5DíasX Edición 10-12-2024

Page 1


Los inversores, cautelosamente optimistas, esperan crecimiento

SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY

La mitad de los inversores encuestados esperan que la economía mundial crezca el próximo año, a medida que disminuyan la inflación y las preocupaciones macroeconómicas. Así es como las empresas más resilientes pueden demostrar más valor.

Los inversores son optimistas sobre el crecimiento económico mundial. Un poco más de la mitad de los encuestados espera que la economía mundial crezca en el próximo año"

Los inversores parecen optimistas sobre el crecimiento económico mundial en los próximos 12 meses. Un poco más de la mitad de los encuestados en la Encuesta Global de Inversores 2024 de PwC espera que la economía mundial crezca en el próximo año, en comparación con menos de un tercio que espera que disminuya. Además, solo un tercio de los inversores considera que la volatilidad macroeconómica o la inflación son una amenaza clave, en comparación con dos tercios que lo hacían hace solo dos años.

En cambio, califican la mayoría de las amenazas clave que encuestamos aproximadamente del mismo nivel, lo que requiere que las empresas sean ágiles y resilientes frente a un entorno operativo complejo y dinámico de múltiples riesgos interconectados.

Mientras tanto, la exposición percibida a la amenaza del cambio climático se ha mantenido estable. Y en sus respuestas a dos preguntas nuevas añadidas este año, aproximadamente tres de cada diez inversores dicen que perciben que las empresas están muy o extremadamente expuestas a la disrupción tecnológica y que se enfrentan a una menor disponibilidad de trabajadores con habilidades clave (véase el gráfico siguiente).

Los inversores no ven una única amenaza que domine el panorama de riesgos

En esta, nuestra cuarta encuesta anual a

inversores, consultamos a 345 inversores y analistas de distintas geografías, clases de activos y enfoques de inversión para conocer más sobre sus expectativas respecto de las empresas en las que invierten y que cubren. A través de la encuesta y de entrevistas de seguimiento con profesionales de la inversión, exploramos las perspectivas sobre las amenazas globales, las promesas y los desafíos de la tecnología y la IA generativa (GenAI), qué información cuantitativa y cualitativa les gustaría a los profesionales que las empresas les proporcionan y su confianza en la gerencia.

OTROS HALLAZGOS CLAVE:

Imperativo de reinvención: la innovación y las nuevas formas de hacer negocios siguen siendo una prioridad para los inversores. Más del 70% de los inversores identifican el cambio tecnológico como el factor más importante que obliga a las empresas a cambiar la forma en que crean, entregan y capturan valor. Casi dos tercios de los inversores también dicen que es muy o extremadamente importante que las empresas innoven en respuesta a la regulación gubernamental, los cambios en las preferencias de los clientes y la inestabilidad de la cadena de suministro. Y la mitad o más dice lo mismo de las acciones de la competencia, la geopolítica y los cambios demográficos.

Tecnología e inteligencia artificial: una gran mayoría de los inversores sigue siendo optimista sobre la promesa de GenAI, especialmente en lo que respecta a la escalabilidad, la medición del retorno de la inversión (ROI), el impacto en la fuerza laboral, la percepción de las partes interesadas y el gasto de capital (donde los encuestados tienen más del doble de probabilidades de percibirlo como una oportunidad que como un desafío). Casi tres cuartas partes

de los inversores también indican que las empresas deberían aumentar moderadamente (42%) o significativamente (31%) sus inversiones para implementar IA a escala.

Transición climática y adaptación: en un contexto de creciente escrutinio en algunos países o territorios sobre la inversión de las empresas en sostenibilidad, el 50% de los inversores afirma que es muy o extremadamente importante que las empresas cambien la forma en que crean, entregan y capturan valor en respuesta al cambio climático. Otro 26% describe dichos cambios como al menos moderadamente importantes. Además, el 71% de los inversores está de acuerdo en que las empresas deberían incorporar ESG/sostenibilidad directamente en su estrategia corporativa, un nivel similar al que encontramos el año pasado. Un tercio está de acuerdo o muy de acuerdo en que las empresas deberían realizar gastos que aborden cuestiones ESG/ sostenibilidad relevantes para su negocio, incluso si eso reduce la rentabilidad a corto plazo, y otro 35% está algo de acuerdo.

Confianza a través de la comunicación: en particular, alrededor de dos tercios de los inversores confían en que los consejos de administración tomen decisiones a largo plazo, que tomen decisiones coherentes con el propósito y los valores de la empresa, que guíen a sus empresas durante una crisis y que aborden los intereses de los accionistas. Además, el 86% de los inversores está de acuerdo en que la agilidad de una empresa para gestionar una crisis es un factor importante en su toma de decisiones de inversión.

Estos cuatro hallazgos clave sugieren medidas que las empresas deberían adoptar para abordar las cuestiones que más preocupan a los inversores.

JUSTO BÁEZ

Inspirado por la pasión por el campo ENTREVISTA

Joven ganadero impulsa la innovación con proyectos sostenibles para el futuro

prensa@5dias.com.py

En el dinámico panorama de la ganadería paraguaya, surge un nuevo protagonista: el joven emprendedor. Este perfil, representado por ganaderos como Iván Paredes, encarna la combinación perfecta entre tradición y modernidad. Proveniente de una familia ligada al campo, pero con una visión renovada, este joven logró destacarse en el rubro por su enfoque innovador y su compromiso con la sostenibilidad.

A sus 26 años administra exitosamente dos crecientes fincas ganaderas, una en la ciudad de Ypané y otra en Itá, donde implementa prácticas avanzadas de manejo animal y técnicas de producción más eficientes. Su espíritu emprendedor lo llevó a diversificar sus actividades, desarrollando varios proyectos e innovaciones.

Inspirado por la pasión por el campo y la determinación de marcar una diferencia en el sector, este emprendedor representa una nueva generación de ganaderos que no solo cultivan la tierra, sino también las oportunidades para un futuro más prometedor en el rubro.

¿Cómo fueron tus inicios en la ganadería?

Yo comencé a los 22 años, pero siempre me gustó todo el tema de la ganadería. Es más, de familia luego estamos en el rubro y desde chico estuve ligado a la ganadería, en lo que es propiedades, granjas y animales.

Yo diría que la ganadería es un rubro muy lindo, un rubro muy sano, la verdad y aparte que yo no tengo ese costo de empezar de cero. Le doy muchísima gracias a la familia, justamente como te digo, son propiedades familiares, que nos van dejando. Obviamente mi papá sigue, la familia sigue, pero el que lleva todo eso soy yo.

Todo productor o trabajador, del rubro que sea, quiere que le vaya bien, pero el ganadero siempre ve un poco más allá y desea que todo fluya. Además,

el ganadero generalmente está 100% metido en el rubro porque es apasionante y sano. Yo dedico todo mi tiempo a mi trabajo, pero no me arrepiento porque es algo que me gusta mucho.

¿Hay alguna estrategia para identificar a los animales y tener contabilizado?

Uno va a su propiedad y ve cómo está evolucionando todo, la verdad eso es emocionante para mí. Yo, por ejemplo, tengo una forma para identificar a los animales, pero obviamente, como cualquier hacendado, uno le pone al animal la marca en la piel. Tengo dos señales de marca más.

Una, por ejemplo, que uso, es darle un pequeño corte en la cola, del pelo nada más, un pequeño corte, y luego le pongo como unos aretes llamados caravana por número y color. Ahora estoy usando el color amarillo con números que van por orden.

¿Cómo calificas al rubro de la ganadería?

La verdad califico como algo sano, algo espectacular y con mucho por hacer todavía para mantener la excelencia en los productos. Hay que seguir trabajando fuertemente entre todos para no perder la calidad de nuestra carne, que no solamente es admirada y reconocida en nuestro país, sino también en varios países del extranjero.

Si alguien no tiene el peso de pago de alquiler, yo diría que es un buen rubro. Un rubro sano que tam-

bién puede abarcar a toda la familia, no solamente da para un núcleo. Depende también de las extensiones que uno tenga, no solamente para el rubro ganadero, sino también para el rubro de la agricultura.

Yo no solamente estoy en el tema de ganadero,

estoy también con la cría y compra de caballos, de carne bovina y porcina, en toda esa parte. Todo lo que sería también a nivel de aves, como patos, gansos y pavos porque la verdad todo se vende. Es un rubro que abarca todo porque es de primera necesidad.

¿Cómo estás cerrando este 2024 y cuáles son

las proyecciones para el próximo año?

Estoy cerrando de manera positiva. Ahora con un flujo más de cría de ganado y para el año que viene, para el 2025, por ejemplo, quiero aumentar mi rubro de carne.

Sería abarcar un poco más también la parte de carne, aumentar mi volumen

IVÁN PAREDES GANADERA LA PONDEROSA

Hay que seguir trabajando fuertemente entre todos para no perder la calidad de nuestra carne, que no solamente es admirada y reconocida en nuestro país, sino también en varios países del extranjero”

de producción, entrega y comercialización. En mi campo de Ypané quiero aumentar mucho más porque es algo más rápido.

Tengo un camión refrigerado y un camión transganado. Generalmente hago reparto de carne en el refrigerado de mi propia producción o servicio de flete, igual que con el transganado. Todo depende de la oferta y la demanda. También tengo dos choferes que están trabajando para mí y a veces yo mismo hago si es necesario, todo depende de la demanda.

¿Por qué se dan incrementos de los precios de la carne?

Realmente hay muchos gastos que el productor debe asumir. Hay servicios de flete, matadería y todo lo que implique el engorde del animal hasta la faena. Para muchos puede ser elevado el costo de la carne en las góndolas, pero todo tiene su proceso y su gasto. El productor no tiene un amplio margen de ganancia como muchos piensan. También están los cortes de exportación, que evidentemente tienen otro costo por la calidad misma.

La ganadería es uno de los rubros de impacto en la economía del país

Nelore Paraguay es una destacada asociación ganadera que agrupa a productores enfocados en la cría, promoción y mejoramiento de la raza bovina, una de las más importantes para la producción de carne en el país. Desde su fundación, esta organización trabajó arduamente para posicionar a la raza como un pilar en la ganadería paraguaya, gracias a sus características de rusticidad, adaptabilidad al clima y alto rendimiento en pasturas tropicales.

A través de actividades como ferias, exposiciones y programas de mejoramiento genético, Nelore Paraguay no solo fomenta la innovación en el sector, sino que también fortalece el vínculo entre los productores y promueve el desarrollo sostenible de la ganadería.

Con una visión de largo plazo, la asociación se ha convertido en un referente del rubro, contribuyendo al crecimiento del mercado interno y potenciando la competitividad de la carne paraguaya en el escenario internacional. En una entrevusta conversamos con Luis Soljancic, presidente del gremio.

¿Cuál es la situación de la ganadería en Paraguay?

Como sabemos la ganadería paraguaya vine arrastrando hace tiempo años muy difíciles, con una coyuntura de factores climáticos adversos, y bajos precios de mercados. Esto hizo que baje el hato ganadero, y que algunos productores vayan migrando a otros negocios como la reforestación, agricultura y plantación de arroz.

En el mes de octubre de este año se vio un aumento en el precio del ganado, que ayudó para que los productores puedan vender sus animales por arriba de su costo de producción, que anteriormente no estaba aconteciendo, pero lastimosamente en diciembre volvió a bajar el precio generando un descontento importante en el sector primario, más aún cuando la tendencia es de recuperación, ya que cerramos el mes de noviembre con el precio más alto por tonelada de ca rne exportada en al menos 13 años, y a los pocos días el ganado se desvalorizó alrededor de 50 centavos de US$ por kilo al gancho.

“La ganadería paraguaya viene arrastrando años muy difíciles con factores climáticos adversos”

¿Qué se puede hacer para mejorar estas alteraciones?

Estoy convencido de que para mejorar estas alteraciones del mercado, es importante que toda la cadena de la carne esté unida y comprometida con objetivos comunes y claros para salir juntos a buscar ese valor agregado que nuestra carne se merece, captando la atención de los mercados más importantes.

Hoy tenemos tipificación, vamos a comenzar muy pronto con la identificación individual y nuestra genética está consolidada para que Paraguay sea recocido por su producción y calidad de carne.

Gracias a Dios llegaron las tan esperadas lluvias a prácticamente todo el país, que hará que se reactive el

crecimiento de las pasturas y cultivos, como así también cargar los tajamares, lo que ayudará a los productores para que bajen sus costos y poder esperar mejores precios de venta.

Sin duda venimos haciendo un buen trabajo, los mercados del mundo nos elijen, abrimos Estados Unidos, Canadá, esperamos por México y nos auditó Corea del Sur, tuvimos visita de Singapur y estamos intercambiando informaciones con Japón. Estamos yendo en la dirección correcta, vamos en busca de lo que necesitamos para que Paraguay sea una potencia en producción de alimentos.

¿Cómo está cerrando el 2024 la Asociación Paraguaya de Criadores de Nelore?

La APCN cerro un año espectacular, con un aumento de socios y expositores muy interesante, como así también con precios récords en las ferias organizada por la asociación como en las ferias particulares de nuestros socios.

Desde hace varios años la comisión técnica de la Nelore ha trazado un camino claro del biotipo animal que necesitamos producir para que la ganadería nacional sea más productiva y rentable. La raza Nelore ofrece características diferenciales para las producciones en climas tropicales, como la adaptación, precocidad, habilidad materna, resistente a los ectoparásitos, eficiencia de conversión alimenticia, rendimientos de carcasa y calidad de carne.

Hoy esta demostrado que el mercado paga más por una hacienda Nelore, y es una clara muestra de que ofrece un valor agregado, y mas aun en tiempos donde han predominado los desafíos climáticos y productivos.

Un año más Nelore Paraguay se volvió a posicionar en el top 3 en el Circuito de Qualidade de carcasas de hembras y machos de sudamérica. Siendo una muestra del trabajo que estamos realizando los productores de Paraguay, donde la base genética es fundamental para maximizar todos los resultados en el campo y así Nelore Paraguay mostró al mundo que tiene faena de animales jóvenes, con muy buenos rendimientos y condiciones de terminación que conforman una carne de calidad.

LUIS SOLJANCIC PRESIDENTE DE NELORE PARAGUAY Estamos yendo en la dirección correcta, vamos en busca de lo que necesitamos para que Paraguay sea una potencia en producción de alimentos. La carne paraguya debe seguir conquistando mercados"

GANADERÍA

La carne debe ser más accesible para el consumidor

Piden a la Conacon investigar suba de precios de la carne en nuestro país

prensa@5dias.com.py

La ganadería en Paraguay es una de las principales actividades económicas del país, destacándose como un motor fundamental para su desarrollo rural y su participación en el comercio internacional. Con extensas áreas de pastizales naturales y un clima favorable, Paraguay se posiciona como un productor relevante en la región, especialmente en la cría de ganado bovino.

Este sector no solo representa una fuente importante de empleo para miles de familias, sino que también contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) nacional y a las exportaciones, particularmente de carne vacuna, reconocida mundialmente por su calidad.

Abordamos con Hugo Idoyaga, expresidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la situación de la ganadería en general, la suba de precios de la carne y los desafíos para el 2025.

¿Cuál es el análisis que se puede hacer sobre la suba de precios de la carne?

Yo creo que la Comisión Nacional de la Competencia (Conacon) está haciendo una investigación al respecto. Los costos que llegan al consumidor son exagerados. Incluso he visto que hay un bajón en el precio del ganado y con lo cual, así como están las cosas, desde el punto de vista de un consumidor más, no convence realmente con la situación entre el costo del producto del productor y respecto al costo en las góndolas de los supermercados.

Se le critica mucho a los frigoríficos, pero también están los intermediarios entre los supermercadistas, que seguramente tienen sus ganancias dentro del sector y podría también llevar al encarecimiento de los productos.

Por supuesto que el productor se queja porque hay un valor del producto que prác-

Hoy día el precio es bastante exagerado, bastante costoso.

Muchos de nuestros ciudadanos, evidentemente, no están llegando a tener la posibilidad de acceder al corte para el día a día”

ticamente en estos tiempos es inestable. En este último periodo de tiempo que tuvo una suba importante, hoy tiene otra disminución importante para el productor. Sin embargo, el costo del producto en los supermercados va para arriba.

¿Los intermediarios son los responsables de la suba de precios de la carne?

Desconozco realmente cuál podría ser el sistema de comercialización o de negociación entre los supermercados, intermediarios y frigoríficos.

Normalmente los frigoríficos amplían el producto a un costo en un supermercado o a través de intermediarios. Esto necesita realmente una investigación para ver dónde está, en qué parte de la cadena comercial está el aumento del costo del producto.

También hay muchas empresas, cadenas de supermercados, que tienen su propia planta de matadería. Entonces, realmente debe haber una investigación de parte del Gobierno, de la Conacon, y ver en qué parte de toda la cadena comercial se podrían ajustar y hacer que el producto sea más accesible para el paraguayo.

¿Qué opina sobre los precios actuales de la carne en nuestro país? Hoy día el precio es bastante exagerado, bastante costoso. Muchos de nuestros

ciudadanos, evidentemente, no están llegando a tener la posibilidad de acceder al corte para el día a día y mucho menos para las fiestas.

¿Cómo se analiza la situación de la ganadería en general en este 2024? Entendiendo que hubo sequía también, muchos ganaderos fanearon antes de tiempo a consecuencia de la sequía y cosas así. El

2024 realmente, por la situación del manejo, fue un año crítico para muchos productores.

Bajó el precio del ganado y también es un tema que afectó mucho, sobre todo a muchos productores que han tenido que desprenderse de sus animales a precios inferiores a lo que ellos esperaban y todo esto fue a causa de la sequía.

Un tema que se debe tener en cuenta es el volumen de cadena de vaquillas, que son, digamos, el estatus etario más importante de todo esto, porque son animales que van a servir para la reproducción, son las reproductoras futuras, que en muchos casos he escuchado que han sido llevadas a faena, justamente por condiciones climáticas adversas que hemos estado pasando.

Evidentemente, el próximo año podemos tener un bajón en la cantidad de terneros. Es posible, no digo que sea así, pero por la cantidad importante de vaquillas, que muchas de ellas entran como reemplazo de vacas reproductoras y son llevadas a faena. No sé cuánto será el impacto, pero esa es una lógica muy clara.

La ganadería representa una fuente importante de empleo para miles de familias

Producción ganadera sostenible

ANDRÉS GONZÁLEZ SERRANO

OFICIAL DE GANADERÍA, SANIDAD ANIMAL Y BIODIVERSIDAD DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO).

Es fundamental que los gobiernos diseñen incentivos que promuevan la sostenibilidad en el sector ganadero, facilitando el acceso de pequeños productores a recursos y tecnologías”.

Anivel mundial, la producción ganadera aporta cerca de un tercio de la proteína que es consumida día a día, siendo esencial para la seguridad alimentaria y nutricional global. En América Latina y el Caribe, esta actividad no solo es crucial para la dieta de millones de personas, sino que también representa un pilar de la economía local.

De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2022 la ganadería representó el 46% del Producto Interno Bruto agrícola de nuestra región. Sin embargo, este sector enfrenta desafíos significativos, como la disponibilidad de recursos naturales para la producción, la creciente demanda de proteína animal y la necesidad de utilizar prácticas que aun siendo rentables disminuyan el impacto ambiental del sector. Estas problemáticas requieren atención urgente para garantizar la sostenibilidad en el sector y un aporte a la seguridad alimentaria.

PROVEEDOR ESTRATÉGICO

La FAO proyecta que para el 2050 aumente el 20% la demanda global de proteína animal, escenario ante el cual América Latina y el Caribe tiene la oportunidad de consolidarse como un proveedor estratégico, ya que actualmente alberga al 8,5% de la po -

blación del planeta, pero posee el 28% del hato ganadero mundial.

Aun así, el aumento en la producción ganadera debe ser equilibrado con la preservación de los recursos naturales y la biodiversidad y con un énfasis en la sostenibilidad, y para eso debemos actuar cuanto antes.

CONFERENCIA REGIONAL

En este contexto, la FAO en conjunto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Instituto Nacional de Carnes de la República Oriental del Uruguay, desarrollaron la primera Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería en América Latina y el Caribe. El foco del evento se centró en la transformación hacia sistemas de producción ganadera más innovadores, resilientes y eficientes, que reduzcan el impacto ambiental y aumenten la accesibilidad de alimentos sanos en las diferentes cadenas de producción pecuarias, para lograr una mejor producción. De esta forma, buscamos promover el intercambio de conocimiento y experiencias de la región para generar sinergias y equilibrios para la mejora de la productividad y producción animal.

PRODUCCIÓN

La FAO, junto a otras entidades, ya ha comenzado a implementar iniciativas que apuntan hacia una producción ganadera

sostenible, que integran soluciones basadas en la gestión optimizada de los propios recursos naturales, como proyectos de ganadería climáticamente inteligente, modelos agroforestales y silvopastoriles, y otras buenas prácticas relacionadas con la bioeconomía circular, como es el caso de la utilización de estiércol para abono y biocombustibles, y el uso eficiente de los servicios ecosistémicos y sus efectos protectores y armonizadores del medio ambiente.

Lo anterior no solo facilita la optimización de los recursos, sino que también incrementa el secuestro de carbono en los suelos. Además, al integrar especies adaptadas a las condiciones locales, como razas bovinas tropicalizadas, o como los camélidos sudamericanos en las zonas altoandinas, se fomenta una producción más diversa y resiliente.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Estos avances requieren el respaldo de políticas públicas efectivas. Es fundamental que los gobiernos diseñen incentivos que promuevan la sostenibilidad en el sector ganadero, facilitando el acceso de pequeños productores a recursos y tecnologías. Abordar la producción ganadera desde una perspectiva sostenible no es solo una cuestión ambiental, es una necesidad económica y social.

prensa@5dias.com.py

En las últimas semanas, el precio de la carne en Paraguay experimentó un aumento significativo, generando preocupación tanto en los consumidores como en los sectores productivos. Este incremento responde a una combinación de factores, entre ellos, el aumento de los costos de producción, que incluye insumos como el alimento balanceado y las condiciones climáticas adversas que afectan la disponibilidad de pasturas para el ganado.

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) se pronunció sobre el incremento del precio de la carne, que se da hasta un 30% en el mercado, pero que los productores no reciben nada de este beneficio e incluso no tienen ninguna incidencia en la fijación de costos.

“Los precios de la carne suben hasta un 30% en el mercado, pero ¿sabías que los productores no estamos viendo ese aumento reflejado en nuestros ingresos? Esto se debe, en gran parte, a un oligopsonio en la cadena de valor”, publicó la asociación en sus redes sociales.

El gremio explica, además, que un oligopsonio ocurre cuando unos pocos compradores controlan el mercado, mientras muchos productores ofrecen el producto. En el caso de la carne, unos pocos deciden los precios que pagarán a los ganaderos y termina afectando gravemente la rentabilidad del sector.

Mencionó también que, a pesar de los altos costos de producción (combustibles, insumos, alimentación), los precios que reciben los ganaderos están estancados. Mientras tanto, en el mercado minorista, los precios al consumidor final siguen subiendo, haciendo referencia a la situación actual de la carne.

La Asociación Rural del Paraguay cuestiona también el modelo concentrado en el sector de la carne, aten-

PODRÍA SEGUIR LA TENDENCIA ALCISTA

Productores no reciben beneficios del costo de mercado

ARP se pronunció sobre el incremento del precio de la carne

diendo que genera desigualdad, los productores reciben menos dinero, los consumidores terminan pagando más y los intermediarios obtienen mayores ganancias. “Desde la ARP estamos trabajando para visibilizar esta problemática y buscar soluciones que fomenten un mercado más competitivo y transparente. Los productores necesitamos un sistema que valore nuestro esfuerzo y garantice precios justos”, añade el pronunciamiento del gremio.

A los factores climáticas y otros factores que inciden en la suba del precio de la carne, se suma la creciente demanda de carne paraguaya en los mercados internacionales, particularmente en Asia y Europa, lo que redujo la oferta en el mercado interno y, en consecuencia, presionado los precios al alza. Paraguay, reconocido por la calidad de su carne vacuna, priorizó las exportaciones para mantener su competitividad global, pero este enfoque generó tensiones en el

mercado local.

El impacto de esta suba se siente con fuerza en el consumidor final, especialmente en los hogares de ingresos medios y bajos, donde la carne representa un alimento básico. Ante esta situación, el Gobierno y las asociaciones ganaderas analizan medidas para estabilizar los precios y garantizar el acceso al producto. Algunas propuestas incluyen la implementación de controles en los mercados locales,

incentivos para aumentar la producción interna y programas de apoyo para los sectores más vulnerables.

La suba del precio de la carne pone en evidencia la necesidad de un equilibrio entre las demandas del comercio internacional y las necesidades del mercado interno. Además, resalta la importancia de fomentar una ganadería sostenible y diversificada que permita enfrentar mejor los desafíos económicos y sociales del país.

EL DATO

De acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), el precio de a carne aumentó en un 7,8% al ciere del mes de noviembre pasado. No se descarta que esta tendencia continue en los próxios meses por diferentes factores.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.