5DíasX Edición 10-10-2024

Page 1


Los árboles de don Anselmo

RUBÉN OVELAR

CEO EN SENIOR PUBLICIDAD

DE CERNECO

La adversidad, como las tormentas, tiene un propósito. Nos preparamos, nos fortalece y, en última instancia, nos hace más resistentes".

Una tarde, mientras vivía en una casa con vista a un gran patio, Jacinto observó una escena cotidiana que le intrigó profundamente.

Su vecino, don Anselmo, era un médico de aspecto serio y riguroso. Dedicaba sus ratos libres a plantar árboles. Sin embargo, había algo extraño en su conducta: no los regaba. Todos los días, con una constancia casi militar, veía cómo pasaba por su jardín, removía un poco el suelo y luego se iba. No había rastro de manguera ni de riego automático, nada.

LA PREGUNTA

Un día, intrigado por esa conducta y como cualquier curioso de la naturaleza, Jacinto decidió preguntarle:

• “Buenas tarde, don Anselmo. Le he estado observando como plantaba sus arbolitos en el jardín. Lo que me extraña es por qué usted no los riega. ¿No deberían acaso recibir agua para que puedan crecer sanos y fuertes?”

• “No los riego a propósito. Si no les doy agua, las raíces deben profundizar para encontrar el agua y los nutrientes que necesita. De esa forma, los árboles van a crecer más fuertes y resistentes, con raíces profundas que le fijen a la tierra”, respondió don Anselmo con convicción.

EL SUEÑO CUMPLIDO

Pasaron los años, Jacinto se mudó y vivió en el extranjero. Cuando regresó al vecindario, algo había cambiado: don Anselmo había logrado su sueño de crear un hermoso y verde bosque en su enorme patio.

Un tiempo después, fue testigo de un invierno particularmente ventoso. Notó que, mientras los árboles de la calle se doblaban con el viento, los de su vecino apenas se movían, demostrando la fortaleza ganada a través de la adversidad.

Esta experiencia le hizo reflexionar a Jacinto sobre la crianza de sus hijos y sobre la empresa que estaba iniciando.

ESTAR PREPARADO PARA LAS TORMENTAS

A menudo deseamos que las vidas de nuestros hijos sean fáciles, pero lo que realmente necesitamos es que desarrollen raíces profundas y fuertes, de tal forma que cuando enfrenten tempestades inesperadas puedan resistir, cualquier tipo de embate, en lugar de ser derrotados.

Hay que recordar que la comodidad no siempre es lo mejor y que enfrentar desafíos con valor y determinación es esencial para el crecimiento y la prosperidad.

CREAR HERRAMIENTAS

La verdadera lección está en cómo les en-

señamos a enfrentar los vientos fuertes. No se trata de hacerles la vida fácil, sino de darles las herramientas necesarias para que, cuando llegue la tormenta, se mantengan firmes. En nuestros negocios, como en nuestras vidas, las raíces profundas, creadas en medio de las dificultades, son las que realmente nos darán fuerza para prosperar.

La adversidad, como las tormentas, tiene un propósito. Nos preparamos, nos fortalece y, en última instancia, nos hace más resistentes.

La verdadera pregunta es: ¿Estamos cultivando las raíces de nuestros hijos y nuestras empresas lo suficientemente profundas para resistir el viento?

LA LECCIÓN DE LOS ÁRBOLES DE DON ANSELMO

Al final del día, la forma en que educamos a nuestros hijos no es tan diferente de cómo construimos nuestros negocios. Ambos requieren paciencia, esfuerzo y un enfoque a largo plazo. La próxima vez que nos encontremos en medio de una decisión difícil, ya sea en la paternidad o en los negocios, recordemos a esos árboles. No olvidemos que solo los que tienen raíces profundas pueden resistir la tormenta. La adversidad no es el enemigo. La falta de raíces fuertes sí lo es.

Disertantes

Especialistas

Panelistas

Eduardo Giménez Director Bristol

Guillermo Vazquez Director Grupo Vazquez

Sponsors

Veronica Drelichman Directora Drelichman Abogados

Miguel Ortega Director Grupo Mao

Juan Martin Cazenave Gerente General Soft Shop

Delia Rojas Directora de Desarrollo Organizacional London Consulting Group

Carlos Jorge Biedermann Presidente South Food S.A.

Victoria Irun Directora General Irun Propiedades

Oriol Martin Director Ejecutivo Ágape consulting

Kevin Bendlin Founder & CEO CIVIS Soluciones Inmmobiliaria

Miguel Riveros Director TUPI S.A.

DEDICACIÓN

Atleta y fisicoculturista paraguaya

Blanca Centurión: “Mientras tengan fe en ustedes mismos y una disciplina, el éxito está asegurado”

El fisicoculturismo encontró su auge a nivel nacional hace ya muchos años y hoy en día cosecha una vasta colección de atletas de nombre que lograron poner el nombre de Paraguay en alto. Hombres y mujeres compiten día a día con ellos mismos buscando superarse cada día más para llegar a esa versión tonificada que tanto anhelan. Dentro de las atletas de élite se encuentra Blanca Centurión, tetra campeona sudamericana por mérito propio.

Según la fisicoculturista paraguaya, siempre las pesas con una buena ejecución son los mejores ejercicios, tanto para desarrollar, definir masa muscular y para la salud.

¿Cómo comenzó tu carrera en el fisicoculturismo? ¿Qué te inspiró a entrar en esta disciplina? Entreno desde el año 2011, inició como un pasatiempo, luego viendo a los fisicoculturistas y fitness a quienes siempre admiré dije que yo también quería ser una de ellas. Lo tomé como un desafío, pero con el tiempo ya fue formando parte de mi rutina y se convirtió en una disciplina para mi hasta hoy día.

¿Qué fue lo que más te sorprendió y enamoró cuando empezaste?

Me sorprendió ver cómo este deporte me fortalecía física y mentalmente, ver como me ayudaba a organizarme, y sobre todo tener una disciplina que nunca logré. Encontré en este deporte buenos hábitos y esos hábitos se volvieron perseverantes.

¿Cómo manejas los altibajos emocionales y físicos durante la preparación para una competencia?

Quiero decir que aquí cumplieron el rol más importante toda mi fami-

lia, fueron mi sostén y mi apoyo en todo momento, porque en realidad existen momentos que uno quiere rendirse y es ahí donde estaban ellos siempre dándome fuerzas y empujándome para adelante, sinceramente sin el apoyo de mi familia nada de esto hubiera sido fácil para mi.

¿Cuántas competencias ya ganaste ahora y cuál fue la más desafiante?

A nivel nacional he ganado 10 competencias y a nivel internacional seis (cuatro Sudamericanos, una competencia en Estados Unidos y otra en Brasil). Cada competencia es un desafío, porque siempre están los nervios y muchas veces, los nervios te juegan en contra en ese instante en el escenario.

Si te hablo a nivel de emoción te puedo decir que fue este Sudamericano 2024 que se realizó aquí en Paraguay, en primer lugar por la presión de ser local y segundo la emoción de ver a mis hijos, amigos, a mi esposo, a toda mi familia allí alentandome. Es una sensación única.

¿Cómo es un día típico de entrenamiento para vos durante la fase de competición?

La preparación para una competencia se vuelve un poco más dura y requiere de mucho más enfoque, hablamos allí de una dieta más estricta, entrenamientos más pesados, horas de cardio y el descanso que es fundamental. Si te hablo en forma personal, faltando semanas para competir no salgo a ningún tipo de acontecimientos.

¿Qué áreas del cuerpo te parecen más desafiantes de trabajar?

En realidad que cada parte es bastante desafiante por la técnica que requiere, hay que realizarlo cuidando varios detalles evitando lesiones o tratando de no crecer demasiado, y es

allí donde cumple el papel más importante un buen preparador y entrenador.

¿Qué tipo de ejercicios o rutinas prefieres para desarrollar fuerza y defi-

nición muscular?

Siempre las pesas con una buena ejecución son los mejores ejercicios, tanto para desarrollar, definir masa muscular y ni que decir para la salud.

¿Qué consejo le darías a alguien que quiere empezar en el mundo del fitness y el fisicoculturismo, pero siente que es un camino intimidante? En primer lugar fijarse una

La preparación para una competencia se vuelve un poco más dura y requiere de mucho más enfoque, hablamos allí de una dieta más estricta y entrenamientos más pesados”.

EL DATO

EL CAMPEONATO SUDAMERICANO 2024 QUE SE REALIZÓ EN PARAGUAY FUE EL MÁS IMPORTANTE DE TODA SU CARRERA.

COMPETENCIAS HA GANADO BLANCA CENTURIÓN. 10 LA CIFRA

meta y esa meta dividida en pasos se convierte en un plan, ese plan apoyado por acciones se vuelve realidad y mientras tengan fe en ustedes mismos y una disciplina el éxito está asegurado, porque el único puente entre las metas y los logros es la disciplina.

¿Cómo te ves en los próximos años? ¿Tienes algún objetivo o meta pendiente por cumplir? Por este año me tomo un descanso, cerré mi año consagrándome tetra campeona sudamericana. Para el año que viene iré preparando mi calendario de competencias. Me gustaría competir en torneos que aún no he hecho, tengo varios en mente que los iré estudiando.

Blanca Centurión, atleta y fisicoculturista.

INSPIRACIÓN

Dos jóvenes visionarios dentro del mundo de la belleza

Entre tijeras y sueños, La Pelu Hair Studio cumple el anhelo del local propio

En el colorido mundo del estilismo, donde la creatividad y la técnica se entrelazan para transformar la apariencia y confianza de las personas, hay historias que brillan más allá de las tijeras y las brochas de maquillaje. Esta es la historia de un estilista que, tras años de dedicación y pasión por su oficio, está a punto de cumplir un sueño largamente anhelado: abrir las puertas de su propio salón.

Recientemente Pablo Insfrán y Alexis González, propietarios de La Pelu Hair Studio, pusieron los cimientos y realizaron la palada inicial de lo que un día fue un sueño y hoy en día está tomando forma. Ahora cuentan con dos sucursales sobre Narciso R. Colmán y Roque C. Miranda - Edificio Aymac II. Pablo abrió su corazón en esta entrevista.

¿Cómo empezaste a adentrarte en el mundo de la belleza? Ya cumplí una década en este caótico mundo de la belleza. Empecé en el 2014 como asistente en un salón que estaba ubicado en la ciudad de Luque en ese entonces, en mi trayectoria pasé por tres salones más hasta empezar conocer y llegar junto a Alexis, para dar apertura a nuestro salón en el 2017.

¿Qué fue lo que te cautivó de esta profesión? La verdad que de la nada y como una salida rápida me sumergí de lleno, porque cuando empecé no tenía ni la más pálida idea de nada de peluquería. Recién en el 2016 comencé a amar la profesión, interiorizarme más y mentalizarme en que quería llegar a tener un salón propio con mi propio esfuerzo.

¿Tenés algún referente en el ámbito y qué te inspira?

Realmente Alexis fue mi primera inspiración en el rubro, llegar a tener la cantidad de clientas que tiene y ser reconocido como el

mejor estilista del país me llevó a querer ser como él.

¿Cómo se dio la idea de levantar tu propio salón?

Simplemente nos arriesgamos. Para esto Alexis tuvo que salir del salón donde

trabajaba y comenzamos nuestro primer emprendimiento en el Patio de Gaulle que se llamó La Pelu Villa Morra, comenzamos con seis sillas y dos piletas nada más, muy chiquitos pero con sueños tan grandes.

¿Cuándo tenes previsto la inauguración de este sueño?

Actualmente está en proceso de construcción ese sueño tan anhelado de la casa propia, a finales de agosto realizamos la palada inicial

y para julio del año que viene estaría culminándose el proyecto. A partir de ahí iremos ajustando algunos detalles para que en septiembre estemos realizando la tan esperada inauguración final en compañía de todas nuestras clientas que siempre apostaron por nosotros.

¿Tenés aún metas por cumplir en lo profesional?

Claro que sí, siempre me pongo nuevos retos y nuevos sueños que cada día me inspiran. Tengo una frase de cabecera que siempre me digo a mi mismo y es: el cielo es el límite.

¿Cuál es el concepto o la visión que tienes para el local?

En el tema de la infraestructura del salón que estamos construyendo, busco ofrecer algo moderno e industrial, donde todos se sientan cómodos. Con todo el equipo siempre mantenemos el lema de mimarle a la clienta que se sienta como en su casa y hacer que sea toda una experiencia ir a La Pelu.

En el tema de la infraestructura del salón que estamos construyendo, busco ofrecer algo moderno e industrial, donde todos se sientan cómodos”. Iremos ajustando algunos detalles para que en septiembre estemos realizando la tan esperada inauguración con todas nuestras clientas”.

¿Cómo mantenes tus técnicas actualizadas en un mundo que cambia tan rápido?

Haciendo cursos y perfeccionamiento a todo el equipo en Paraguay, Brasil, Estados Unidos y Europa para ofrecer los mejores servicios que sean posibles y de la mano de los mejores profesionales.

¿Cómo te ves a ti mismo y a tu salón en los próximos años?

Y si Dios permite espero pronto tener un salón próspero y con mucha calidad de clientes, y en cuanto a mi, con salud para seguir trabajando y disfrutando el fruto de mi esfuerzo.

¿Cuál ha sido la lección más importante que has aprendido en este proceso?

Tengo un lema siempre presente y es: “Esfuérzate y sé valiente”, nada es fácil solo la dedicación y la honestidad te llevan a lograr tus metas y dormir tranquilo porque sabes que hiciste bien las cosas.

Pablo Insfrán y Alexis González, propietarios de La Pelu Hair Studio.

BIENESTAR

Propietario y esteticista del centro estético Vive

Giovanni Borba: “Cuidar nuestra piel nos ayuda a sentirnos más cómodos y confiados en nuestra apariencia”

La decisión de emprender un camino propio no siempre es fácil, pero para quienes sienten una verdadera pasión por lo que hacen, es casi inevitable. Giovanni Borba se armó de valor y decidió abrir su propio centro especializado no solo para ser "su propio jefe", sino para poder tomar decisiones que le permitan ofrecer un servicio más personalizado a cada paciente.

Así dio vida y forma al centro estético Vive, donde ofrece tratamientos como la limpieza facial profunda, peeling químico, dermaplaning, dermapen, tratamiento anti-acné, rejuvenecimiento facial, entre otros. Próximamente está en planes incorporar un analizador facial para obtener un diagnóstico preciso del estado de la piel del paciente.

¿Por qué te interesa el cuidado de la piel?

Me interesa el cuidado de la piel porque es una parte esencial de nuestra salud y bienestar. Cuidar nuestra piel nos ayuda a sentirnos más cómodos y confiados en nuestra apariencia. Lo digo por experiencia propia, que sufrí de acné y eso me bajaba mucho la autoestima y me sacaba las ganas de hacer cosas. Una piel saludable puede mejorar significativamente nuestra autoestima, permitiéndonos enfrentar el mundo con una actitud positiva.

¿Cómo nació la idea de abrir tu propio centro especializado?

Con la idea de ser “mi propio jefe”, para así poder tomar mis propias decisiones, dejar fluir mi creatividad, ofrecer un servicio más personalizado a mis pacientes, ver cómo vamos avanzando en sus tratamientos y cómo vamos mejorando el autoestima del paciente y si, también poder yo manejar mis horarios, aunque ahora

trabajo 24/7 pero cuando es algo que te apasiona, no cansa para nada.

¿Qué tipo de tratamientos tienen disponibles y cuáles son los más solicitados?

Algunos de los tratamientos que ofrecemos son: la limpieza facial profunda, peeling químico, dermaplaning, dermapen, tratamiento anti-acné, rejuvenecimiento facial, etc.

El tratamiento más solicitado sería la limpieza facial profunda, aunque también sería el tratamiento que si o si recomendamos, pues no se puede hacer ningún otro tratamiento, sin antes tener la piel totalmente limpia.

¿Qué tipo de innovaciones tecnológicas incorporaste?

Próximamente estaremos incorporando el analizador facial, el cual consiste en una máquina profesional, con la cual lograremos obtener un diagnóstico muy preciso del estado de la piel del paciente para conocer con exactitud su nivel de hidratación, cantidad de melanina y colágeno, así como su porosidad o el estado de las arrugas.

De esa forma, podremos definir el tratamiento más efectivo en función del tipo de piel del paciente y la situación en la que esta se encuentre. También estaríamos adquiriendo otra máquina multifuncional con hydrofacial, radiofrecuencia, entre otros tratamientos.

¿Cuál es el factor diferencial que ofrecen?

Nuestra atención al cliente, los tratamientos más completos posibles y precios competitivos. Actualmente hay muchísimo incentivo en cuidar nuestra piel y aspecto en sí, en todas las redes sociales está ese impulso, cosa que repercute muchísimo en la nueva generación y también en otras generaciones un poquito más adultas. Tenemos pacientes que son ya señores, que cuando un amigo lo lla-

ma por celular en medio de su sesión facial, le contesta y le dice que está en el banco, y ese amigo, el día anterior estuvo en el consultorio realizándose un facial también.

Ese estigma de que los faciales son solo para mu-

jeres ya va terminando, así como tenemos ese tipo de pacientes como este señor, también hay señores que recomiendan a sus amigos nuestros servicios faciales. Y si, la mayoría de los pacientes mes a mes están presentes para sus sesiones.

¿Cómo ha sido la evolución de tu emprendimiento a lo largo de estos cinco años?

Tener un emprendimiento es una montaña rusa sentimental, económica, de desafíos, de triunfos, de todo. Recuerdo la época de la pandemia, todo era súper

Tener

un emprendimiento es una montaña rusa sentimental, económica, de desafíos, de triunfos, de todo. Recuerdo la época

de la pandemia, todo era súper incierto”.

VIVE ANÁLISISOFRECE FACIAL, ASESORÍA DE SKINCARE Y TRATAMIENTOS. EL DATO

incierto, días que se podían trabajar, días que no, protocolos a seguir, entre otras cosas, fue un gran desafío, el cual se pudo superar con esfuerzo y constancia. Estos años fueron de bastante crecimiento profesional y personal.

Así también mejorando siempre en productos, protocolos y en infraestructura, creciendo en cantidad de pacientes y también sin olvidar a esos pacientes que desde el día uno, nos siguen eligiendo hasta ahora. Emprender no es fácil, pero, si es algo que en verdad te gusta, le ponés garra y buena onda, hará que tu negocio sea exitoso.

¿Cuáles son los planes a futuro que tenes?

Mejorar aún más en infraestructura, traer innovaciones tecnológicas, implementar nuevos tratamientos, crear programas de fidelización, por ejemplo: membresías mensuales con descuentos y beneficios exclusivos, ser referentes en el cuidado de la piel del rostro.

Giovanni Borba, propietario del centro estético Vive.

La educación en Paraguay: problemática y desafíos

DOCTOR EN SOCIOLOGÍA PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN INVESTIGADOR DEL SISNI (CONACYT), NIVEL 3. LUIS ORTIZ

Es urgente y es necesario romper con un modelo clientelista arraigado que afecta negativamente la calidad de la enseñanza y que repercute en la utilización de los escasos recursos públicos".

La pregunta sobre los avances y retrocesos del sistema educativo paraguayo, entre los años noventa del siglo pasado y la actualidad, requiere atender las condiciones en las que se encontraba al caer el régimen autoritario y los márgenes de maniobra para su desarrollo institucional y académico actual. Una cosa es clara: la educación, que se caracterizó en las últimas décadas por un franco deterioro, ya no responde a las necesidades del país.

La situación de la educación en Paraguay puede describirse en tres dimensiones importantes que se deben analizar para evaluar las actuaciones del Estado y de los diferentes actores que inciden en su desempeño, así como para buscar alternativas y apuntalarla hacia el logro de sus objetivos.

En primer lugar, hay un problema recurrente en el desempeño institucional del sistema: la retención de la población escolar. La tendencia después de culminadas las actuaciones de la reforma educativa de los años noventa fue que, a pesar de la ingente inversión en infraestructura y personal de enseñanza, la población escolar mermaba su asistencia a partir de la adolescencia.

La vulnerabilidad socioeconómica de un sector no despreciable de la población no varió en tres décadas de proceso de democratización. La caída de la matrícula escolar toma fuerza desde los 12 años de edad y desciende con más énfasis a los 15 años, periodo en el que los jóvenes de los secto -

res desfavorecidos ya ingresan al mundo del trabajo para contribuir con la economía de sus hogares.

En segundo lugar, la calidad de la enseñanza es un problema no superado. Es más, en esta dimensión, el sistema educativo atravesó por una paulatina y progresiva degradación de su función de transmitir los conocimientos y las capacidades, lo que impacta no solamente en las carreras académicas y las oportunidades de inserción laboral sino, más crítico aún, en el debilitamiento de la formación ciudadana para el funcionamiento del régimen democrático. La tercera problemática del sistema educativo paraguayo es el desfasaje entre una oferta educativa deteriorada en su infraestructura y la cobertura territorial ineficiente, desordenada y con escasa capacidad de optimizar los recursos materiales, financieros y humanos. A este respecto, el sistema carece de un ordenamiento territorial acorde a las tendencias sociodemográficas actuales y a los requerimientos globales de la formación educativa.

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN

ANTE EL CONTEXTO GLOBAL

Ante la falta de brújula y la necesidad de reorientar con urgencia la política educativa nacional, el gobierno requiere atender tres temas prioritarios: primero, tiene que asegurar la cobertura, tanto sincrónica y diacrónica, es decir, garantizar el acceso universal a la escuela en todas las regiones del país y la permanencia integral durante todo el transcurso escolar de los niños y jóvenes. En segundo lugar, debe incrementar

significativamente la eficacia del aprendizaje, mejorando la enseñanza, para que los conocimientos y las capacidades previstos en el currículum se adquieran fehacientemente y estén rigurosamente certificados. Por último, optimizar el sistema educativo en los territorios dotando de una oferta pública ordenada y eficiente en la administración de los recursos, a modo de asegurar que la inversión educativa se traduzca en una oferta eficiente y equitativa.

Estos desafíos requieren acciones urgentes sin vacilación, por ejemplo, promover el acceso a la educación pública universal, gratuita y democrática, innovar la asignación y distribución del presupuesto educativo, es decir; menos gastos rígidos y más inversión pública.

Del mismo modo, una política de profesionalización de la función docente (es necesaria la reforma del estatuto docente, del acceso al escalafón y del sistema de jubilación) es urgente y es necesario romper con un modelo clientelista arraigado que afecta negativamente la calidad de la enseñanza y que repercute en la utilización de los escasos recursos públicos.

Un modelo educativo sobrepasado por la burocracia prebendaria y la exigua profesionalización socava el ejercicio del derecho a la educación en un contexto globalizado donde la infancia, la adolescencia y la juventud del país enfrentan un futuro incierto, sin oportunidades de inserción eficaz en el mundo del trabajo y en la vida cívica.

Expansión, España

Existen infinidad de expresiones que describen la pulcritud y prestancia a la hora de vestir un traje. "Está hecho un pincel" resulta amable, pero ¿y si la brocha anda pegajosa por la pintura? Otra: "Le queda como un guante", Se acerca..., pero ¿por qué un guante y no un calcetín o un sombrero? Recurrimos al gurú de la moda italiana Fabio Attanasio: "La elegancia va más allá de la ropa, es una actitud y una forma de ser. Un concepto de 360 grados. Se puede cultivar y desarrollar un estilo, pero también creo que la verdadera elegancia es innata".

¿Y el buen gusto al vestir? "Se refleja, en principio, en escoger un conjunto adecuado a la situación. Para hacerlo, hay que conocer las reglas del clásico. Luego hace falta un traje bien ajustado y con un corte que realce la figura de quien lo lleva. Finalmente, la atención a los detalles y la elección de telas de calidad completan la obra".

Fabio se encuentra en Madrid. Fue a presentar en la Sastrería Fernández Prats, en una velada íntima, el libro Scent of Tailoring (II). En el primer volumen hablaba largo y tendido del atelier de Fernández Prats, de ahí su querencia al lugar. El transalpino se ha embarcado en una labor titánica (y agradable): "Surgió de mi pasión por la sastrería y el deseo de compartir mis conocimientos con otros. Ha sido un proyecto gratificante que ha llevado mucho tiempo y esfuerzo. En el primer volumen he comparado seis sastrerías italianas y cinco españolas. En el segundo hablo de cinco sastrerías francesas y cinco inglesas".

Hilvanemos el ojal de su vida. ¿A cuento de qué su fiebre por los trajes, pantalones, corbatas y chalecos? Veamos. Fabio Attanasio nació en Nápoles, en 1987, "recuerdo la energía vibrante de la ciudad y los veranos en la Costa Amalfitana y Capri, la isla donde dejé mi corazón y a la que regreso cada vez que puedo". Su padre es abogado. Su madre médico, "y ambos siempre me han enseñado la

CLÁSICO

Escritor experto en sastería

Fabio Attanasio: "La elegancia va más allá de la ropa, es una actitud y una forma de ser”

importancia de las palabras y de la educación". Estudia Derecho pero, en fin, algo no funcionaba: "Aplicar las leyes puede ser divertido, estudiarlas un poco menos. En principio me veía como abogado solo porque no había escuchado a mi alma. Ella siempre supo que mi camino estaba en otro lugar. A lo largo de mi carrera me di cuenta de que mi verdadera pasión era el mundo de la elegancia clásica masculina".

PASIÓN POR

LA SASTRERÍA

Arrambla ese instante iniciático, el vórtice hacia el que arroja su destino: "Encontré mi pasión por la sastrería cuando lancé mi blog (The Bespoke Dudes, en 2012) y empecé a entrevistar sastres. La primera fue F. Caraceni en Milán (que lamentablemente acaba de cerrar). Fue una experiencia enriquecedora que cambió mi vida. Me atrapó el silencio del taller, la artesanía y la atención al detalle que se requería en la sastrería. Era un mundo completamente nuevo para mí y me cautivó desde el principio... Recorrer Italia en busca de maestros artesanos fue una experiencia única. En principio fue difícil convencerlos porque yo no era ni un periodista ni un cliente. Luego entendieron que yo solo quería contar sus historias. El blog tuvo mucho éxito y desde entonces nunca he parado. Llevo 12 años visitando talleres y sigo emocionándome cada vez que veo a un sastre cortando un patrón".

Se ha metido en las entrañas de más de 150 talleres artesanos de todo el mundo pero, no se equivoquen, Fabio sólo es un reportero, "el patronaje, el corte y la costura son habi-

lidades que requieren práctica y paciencia. Yo no soy sastre". Concibe todos estos menesteres de agujas, cintas métricas y tejidos como un arte en constante evolución, "la combinación perfecta de tradición, elegancia y estilo personal".

Y como la artesanía: "Requiere habilidades especializadas y un profundo conocimiento de la técnica. La sastrería es un viaje dentro de sí mismo en búsqueda de nuestro estilo; un viaje que nunca para porque nosotros también

seguimos evolucionando. Está experimentando un renacimiento en estos días. Hay un interés renovado en lo hecho a mano y en las tradiciones artesanales. Tras años difíciles de crisis, lleva por lo menos 15 años de renovado interés. Los sastres que han apostado sobre la calidad máxima en lugar del precio (y la cantidad) están teniendo y tendrán mucho éxito".

CONSEJOS PRÁCTICOS

PARA VESTIR

Acumula un puñado de experiencias y anécdotas, esas

que se degustan y acontecen con tantos kilómetros a cuestas, eso sí, siempre de punta en blanco: "Me acuerdo cuando un tycoon ruso me invitó a su boda en Moscú. En cuanto llegué me di cuenta de que yo era el invitado de honor junto a Albano y Toto Cotugno". La escuela española ocupa su lugar. Y la alemana, "que tiene su propia estética y enfoque". O la australiana, por qué no. Pero seamos realistas, solemos constreñir los estilos en el británico o el italiano, los más extendidos, ¿copiados? Por algo será. Tra-

dición, constancia, ¿a cuál se apunta Fabio? "Depende de lo que quiero encargar. Si necesito un tuxedo, tal vez me voy a Savile Row. Si necesito un traje para una junta directiva, me voy a Milán. Si necesito un blazer informal, me voy a Florencia o Nápoles. Cada escuela tiene su propio estilo y tradiciones únicas".

Antes de que se vaya a continuar con sus obligaciones sociales le suplicamos que nos dé algunos consejos, detalles prácticos: "Al observar a alguien con un traje, presto atención al aplomo, si el cuello viste bien, si la manga, delantero y parte posterior del traje están aplomados, si los largos son correctos. En general miro al corte. Me doy cuenta enseguida si el traje es industrial o artesanal también desde la costura (si está hecha a mano o a máquina). También es importante cómo complementan el conjunto, los pantalones, los zapatos correctos y limpios".

¿Qué opina de la corbata? "Depende de la situación. Hemos perdido la costumbre de controlar el dress code de un evento o de un club. Entonces sí a la corbata si la situación lo requiere. Es un accesorio que puede agregar elegancia a cualquier atuendo". ¿Y el pañuelo de bolsillo de la chaqueta? "Pues es un detalle clásico que nunca pasa de moda. Personalmente, creo que añade un toque de sofisticación y estilo, pero a veces yo tampoco lo llevo si sobrecarga el atuendo. Less is more". Un apunte final, aunque pueda ser menos común, hay mujeres sastres talentosas que crean prendas hermosas y elegantes. Attanasio habla de una de ellas en su segundo volumen.

Fabio Attanasio, el escritor italiano experto en sastería.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.