5DíasX Edición 10-09-2024

Page 1


De los principios a la práctica: IA responsable en acción

JUSTO BÁEZ

SOCIO DE PWC PARAGUAY

Nuestro análisis del valor potencial proyectado de GenAI sugiere que si la tecnología se aplicara a los modelos operativos actuales, las empresas de software podrían lograr un aumento en el margen de ganancias".

Existe una manera de que las empresas aprovechen las ganancias de productividad de GenAI y, al mismo tiempo, sienten las bases para aplicaciones más transformadoras. Requiere un enfoque de implementación que se base en gran medida en el reconocimiento de patrones.

Lo que queremos decir con un "patrón" es la arquitectura, las herramientas y los elementos de diseño de modelo común que permiten cada una de las seis capacidades principales de GenAI: creación de contenido completamente nuevo, aumento, transformación, diálogo, recuperación de información y resumen.

Debido a que un solo modelo de IA se puede adaptar y ajustar para muchas tareas específicas, la aplicación de un patrón GenAI a un caso de uso puede abrir caminos hacia casos de uso similares. Si desarrollamos estos elementos para uno, se pueden reutilizar para otros que brinden la misma capacidad.

Y el simple hecho de pensar en aplicar la IA generativa de esta manera más amplia y eficiente, en lugar de centrarse en las tareas específicas que puede automatizar, ayuda a poner en marcha un mecanismo que puede revelar y proporcionar las bases para implementaciones que desencadenen la reinvención.

El enorme potencial de disrupción que prometen las últimas iteraciones de la IA generativa (GenAI) ha provocado una onda expansiva en todas las industrias. En la 27.ª Encuesta Anual Global de CEOs de PwC, publicada a principios de este año, el 70% de los CEOs dijeron que esperaban que GenAI cambiara significativamente la forma en que su empresa crea, entrega y captura valor en los próximos tres años. Más de dos tercios de los CEOs encuestados que ya habían implementado alguna forma de GenAI en su organización informaron haber

cambiado sus estrategias tecnológicas más amplias como resultado.

Ahora, en un estudio independiente y en curso, PwC y Strategy&, una empresa de consultoría estratégica global que forma parte de la red PwC, están descubr iendo que el impacto potencial varía considerablemente según la industria y la organización. Nuestro análisis del valor potencial proyectado de GenAI sugiere que si la tecnología se aplicara a los modelos operativos actuales, las empresas de software podrían lograr un aumento en el margen de ganancias de aproximadamente 20 puntos porcentuales. Incluso para sectores con ganancias proyectadas sustancialmente menores, como el transporte y la logística, sin duda vale la pena explorar el potencial de un aumento de 1 punto porcentual en las ganancias.

Por supuesto, estas cifras se basan únicamente en la perspectiva de aplicar GenAI a los modelos operativos actuales; no tienen en cuenta ni el costo de construir y operar herramientas GenAI ni la posibilidad de cambiar la dinámica competitiva. Aun así, tales ganancias de productividad podrían liberar potencial para movimientos sustanciales en las expectativas del mercado, que, a su vez, probablemente impulsen más innovación, disrupción y reinvención, lo que conducirá a modos completamente nuevos de creación de valor.

Será más fácil poner en marcha estas transformaciones en algunos sectores que en otros. Para ayudar a identificar dónde las empresas pueden concentrar sus esfuerzos de GenAI de manera más productiva, nos hemos inspirado en un mecanismo que data de un período anterior de cambio transformador: el volante de inercia.

Los volantes de inercia, desde el torno de alfarero original hasta el concepto que informa la máquina de comercio electrónico de Amazon,

pueden requerir un poco de esfuerzo para ponerse en marcha. Pero una vez que estos círculos virtuosos están en movimiento, cada nueva incorporación de energía aumenta su impulso, reduce el esfuerzo necesario para acelerar y ayuda a preservar y transferir energía (en forma de conocimiento, experiencia y capacidades comerciales). Con el tiempo, esto puede conducir a una disminución del costo de crear (y capturar) valor a medida que aumenta el impulso.

Es fundamental recordar que el impacto de GenAI puede extenderse mucho más allá de una mejora en los resultados, por lo que se debe aplicar un enfoque de IA responsable (que considere los efectos de las decisiones comerciales en la sociedad en general) en cada etapa.

Para todas las organizaciones, el beneficio clave que generará el enfoque del volante de inercia es el establecimiento de un círculo virtuoso de aprendizaje continuo y creación de valor acumulativo que puede llevar a toda la organización hacia nuevas formas de trabajo habilitadas por GenAI.

Naturalmente, una serie de factores (incluidas las pilas de tecnología existentes, la cultura de la empresa, los marcos regulatorios locales y la actividad de la competencia) afectan las posibilidades de éxito de las organizaciones individuales. Uno de los factores más importantes, que analizaremos con más detalle en próximos trabajos, tiene que ver con la industria en la que trabaja.

Las aplicaciones GenAI pueden funcionar para algunas funciones comerciales en todos los sectores, pero los resultados iniciales de nuestro análisis en curso sugieren que las mayores oportunidades de valor serán específicas de la industria y el negocio, y dependerán de una combinación de cuán fácil será adoptar la tecnología y el nivel de disrupción potencial que traerá.

FORO INDUSTRIAL

Paneles de la mano de expertos

La implementación de nuevas estrategias en un entorno industrial dinámico

PRESIDENTE DE HILAGRO

Presidente de Hilagro desde 2022. Antes de asumir este cargo, ocupó varios puestos de liderazgo en la empresa, comenzando con la gerencia administrativa. Su formación incluye una tecnicatura en el Instituto Humboldt de São Paulo, así como diplomados y cursos adicionales que fueron claves para su formación profesional. Además de su rol en Hilagro, también preside otras empresas dentro del grupo.

La sociedad Hilagro se constituyó el 18 de diciembre del 2000 por Albert Hildebrand, pionero en la instalación de agroindustrias y promotor del desarrollo industrial en el departamento de Caaguazú, que luego con mucha motivación a sus socios y colaboradores empieza construir una serie de industrias, que hoy componen el Grupo Hilagro.

GERENTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE CERVEPAR

De profesión ingeniera industrial con más de 10 años de experiencia en diferentes rubros. En los últimos tres años se ha venido desempeñando en el área de responsabilidad social y asuntos corporativos en Cervepar.

Su formación académica incluye estudios en políticaspúblicas, responsabilidad social empresarial y sustentabilidad.

Impulsó, junto a su equipo, proyectos de sustentabilidad como “Somospar” que busca la equidad de género en el rubro empresarial, el “Programa de Formación Industrial” que busca mejorar la empleabilidad de los jóvenes, y “100+Labs Accelerator” una plataforma de innovación que busca resolver desafíos de sustentabilidad en las industrias, como parte de su firme compromiso en acompañar al negocio buscando generar un impacto positivo en la sociedad.

GERENTE DE ASUNTOS PÚBLICOS, COMUNICACIÓN Y SUSTENTABILIDAD DE COCA-COLA PARESA

Es Abogado, Máster en Administración de Empresas, especializado en Sostenibilidad, RSE y Negociaciones. En su trayectoria de más de 20 años, trabajó activamente con organizaciones de la sociedad civil, empresas del sector privado e instituciones públicas para articular acciones colaborativas de desarrollo sostenible.

Hoy, en su rol de Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad en Coca-Cola Paresa se encuentra liderando las estrategias de ESG del negocio y de relacionamiento con Stakeholders, impulsando iniciativas vinculadas al cuidado y conservación de agua, la economía circular y el desarrollo de las comunidades.

Además, es presidente de PRO Desarrollo Paraguay, vicepresidente de la Cámara de Alimentos y Bebidas del Paraguay y miembro del directorio de la Cámara de Anunciantes del Paraguay.

CHRISTIAN GOSSEN
LETICIA GARCIA
ANGEL ALMADA TORRAS

El Foro Industrial por el Día de la Industria Nacional invita a conocer la radiografía de las empresas que levantan el Paraguay de la mano de sus protagonistas. Este enriquecedor evento reunirá a los líderes y expertos más influyentes del sector para debatir sobre los desafíos, innovaciones y oportunidades que están transformando la industria en Paraguay.

Será una jornada única, con charlas inspiradoras, paneles de discusión de alto nivel y valiosas oportunidades de networking con referentes claves de todos los sectores de nuestro mercado.

Se abordarán temas como la implementación de modelos de negocio que promuevan el reciclaje y la reutilización de recursos, reduciendo el desperdicio y fomentando la sostenibilidad, además de las nuevas estrategias en un entorno industrial dinámico.

VICEMINISTRO DE REDIEX

Ocupa actualmente la posición de Viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), del Ministerio de Industria y Comercio del Paraguay. Es ingeniero comercial y Magíster en Administración Científica por la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

Es especialista en atracción de inversión extranjera directa, administración patrimonial, proyectos inmobiliarios, industriales, de servicios, entre otros.

Hasta mediados de agosto del 2023, se desempeñó como director de Eje Uno estructurando y administrando inversiones de capital privado, además ocupó los cargos de presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Chile (CAPACHI), director de la Federación de Cámaras de Comercio de Paraguay (FEDECAPY) y director fundador de la Red de Inversores Ángeles del Paraguay (RIAP).

Es gerente general de Atlas Inversiones Casa de Bolsa y Administradora de Fondos Patrimoniales. Lidera un equipo de expertos enfocados en ofrecer servicios deinversión y asesoramiento financiero personalizado.

De profesión economista, graduado en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con más de 20 años de trayectoria en el sector. Es un consultor especializado en finanzas, mercado de valores y tesorería institucional.

Para Rivas, el mercado de capitales de Paraguay está empezando a recuperarse de los altos costos financieros del período pandémico, anticipando un mercado primario más dinámico para el próximo año.

Además, menciona que las empresas paraguayas están comenzando a explorar productos financieros más allá de los bonos tradicionales de renta fija, abriendo la posibilidad de avanzar en otros productos en el próximo año.

GERENTE GENERAL DE INDUSTRIA DELIGHT - MAZZEI

Egresado de la de la Universidad Christian University en Texas, además cuenta con un MBA por la IAE Business School. Trabajó como gerente regional de la cadena internacional de supermercados Aldi Foods Inc, en Orlando, Estados Unidos. Su visión de emprendedor y su trabajo constante tienen como objetivo posicionar a Paraguay como un país productor de alimentos de primera categoría en el mundo entero. Actualmente se desempeña como gerente general de Industria Delight con su marca Galletitas Mazzei. La estrategia de Mazzei se enfoca en humanizar la marca, mostrando de forma más cercana todo el proceso de producción a través de las redes sociales, según comentó Riquelme en una oportunidad.

“Tratamos de transparentar ese producto que parece hecho en una fábrica grande, masiva y humanizamos más lo que son los ingredientes, las personas que están detrás de esos productos por lo que queremos llegar al consumidor desde otra perspectiva”.

RODRIGO MALUFF
GUSTAVO RIVAS
MARCO RIQUELME

CONVERSATORIO

Palabras de los protagonistas

Innovaciones disruptivas en la industria que ayudan al posicionamiento

ALEXIS FRUTOS

PRESIDENTE Y FUNDADOR DE GIMSA

Presidente y fundador del Grupo Internacional Mercosur S.A. (GIMSA) dueño de las marcas Rondina, Eneache, Bruno Corsi y Marie Marie. Además también es presidente de S.A. La Internacional de Campos y Hacienda - Ganadera, director de Envases Paraguayos S.A. (ENVAPAR) industria de plástico, director de Inmobiliaria General S.A., director de Tavamay 2, fondo de inversión, director de ATK S.A., proveedor de artículos para oficinas, director de Modas y Negocios S.A., dueño de la marca Josefina Joyas.

En cuanto a sus estudios, es máster en Administración de Empresas con énfasis en Banca y Finanzas, en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), en Costa Rica con mención Honorífica. Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Católica, con diploma de alumno sobresaliente y licenciado en Contabilidad por la Universidad Católica, con diploma de alumno distinguido.

PAULO DUARTE

DIRECTOR DE BROTERRA

Emprendedor y amante del Paraguay, de su gente y de lo que produce el país. Desde muy pequeño, su padre lo llevó a conocer todo el territorio paraguayo de punta a punta, a valorar nuestras raíces y a su gente. Actualmente es gerente general de la empresa Broterra, que está hace siete años en el mercado con más de 35 funcionarios de forma directa y una red de acopio de 2.500 pequeños productores. Además de ser director de otros emprendimientos en el rubro de la ganadería e inmobiliario.

Para Duarte, posicionarse como industria fue el principal desafío logrado. Empezaron como una micropymes y hoy en día están bastante afianzados en el mercado nacional con muchas ideas de innovación y por sobre todas las cosas,un modelo de negocio validado que es aceptado por los consumidores. "Actualmente estamos distribuyendo nuevos productos a nivel nacional con casi 4.500 puntos de venta, y llevado nuestro producto con valor agregado al mundo entero".

DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y ESTUDIOS DE LA ANDE

Director de Planificación y Estudios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ingeniero electromecánico por la UNA (1993), con maestrías en ingeniería eléctrica por la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil (1998), en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Asunción (2006) y en el sector eléctrico por la de Brasil de la Fundación Getulio Vargas (2019).

Funcionario de la ANDE desde 1994, ha desempeñado roles clave en la planificación de la expansión de infraestructura eléctrica, liderando departamentos de estudios y negocios estratégicos. Fue Jefe de la Oficina de Negocios Estratégicos de la Presidencia de la ANDE (2022-2023).

Asismo, se desempeña como profesor en la Universidad Nacional de Asunción e Itapúa, especializado en transmisión de energía eléctrica y recursos energéticos e infraestructura desde 2007.

FRANCISCO ESCUDERO SCAVONE

Decodificando al Contribuyente

Para aumentar la recaudación sin elevar la tasa impositiva, se debe ampliar la base tributaria, formalizando a aquellos que no pagan que deberían pagar. Para entender el motivo de no pago, debemos decodificar al contribuyente".

Comencemos con afirmaciones indiscutibles. A nadie le gusta pagar impuestos. Tampoco pagar MAS impuestos. Y todos queremos una mejor calidad de vida en Paraguay. Entonces, ¿cómo hacemos para que el gobierno invierta en mejorar nuestra calidad de vida sin aumentar los impuestos? Nuestra baja presión tributaria supone que existen límites monetarios al nivel de inversión en infraestructura básica y prestación de servicios públicos. Lo que no se cubre con impuestos se cubre con deuda (prestamos, emisiones de bonos etc). El exceso de endeudamiento soberano o municipal no es bueno. Como dice el presidente, las necesidades son infinitas pero los recursos son escasos.

La única forma de conseguir más recursos y mejorar la calidad de vida es aumentando la recaudación y optimizando el gasto público. En este articulo nos enfocaremos en la primera pata. Para aumentar la recaudación sin elevar la tasa impositiva, se debe ampliar la base tributaria, formalizando a aquellos que no pagan impuestos que deberían pagar. Para entender el motivo de no pago, debemos decodificar al contribuyente.

Existen razones y causas obvias de incumplimiento. No es nada nuevo. En la edad media una de las mayores razones de ingresar al monasterio era evitar al cobrador de impuestos (Hallsworth et al, “Behavioralist List”, 2014). A nadie le gusta pagar y el sistema de planillerismo de la política criolla no ayuda. Pero en esta ocasión disentimos con Occam; no siempre la explicación más sencilla es la mejor. Debemos ir más allá para encontrar la verdadera causalidad del no pago y a partir de eso quizás diseñar un sistema de recaudación más adaptado a las costumbres paraguayas.

Existen nuevas tácticas empleadas para combatir esta problemática. Las ciencias

aplicadas del comportamiento - que incluyen a la sociología, la economía conductual y el derecho - tratan de una forma no ortodoxa de generar políticas publicas adaptadas a las normas sociales, al comportamiento humano y al proceso de toma de decisiones. De esa forma se implementan políticas publicas mas ajustadas a la realidad. Esta disciplina argumenta la irracionalidad del ser humano, distanciándose del modelo económico tradicional basado en la racionalidad de los seres humanos.

Los estudios de Kahneman y Tsversky, que sirven de pilares para esta disciplina, demuestran que los seres humanos hacen todo lo posible para ahorrar el uso de energía cerebral. Para eso recurrimos cotidianamente a atajos y decisiones automáticas que no siempre son las mejores. En otras palabras, estamos biológicamente programados para ser perezosos.

En el área de cobro de impuestos, como ejemplo, existen casos de estudio que han demostrado que la razón principal por la cual la gente no paga sus impuestos es la procrastinación (no darle tratamiento de urgencia) del pago del impuesto. Este efecto de procrastinación puede ser combatido utilizando simples mecanismos que eliminan los disparadores de la procrastinación. Concluyen que los pagos de los impuestos aumentan cuando las notificaciones de mora son diseñadas de una forma que hace que toquen ciertas teclas en el proceso de razonamiento convirtiendo en la decisión de pagar impuestos en algo prioritario. Utilizando ciertos colores, lenguaje, tamaño de texto, agregando el nombre y el apellido del contribuyente y dándole acceso a ciertas facilidades de pago generan un gran impacto en la recaudación.

En Inglaterra, se utilizan “nudge letters”, notificaciones que “empujan” al contribuyente a recordarles que paguen sus im-

puestos. En Guatemela, en el año 2015, el hecho de mencionar en las notificaciones de pago de impuestos que los que están en incumplimiento forman parte de una minoría generó un impacto sustancial en el aumento de la recaudación.

Por medio de un riguroso análisis, debemos encontrar aquellas normas sociales o conductas domesticas que inciden en el no pago del impuesto. Podría bien ser que la aversión a contribuir a un sistema que no invierte correctamente los ingresos genere ese efecto; o que simplemente no sientan la urgencia de realizar el pago; o que el mecanismo de pago sea complejo. Para cualquiera de las alternativas existen mecanismos de revertirlos. Se podrían “personalizar” las notificaciones y reclamos de pago para que el contribuyente sienta que su dinero está siendo correctamente invertido. O que se simplifique el tramite para disminuir el dolor de pagar identificando el momento en que los posibles contribuyentes tengan mas liquidez para pagarlo.

Lo que no debemos hacer es aumentar los impuestos a costa de los ya formalizados. El desafío de ampliar la base tributaria sin cambiar la base imponible o la tasa aplicable pasa por nuevas técnicas que no representen una erogación importante o un cambio estructural. Diseñando pequeños empujones para que el contribuyente ingrese a la formalización podrían oxigenar las arcas del Estado. Ya dependerá luego del ordenador de gastos que utilice nuestro dinero correctamente para que se genere un circulo virtuoso. A medida que sea vean los cambios, mas probabilidad de recaudación habrá. Si el gobierno defiende lo indefendible, no invierte en tangibles y no combate abiertamente el mal gasto o la incorrecta utilización de los fondos recaudados, lo más probable es que recaude menos.

SOCIO DIRECTOR COLAB ABOGADOS
JORGE IGNACIO GROSS BROWN

COMPROMISO

El Club Centenario será sede del reconocimiento

Llegó la segunda edición del premio Mayores Industrias 2024

prensa@5dias.com.py

El Club Centenario abre sus puertas para recibir a los protagonistas del motor económico del país, los responsables de levantar un mercado pequeño pero competitivo y de hacer flamear la bandera tricolor en diversos rincones del mundo. El reconocimiento Mayores Industrias regresa en su segunda edición con el objetivo de premiar a las empresas por su aporte a un sector tan pujante como el industrial y en honor al Día Nacional de la Industria.

Es una iniciativa creada por 5Días en 2023 para reconocer el impacto económico y social de las principales industrias del país.

Aparte de la ceremonia de premiación, se realizará el Foro Industrial que será abierto al público, donde se podrá escuchar de primera mano a los hacedores y visionarios que levantaron un imperio y hoy día pueden ver el fruto de tanto esfuerzo, a través de la innovación y el compromiso.

Acto seguido se hará entrega de los reconocimientos a las más de 30 industrias que serán galardonadas en esta edición.

Los premios se entregan a las mayores industrias del Paraguay en función a los impuestos aportados al país, en base a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios. En este sen-

tido, las empresas son seleccionadas de acuerdo al impuesto que aportaron en el 2023.

DÍA DE LA INDUSTRIA

Por el Día de la Industria Nacional, que se celebra cada 8 de septiembre, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, aseguró que la industria es trabajo, orgullo y el motor que nos llevará al país que merecemos.

Cabe mencionar que de acuerdo a los datos oficiales este sector alberga a unas 310.000 personas. De las cuales el 65,8% de los trabajadores del sector industrial están empleados por el sector privado, mientras que el 26% trabaja por cuenta propia.

Además, el 51,4% de los trab ajadores industriales pertenecen a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), mientras que el 20,8% trabaja en grandes empresas, y el resto son cuentapropistas.

El crecimiento del sector industrial no solo se refleja en la generación de empleo, sino también en su impacto económico y diversificación de productos. Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), en la última década el sector manufacturero ha mostrado una tendencia al alza, con un incremento promedio de más del 3% en los últimos dos años.

Este crecimiento se apoya en la diversificación,

destacándose en la producción de alimentos, confecciones y textiles, productos químicos y farmacéuticos, y tecnología. Además, con el auge de las maquiladoras en el país, las exportaciones industriales han superado los US$ 1.000 millones.

Paraguay avanza hacia una mayor industrialización y el gobierno del Paraguay busca aumentar el número de empresas industriales para generar más empleo e incrementar el volumen de exportaciones paraguayas en el mercado global.

Este año, 32 productos paraguayos han ingresado a nuevos mercados, muchos de ellos ya

industrializados, lo que demuestra un aumento en la competitividad de las manufacturas nacionales.

La industria nacional no solo representa una fuente significativa de trabajo para miles de paraguayos, sino que también impulsa el desarrollo tecnológico, la diversificación de la economía y la competitividad en el mercado global.

A través de inversiones en infraestructura, innovación y capacitación, la industria paraguaya fortalece su posición en el ámbito regional y global, contribuyendo así al bienestar de la sociedad y al progreso sostenible del paí s.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.