5DíasX Edición 11-07-2024

Page 1


El cliente que demandó a Red Bull porque “no tenía alas”

RUBÉN OVELAR

CEO EN SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE CERNECO

Eso sucedió en el 2014. Su argumento se basaba en el hecho de que, después de 10 años consumiendo el producto, no llegó a tener alas ni la bebida le generó mayor rendimiento atlético".

La famosa marca RED BULL, con su slogan “te da alas”, sufrió una fuerte demanda que la hizo perder su apéndice plumífero para volar.

Hay que recordar que se trata de una bebida de origen austríaco y lleva el orgullo de haber generado un concepto único del marketing al presentar al mercado un producto no solamente novedoso, sino que dio nacimiento a una nueva categoría, hasta ese momento desconocida: son las bebidas energéticas.

SPOT ANIMADO TRANGRESOR

A poco de haberse creado, en la década del 90, la empresa inició una fuerte campaña publicitaria, con una línea no tradicional, transgresora e irreverente. El mensaje era muy atrevido y poco común, utilizando un spot animado con el slogan “Red Bull te da alas”. Fue tanto el éxito que generó la comunicación, que el slogan, que muy pronto alcanzó fama mundial, acompañó al producto durante mucho tiempo. La promesa y beneficios de la marca no eran otros más que transmitir el concepto de estimulación.

ESTRATEGIA EFECTIVA

Es un ejemplo casi único de cómo la marca se conectó rápidamente con su público y generó una creciente popularidad y adopción del producto.

Un marketing sumamente ingenioso que, gracias al tremendo éxito que había logrado, forjó lazos emocionales con sus clientes difíciles de conseguir.

LA DEMANDA CON LA QUE PERDIÓ SUS ALAS

La mítica campaña de las alas de Red Bull, que causó furor desde su lanzamiento, ya no se difunde hoy día en los distintos medios de comunicación. La marca perdió sus alas de forma repentina por una causa que muchos calificaron de absurda.

La razón se debió a que un ciudadano estadounidense, de nombre Benjamín Careathers, quien se declaraba un consumidor regular de la bebida, acabó demandando a la compañía por publicidad falsa y engañosa.

EL RECLAMO

Eso sucedió en el 2014. Su argumento se basaba en el hecho de que, después de 10 años consumiendo el producto, no llegó a tener alas ni la bebida le generó mayor rendimiento atlético.

Aunque pueda pensarse que era una demanda infundada porque el slogan es netamente metafórico, la petición terminó por cortarle las alas a la marca austríaca. Dentro de los argumentos esgrimidos, se mencionó que el producto tenía inclusive menos cafeína que una taza de café.

INCREMENTO DE QUEJAS

Muchos otros consumidores del producto se sumaron al reclamo y se creó una demanda colectiva, argumentando que los clientes eran engañados.

Red Bull afrontó esa crisis de imagen corporativa, evitando altos costos y la distracción que habitualmente representan los litigios. En tal sentido, antes de llegar al final del proceso, resolvió el caso fuera de la corte.

EL ACUERDO

Prometió devolver 10 dólares a cualquier cliente estadounidense que hubiera comprado la bebida desde el 2002 o, en su caso, entregándole 15 dólares en productos de la marca.

Además, acordaron enmendar la futura publicidad, con el compromiso de pagar 13 millones de dólares para resolver la demanda, de los cuales, la mitad se destinaría a un fondo para aquellos millones de consumidores que pudieran estar afectados y que pidieran su resarcimiento. Al final, no hubo juicio. Sí existió un acuerdo millonario, aunque dividido entre muchos clientes, razón por la que nadie logró hacerse rico.

Desde entonces, su slogan y sus esfuerzos, ya sin alas, pasaron a centrarse en las actividades de riesgo y aventura.

La importancia del liderazgo efectivo para motivar y coordinar a los jugadores a lo largo de una temporada, especialmente en momentos difíciles fue el tema desglosado por Javier Martínez, entrenador de Básquet del Club Olimpia.

Trabajar para mejorar el talento individual de los jugadores, sobre todo en las edades formativas de 13 a 19 años es todo un reto, según mencionó el director técnico. Abordó además el manejo de las expectativas del equipo, principalmente cuando el objetivo no se alcanza. En ese sentido, señaló que se debe establecer metas claras y realistas para mantener la motivación.

Como líder, ¿Cómo se logra mantener el equilibrio con la presión por llegar al objetivo?

Aunque el objetivo real de Olimpia es salir campeón, muchas veces en la estadística no terminás levantando la copa o colgándote una medalla de primer puesto. Hay equipos que saben que no van a salir primero y sin embargo, logran objetivos como mejorar estadísticas, mejorar el rendimiento de los jugadores en forma individual, posicionar al club más arriba de lo que estuvo años anteriores. Nuestro objetivo, como de dos o tres equipos que se arman y tienen un presupuesto mayor, es obviamente salir campeón, pero solamente uno sale campeón, entonces parecería ser que no lograr el objetivo principal entre comillas es un fracaso y no es así. Por lo general, la alegría se da de lograr un objetivo, es decir: trabajé para esto y dio sus frutos. En nuestro deporte, el básquet, por ejemplo, si estamos iguales o perdiendo por un punto y faltando tres segundos, vos tiras al aro, pega 3 a 4 veces la pelota en el aro y si sale sos un burro, un vendido, y si entra sos el crack, salís en todos los diarios. La verdad que en este mundo y en esta generación, donde todo tiene que ser tan rápido, hay que entender que las cosas no llegan tan rápido, hay un proceso, hay un trabajo. Nosotros si no salimos campeón en el apertura, tenemos la posibilidad de poder redoblar las apuestas en el clausura, y si no se logra el objetivo principal del clausura, vamos a seguir trabajando porque no podes bajar los brazos en esto.

Club Olimpia

“En esta vida deportiva lo único que que nunca uno deja de aprender y de

JAVIER MARTÍNEZ

Es jugador profesional de básquetbol.

Desarrolló la mayor parte de su carrera en la Liga Nacional de Básquet de Argentina, siendo un jugador destacado en varios de los clubes en donde estuvo a lo largo de su carrera. Además, fue miembro de la selección de básquetbol de Paraguay.

¿Podrías hacer un paralelismo entre el éxito deportivo y el empresarial?

Cuando yo volví al país, después de 15 años de jugar en Argentina, salimos campeones como cuatro a cinco veces de seguido. El que estaba en segundo puesto era San José y ahora ellos hace cuatro a cinco temporadas están ganando el primer puesto y nosotros el segundo. Es decir, ellos no bajaron los brazos, redoblaron apuestas y Olimpia no va a bajar los brazos por no cumplir el objetivo principal. Queremos ganar todo, claro que sí. Si a nivel empresarial queremos posicionarnos todos como el mejor banco, la mejor empresa, la mejor aseguradora, solamente hay uno que puede ser, no son todos los que levantan la copa y terminan brindando por el primer puesto, pero sí por ahí pueden tener un año fructífero sin tener la necesidad de solamente salir primero como a de lugar.

¿Qué estrategia seguís para desarrollar tanto el talento individual como el rendimiento colectivo?

El talento individual uno nunca para de mejorar. En grandes competencias y en el alto rendimiento, cuando uno llega a Primera División y tenés un equipo competitivo y profesional ya está más que trabajado. A mí me toca, aparte de ser entrenador de primera, ser el entrenador de los más chicos, desde 6 años hasta los 12,

además de ser el coordinador de las formativas que ya son competitivas desde los 13 años a los 19. En esta última franja de edad es donde más uno trabaja por tratar de mejorar la parte individual por encima de lo colectivo, porque la táctica colectiva no es lo mismo que la técnica individual. Entonces, en las formativas con los adolescentes es donde más se trabaja porque sin técnica individual no se puede desarrollar una táctica de equipo colectiva. Sin embargo, en primera se trabaja mucho más la táctica colectiva sin dejar de lado el talento individual. Yo jugué hasta los 44 años y hasta el último día que jugué he trabajado tratando de mejorar mi performance individual y que eso vaya en beneficio de lo que puedo hacer dentro de la cancha como equipo.

¿Tenés alguna fórmula que te ayuda al momento de formar el talento individual?

En el deporte no hay muchos secretos y creo que también a nivel empresarial. Ni siquiera tendría que hablar de la palabra éxito, la clave de la mejora diaria es justamente la constancia, la perseverancia, la disciplina. Hay jugadores que entrenan dos a tres años y no tienen la cantidad de tiempo en cancha que un entrenador le puede dar y sin embargo, no bajan los brazos. Hay chicos hoy en día que empiezan o debutan en Primera y ya quieren jugar, quieren minutos y todavía no están preparados. Ellos te dicen que se van a otro club donde

te marca es de intentar”

es más fácil jugar entonces uno va tratando también de unir las piezas, yo como entrenador al comenzar el año estoy sumergido mucho en la gestión de lo que es qué jugadores tenemos, a cuáles podemos tener, con quién no vamos a contar, con quién yo no quiero contar, cuál preparador físico quiero, cuál asistente técnico quiero y eso va relacionado directamente con el presupuesto que tiene el club. A los chicos hoy en

El talento individual uno nunca para de mejorar. En las formativas con los adolescentes es donde más se trabaja porque sin técnica individual no se puede desarrollar una táctica de equipo".

día les cuesta mucho perseverar, ser constantes y en esta vida deportiva lo único que te marca desde que sos minibasket, que es mucho más lúdico, es que nunca uno deja de aprender y de intentar. Todos queremos

MARTÍNEZ GESTIONA A 12 JUGADORES QUE INTEGRAN EL PLANTEL DE BÁSQUET. EL DATO

ser gerentes, presidentes, goleadores, capitanes. Este año que estoy debutando, le tengo que hacer entender a ese jugador que juega un minuto lo importante que es si juegas y no juega, ver cómo está su lenguaje corporal, si está bajoneado o se está sintiendo feliz porque al equipo le va bien. Son todos estos aspectos que uno como entrenador tiene que gestionar.

¿Qué cambió en tu visión deportiva ahora en tu rol de entrenador?

Yo cuando era jugador lo único que tenía que hacer era preocuparme por mí y después preocuparme por el equipo. Hoy en día que soy entrenador yo tengo que gestionar a 12 jugadores que integran el plantel de básquet, que tienen diferentes actitudes, aptitudes, participación. Entonces tiene mucho que ver con gestión, yo estoy aprendiendo. El líder tiene que tener las orejas paradas, porque al fin y al cabo los empleados, la gente, o en este caso mis jugadores, son los que terminan ejecutando la idea que como cuerpo técnico queremos implementar.

¿Cuáles son los desafíos de trabajar con los niños más pequeños?

Hoy en día es difícil para los chicos entender que en el deporte e inclusive en la vida empresarial, todo se trata de una carrera de resistencia y no de velocidad. No es como el tenis, por dar un ejemplo, que al ser un deporte indivi-

CHICOS, ENTRE VARONES Y MUJERES ESTÁN EN FORMATIVAS. 180 LA CIFRA

dual es mucho más sacrificado y mucho más cruel no tener los resultados marcados. En el básquet, los torneos son largos, yo cuando estuve en Argentina los torneos duraban 10 meses y tenía una pretemporada de un mes. Pero hoy me es más difícil gestionar chicos de formativa y padres de formativa que un equipo profesional.

Yo soy entrenador desde hace siete años, pero es mi primer año como entrenador principal del equipo de primera división. Entonces hay que gestionar muchísimas cosas y ser atento. En el Club Olimpia en las formativas tenemos a 180 chicos entre varones y mujeres, multiplicado por dos que son mamá y papá y llegan a casi 400 padres por lo que es imposible mantenerlos a todos felices porque es un deporte colectivo. Soy muy estricto con el tema de la constancia, el compromiso, el llegar temprano, siendo juvenil o más pequeño. Si vos vas a practicar las 9:30 y tenés 18 años y estás siendo compañero de jugadores que tienen 20 años trayectoria y ese jugador de 20 años de experiencia llega antes que vos entonces hay un problema generacional y eso hay que direccionar.

¿Cuál es el papel de la motivación dentro del equipo?

La motivación siempre está a fuego vivo. Cada año se va cambiando, trayendo nue-

LAS FORMATIVAS CONFORMAN LOS JÓVENES DESDE LOS 13 A LOS 19 AÑOS. EL DATO

vos jugadores extranjeros, cambiando entrenadores. Estamos en la institución más importante de nuestro país y la exigencia es diaria. Tenemos que ir haciendo lo que nosotros tenemos planeado como equipo para ser lo más competitivo posible, lo cual se va construyendo en el día a día para llegar al objetivo.

¿Cómo le involucras a tus jugadores en el proceso de toma de decisiones dentro del equipo? En el básquet se tiene una posesión cada 24 segundos, podes tomar una decisión a los 5 segundos a los tres, pero generalmente se toman decisiones dentro de ese tiempo de 24 segundos de cada pelota, y cuando no la tenés, estás defendiendo y cuando la tenés, estás atacando. Entonces cada acción es una toma de decisión y eso en los entrenamientos hay que trabajarlo individual y colectivamente. Esa claridad por parte de los líderes es clave porque debo poner objetivos y dar un trabajo individualizado a cada uno de mis jugadores. Yo le tengo que hacer creer realmente que aún cuando no juegue, su trabajo diario le sirve muchísimo al equipo porque su nivel de entrenamiento hace que todo el equipo esté al 100%. La única forma de jugar bien es entrenando f uerte.

DISCIPLINA

Jugadores conquistaron el podio en varios torneos

El éxito y la expansión marcan el renacimiento del ajedrez paraguayo

Desde abril del año pasado, la Federación Paraguaya de Ajedrez ha experimentado un notable resurgimiento bajo una nueva administración. Fundada en 1952, este gremio tuvo un papel discreto en el ajedrez paraguayo hasta principios de los años 90, cuando comenzó a consolidarse como la entidad principal que aglutina a los clubes de ajedrez del país.

Andrés Riquelme, vicepresidente de la Federación, detalló que cuando la actual administración asumió el liderazgo, había 348 jugadores inscriptos en un total de 15 clubes afiliados. En poco más de un año, estos números se han triplicado, alcanzando a 1.148 jugadores y 23 clubes afiliados.

“Esto significa que hubo una explosión de interés por el ajedrez, sobre todo en los más chicos. Niños y jóvenes que empiezan a conocer el ajedrez y se interesan, lo cual exige también mayor competitividad, es decir, tener una mayor cantidad de torneos”, resaltó Riquelme.

En ese sentido, el año de mayor cantidad de torneos fue el 2022 cuando hubo 42 competencias. No obstante, en el último año ya se realizaron 105 torneos, debido justamente al gran incremento de jugadores.

PROYECCIÓN INTERNACIONAL

El paso hacia adelante no se dio solamente en la cantidad sino en la calidad de los jugadores. La expansión no se ha limitado a lo local. La Federación envió entre el 2023 y este año a jugadores paraguayos a torneos internacionales en países como Uruguay, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Colombia, Panamá, Estados Unidos, Cuba, República Dominicana, Inglaterra, Suiza, España, Portugal, Italia, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Kazajistán, Azerbaiyán entre otros.

“Una cantidad importante de jóvenes salieron afuera

y tuvieron ese roce internacional que indudablemente hace que la calidad del jugador paraguayo suba de nivel”, manifestó el directivo.

CAMPEONES

MUNDIALES

A raíz de esta participación internacional, dos jugadores consiguieron títulos mundiales. En mayo de este año, en el Mundial de Perú el ajedrecista Enzo Viñales fue campeón del mundo en la categoría Sub 11, mientras que Arturo Cáceres se coronó campeón mundial en la categoría Sub 15. Otro jugador que es de Ciudad del Este, Jeremías Giménez, obtuvo el título de subcampeón mundial en la categoría Sub 7.

“Tenemos dos campeones del mundo y un vicecampeón mundial en este momento. Entonces estamos en un momento floreciente del ajedrez paraguayo por lo que empezamos también a mirar otros sectores que estaban desatendidos por parte de la Federación como por ejemplo, el escolar y el universitario”, expresó Riquelme.

NUEVAS

CATEGORÍAS

En la historia del ajedrez paraguayo se desarrollaron por primera vez torneos nacionales para escolares y universitarios. Anteriormente, los torneos eran organizados por los propios colegios, no así por la Federación, por lo que nunca

hubo un campeón nacional en ajedrez.

Este año, en el torneo universitario se consagró campeón la Politécnica de la Universidad Autónoma de Asunción, en el escolar ganó el primer puesto el Colegio Francés, mientras que en el intercolegial el podio fue para el Presidente Franco.

Además, la Federación ha creado categorías para mayores de 50 y 65 años, logrando una alta participación en los torneos nacionales. “A su vez, cada vez más le enviamos a los campeones a Cuba a jugar el Panamericano Senior, donde nuestro representante salió séptimo con una magnífica actuación”, compartió Riquelme.

CALENDARIO

Recientemente, cinco jugadores paraguayos participaron en el Sudamericano Sub 20 en Chile, dos de ellos obtuvieron medallas, y ahora se prepara el equipo para competir en el Panamericano de Orlando, Estados Unidos. El calendario sigue en septiembre en las Olimpiadas de Ajedrez que será en Budapest, capital de Hungría.

“El ajedrez es un deporte que lleva muchísimo tiempo y no solamente al jugar, porque una partida de ajedrez de alto nivel puede durar hasta seis o siete horas. También el estudio del ajedrez conlleva mucho tiempo. Arturo Cáceres, nuestro campeón mundial Sub 15 estudia seis horas

por día. Los que verdaderamente quieren llegar lejos en el ajedrez, lo toman como materia de estudio. Es como el futbolista que entrena todos los días en la cancha, el ajedrecista entrena rigurosamente con libros y sistemas informáticos”, detalló el vicepresidente.

AFILIACIÓN

Para formar parte de la Federación, los interesados deben inscribirse a través de un club afiliado. Una vez inscritos en un club, los jugadores pueden registrarse en la Federación y eventualmente obtener una afiliación a la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez), que les permite competir en torneos internacionales.

Unos 1.148 jugadores se encuentran registrados en la Federación Paraguaya de Ajedrez.

El boom tecnológico en la Bolsa de Nueva York

MANAGING PARTNER

VERBANK ADVISORS

Ten clara tu estrategia si vas a invertir en el índice. Cuando estas acciones registran altas ganancias y tienen un peso significativo en el S&P 500, frente al resto del mercado, es cuando surgen señales de cautela".

El S&P 500 Index (índice que incluye a 500 de las empresas más grandes y representativas de EE.UU. que cotizan en la Bolsa de nueva York), cerró la primera mitad del 2024 un 14% por encima de donde comenzó el año, a pesar de que solo cinco acciones han impulsado la mayor parte de las ganancias.

El aumento del índice de referencia fue ligeramente inferior al observado en la excelente primera mitad de 2023, pero aún se ubica como uno de los desempeños más sólidos durante los primeros seis meses de un año desde la burbuja de las puntocom que surgió hacia el año 2000.

Casi el 60% de las ganancias del año fue impulsada por las empresas de “megacapitalización” (Nvidia, Microsoft, Ama-

zon, Meta y Apple), todas ellas beneficiadas por la expectativa de los inversores sobre el potencial de la inteligencia artificial generativa. Es más, solo Nvidia representó el 31% del avance del mercado en el primer semestre.

El repunte se hizo aún más concentrado en los últimos meses en solo tres firmas, Nvidia, Apple y Microsoft, empresas que impulsaron en conjunto más del 90% del crecimiento del Índice en el segundo trimestre. ¿Qué quiere decir todo esto?, sencillamente la influencia de estas grandes compañías ha encubierto el desempeño débil de las muchas otras firmas que componen el índice.

Mi querido lector, siempre te voy a recomendar comprar lo que está barato y vender lo que está caro. Ten muy clara tu estrategia si vas a invertir en el índice. Cuando estas acciones registran altas ganancias y tienen un peso significativo en el S&P 500, frente a el resto del mercado que no está teniendo un buen desempeño, es cuando surgen señales de cautela.

Piensa con cuidado y no te entusiasmes con las noticias de la suba. No está claro que vaya a continuar, más en un año de incertidumbre electoral en Estados Unidos. Como dicen en el campo, es un buen momento para desensillar el caballo, hasta que amanezca.

La versión de igual ponderación del S&P 500, es el S&P 500 Equal Weight Index (asigna la misma ponderación a cada una de las 500 empresas incluidas en el índice), pero este solo subió alrededor de un 4% en lo que va del año y bajó en el segundo trimestre.

En el apasionante mundo del ultramaratón, cada carrera es un nuevo desafío y cada kilómetro recorrido es una prueba de resistencia y estrategia.

Karina Molinas es una corredora experimentada que compartió su experiencia en la reciente competencia en el Autódromo de Termas Hondo en Santiago del Estero, Argentina.

La preparación para una competencia de ultramaratón comienza mucho antes del día de la carrera. Según la entrevistada, cada carrera es prevista con antelación y requiere de una planificación meticulosa.

“Mi objetivo principal era rendir la mayor cantidad de horas posible”, nos cuenta, destacando que la estrategia se basa en mantener un ritmo constante y en estar preparada para cualquier eventualidad climática.

Entrenar regularmente y mantener un kilometraje constante es fundamental. A lo largo de la preparación, se evalúan las condiciones del terreno y se ajustan las estrategias en consecuencia. En esta ocasión, la expectativa de un clima fresco y favorable fue una parte crucial de la planificación, junto con la preparación de la alimentación y la hidratación adecuadas para las 24 horas de carrera.

DESAFÍO CLIMÁTICO

Sin embargo, durante la madrugada las temperaturas descendieron drásticamente, llegando a niveles bajo cero, lo que representó un desafío inesperado.

“No me fui preparada con indumentaria para temperaturas bajo cero”, admitió la corredora. A pesar del frío extremo, Molinas logró mantener su estrategia gracias a su preparación física y mental.

De igual forma, la bajada repentina de la temperatura afectó a muchos corredores, algunos de los cuales terminaron con hipotermia. La profesional, aunque sufrió el frío, pudo continuar y completar la carrera,

EXPERIENCIA

Un relato de pasión y perseverancia

Estrategias y desafíos de una corredora de Ultramaratón

HITOS

•Ultr’Ardeche 222km

Francia 2023. Tiempo 33hs40min

•Ultramaraton 24 horas Termas de Rio Hondo, 1era General Femenino, kms recorridos 192, 279

•Spartathlon Grecia, de Atenas a Esparta 246km en busca de su 4to finisher

•Br135 Ultramaratona Brasil 217km Enero 2022. Tiempo 43horas27min

•En el Spartathlon fue la primera paraguaya en competir y terminar

•Ultr’Ardeche primera paraguaya y sudamericana en terminar

•Br135 Brasil primera paraguaya en participar y terminar

•Récord Paraguayo en Ultramaratón en pista de 24hs y 48hs

A finales de septiembre, Karina Molinas correrá el Spartathlon en Grecia. demostrando una vez más su capacidad de adaptación y resistencia.

MIRANDO AL FUTURO

El próximo gran desafío para Karina Molinas será en Grecia, una competencia de 246 kilómetros desde Atenas hasta Esparta, conocida en esta disciplina como Spartathlon. Esta carrera, que conmemora la histórica travesía del soldado que corrió para pedir ayuda al Rey Leónidas, es una de las más emblemáticas y exigentes del mundo del ultramaratón.

Si bien en Paraguay la disciplina del ultramaratón no está muy desarrollada,

esta corredora es una de las pocas representantes del país en este tipo de competencias. A pesar de las dificultades, sigue entrenando con dedicación, recorriendo largas distancias los fines de semana, principalmente en el interior del país, y buscando siempre nuevos retos que le permitan demostrar que los paraguayos también pueden destacar en competencias extremas a nivel internacional.

UN SUEÑO HECHO REALIDAD

La pasión y la perseverancia de Molinas son inspiradoras. Hasta la fecha, su experiencia incluye la par-

ticipación en competencias en países como Brasil, Francia y Argentina, en la búsqueda de superar sus propios límites. Su sueño es mostrar que los paraguayos pueden competir y triunfar en el ultramaratón, una disciplina que requiere no solo resistencia física, sino también una gran fortaleza mental.

La corredora paraguaya que se ha ganado un lugar en este deporte ejemplifica la determinación y el espíritu necesario para enfrentar y superar los desafíos más extremos, y su historia es un testimonio de lo que se puede lograr con dedicación y esfuerzo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.