5DíasX Edición 10-07-2024

Page 1


Industrias creativas y su valor agregado en la economía paraguaya

ESPECIALISTA SECTORIAL EN INDUSTRIAS CREATIVAS Y SERVICIOS REDIEX PARAGUAY

Estas industrias no solo generan un gran valor agregado a la economía del país, sino que diversifican los mecanismos de circularidad de capitales y las oportunidades de desarrollo profesional a la población.

Las industrias creativas y el sector de servicios de Contact Center & BPO representan el 2,5% del PIB en Paraguay, respectivamente, son aquellas industrias que generan valor a partir del capital intelectual como fuente principal de insumos.

Estas industrias no solo generan un gran valor agregado a la economía del país, sino que diversifican los mecanismos de circularidad de capitales y las oportunidades de desarrollo profesional a la población, teniendo en cuenta que componentes como la innovación, la creatividad y los diversos saberes culturales son la principal fuente de materia prima en los procesos de desarrollo de las actividades provenientes de este sector.

Estas industrias se encuentran en total efervescencia, inyectando a la economía paraguaya más de US$ 60.000.000 de manera anual, según datos proveídos por gremios del sector, con una proyección de crecimiento anual del 17,9%.

Teniendo en cuenta la naturaleza y la dinámica de trabajo, las industrias basadas en el conocimiento, permiten generar oportunidades para la fuerza laboral pujante del Paraguay, empleando a más de 70.000 personas, de las cuales el 85% son jóvenes de 18 a 35 años.

Desde el Gobierno del Paraguay, a través de la instalación de la Mesa Sectorial de las Industrias Creativas y Servicios será posible establecer un espacio de construcción colectiva abordando problemáticas de base para estas industrias, tales como: el fortalecimiento del capital humano, la institucionalización para el acceso a financiamiento, la apertura de mercado y posicionamiento de la marca país, estableciendo mecanismos que permitan generar sistemas de medición constante y establecer medidas de reducción del índice de informalidad del sector, logrando elevar el porcentaje del PIB actualmente registrado.

Unir esfuerzos y trabajar de manera colaborativa (sectores público y privado) per-

mitirá implementar políticas públicas con enfoques más holísticos, que contribuyan a la generación de trabajo decente, a la productividad y el crecimiento económico, a la igualdad de género y al fomento de la innovación, logrando establecer a Paraguay como epicentro de servicios, la conectividad a nivel regional, la inversión en formación y fortalecimiento de capacidades del capital humano y la inversión en tecnología e infraestructura.

Está demostrado que la inversión en el sector creativo, por parte del estado, no solo colabora a los procesos de posicionamiento de un país en el mundo, sino que también genera empleos directos e indirectos, produciendo un efecto “derrame” en sectores más pequeños en donde la actividad laboral llevada a cabo permite una circularidad económica constante, para pequeños productores de propuestas basadas en el conocimiento y saberes, logrando a su vez sociedades más respetuosas y tolerantes frente a sus propias diversidades.

La estabilidad y el marco regulatorio siguen haciendo de Paraguay un país atractivo para inversiones. En los últimos años, más específicamente desde la pandemia, la automatización de procesos y la migración obligatoria a lo digital, marcó un antes y un después en la industria de la tecnología.

Esto lo entendieron varias empresas alrededor del mundo y empezaron a crecer, no solo en sus países, sino extendiéndose a otras partes del globo terráqueo. La vista de los países desarrollados está puesta en Paraguay para diversificar sus negocios y el ejemplo de esta intención es Livall, una empresa que fomenta el uso del transporte sostenible a través de la innovación tecnológica.

Su CEO, Manuel Marín Berja, compartió sus testimonios con 5Días y explicó cuáles son sus perspectivas de expansión y cómo ven a Paraguay como destino de ese plan. Celebró los puntos altos como la baja carga impositiva y la mano de obra joven, pero mencionó que es necesario superar obstáculos como la burocracia.

¿Cómo describiría el clima de inversiones en Paraguay en comparación con otros países de la región? El clima de inversiones en Paraguay es sumamente atractivo en comparación con otros países de la región. Paraguay se destaca por su estabilidad macroeconómica, un marco regulatorio favorable, y una carga impositiva baja. Estos factores, combinados con un entorno político relativamente estable y una economía en crecimiento, hacen de Paraguay un destino preferido para inversores que buscan oportunidades en América Latina.

¿Cuáles son las principales ventajas que ofrece a los inversores en el sector tecnológico?

Paraguay ofrece varias ventajas significativas para los inversores en el sector tecnológico. Entre ellas se encuentran los bajos costos operativos, incentivos fiscales atractivos, una fuerza laboral joven y en constante capacitación, y una infraestructura en desarrollo,

ENTREVISTA

“Paraguay ofrece ventajas significativas los inversores en el sector tecnológico”

Uno de los desafíos es la necesidad de adaptarse a las regulaciones locales y la burocracia que, aunque han mejorado, pueden ser un obstáculo. La infraestructura, aunque en desarrollo, puede presentar retos logísticos.

LIVALL FOMENTA EL USO DEL TRANSPORTE SOSTENIBLE A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA EL DATO

LA CIFRA

NACIÓ LA EMPRESA QUE CREA CASCOS INTELIGENTES

particularmente en el ámbito de las telecomunicaciones. Además, la creciente adopción de tecnologías digitales y el interés del gobierno en fomentar la innovación tecnológica proporcionan un entorno favorable para las empresas tecnológicas.

¿Cuáles considera que son los mayores desafíos para las empresas extranjeras que desean invertir en Paraguay?

Uno de los mayores desafíos para las empresas extranjeras en Paraguay es la necesidad de adaptarse a las regulaciones locales y la burocracia que, aunque han mejorado, pueden ser un obstá-

culo inicial. Además, la infraestructura, aunque en desarrollo, puede presentar retos logísticos. Otro desafío importante es la necesidad de comprender y navegar el mercado local para establecer relaciones efectivas con socios y clientes paraguayos.

¿Cómo ve el futuro del desarrollo tecnológico en Paraguay en los próximos 5 a 10 años?

El futuro del desarrollo tecnológico en Paraguay es prometedor. En los próximos 5 a 10 años, esperamos ver un crecimiento significativo en la adopción de tecnologías

emergentes, el fortalecimiento de la infraestructura digital y el aumento de la inversión en investigación y desarrollo. La digitalización de servicios públicos y privados continuará impulsando la demanda de soluciones tecnológicas avanzadas, lo que abrirá nuevas oportu-

nidades para innovadores y empresas tecnológicas.

¿Qué áreas tecnológicas cree que tienen mayor potencial de crecimiento en Paraguay?

Las áreas tecnológicas con mayor potencial de crecimiento en Paraguay incluyen fintech, agri-

Manuel Marín es founder y CEO de la empresa Livall.

significativas para tecnológico”

tech, y soluciones de inteligencia artificial. Además, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el desarrollo de software están ganando terreno rápidamente. La creciente necesidad de soluciones de ciberseguridad también representa una oportunidad signifi-

CON MÁS DE 170 PATENTES, LIVALL ES UNA DE LAS REFERENTES EN INNOVACIÓN

asegurar una integración exitosa en el mercado paraguayo

¿Qué impacto cree que las inversiones tecnológicas pueden tener en el desarrollo económico y social de Paraguay?

Las inversiones tecnológicas pueden tener un impacto transformador en el desarrollo económico y social de Paraguay. La adopción de tecnologías avanzadas puede impulsar la eficiencia y productividad en diversos sectores, mejorar la calidad de vida mediante el acceso a servicios digitales y generar nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento. Además, el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica puede facilitar la inclusión digital y la participación de Paraguay en la economía global.

compromiso del país con la innovación y el desarrollo digital. La combinación de estos factores crea un escenario ideal para implementar nuestras soluciones tecnológicas y contribuir al progreso del país.

¿Podría compartir algunos de los objetivos específicos que Livall espera alcanzar durante su estadía en Paraguay? Livall busca establecer alianzas estratégicas con entidades locales para integrar sus tecnologías de seguridad en movilidad. Además, uno de nuestros objetivos es implementar nuestras soluciones innovadoras en el mercado paraguayo, como los cascos inteligentes con características avanzadas de seguridad, comunicación y navegación. Esperamos contribuir al desarrollo de una infraestructura de movilidad más segura y eficiente, apoyando así la transformación digital en Paraguay.

tan la seguridad de los usuarios al hacerlos más visibles y permitiéndoles comunicarse sin distracciones, sino que también ofrecen funcionalidades como navegación por voz y alertas de emergencia. Creemos que estas soluciones pueden mejorar significativamente la seguridad vial y la experiencia de movilidad en Paraguay.

¿Qué expectativas tienen respecto a la receptividad del mercado paraguayo hacia las innovaciones de Livall y Halotech Ai?

cativa para las empresas del sector.

¿Qué recomendaciones daría a otras empresas extranjeras que están considerando invertir en Paraguay? Recomendaría a las empresas extranjeras realizar una investigación

exhaustiva del mercado local y establecer alianzas estratégicas con socios paraguayos. Es fundamental comprender el marco regulatorio y aprovechar los incentivos fiscales disponibles. Además, es importante invertir en la capacitación y desarrollo de talento local para

¿Qué motivó a Livall a elegir Paraguay como destino para su misión empresarial?

Livall eligió Paraguay como destino para su misión empresarial debido a su entorno favorable para la inversión, las oportunidades de crecimiento en el sector tecnológico y el

¿Qué tipo de soluciones tecnológicas planean implementar en Paraguay y cómo creen que estas podrían beneficiar al país?

Planeamos introducir nuestros cascos inteligentes que integran tecnología de vanguardia como luces LED automáticas, sensores de aceleración para luces de freno, y sistemas de comunicación manos libres. Estas características no solo aumen-

Tenemos altas expectativas respecto a la receptividad del mercado paraguayo. El creciente interés en tecnologías de movilidad inteligente y la adopción de innovaciones en seguridad vial son indicativos de un mercado preparado para recibir nuestras soluciones. Esperamos que tanto consumidores como instituciones locales valoren los beneficios en términos de seguridad y eficiencia que nuestras tecnologías pueden ofrecer, impulsando así una adopción rápida y significativa.

Livall y Halotech Ai están comprometidos en contribuir al desarrollo tecnológico de Paraguay, proporcionando soluciones innovadoras que pueden tener un impacto positivo tanto en la seguridad vial como en la eficiencia operativa en diversos sectores.

Óscar

El director ejecutivo y presidente del Centro de Desarrollo Sostenible (CDS), Julio Paciello, dio un análisis de todo lo concerniente al clima de negocios en Paraguay, en el rubro tecnológico. Destacó las virtudes de nuestro mercado, pero abogó por un marco legal que incluya leyes de protección de datos, la alta corrupción y la burocracia existente.

¿Cómo describiría el clima de inversiones en Paraguay en comparación con otros países de la región?

En términos macroeconómicos el Paraguay viene creciendo en la última década en promedio un 3% anual y en los últimos años más del 4.5%, con una inflación promedio del 4%, bastante más baja y controlada que varios países de la región. En los últimos 20 años la población en situación de pobreza se redujo a la mitad, y tenemos una moneda con 80 años de vigencia bastante estable en comparación también a los países vecinos. Eso sí, el marco legal vigente en el país continúa estando incompleto especialmente en lo vinculado a la tecnología, no contamos aún con una ley de protección de datos personales que puede impactar bastante en la infraestructura tecnológica del país, así como también están pendientes varias reglamentaciones vinculadas al fintech, insurtech y otros sectores tecnológicos emergentes en el país.

¿Cuáles son las principales ventajas que ofrece a los inversores en el sector tecnológico?

Los costos bajos, principalmente, tanto del talento humano, de vida, alimentación de calidad, Paraguay presenta entre un 15% a 40% de menor costo de vida que los demás países del Mercosur. Tenemos que mencionar que el Paraguay actualmente está gozando de un bono demográfico por las próximas 2 décadas, es decir, el mayor % de su población se encuentra en edad económicamente activa. El Paraguay presenta enormes ventajas impositivas en comparación a la región, con impuesto a la renta del 10%, a retiro de utilidades del 8%, seguridad social del 25,5%, además de contar con un régimen del 1% de impuesto único aplicable a bienes y servicios para exportación por empresas registradas como maquiladoras. Paraguay cuenta con

ENTREVISTA

“El

principal desafío es un marco legal incompleto, que aún no incluye leyes de protección de datos”

3 hidroeléctricas de energía renovable, a hoy en día solo utiliza entre un 20% a 30% de la energía que le corresponde, esto hace que el costo de energía del Paraguay se sitúe entre los bajos de la región y el mundo, aproximadamente 0.044$ por kWh para empresas.

¿Cuáles considera que son los mayores desafíos para las empresas que desean invertir en Paraguay? El principal desafío es un marco legal incompleto, que aún no incluye leyes de protección de datos personales y reglamentaciones tecnológicas emergentes, principalmente en las fintech. Además, no estamos exentos de una alta corrupción y burocracia en el sector gubernamental. El mercado paraguayo en sí

es pequeño, PIB total 2023 de 42.956 M$ y población de aproximadamente 7 millones, lo cual obliga a vender afuera mediante exportación de servicios y productos digitales, principalmente en cuanto al rubro de tecnología. Mi recomendación sería buscar alianzas con empresas locales ya constituidas para el landing, puede ahorrar tiempo y esfuerzo, producir en Paraguay y enfocarse en la exportación.

¿Cómo ve el futuro del desarrollo tecnológico en Paraguay en los próximos 5 a 10 años? Paraguay tiene un futuro prometedor y de rápido crecimiento para los próximos 5 a 10 años. Tenemos políticas que incentivan la inversión y expansión de la base e

infraestructura tecnológica del país y una Agenda Digital de 130 M$ en ejecución por parte del Gobierno. Además del incentivo a empresas que inviertan en el país, dadas las ventajas impositivas principalmente para la exportación, de costos bajos de vida y seguridad social, el bono demográfico y la energía eléctrica excedente con los cuales contamos.

¿Qué áreas tecnológicas cree que tienen mayor potencial de crecimiento en Paraguay? Principalmente, el sector de servicios y productos digitales, esto incluye horas hombre de desarrollo de software, investigación tecnológica aplicada, y de infraestructura, principalmente aquellas electroin-

¿Qué impacto cree que las inversiones tecnológicas pueden tener en el desarrollo económico y social de Paraguay? Altísima, existen ya varios casos de éxito conocidos de generar desarrollo país a través de la tecnología. Me gusta mencionar siempre el ejemplo de Corea del Sur, que en los años 80 tenía un PIB similar al Paraguay, hoy en día es potencia mundial y un 30% de su PIB proviene del sector de tecnología, bienes y servicios. También está Uruguay, que es uno de los mayores exportadores de servicios de tecnología en la región, específicamente software.

¿Podría compartir algunos de los objetivos específicos de CDS en Paraguay?

Desde el Centro de Desarrollo Sostenible (CDS) tenemos objetivos importantes en cuanto a la internacionalización de servicios y productos digitales, buscamos alianzas de negocio en el extranjero que nos permitan crecer produciendo localmente, en Paraguay. También estamos detrás de industrializar nuestra producción de software, como empresa de tecnología vinculada al software y la investigación, en esta línea es de alto interés nuestro transformar las líneas de código producidas a lo largo de estos años en múltiples proyectos en productos digitales que podamos comercializar como servicio tanto al mercado local como internacional. Es un objetivo misional nuestro aplicar la ciencia, principalmente computacional, para crear productos internacionalizables.

tensivas que puedan aprovechar los bajos costos tanto energéticos, impositivos y de vida, y el alto porcentaje de la población en edad económicamente activa.

¿Qué recomendaciones daría a otras empresas que están considerando invertir en Paraguay? Recomendaría buscar alianzas con empresas locales que ya están formalizadas, evitar realizar un landing solo, principalmente porque no tenemos un marco legal en lo tecnológico fuertemente desarrollado, además de tener problemas serios de corrupción y burocracia a nivel gobierno. Considero mejor aliarse con una empresa que ya tenga resueltos o controlados estos problemas.

¿Cuál es la responsabilidad con la sociedad que asume la empresa? No es menor mencionar el movimiento de Sistema B internacional, dado que CDS es una empresa B certificada, me parece sumamente importante mencionar a las posibles empresas que quieran invertir en Paraguay que busquen el triple impacto, no solo generar dinero (impacto económico) sino también un cambio social y ambiental positivo. Las empresas de tecnología pueden tener un alto impacto apoyando aspectos sociales (de inclusión social y económica) y ambientales (poca huella de carbono). El home office hoy permite generar oportunidades para trabajar desde cualquier lado, a nosotros, por ejemplo, esto nos permite contratar personal de la capital y el interior del país y de otros países, sin mayores inconvenientes.

Julio Paciello, director ejecutivo y presidente de CDS.

Que la tecnología no sea solo una excusa

ALBERT RIBA

EMPRESARIO Y ESCRITOR

Que una empresa traspase más de dos generaciones resulta casi milagroso. Debemos mirar que han hecho estas empresas y posiblemente veremos algunas cosas que debemos mejorar.

El autor defiende que una buena sucesión familiar en la empresa tiene presente más la capacitación que el vínculo familiar, asume que la compañía debe profesionalizarse al máximo y abre sus puertas a otras personas de fuera de la organización.

Hace muchos años, existía esa frase que decía que el abuelo crea la empresa, el hijo la mantiene y el nieto la derrumba en la que se transmitía muy claramente la complejidad de hacer crecer un negocio y de mantener la organización viva durante muchos años, traspasándose no sólo la propiedad de la compañía, sino también la dirección de la misma.

Lo que más me gusta de esta frase y que, digamos, he tomado máxima consciencia al preparar esta columna, es que, si os fijáis bien, esta frase pone la máxima responsabilidad de la extinción o de la evolución en las personas de la organización y no responsabiliza al entorno o a la tecnología de sus males.

Obviamente que el entorno económico es mucho más complejo y la gestión de la

empresa no es la misma, es cierto que actualmente en un mundo más globalizado hay competidores en todas las partes del mundo, es cierto que la eficiencia o los costes han tomado una gran relevancia por el auge de China o países similares, es cierto que la tecnología ha supuesto grandes cambios en los procesos de trabajo y otras muchas cosas en las que seguramente todos estaremos de acuerdo.

Pero si analizamos bien estas dificultades, también veremos que nuestros predecesores también tenían muchas dificultades, tan o más complejas que las nuestras. Díganse grandes hambrunas, guerras que duraban años y años, dictaduras o liderazgos autócratas, trabajo manual sin tecnología, dificultad de acceder al conocimiento, etc

Lo que realmente creo que pasa, como dice otra frase popular, perro harto no caza, es que a veces, nos hemos acostumbrado a un buen nivel o calidad de vida, que muchas veces aflojamos demasiado porque estamos cubiertos, nos formamos menos porque ya estamos en la empresa, reducimos nuestra implicación o compromiso y entonces, nos despistamos, nos preparamos

poco, nos esforzamos menos y entonces, va el nieto y la derrumba.

Con este artículo de hoy quiero transmitir que realmente, sí que todos los avances han sido muy complejos y que una empresa traspase más de dos generaciones resulta casi milagroso. Pero realmente, debemos mirar que han hecho estas empresas y posiblemente veremos algunas cosas que debemos mejorar.

Buena sucesión familiar teniendo presente más la capacitación que el vínculo familiar, asumir que la empresa debe profesionalizarse al máximo y debe abrir sus puertas a otras personas de fuera de la organización, definir nuevos desafíos estratégicos para una nueva era y sobre todo, asumir que una empresa es un ser vivo, proactivo, dinámico y en constante evolución que debe aprender día a día.

Me reafirmo en que la tecnología puede llegar a ser el causante de muchos cierres de empresas, pero sólo pido, que no culpemos a la tecnología de todos los males y que asumamos que la sucesión y gestión familiar también es nuestra responsabilidad.

Invertir en tecnología supone un capital inicial mucho menor en comparación a un rubro industrial o agrícola. Por este motivo y por la alta demanda existente a nivel mundial de productos, la informática sigue expandiéndose a pasos agigantados.

Ale Feltes director de Sodep SA, explicó cuáles son las ventajas de invertir en Paraguay, en tecnología, mencionando lo que el país necesita para continuar su crecimiento. Como docente universitario, mencionó la importancia de formar a jóvenes, ya que la demanda laboral en informática sigue siendo alta.

¿Cómo describiría el clima de inversiones en Paraguay en comparación con otros países de la región?

En general, Paraguay siempre ha sido caracterizado como un país con buen clima financiero para las inversiones en comparación con otros países, lo cual se traduce en una ventaja. Pero también, presenta ciertas inseguridades jurídicas que le hacen tener un poco de cautela a marcas importantes. Necesitamos que esa confianza sea reforzada con más condenas a casos de corrupción.

¿Cuáles son las principales ventajas que ofrece a los inversores en el sector tecnológico?

Una de las principales ventajas del sector tecnológico es la relativa baja inversión necesaria en comparación con otras industrias. A principios de 2010, expertos de la Koica, durante una visita, compararon la inversión necesaria y la cantidad de capital parado entre diferentes industrias, como el sector automotriz y el sector tecnológico. Concluyeron que el retorno de la inversión en el sector tecnológico es significativamente mayor en comparación con la cantidad de equipamiento necesario para producir automóviles y la depreciación y el costo de mantenimiento asociados.

ENTREVISTA

Ale Feltes director de Sodep SA

“Un producto tecnológico puede generar mayor retorno, dependiendo de la calidad con la que se produzca”

Un producto tecnológico puede generar un retorno mucho mayor, dependiendo de la calidad con la que sea producido. Esta ventaja debería ser aprovechada y difundida en universidades e institutos de formación de talento del sector tecnológico, para que la industria del software pueda crear productos exitosos que mejoren la marca país y tengan una trascendencia regional y mundial.

¿Cuáles considera que son los mayores desafíos para las empresas que desean invertir en Paraguay?

Tenemos dos desafíos principales: la seguridad jurídica y el fortalecimiento de la formación de nuestro talento en tecnología a nivel académico.

Necesitamos que las entidades encargadas de impartir justicia sean transparentes para garantizar a los inversores que es seguro invertir en Paraguay, sin que haya conflictos de intereses entre el Estado y los empresarios.

Estamos trabajando conjuntamente con el gobierno para obtener el apoyo necesario que fortalezca la industria, tanto para satisfacer las necesidades locales como para expandirnos al exterior y exportar.

¿Cómo ve el futuro del desarrollo tecnológico en Paraguay en los próximos 5 a 10 años?

El principal obstáculo o desafío que enfrentamos

actualmente es que no podemos cubrir la demanda local; nos falta mano de obra. Necesitamos satisfacer esa demanda con mano de obra especializada.

Buscamos administrar las expectativas sobre lo que uno puede esperar de un alumno o participante de un bootcamp. En unos pocos meses, definitivamente no puede compararse con lo que se obtiene de una universidad.

En la Universidad Católica, estoy muy involucrado en la formación de ingenieros. Esta formación corta de unos pocos meses pretende cubrir ciertas necesidades; es complementaria, sin duda, y ayuda. Sin embargo, estos programas están floreciendo debido a la alta demanda de tra-

bajo, que a su vez necesita control de mando medio y estrategas con mucha experiencia, generalmente con algún título de grado o posgrado.

Entonces, el desarrollo tecnológico en los próximos cinco o diez años dependerá en gran medida de cómo podamos fortalecer la formación del talento joven, generar más ingenieros y analistas, y tener mayor cantidad de personas capacitadas para realizar ese control de calidad en la formación. Esto elevará el nivel que necesitan aquellos que egresan.

¿Qué áreas tecnológicas cree que tienen mayor potencial de crecimiento en Paraguay? En tecnología, las principales empresas de desarrollo

suelen tener como clientes a empresas que cuentan con más de 100 empleados en informática, las cuales son verdaderas fábricas de software.

Las empresas que desarrollan un producto generalmente tienen muchos clientes pequeños. En cambio, las fábricas de software tienen pocos clientes, pero en varios proyectos para la misma empresa, aunque para estos la tecnología no es su producto principal, sino un aliado para ofrecer sus propios productos a sus clientes. En este sentido, muchas billeteras electrónicas están asociadas a entidades financieras o bancos, y detrás de ellas hay aplicaciones móviles y servicios digitales. Definitivamente, una can-

tidad de servicios en línea es lo que ha tenido mayor crecimiento.

¿Qué recomendaciones daría a otras empresas extranjeras que están considerando invertir en Paraguay?

En Paraguay, el desarrollo tecnológico debería involucrar un contacto estrecho con las tres patas más importantes: el sector empresarial, la academia y el gobierno.

Estamos hablando de una inversión a largo plazo. Las inversiones a corto plazo son poco factibles, debido a que aún nos cuesta cubrir la demanda local de trabajo. El apoyo del gobierno y la formación de gente de alta calidad, ayudará a atraer mayor inversión extranjera. Por lo tanto, es esencial que exista una sinergia entre la academia, las empresas y el gobierno, la cual debe ser apoyada a través de la inversión.

¿Qué impacto cree que las inversiones tecnológicas pueden tener en el desarrollo económico y social de Paraguay?

La educación de calidad cuesta mucho más, y ser más competitivos también tiene un alto costo. Sin embargo, en las inversiones en tecnología, si potenciamos y retenemos el talento que hoy en día se está exportando, definitivamente podremos atraer muchísima mano de obra al país. Así, la gente podrá trabajar desde Paraguay para el mundo.

Ale Feltes, director de Sodep SA.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.