología financiera, lo que dificulta la implementación y gestión de soluciones innovadoras.

Inversión insuficiente en tecnología: La tecnología no es priorizada en la asignación de recursos, resultando en infraestructuras y herramientas desactualizadas. Regulaciones estrictas: Las normativas financieras pueden ser rígidas, limitando la capacidad de los bancos para innovar y adaptarse rápidamente a nuevos entornos tecnológicos.

Prácticas éticas cuestionables: En ocasiones, las relaciones entre proveedores y compradores de tecnología carecen de transparencia, lo que puede derivar en costos elevados y retornos de inversión no justificados. Estas situaciones generan desconfianza y obstaculizan el progreso.

Problemas derivados de la brecha Competitividad reducida: Las fintechs y neobancos, con estructuras más ágiles y centradas en el cliente, están ganando terreno frente a los bancos tradicionales. Experiencia del cliente deficiente: La falta de servicios digitales robustos y personalizados afecta negativamente la satisfacción y retención de clientes.

Ineficiencias operativas: Procesos manuales y sistemas no integrados aumentan los costos y reducen la eficiencia operativa. Riesgos de seguridad: Infraestructuras ob -

Participación de TI en decisiones estratégicas: Incluir a líderes tecnológicos en la toma de decisiones a nivel ejecutivo para asegurar que las iniciativas tecnológicas apoyen las metas corporativas.

Transformación cultural: Fomentar una cultura de ética e innovación: Promover valores que prioricen la transparencia y la integridad, al mismo tiempo que se incentiva la creatividad y el pensamiento disruptivo.

Formación y desarrollo: Implementar programas de capacitación continua que actualicen las habilidades del personal en tecnologías emergentes y prácticas éticas.

Modernización de infraestructura tecnológica: Actualización de sistemas legados: Migrar a plataformas modernas y flexibles que permitan una integración eficiente y reduzcan la dependencia de tecnologías obsoletas. Adopción de tecnologíaseEmergentes: Incorporar inteligencia artificial, aprendizaje automático y análisis de datos avanzados para mejorar la toma de decisiones y la oferta de servicios.

Colaboración con el ecosistema Fintech: Alianzas estratégicas: Establecer asociaciones con fintechs y startups para aprovechar su innovación y agilidad, creando sinergias que beneficien a ambas partes.

Innovación abierta: Crear laboratorios de innovación y participar en aceleradoras para incubar nuevas ideas y soluciones.

Enfoque centrado en el cliente: Experiencia omnicanal: Ofrecer una interacción fluida y consistente a través de todos los canales, adaptándose a las preferencias individuales de los clientes.

Uso de analítica avanzada: Utilizar big data y analíticas predictivas para entender y anticipar las necesidades de los clientes, personalizando productos y servicios.

Gestión del talento:

Atracción y retención de talento ético y tecnológico: Desarrollar estrategias para atraer profesionales que posean habilidades tecnológicas y compartan los valores éticos de la organización.

Equipos multidisciplinarios: Formar equipos que combinen conocimientos de negocio, tecnología y ética, fomentando la colaboración y la innovación responsable.

Agilidad operativa y transparencia:

Transparencia en la relación con proveedores: Procesos de selección claros y competitivos: Establecer políticas que aseguren la transparencia y competencia justa en la selección de proveedores tecnológicos.

Evaluación de ROI y justificación de inversiones: Implementar métricas y controles que permitan evaluar objetivamente el retorno de inversión de proyectos tecnológicos.

Cómo podemos trabajar juntos

Para enfrentar estos desafíos, es fundamental establecer colaboraciones que impulsen la transformación necesaria. Al unir esfuerzos, podemos:

Diseñar estrategias personalizadas: Colaborar en el desarrollo de planes que alineen tecnología y negocio, adaptados a las necesidades específicas de su institución.

Implementar soluciones innovadoras: Compartir conocimientos y experiencias para integrar tecnologías emergentes de manera efectiva y ética.

Fomentar una cultura de transparencia: Promover prácticas que prioricen la integridad en todas las operaciones y relaciones comerciales.

Capacitar al equipo humano: Impulsar programas de formación y desarrollo que preparen al personal para los retos de la era digital, fortaleciendo habilidades técnicas y éticas. Optimizar procesos y operaciones: Aplicar metodologías ágiles y herramientas de automatización que mejoren la eficiencia y reduzcan riesgos.

Al trabajar juntos, podemos cerrar la brecha entre tecnología y negocio, construyendo una industria bancaria más sólida, innovadora y confiable en América Latina.

Reflexión

La brecha entre tecnología y negocio en la banca latinoamericana refleja desafíos profundos que requieren una respuesta integral y comprometida. Es momento de mirar más allá de las prácticas tradicionales y adoptar una visión que integre la innovación tecnológica con principios éticos sólidos. Estoy aquí para ayudarlos a reducir esa brecha, y juntos podemos construir instituciones financieras capaces de liderar en un entorno global dinámico y exigente, respondiendo eficazmente a las necesidades de nuestros clientes y contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestra región.

PRESIDENTE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE DE N5
DIEGO SAN ESTEBAN

Disertantes

Especialistas

Panelistas

Eduardo Giménez Director Bristol

Guillermo Vazquez Director Grupo Vazquez

Sponsors

Veronica Drelichman Directora Drelichman Abogados

Miguel Ortega Director Grupo Mao

Juan Martin Cazenave Gerente General Soft Shop

Delia Rojas Directora de Desarrollo Organizacional London Consulting Group

Carlos Jorge Biedermann Presidente South Food S.A.

Victoria Irun Directora General Irun Propiedades

Oriol Martin Director Ejecutivo Ágape consulting

Kevin Bendlin Founder & CEO CIVIS Soluciones Inmmobiliaria

Miguel Riveros Director TUPI S.A.

Joaquín Morínigo, fundador de Criptopy y analista de criptomonedas, compartió en entrevista con 5Días su visión sobre el actual panorama del mercado cripto a nivel global y su impacto en Paraguay. La entrada de fondos institucionales en el mercado, sumada a la creciente regulación en países como Rusia y bloques como la Unión Europea, marcan una nueva etapa para las criptomonedas. Morínigo explicó cómo estos cambios afectan el precio de Bitcoin y la expansión del ecosistema cripto.

En Paraguay, la situación es distinta. A pesar del interés inicial en la criptominería, los recientes aumentos en las tarifas eléctricas y la falta de una regulación clara han impactado negativamente en los pequeños inversores. Aun así, Morínigo mantiene una visión optimista sobre el potencial del país para convertirse en un referente regional en la adopción de tecnologías blockchain y criptomonedas.

¿Cómo está a nivel mundial el mercado y luego aterrizamos en Paraguay?

Desde enero de este año, cuando Estados Unidos aprobó los ETF de Bitcoin en la bolsa de valores, el dinero institucional de Wall Street comenzó a fluir de una manera sin precedentes. Grandes fondos como BlackRock y Fidelity entraron en el mercado de criptomonedas, haciendo que, por un lado, el precio de Bitcoin subiera y, por otro, dando más respaldo al mercado cripto.

Es un mercado que empezó hace 14 años con Bitcoin, y ahora está siendo regulado en la mayoría de los países. Por ejemplo, Rusia legalizó recientemente las criptomonedas y la minería de bitcoin. Sin embargo, uno de los desafíos globales es la falta de una regulación uniforme; cada país regula a su manera. En Paraguay, por ejemplo, las criptomonedas siguen en una zona gris.

Mencionaste que cada país regula de manera distinta. Entiendo que Europa como bloque actualizó sus normativas con el eIDAS 2, que incluye el tema de las criptomonedas. ¿Qué nos puedes decir sobre eso?

Así es, Europa aprobó una ley llamada MiCA, que regula las empresas emisoras

ANÁLISIS

“El mercado cripto es uno de los más transparentes gracias a la tecnología blockchain”

de criptomonedas. En Paraguay, cuando hablamos de emisores, nos referimos a empresas que crean criptomonedas o brokers que permiten la compra y venta.

Europa también regula las stablecoins, como el USDT, que tiene paridad con el dólar. Así que Europa sigue marcando tendencia en regulación, mientras que Estados Unidos trabaja en un proyecto de ley para uniformar su regulación. Incluso Donald Trump ha prometi-

do que Estados Unidos será pionero en este campo.

Algunos analistas señalan que el mundo cripto facilita actividades ilegales. ¿Qué opinas sobre esto?

Yo creo que el mercado cripto es uno de los más transparentes gracias a la tecnología blockchain, que funciona como un libro de contabilidad gigante y auditable. Un estudio de Chainalysis, una empresa que rastrea actividades ile -

gales en cripto, mostró que aunque existe un riesgo, la moneda más utilizada para actividades ilegales sigue siendo el dólar estadounidense. El Bitcoin, en comparación, es mucho más trazable.

Volviendo al bloque europeo, he notado que algunas entidades financieras ya incluyen el servicio de intercambiar criptomonedas, ¿esa es la tendencia?

Sí, desde 2018 hemos visto

una adopción creciente de parte de Visa y Mastercard, que permiten gastar criptomonedas directamente. Recientemente, MetaMask, la billetera de Ethereum más grande, anunció una tarjeta en colaboración con Mastercard. También hay proyectos como Circle, que permiten comprar dólares digitales respaldados por dólares físicos. Todo esto avanza hacia una adopción masiva sin que el usuario final necesite saber si está usando cripto o no.

Ya que hablamos de Paraguay, hemos visto algunas noticias sobre inversores que querían desarrollar criptominería aquí y terminaron retirándose. ¿Qué análisis haces de esta situación?

Desde que fundé Criptopy en 2020, hemos traído inversores extranjeros a Paraguay para minería de Bitcoin. Lamentablemente, la ANDE subió la tarifa eléctrica un 16% este año, lo que afectó a pequeños inversores. Ocho empresas han cerrado porque ya no les es rentable operar en Paraguay, lo que es una lástima, ya que el país estaba bien posicionado para la minería de bitcoin en América Latina.

Otro tema que mencionaste en una charla es el debate sobre la herencia de activos digitales. ¿Cómo se está abordando esto?

Es un tema que siempre discutimos. Una solución que algunas casas de cambio, como Binance, han implementado es liberar los fondos a los familiares del titular de la cuenta en caso de fallecimiento. También existen planes de supervivencia, donde los usuarios preparan a sus familias para acceder a los fondos. Es un mercado que sigue avanzando y buscando soluciones.

Volviendo al tema de la criptominería en Paraguay, ¿cuál es tu opinión sobre el futuro del sector aquí?

Es una pena lo que pasó con los inversores, pero seguimos trabajando como sector cripto para impulsar el país. Estamos desarrollando proyectos como la creación de stablecoins para que la gente pueda acceder a dólares digitales.

Aunque hay desafíos, creemos que Paraguay tiene el potencial de convertirse en un hub de criptomonedas y blockchain, y que debe diversificar su economía hacia sectores como este.

Qurubiqa es una empresa innovadora que combina energía hidroeléctrica asequible y tecnología blockchain para generar valor en Paraguay, un país clave por sus abundantes recursos energéticos, con las represas de Itaipú y Yacyretá. A través de su enfoque en la eficiencia energética, Qurubiqa no solo busca liderazgo en la región, sino también trabajar con instituciones gubernamentales para crear un marco legal sólido que garantice el crecimiento del ecosistema.

El nombre de la empresa es un homenaje a la cultura guaraní, reflejando su compromiso con la identidad local y la innovación global. Javier Carbonati, director de la empresa, habló con 5Días sobre el trabajo que realizan y la importancia del país, que emerge como un punto clave para la minería de criptomonedas.

¿Qué es Qurubiqa y de dónde nace este nombre?

Qurubiqa es una palabra que viene de origen guaraní, es una palabra que nos regala el guaraní y que se identifica mucho con lo que pasa dentro del blockchain, que finalmente son pedacitos de datos, pedacitos de actividades. Entonces, Qurubiqa resume un poco eso, es decir, que está ligado a lo que pasa hoy en el blockchain. Además, somos socios de diferentes orígenes; en el directorio hay personas de Brasil, Argentina, y también paraguayas, así que es un pedacito de lo que somos nosotros como directores. Creo que el nombre le quedó perfecto.

¿Cuánto tiempo llevan operando en nuestro país?

Esto empieza en 2018. Yo escuchaba a gente conocida en otros países que me hablaban de bitcoin. En ese momento no conocía nada, pero como este negocio necesita energía, me contactaron. Me llamó la atención la tecnología y fue una oportunidad para involucrarme. Así fue como empezamos una curva de aprendizaje con lo que hoy es minería de criptoactivos. En ese momento era algo muy casero, pero hoy ya es algo bastante más profesional.

¿Cuál es el volumen promedio de criptomonedas minadas al mes aproximadamente? Hoy en día, cada 10 minu-

Javier Carbonati, director de Qurubiqa

“El

90% del costo de producción de bitcoin es la energía”

tos se generan alrededor de 3,25 bitcoin a nivel mundial. No tengo el cálculo exacto para un mes, pero se producen bastantes bitcoins a nivel global.

También tenemos en cuenta que nuestro país tiene grandes posibilidades a nivel de energía, con Itaipú y otras fuentes.

Exacto, Paraguay es un gran productor de energía hidroeléctrica, que es limpia y abundante. Esto lo hace muy atractivo para la minería de criptoactivos, que es la parte más industrial del blockchain. Lo que hacemos es generar fuerza de procesamiento de datos, y Paraguay tiene

la oportunidad de aprovechar esa energía para este sector.

¿Existen regulaciones específicas en nuestro país para la minería de criptomonedas?

Sí, hay una regulación específica desde la ANDE para este sector, aunque aún no hay una ley en concreto, pero se está trabajando en ello.

¿Qué medidas de seguridad están implementando para proteger las criptomonedas minadas?

Hay varias formas de proteger las criptomonedas. Se utilizan billeteras o "wallets", que pueden ser "hot wallets" o "cold wallets".

Las "hot" están conectadas a exchanges, que son como bancos de criptomonedas, y las "cold wallets" son billeteras físicas, como un pen drive, que solo se conectan cuando se quiere realizar una transacción.

¿Cómo manejan la volatilidad de los precios de las criptomonedas?

La volatilidad es típica en las criptomonedas, pero también está relacionada con lo que ocurre en los mercados mundiales. A veces, cuando las bolsas bajan, las criptomonedas también. Pero aquellos que creen en el bitcoin suelen pensar a mediano o largo plazo, no se enfocan tanto en los movimientos de corto plazo.

¿Ofrecen oportunidades de inversión a terceros?

Claro, la minería es una forma de obtener bitcoins. Uno puede comprarlos directamente o minarlos. Invertir en minería es una opción para aquellos que quieren generar bitcoin mediante procesamiento de datos.

¿Cómo interactúan con las comunidades locales en nuestro país?

Es fantástico, trabajamos con gente de la zona. Tenemos empleados que han aprendido mucho sobre criptoactivos, y también se genera un ecosistema que mueve la industria local, como la metalúrgica y la producción de transformadores.

Qurubiqa es una palabra que viene de origen guaraní, es una palabra que nos regala el guaraní y que se identifica mucho con lo que pasa dentro del blockchain, que finalmente son pedacitos de datos, pedacitos de actividades".

EL DATO

EL EMPRESARIO EXPLICO QUE, EN LA ACTUALIDAD, CADA 10 MINUTOS SE GENERAN ALREDEDOR DE 3,25 BITCOIN A NIVEL MUNDIAL.

¿Qué papel juega nuestro país en este contexto?

Paraguay tiene una ubicación estratégica por su energía abundante y competitiva. El 90% del costo de producción de bitcoin es la energía, por lo que tener tarifas competitivas es clave.

¿Cuáles son los proyectos a mediano y largo plazo que pueden compartir?

Estamos aumentando nuestra infraestructura de procesamiento de datos. Contamos con más de 20 megas en media tensión y estamos en proceso de obtener 100 megas en alta tensión con la ANDE, lo que representa una inversión importante y mayor capacidad de procesamiento.

Javier Carbonati, director de Qurubiqa.

Ralf Germer, CEO de PagBrasil, visitó Asunción recientemente para discutir el avance y expansión de PIX, el sistema de pago instantáneo que ha revolucionado el comercio en Brasil desde su lanzamiento en 2020. Con una creciente adopción por parte de consumidores y comerciantes, PIX ha transformado la manera en que se realizan las transacciones, desplazando gradualmente el uso de efectivo y tarjetas. En esta entrevista, Germer explica el impacto de PIX en Brasil y revela los planes para llevar esta tecnología a Paraguay.

PIX ha sido un gran éxito en Brasil. ¿Cómo ha sido este proceso de innovación tecnológica en los pagos?

PIX se lanzó a finales de 2020 y rápidamente se ganó la confianza de los brasileños. Es un método de pago instantáneo y gratuito para transferencias entre personas, disponible 24/7 y sin límites de monto. Puede ser desde un centavo hasta billones, teóricamente. Inicialmente, PIX sustituyó el uso de dinero en efectivo y ahora se usa cada vez más para pagos en línea y en tiendas.

Te doy un ejemplo: cerca de mi oficina en São Paulo hay un restaurante que tiene mucho movimiento, y pregunté a los encargados si notaban que más personas pagaban con PIX. Me respondieron que cada vez más clientes optan por PIX, incluso más que con efectivo, aunque la tarjeta sigue siendo la forma de pago principal. En unos pocos años, estimamos que el 80% de los pagos en Brasil serán con PIX.

Este cambio de los pagos en efectivo hacia soluciones digitales marca un antes y un después en la economía. ¿Cómo ve esta tendencia en los próximos años? Definitivamente. En Brasil, ya ha habido una sustitución significativa del dinero en efectivo por PIX. Aunque las tarjetas han jugado su parte, PIX es más económico y muchos comercios prefieren este sistema por sobre las tarjetas, que son más costosas. Solo el año pasado, los comercios brasileños pagaron 73 mil millones de reales en comisiones por el uso de tarjetas. Esa es una de las razones por las cuales muchos comercios prefieren cobrar a través de PIX.

Ralf Germer, CEO de PagBrasil

“El objetivo es tener una solución que permita a los paraguayos usar PIX en Brasil”

Paraguay ha sido noticia este año por haber obtenido el grado de inversión. ¿Cómo ve el país en el radar de los negocios entre Brasil y Paraguay? Hay mucho intercambio entre Paraguay y Brasil. El año pasado, unos 425 mil paraguayos viajaron a Brasil, tanto por negocios

como por turismo o motivos familiares. Durante el verano, 300 mil paraguayos visitaron Brasil y otros 200 mil lo hacen regularmente por negocios o temas personales.

Obviamente, estas personas necesitan medios de pago. Actualmente,

pueden pagar con tarjeta, en efectivo o cambiando guaraníes a reales. Sin embargo, en el futuro, podrán hacerlo con PIX. Estamos trabajando en una solución que permita a los paraguayos pagar en Brasil usando sus aplicaciones bancarias locales, de modo que el dinero sea debitado

en guaraníes de sus cuentas en Paraguay.

¿Cuáles son los próximos proyectos para PagBrasil en Paraguay? Nuestro objetivo es tener una solución lista para este verano, que permita a los paraguayos usar PIX en Brasil. Es un proceso

EL DATO

EN VERANO, 300.000 PARAGUAYOS VISITARON BRASIL Y 200.000 LO HACEN REGULARMENTE POR NEGOCIOS O PERSONALES.

largo, ya que necesitamos implementar la tecnología en cada banco, pero esperamos que algunas entidades ya estén operativas antes de fin de año. Proyectamos que en 2025, entre 1 y 2 millones de dólares por mes serán facturados a través de PIX para pagos realizados por paraguayos en Brasil. Con la implementación completa en más bancos, este volumen podría crecer considerablemente.

Para quienes quieran conocer más sobre PagBrasil o PIX, ¿dónde pueden encontrar información? Toda la información está disponible en nuestra página web, www.pagbrasil. com. Tenemos una sección especial dedicada a PIX Roaming, que es el producto que conecta a bancos de diferentes países. Paraguay es un mercado importante para nosotros, pero también estamos activos en Uruguay, Argentina, y otros países de América Latina y Europa.

¿Cuál es su análisis sobre las criptomonedas en Brasil?

Las criptomonedas tienen un uso considerable en Brasil, pero todavía no están reguladas. Se espera que el marco regulatorio salga el próximo año. Muchas empresas están esperando esta regulación para implementar soluciones seguras.

No obstante, aún estamos en las primeras etapas del uso de criptomonedas en Brasil, y una vez que exista un marco regulatorio claro, habrá mucho crecimiento en este segmento.

Ralf Germer, CEO de PagBrasil, estuvo de visita en la redacción de 5Días.

Por qué las mujeres llevan las de perder en la transición a los empleos verdes

STEFANIA FABRIZIO

SUBJEFA DE UNIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE ESTRATEGIAS, POLÍTICAS Y EVALUACIÓN DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

Las mujeres representan menos de un tercio de los graduados en disciplinas de CTIM en muchos países, lo que hace que estén menos preparadas para los empleos verdes que definirán el futuro mercado de trabajo".

En torno al 70% de los puestos de trabajo contaminantes del mundo están ocupados por hombres, así que cabría pensar que ellos son los que más tienen que perder con la transición a energías más limpias. Al fin y al cabo, corren el riesgo de encontrarse sin trabajo a medida que los países vayan cerrando industrias contaminantes en un esfuerzo por descarbonizar las economías y llegar a cero emisiones netas.

Sin embargo, nuestro análisis muestra que las mujeres también podrían salir perdiendo durante la transición. El motivo: el número excesivamente bajo de mujeres que estudian carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), vitales para los empleos verdes del futuro.

Las mujeres están mucho más infrarrepresentadas en los empleos verdes, aquellos que mejoran la sostenibilidad ambiental o reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, que en los empleos contaminantes, los de sectores clasificados entre el 5% más contaminante atendiendo al volumen de emisiones por trabajador. Aunque la mayoría de los trabajadores tienen empleos neutros, la brecha es importante porque los empleos verdes, en los que ya trabaja una de cada 10 personas ocupadas, van a registrar un crecimiento mucho más rápido a medida que el mundo avance hacia una economía más sostenible.

Por ejemplo, solo el 6% de las mujeres que trabajan en las economías avanzadas tienen empleos verdes, en comparación con el 20% de los hombres ocupados. La proporción de mujeres en empleos verdes es aún más baja en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

Se trata de un dato significativo, porque los

empleos verdes ofrecen una prima salarial sustancial con respecto al resto de puestos de trabajo de la economía, incluso después de tener en cuenta la formación y la experiencia de los trabajadores, como muestran nuestros cálculos sobre varios países representativos.

En Colombia, por ejemplo, la prima salarial es del 9% en el caso de los hombres y del 16% en el de las mujeres. Esta prima salarial pone de relieve otro motivo por el que las mujeres llevan las de perder: pueden estar desaprovechando oportunidades mejor remuneradas.

La brecha de género en la formación en disciplinas de CTIM es uno de los mayores obstáculos que impiden a las mujeres conseguir empleos verdes. Las competencias que proporciona esa formación son esenciales para los sectores de la ingeniería, la energía renovable y la tecnología que impulsan la innovación. Pero las mujeres siguen infrarrepresentadas en las carreras de CTIM a pesar de los importantes avances que han logrado en el ámbito de la educación superior.

Las mujeres representan menos de un tercio de los graduados en disciplinas de CTIM en muchos países, lo que hace que estén menos preparadas para los empleos verdes que definirán el futuro mercado de trabajo. Sin iniciativas específicas para incrementar esa participación, la transición verde puede agravar la desigualdad de género en la población activa.

Corregir la infrarrepresentación de la mujer en los empleos verdes tiene consecuencias económicas y ambientales significativas. Los países con una mayor proporción de trabajadores formados en CTIM y políticas de igualdad de género más eficaces suelen

lograr reducciones más pronunciadas de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante sus políticas climáticas. La intensidad de emisiones en estos países es entre 2 y 4 puntos porcentuales más baja, según nuestro estudio. La formación en CTIM impulsa la innovación verde y proporciona a los trabajadores las competencias que necesitan para los empleos verdes.

Las autoridades deben reducir estos obstáculos incentivando a las mujeres para que cursen estudios de CTIM y garantizando la igualdad de acceso a los empleos verdes. Esto incluye la exposición temprana a CTIM, mentorías y asociaciones públicoprivadas.

Irlanda, por ejemplo, triplicó en el plazo de ocho años la proporción de mujeres jóvenes que se gradúan en CTIM integrando asignaturas de CTIM en todos los niveles educativos, con especial atención a la formación temprana de las chicas, además de adoptar planes de estudio centrados en cuestiones de género y proporcionar formación especializada a los educadores.

Asimismo, las autoridades deben apoyar la participación de las mujeres en la economía reduciendo los obstáculos del mercado de trabajo, mejorando el acceso a servicios financieros, reformando los marcos jurídicos e incrementando su representación en órganos de gobierno de las empresas. De esta forma, la transición verde será más inclusiva y las políticas climáticas, más eficaces.

El camino hacia una economía sostenible debe trazarse con inclusividad. Cuanto más puedan contribuir a la transición verde tanto las mujeres como los hombres, y cuanto más puedan beneficiarse ambos de ella, mejor nos irá a todos.

Entre 2017 y 2023 la región pasó de contar con 703 empresas de este tipo a contabilizar más de 3.000, repartidas en 26 países.

El ecosistema de las denominadas fintech, empresas tecnológicas de servicios financieros, ha crecido en América Latina un 340% entre los años 2017 y 2023, según el estudio Un ecosistema consolidado con potencial para aportar a la inclusión financiera regional, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista.

En cifras totales, en los últimos seis años, la región ha pasado de contar con 703 de estas empresas en 18 países a contabilizar 3.069 en 26 países. Por lo tanto, no sólo hay más fintech en Latinoamérica, sino que están más repartidas por la región.

La rápida expansión de estas empresas financieras en Latinoamérica se ha producido gracias a la elevada demanda por parte de la población no bancarizada o sub-bancarizada.

Según datos de Latin America Reports, siete de cada diez habitantes de la región no tienen acceso a los servicios bancarios tradicionales o los utilizan muy poco. En el avance de las fintech también ha sido clave el desarrollo de una regulación específica para el sector, la apuesta del capital riesgo por este tipo de empresas y la mejora de las infraestructuras digitales financieras, según señala el estudio.

Brasil sigue siendo el país de la región con el mayor número de emprendimientos fintech, con un 24% del total. Le siguen México con el 20%, Colombia con el 13%, y Argentina y Chile con el 10% cada uno. Por su parte, los países que registraron mayor crecimiento en los últimos dos años fueron Perú, con el 5,3% del número de empresas, seguido por Ecuador con un 3%. Perú, Ecuador, República Dominicana, Uruguay,

En seis años, el sector creció un 340% gracias a varios factores

El ecosistema fintech en América Latina supera las 3.000 empresas

Costa Rica y Guatemala son un conjunto de mercados emergentes que están desarrollándose con "notable dinamismo"; este grupo de países ha registrado un crecimiento anual promedio de 44% entre 2017 y 2023. Estos mercados pasaron de representar apenas el 7% del ecosistema regional en 2017 (48 emprendimientos), a casi 15% en 2023 (455 emprendimientos).

Los segmentos que lideran el número de plataformas en la región continúan siendo pagos y remesas, con el 21% del total, préstamos con el 19% y gestión de fi-

nanzas empresariales con el 13%. Estos tres segmentos han experimentado crecimientos anuales promedio del 24%, 31%, y 28%, respectivamente.

Cada vez más emprendimientos fintech en América Latina y el Caribe se dirigen de forma específica a personas y empresas poco bancarizadas o no bancarizadas lo que, según asegura el informe, es una muestra del impacto positivo que está teniendo este sector en la inclusión financiera de la región.

Actualmente, el 57% de las fintech tiene como pobla-

ción objetivo a este grupo poblacional, mientras que, en 2021, ese porcentaje era del 36%. El segmento de préstamos lidera la atención a personas no bancarizadas, mientras que pagos y remesas representa el segmento que más atiende a pequeñas y medianas empresas poco bancarizadas.

La regulación específica para el sector está asociada con su desarrollo. Así, los países que cuentan con medidas regulatorias en vigor o provisionales han registrado un mayor crecimiento de sus ecosistemas fintech.

En ese sentido, los expertos del BIF y Finnovista destacan la Ley Fintech de Chile, y la publicación de regulación específica para pagos instantáneos de bajo valor interoperables y finanzas abiertas en Colombia. "Los datos que recoge el informe son insumos clave para que los países puedan generar políticas públicas que den claridad a los inversionistas y catalicen el crecimiento del ecosistema Fintech regional", subrayó Anderson Caputo, jefe de la división de conectividad, mercados y finanzas del BID. "Los hallazgos del informe reafir-

man el enorme potencial de la tecnología financiera para cerrar las brechas de inclusión financiera en la región", agregó.

Por su parte, Fermín Bueno, cofundador y managing partner de Finnovista, destacó que "el ecosistema fintech en América Latina y el Caribe se consolida como un motor clave para la innovación y el crecimiento económico de la región, pero también para la inclusión financiera y la accesibilidad a los servicios financieros de millones de personas y pequeños negocios.

Expansión, España

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.