5DíasX Edición 10-02-2025

Page 1


Planificar una sucesión fluida para su empresa familiar

EDIRECTOR DE POSGRADO | INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS

El compromiso con la empresa a una edad temprana y las conversaciones continuas sobre unirse a la empresa familiar pueden ayudar a sentar una base sólida para una transición exitosa.

n muchas empresas familiares, la tensión entre el afán de los líderes de la próxima generación para tomar el control y la voluntad de la generación fundadora de renunciar al control, son la fuente de muchas relaciones y empresas fallidas. El fundador no confía en que la próxima generación asuma las responsabilidades del negocio, y la próxima generación no siente el poder para hacerlo. Por lo tanto, se encuentran en un costoso impasse con la armonía familiar y el futuro del negocio en riesgo. La falta de un plan de transición codiseñado puede causar estragos en una empresa familiar cuando, por ejemplo, un fundador sufre repentinamente una limitación médica que afecta su capacidad para funcionar de manera óptima, o la próxima generación tira la toalla porque no se siente incluida en el crecimiento futuro de la empresa. Si consideramos las decenas de investigaciones en la materia podemos colegir que las siguientes estrategias pueden ayudar a las empresas familiares a gestionar mejor la transición a la próxima generación.

LOGRAR UN EQUILIBRIO

ENTRE CONTROL Y COLABORACIÓN

Como cualquier organización, las empresas familiares enfrentan conflictos por el poder y el control. La dinámica familiar puede hacer que estos problemas sean aún más irritantes. En un caso particular, un hijo que duda en asumir un papel de liderazgo dentro de la empresa familiar porque cree que no tiene suficiente autonomía para ser eficaz. A menudo siente que su padre anula sus decisiones y minimiza su autoridad. En definitiva, el hijo abandona el negocio familiar para no correr el riesgo de dañar aún más la relación con su padre. Si el padre y el hijo hubieran comprendido que la autonomía y el alineamiento no son mutuamente excluyentes y hubieran ajustado su toma de decisiones en consecuencia, podrían haber evitado esta ruptura. La planificación de la sucesión debe incluir un cronograma para la asunción de responsabilidades y criterios sobre quién tiene qué autoridad para la toma de decisiones. Los resultados deseados claramente articulados para las decisiones comerciales clave también pueden crear el espacio para que los líderes emergentes ejerzan su autono -

mía en la búsqueda de objetivos comunes. Esto ayuda a atacar el equilibrio entre los objetivos estratégicos de un fundador y la flexibilidad de los líderes emergentes para descubrir cómo pueden ejecutar la visión compartida.

ADOPTAR LAS PERSPECTIVAS DE LA PRÓXIMA GENERACIÓN

Un lado positivo de la pandemia es que les dio a las familias tiempo para reflexionar sobre qué valores son importantes para ellos en términos de relaciones, negocios y legado. Cómo quieren las familias utilizar su riqueza para el bien común y cómo adaptarse a nuevos negocios y oportunidades filantrópicas son preguntas clave que hemos escuchado en muchos compromisos familiares recientes. Las conversaciones sobre valores compartidos que incluyan ideas de la próxima generación pueden comenzar a abordar estas preguntas y ayudar a cerrar la brecha generacional. Involucrar tempranamente a la próxima generación fomenta una cultura de colaboración y les permite ver cómo podrían contribuir a la empresa familiar que también respalda sus aspiraciones personales y profesionales. Cuando las familias ponen en práctica estas conversaciones, fomentan la confianza, la transparencia y la alineación. Codiseñar un propósito común basado en valores compartidos es un componente clave para construir planes de sucesión efectivos, especialmente entre generaciones.

REFORZAR LA SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL

El compromiso con la empresa a una edad temprana y las conversaciones continuas sobre unirse a la empresa familiar pueden ayudar a sentar una base sólida para una transición exitosa. Vemos en nuestro trabajo con las familias que aquellos quienes tienen éxito en la sucesión a menudo hablan con la siguiente generación sobre las oportunidades de crecimiento, la competencia, la historia de la empresa y los altibajos de una empresa familiar. Encuentran activamente formas para que la próxima generación explore cómo sus prioridades y deseos podrían alinearse y estar al día con los objetivos y aspiraciones de la empresa. Los fundadores también pueden brindar a sus hijos oportunidades de seguir a los líderes de empresas

familiares. Otros crean un “banco familiar” para financiar proyectos piloto que fomenten un espíritu emprendedor que se alinee con los intereses intergeneracionales. Orgullo de modelado y la satisfacción con la empresa familiar también puede inspirar a la próxima generación a unirse a la empresa. Los planes de transición exitosos incluyen formas de construir vínculos entre generaciones y negociar escenarios en los que todos salgan ganando para unirse a la empresa familiar.

INCORPORAR COMPORTAMIENTOS

DE ALTA CONFIANZA

La confianza es esencial para cualquier equipo de alto rendimiento y desempeña un papel importante en las transiciones de las empresas familiares. Charles Feltman, autor de The Thin Book of Trust, divide la confianza en cuatro dominios: sinceridad, confiabilidad, competencia y cuidado. La sinceridad es la coherencia entre las palabras y las acciones. La confiabilidad es mantener los compromisos que usted asume con los demás. La competencia es la evaluación de que usted tiene las habilidades, los recursos y la capacidad para hacer lo que dice que puede hacer. El cuidado se produce cuando se tiene en mente el mejor interés de la otra persona. Puedes confiar en alguien en tres ámbitos, pero no necesariamente en el cuarto. Alguien puede ser competente, sincero y confiable, pero crees que solo se preocupa por sí mismo. En este caso, las posibilidades en las que estás dispuesto a trabajar con esta persona son limitadas.

En una familia que observamos, el patriarca creía que su hijo era sincero, confiable y afectuoso. Sin embargo, no creía que fuera lo suficientemente competente para dirigir el negocio inmobiliario de la familia. Acordaron criterios para aumentar su competencia que incluían obtener un título en bienes raíces y expandir las redes comerciales y la marca de empresa familiar. Ambas generaciones necesitan saber que pueden depender una de la otra para cumplir con sus obligaciones y hacer crecer el negocio. Los planes de transición óptimos incluyen formas concretas de generar confianza, competencia y credibilidad para que ambas generaciones puedan transferir poder y autoridad con confianza.

LUIS RETAMOZO

edición del

CFORUM

tendencias estrategicas 2025 Llega

Exclusivo y gratuito para suscriptores de 5Días

Primeros speakers confirmados

JUAN MANUEL

GUSTALE

Presidente UENO Bank

SAVE THE DATE Febrero, 17 8 AM

Más información publicidad@5dias.com.py 0982 456111

ALBERTO ACOSTA

GARBARINO

Presidente

Banco Familiar

prensa@5dias.com.py

Las negociaciones en el mercado bursátil tuvieron un crecimiento exponencial de enero a diciembre del 2024. El registro de la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) confirmó más de US$ 6.500 millones en operaciones. Las cifras de cada mes fueron superiores a los montos consignados en el 2023. El presidente de Investor Casa de Bolsa, Sebastián Oporto, comentó sobre las expectativas existentes para el 2025 en adelante, en un contexto que podría tener grandes incidencias con la promulgación de la nueva Ley de Valores.

Oporto manifestó que hubo un diálogo ameno entre las casas de bolsa y la Superintendencia de Valores (SIV), dependiente del Banco Central del Paraguay (BCP), para la redacción del proyecto de ley. “Realmente se estuvo dialogando sobre los siete puntos que se planea cambiar y estamos todos en participación”, destacó. En este sentido, el nuevo marco legal será el documento que marcará el rumbo de las operaciones en la bolsa.

Cabe recordar que a inicios de enero de este año el gerente general de la BVA, Rodrigo Rojas, pronosticaba un crecimiento aproximado del 20% para el 2025, de seguir el buen clima de negocios en el país. Si observamos el informe mensual de la entidad, encontramos que las operaciones a los primeros días de febrero ya alcanzaron los US$ 609,5 millones al cambio actual, lo que representa un acumulado de 25% más que el mismo periodo del año anterior. De seguir la tendencia, existen altas probabilidades que las operaciones a cierre de diciembre de este año, superen el volumen de los US$ 8.000 millones de negocios en la bolsa.

El presidente de Investor, Sebastián Oporto, agregó que esperan que el nuevo superintendente de Valores Rodrigo Ruíz pueda velar por la transparencia del mercado, a fin de que se genere más confianza con los diversos actores, sean empresas emisoras o, incluso, actores internacionales. Destacó la buena predisposición de las casas de bolsa, para apoyar a Ruíz. “De parte nuestra quedamos a disposición de seguir construyendo un mercado que siga creciendo y la verdad que tenemos muy buenas expectativas y creemos

Casas de bolsa esperan mayor dinamismo en operaciones

Actores del negocio bursátil tienen grandes expectativas con la nueva Ley de Valores

que el mercado de capitales va a seguir desarrollándose”, destacó Oporto.

NUEVA LEY DE VALORES

El titular de Investor añadió que la Ley de Valores, sin duda, permitirá mayor transparencia y control a nivel de la SIV, lo que podría engranarse perfectamente con la dinámica de las casas de bolsa, que se encargan de la parte operativa y la

gestión de los negocios. Refirió que, los lineamientos del nuevo escrito que está en manos del ejecutivo son aceptables y caminan hacia la evolución en eficiencia del mercado de valores. “El mercado de valores busca ser lo más eficiente posible en la trasmisión de precios y creo que vamos hacia ese sendero”, aseveró.

Oporto afirmó que esperan que este año se puedan

dinamizar aún más los negocios en la bolsa, con una mayor agilidad de los procesos de emisión. Esto implica el uso de plataformas tecnológicas acordes. Subrayó que los referentes de las casas de bolsa comprenden que, la transición del Consejo Nacional de Valores (CNV) a la Superintendencia de Valores (SIV) implicó un cambio de gestión que debía demorar aproximadamente un año,

para luego funcionar eficazmente. “Hay que tener en cuenta que es un proceso que toma su tiempo y luego será mucho más dinámico”, reiteró.

El proyecto de Ley de Valores fue trabajado en el seno del BCP, desde la SIV. El texto redactado se encuentra en manos del ejecutivo, que debe presentarlo al Poder Legislativo para su análisis. El ministro de

“De parte nuestra quedamos a disposición de seguir construyendo un mercado que siga creciendo. Tenemos muy buenas expectativas y creemos que el mercado de capitales va a seguir con su desarrollo".

Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, afirmó que remitirán la iniciativa al Congreso Nacional cuando culmine el receso parlamentario, que sería en el mes de marzo.

EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO Una pregunta que hasta la fecha no tiene respuesta tiene que ver con la emisión de bonos del tesoro, los cuales son negociados actualmente desde la banca matriz y no por la Bolsa de Valores de Asunción (BVA). Esto redujo notablemente la emisión de nuevos títulos, lo que muestra el rezago en el mercado primario.

Desde 5 Días le consultamos al superintendente Rodrigo Ruiz, si se volvería a emitir bonos del gobierno a través de la BVA y este contestó: “Esas decisiones las toma el Ministerio de Economía y con mucho respeto diría que la consulta sea trasladada al ministro (Carlos Fernández Valdovinos) o a representantes del ministerio para que den una respuesta más favorable. No tendrían una respuesta puntual a la consulta”.

El presidente de Investor Casa de Bolsa, Sebastián Oporto, destacó que confían en futura normativa.

Empresa busca democratizar la moda en todo el país NEGOCIO

GIMSA sigue creciendo con la apertura de más sucursales y la imponente tienda multimarca “Estilo Sur”

prensa@5dias.com.py

El Grupo Internacional Mercosur S.A. (GIMSA) es una empresa paraguaya del sector textil que fue fundada en 1991. Está dedicada al diseño, producción y distribución de moda para todo el país y sigue con un proceso de expansión para llegar a todos los rincones de la república con productos de alta calidad. GIMSA cuenta con dos plantas de producción, entre las que se destacan la de Mariano Roque Alonso, en el departamento central. Su presidente, Alexis Frutos, dio mayores detalles sobre las proyecciones de la compañía paraguaya para el 2025.

“El año 2024 fue un buen año para GIMSA, superior al año 2023. Comenzó un poco flojo el primer semestre, pero el segundo semestre superó todas nuestras expectativas. Para el año 2025, tenemos distintas metas y proyectos interesantes para cada una de nuestras marcas, estimando un crecimiento general del grupo de un 15 %. Para lograrlo, vamos a implementar diferentes estrategias”, refirió el empresario.

Frutos enfatizó que un proyecto importante que tienen es el relanzamiento de una marca adquirida por la empresa. Asimismo, dijo que pretenden potenciar el canal digital a través de una nueva plataforma y la introducción de nuevas líneas de productos dentro de cada marca. “También está prevista la apertura de nuevas sucursales, con el propósito de democratizar la moda en todo el país”, subrayó.

Uno de los proyectos más importantes de este año, tiene que ver con la apertura de una súper tienda multimarca llamada Estilo Sur, con un tamaño superior a los 2.000 metros cuadrados. “En el área administrativa-contable, estamos con la implementación de SAP,

un nuevo sistema informático, con el fin de optimizar el trabajo y los procesos internos”, señaló el presidente de GIMSA.

COMPOSICIÓN DE LA EMPRESA

El Grupo Internacional Mercosur S.A., más conocido por sus siglas GIMSA, está presente en todo el territorio nacional, a través de 40 tiendas distribuidas entre sus principales marcas: Rondina, RND, Eneache, Bruno Corsi, Marie Marie, Josefina y Lavore. La empresa cuenta con más de 830

colaboradores y una red de más de 10.000 mayoristas y revendedores a nivel país, bajo el modelo del emprendedurismo.

El trabajo con los colaboradores se lleva adelante a través de diversos programas enfocados en el desarrollo personal y profesional. Desde el área de Recursos Humanos de la compañía comentaron meses atrás que implementan estrategias de captación, selección y formación de talentos, así como programas de comunicación y bienestar.

Igualmente, ofrecen oportunidades de promociones internas, beneficios y acciones orientadas a mejorar el clima laboral mediante prácticas sostenibles.

CULTURA

CORPORATIVA

Desde GIMSA se destaca la cultura corporativa, con el objetivo de afianzar el sentido de pertenencia de cada miembro de la organización, lo que influye significativamente en la capacidad de una empresa para competir en su industria. Así es que no se busca solamente

mejorar la competitividad, sino también la capacidad de atraer y fidelizar talento clave, a fin de adaptar al personal a los cambios del mercado y mantener su prestigio.

La gerencia dedicada al talento humano destacó que el sector industrial enfrenta desafíos únicos relacionados con la tecnología, la seguridad, la competencia y la adaptación cultural. Destacaron que, superar esos obstáculos de manera efectiva es crucial para que las empresas puedan innovar,

"Para el año 2025, tenemos distintas metas y proyectos interesantes para cada una de nuestras marcas, estimando un crecimiento general del grupo de un 15 %. Vamos a implementar diferentes estrategias”.

crecer y mantenerse competitivas en el mercado.

Desde GIMSA, indicaron que buscan crear un ambiente laboral agradable e inclusivo donde los colaboradores se sientan valorados y puedan desarrollarse profesionalmente. Igualmente, ofrecen programas de capacitación y desarrollo que permitan a los colaboradores adquirir nuevas habilidades y avanzar haciendo carrera dentro de la empresa.

Otro de los aspectos que definen a la compañía es que desarrollan diversos programas que permiten reconocer el buen desempeño y los logros de manera regular, a fin de motivar al personal para que mejore cada día. Cuentan con programas de bienestar que promuevan la salud física, mental y financiera, además de garantizar condiciones laborales seguras y saludables que cumplan con todas las normativas y regulaciones vigentes.

En GIMSA no solo ayudan a fidelizar a los colaboradores actuales, sino que también trabajan en atraer nuevos talentos demostrando que la empresa valora y cuida a su equipo humano.

El presidente de GIMSA, Alexis Frutos, indicó que quieren ampliar el número de sucursales en el país.

Tomás Grzona, Product Manager de “Billetera Virtual”, manifestó que la tecnología es el canal de comunicación ideal para el acceso a los servicios financieros por parte de las comunidades vulnerables. El especialista compartió con 5 Días su experiencia en Argentina y cómo nuestro país puede replicar modelos de inclusión, desde la educación y el uso de tecnologías de la información.

Grzona explicó cómo la billetera virtual logró tener un impacto positivo en las comunidades que, en la mayoría de los casos, no tiene acceso a una cuenta bancaria o a un servicio financiero. Esta situación es muy similar a Paraguay, donde existe una población informal o micro emprendedores menos favorecidos por el riesgo que podrían representar al sistema.

El especialista detalló que, en el caso de Argentina, ellos empezaron con talleres de educación financiera con un enfoque de seguridad. Mostraron a la población que no sólo era factible realizar transacciones o compras con el uso de dinero en efectivo, con lo que la billetera virtual logró una permeabilidad sin precedentes. “Se posiciona como un actor clave en el proceso de formalización y empoderamiento económico de las personas”, destacó.

Grzona comentó el caso particular e histórico del Banco de los Pobres de la India, el cual representa un caso de éxito más que interesante. Afirmó que es un gran admirador del trabajo de Muhammad Yunus y el Grameen Bank. “Ha demostrado que se pueden hacer cosas distintas para impulsar las economías locales y el trabajo de las personas. La tecnología ha facilitado el acceso a pagos, transferencias, créditos y la posibilidad de invertir, lo que representa una gran oportunidad”, aseveró.

BILLE PAGO 24

Con relación a una experiencia más cercana, Grzona entró en detalle con Bille Pago 24, perteneciente a la empresa argentina Trasa. Recordó que esta creó la billetera hace casi 10 años y, en el último año, comenzó a trabajar de manera externa para seguir una visión más clara “llevar inclusión financiera a personas y pequeños co -

FINTECH

Educación y acceso a servicios es fundamental, según especialista

La tecnología como puente de la inclusión financiera en las comunidades vulnerables

mercios”. Dijo que el 30% de los locales de Pago 24 están ubicados en barrios populares.

“Queremos enfocarnos en quienes no están financieramente incluidos. En cuanto a la seguridad, hemos trabajado arduamente para cumplir y superar las normativas del Banco Central, lo que ayuda a fomentar la confianza entre nuestros usuarios”, destacó. La iniciativa resulta sumamente alentadora y un ejemplo para las Fintech de Paraguay, las cuales deberían entrar en los procesos de sistemas de pago.

INCLUSIÓN

FINANCIERA

El especialista destacó que la educación financiera es fundamental. “El año pasado, realizamos más de 30 talleres en barrios vulnerables. Queremos que el acceso a servicios financieros sea adecuado y potencie el bienestar de las personas, no que genere estrés financiero. Estamos articulando estos talleres con la billetera para llegar a los usuarios de forma positiva”, señaló.

Comentó que entre los casos de éxito figuran las capacitaciones en el Barrio 31 de Buenos Aires y con la Fundación Despertanos, que trabaja con la población carcelaria. Manifestó que

dichas experiencias fueron muy positivas y dejaron una huella profunda en su empresa.

“Nuestra visión es crear una billetera de triple impacto. Trasa es una empresa B, y buscamos generar un impacto positivo en lo

social, ambiental y económico. Queremos que la billetera no solo sea un producto sustentable, sino que también tenga un impacto positivo en las personas y el medio ambiente”, subrayó Grzona.

Dijo que para el 2025 desean afianzar la educación financiera con talleres presenciales, así como en cursos asincrónicos, para llegar a más personas. Este resulta un ejemplo ideal y necesario en varias comunidades de Asunción y el departamento Central, principalmente en la pobla-

"La tecnología ha facilitado el

acceso a pagos, transferencias, créditos y la

posibilidad de invertir, lo que representa una gran oportunidad. El objetivo es llevar inclusión financiera a personas y pequeños comercios”.

ción adulta.

Grzona enfatizó que otro ejemplo replicable podrían ser las inversiones verdes y los microcréditos para trabajadores informales. El profesional explicó que, así como nuestro país y el vecino, existen varias naciones en Latinoamérica que necesitan de educación financiera para desarrollar sus barrios, asentamientos y otros. Las comunidades rurales también serían un foco que necesitan principal atención.

Tomás Grzona, Product Manager de “Billetera Virtual".

Cómo la IA ayuda a captar mejores leads en este mundo tan competitive

"La IA permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, para así identificar y segmentar mejor a las audiencias. Ya sea a través de redes sociales o la navegación web".

En la actualidad, el crecimiento exponencial de la competencia en línea obliga a las empresas a buscar constantemente nuevas formas de diferenciarse y atraer clientes potenciales de manera efectiva. Las redes sociales (Facebook, Instagram, LinkedIn, Twitter, TikTok) y los sitios web corporativos se han convertido en los principales escaparates de productos y servicios. Pero ¿cómo sobresalir y captar leads de calidad? Aquí es donde la Inteligencia Artificial (IA) se alza como la gran aliada para optimizar todo el proceso de generación de leads, aportando precisión, eficiencia y escalabilidad.

IDENTIFICACIÓN Y SEGMENTACIÓN

DE AUDIENCIAS

La IA permite analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, para así identificar y segmentar mejor a las audiencias. Ya sea a través de patrones de comportamiento en redes sociales o en la navegación web, los algoritmos pueden detectar características de los usuarios que indiquen un alto potencial de conversión. Así, en lugar de llegar a un público masivo sin segmentación, la empresa puede focalizar su s esfuerzos en aquellos perfiles más propensos a convertirse en clientes.

PERSONALIZACIÓN DEL MENSAJE

Uno de los valores clave de la IA es la capacidad de personalizar el contenido. A través de herramientas de análisis y seguimiento, se puede adaptar el mensaje para cada usuario, mostrando recomendaciones de productos, publicaciones y anuncios que se alineen con sus intereses particulares. Esto se traduce en una experiencia más cercana y relevante, incrementando notablemente la tasa de conversión y, por tanto, la calidad de los leads.

AUTOMATIZACIÓN Y CHATBOTS

Los chatbots y sistemas de mensajería inteligente son otra aplicación crucial de la IA en la captación de leads. Gracias al aprendizaje automático y al procesamiento del lenguaje natural, estos bots pueden brindar respuestas instantáneas, recopilar información de contacto y clasificar el tipo de consulta. De esta manera, el cliente potencial se siente atendido de inmediato y el negocio obtiene datos valiosos para canalizar el lead hacia el equipo comercial o de marketing.

PREDICCIÓN Y SCORING DE LEADS

El lead scoring con IA asigna automáticamente una puntuación a cada lead según su probabilidad de conversión. Mediante algoritmos que tienen en cuenta variables como la interacción, la demografía, la actividad en redes sociales o las visitas al sitio

web, se puede priorizar la atención de los leads con mayor potencial de compra. Esto optimiza los recursos y el tiempo del equipo de ventas, enfocándolos en las oportunidades con mayor ROI.

ANÁLISIS DE SENTIMIENTO Y REPUTACIÓN ONLINE

En redes sociales y foros, el análisis de sentimiento impulsado por IA ayuda a entender mejor cómo se percibe tu marca, producto o servicio. De esta forma, es posible detectar rápidamente menciones negativas o positivas y actuar en consecuencia. Mantener una buena reputación online es clave para captar leads con confianza y credibilidad, además de fomentar la fidelización de los clientes actuales.

CONCLUSIÓN

La Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta fundamental para la generación de leads en el competitivo entorno digital de hoy. Desde la identificación precisa de audiencias hasta la automatización de las interacciones con clientes potenciales y el análisis de reputación online, la IA revoluciona la forma en que las empresas pueden atraer y retener a sus consumidores ideales. Adoptar estas tecnologías no solo mejora la eficiencia en marketing y ventas, sino que impulsa la innovación y el crecimiento sostenible del negocio.

DIRECTOR GENERAL DE NEURAL GENIUS AFARA SALOMON

Negocio del turismo en destaque INTERNACIONAL

Colombia logra expectativas de negocios por más de US$ 30 millones en Fitur 2024

prensa@5dias.com.py

La destacada actuación de 40 empresarios colombianos logró expectativas de negocios por más de US$ 30 millones en Fitur, la feria de turismo más importante de España y una de las más relevantes a nivel global.

Durante la Feria Internacional de Turismo, se ratificó la adhesión de Colombia a la Iniciativa Mundial sobre Turismo y Plásticos de ONU Turismo, se trazó una hoja de ruta con la Secretaría de Estado de Turismo, a través de (SEGITTUR), para la creación de la Red Nacional de Destinos Turísticos Inteligentes.

Colombia, igualmente, firmó un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para la transferencia peda-

prensa@5dias.com.py

Los fabricantes de maquinaria textil apoyados por el proyecto Brazil

Machinery Solutions generaron US$ 2,8 millones en negocios, aportando innovación y tecnología al principal evento de la industria textil del continente.

La participación de empresas brasileñas de máquinas y equipos textiles apoyadas por el proyecto sectorial de promoción de exportaciones Brazil Machinery Solutions (BMS), resultado de una asociación entre ABIMAQ (Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos) y ApexBrasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones), generó US$

gógica en turismo sostenible por parte de Portugal a los municipios de Guapi (Cauca) y Nuquí (Chocó).

Los empresarios colombianos, en la Feria que se realizó en Madrid entre el 24 y el 28 de enero, sostuvieron 874 citas con empresas de 36 países, incluyendo representantes de naciones como Inglaterra, Estados Unidos, Tailandia, Suiza, Venezuela, Italia, España, Francia, Egipto, Polonia, China, entre otros.

Bajo la narrativa ‘Colombia, el país de la belleza’, se dio a conocer la gastronomía de distintas regiones del país, sus artesanías y rutas artesanales, como un proyecto de vida, turismo y negocios que invita a los visitantes a descubrir la multiculturalidad y biodiversidad del país.

El viceministro de Turismo, Arturo Bravo, aseguró

que Fitur es un importante escenario para afianzar las relaciones bilaterales de Colombia con los demás países, pues “permite que se establezcan acciones de cooperación internacional

que impulsan el desarrollo turístico del país, en línea con la Política de Turismo en Armonía con la Vida, que impulsa el gobierno del presidente Gustavo Petro”, puntualizó.

Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, destacó que “Colombia se está perfilando como un destino turístico ideal a nivel mundial y esto se refleja en el considerable

interés mostrado por estas empresas extranjeras. Nuestra propuesta ha sido tan atractiva que hemos superado las expectativas de negocios, duplicando los resultados obtenidos en 2023”.

DESARROLLO TURÍSTICO DE COLOMBIA

En el último año el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur han gestionado millones de dólares para el desarrollo turístico de Colombia, el País de la Belleza.

Las aprobaciones de proyectos turísticos para los 32 departamentos del país crecieron 305% respecto al 2022.

De los recursos invertidos durante 2023, se destaca que 114 municipios de Casanare, Cauca, Chocó, Guaviare, Huila, Putumayo, La Guajira, entre otros, recibieron por primera vez recursos Fontur.

Empresas brasileñas registran aumento de 70% en negocios en Colombiatex 2025

2,8 millones entre negocios realizados y esperados durante Colombiatex 2025, realizada entre el 28 y el 30 de enero en Medellín, Colombia.

El resultado representó un aumento de 70% en relación con la edición anterior (US$ 1,67 millones en negocios). Participaron de la iniciativa siete empresas que forman parte del proyecto sectorial: Albrecht, Audaces, Castilho Máquinas Têxteis, Comelato Roncato, Inarmeg, Sociotec y SPGPrints. Durante los tres días del evento, los stands fueron visitados por compradores

de Colombia, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Perú y Venezuela.

Paulo Guerra, Gerente de Relaciones Institucionales y Promoción Comercial de ABIMAQ, evalúa la importancia de este resultado

para el fortalecimiento de la imagen de Brasil como proveedor de innovación y tecnología en el segmento de máquinas y equipos textiles. “El crecimiento del 70% en los negocios durante Colombiatex 2025 no solo refleja la calidad y

la innovación de los productos brasileños, sino que también muestra la confianza que los mercados internacionales tienen en nuestra industria. Este desempeño es el resultado del trabajo conjunto entre las empresas, ABIMAQ y ApexBrasil, que han actuado estratégicamente para posicionar a Brasil como proveedor de tecnología de punta y soluciones competitivas. No solo estamos satisfaciendo las demandas actuales, sino también anticipando las necesidades futuras del sector textil mundial, reforzando nuestra reputación como socios fiables e innovadores.

CREACIÓN DE REDES E INNOVACIÓN Colombiatex, que este año ha celebrado su 37ª edición, está reconocida como la principal feria de la región para la industria textil. El evento proporciona una plataforma única para establecer contactos y mostrar las últimas innovaciones del sector, además de representar una gran oportunidad para ampliar los lazos comerciales, dada la posición de Colombia como centro de exportación para Sudamérica y Centroamérica. El país sudamericano también es un mercado estratégico para el sector exportador de maquinarias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.