El impacto de la I.A. en la productividad de los equipos comerciales: De la automatización a la estrategia
AFARA SALOMÓN
DIRECTOR GENERAL DE NEURAL GENIUS
La Inteligencia Artificial (I.A.) está transformando todos los aspectos de nuestras vidas, y los equipos comerciales no son la excepción. Desde la automatización de tareas repetitivas hasta la generación de estrategias innovadoras, la I.A. está redefiniendo cómo se aborda el proceso de ventas y marketing. En este artículo, exploraremos cómo la I.A. está afectando la productividad de los equipos comerciales y cómo se está convirtiendo en una herramienta esencial que va mucho más allá de la automatización.
¿Qué es la I.A. y cómo se está aplicando en los equipos comerciales?
Definición de la I.A.
Con la automatización de las tareas tediosas, los equipos pueden redirigir su enfoque hacia la parte creativa del proceso de ventas".
La I.A. se refiere a la capacidad de las máquinas para aprender, razonar y tomar decisiones de manera similar a los humanos. A través del aprendizaje automático (machine learning), la I.A. puede analizar grandes volúmenes de datos y reconocer patrones, lo cual la hace extremadamente útil en el mundo de los negocios.
Ejemplos de aplicaciones actuales en ventas y marketing
Las aplicaciones de la I.A. en los equipos comerciales son diversas. Desde el uso de chatbots para atención al cliente, hasta herramientas que permiten la segmentación avanzada de clientes, la I.A. está siendo utilizada para optimizar cada paso del ciclo de ventas. Las plataformas de análisis predictivo también permiten prever comportamientos de los consumidores, ayudando a los equipos a enfocar sus esfuerzos donde más importa.
Automatización de tareas
rutinarias con I.A.
Procesos repetitivos que se pueden automatizar
Los equipos comerciales suelen lidiar con muchas tareas repetitivas, como el ingreso de datos, la calificación de leads y el envío de correos electrónicos de seguimiento. La automatización de estas tareas permite que los vendedores se enfoquen en lo que realmente importa: conectar con el cliente y cerrar ventas.
Herramientas de I.A. para la automatización
Existen herramientas como los CRM con funcionalidades basadas en I.A., que permiten automatizar el flujo de trabajo y mejorar la eficiencia del equipo. Salesforce Einstein y HubSpot, por ejemplo, usan I.A. para gestionar automáticamente leads y sugerir el siguiente mejor paso en una venta.
Beneficios de la automatización para los equipos comerciales
Ahorro de tiempo y recursos
El ahorro de tiempo es uno de los mayores beneficios que la I.A. ofrece a los equipos comerciales. Al automatizar tareas repetitivas, los miembros del equipo tienen más tiempo para centrarse en estrategias de alto valor y en la interacción con los clientes.
Reducción de errores humanos
La automatización también minimiza la probabilidad de errores humanos. Tareas como el ingreso de datos suelen ser propensas a errores, lo cual puede llevar a una mala gestión de la información del cliente. La I.A. garantiza que estas tareas se realicen
con precisión, reduciendo al mínimo los errores y mejorando la calidad de los datos.
Impacto de la I.A. en la estrategia comercial Cambio de enfoque hacia la creatividad Con la automatización de las tareas tediosas, los equipos pueden redirigir su enfoque hacia la parte creativa del proceso de ventas. Esto incluye el desarrollo de estrategias innovadoras para atraer y retener clientes, así como la personalización de las interacciones para hacerlas más significativas.
Mejora de la toma de decisiones Gracias a la capacidad de la I.A. de analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, los equipos comerciales pueden tomar decisiones informadas con mayor rapidez. Las plataformas de análisis predictivo, por ejemplo, permiten a los vendedores identificar las oportunidades más prometedoras y ajustar sus estrategias en consecuencia.
Herramientas de I.A. que están revolucionando los equipos comerciales Chatbots y asistentes virtuales Los chatbots se han convertido en aliados indispensables para los equipos comerciales. Son capaces de manejar consultas básicas de clientes, filtrar leads y proporcionar información relevante de manera instantánea. Esto permite que los representantes de ventas se enfoquen en los clientes que realmente necesitan atención personalizada.
Plataformas de análisis predictivo Las plataformas de análisis predictivo, como Zoho y Pipedrive, están ayudando a los equipos a anticipar las necesidades de los clientes y adaptar sus estrategias en consecuencia. Utilizan datos históricos para hacer predicciones precisas sobre qué clientes tienen más probabilidades de convertir, lo que permite a los equipos priorizar sus esfuerzos.
Automatización vs. interacción humana: ¿Cómo encontrar el equilibrio? La importancia del toque humano en las ventas
A pesar de todos los beneficios de la automatización, la interacción humana sigue siendo esencial en las ventas. La I.A. puede ayudar a calificar y preparar a los leads, pero la conexión personal sigue siendo lo que muchas veces cierra una venta. Los clientes valoran la empatía y la comprensión que solo un ser humano puede ofrecer.
Casos en los que la I.A. complementa al ser humano
En muchos casos, la I.A. actúa como un complemento al trabajo humano, proporcionando datos y análisis que ayudan a los vendedores a personalizar su enfoque. Por ejemplo, un vendedor puede recibir una recomendación sobre el tipo de oferta que debería hacer a un cliente específico, basándose en datos recopilados y analizados por la I.A.
Aumento de la productividad gracias a la I.A.
Cómo los equipos aprovechan mejor su tiempo
Gracias a la I.A., los equipos comerciales están aprovechando su tiempo de manera mucho más
eficiente. La automatización de tareas básicas y el acceso a análisis detallados les permite dedicar más horas a actividades que realmente impulsan los resultados, como la interacción con clientes clave y el diseño de campañas creativas.
Resistencia al cambio y adaptación
Otro desafío común es la resistencia al cambio. Algunos miembros del equipo pueden sentirse amenazados por la I.A., pensando que sus trabajos están en riesgo. Para superar esto, es fundamental demostrar cómo la I.A. puede ser una herramienta que potencia sus capacidades en lugar de reemplazarlas.
El futuro de los equipos comerciales con la I.A. Tendencias futuras
El futuro de los equipos comerciales con la I.A. es prometedor. Herramientas cada vez más sofisticadas permitirán una mayor personalización y predicción de las necesidades de los clientes, lo cual mejorará significativamente los resultados comerciales.
El rol cambiante de los vendedores
Los vendedores del futuro serán más consultores que simplemente vendedores. La I.A. se encargará de las tareas operativas, mientras que los vendedores se enfocarán en entender profundamente a sus clientes y ofrecerles soluciones personalizadas.
Conclusión
La I.A. está transformando la manera en que los equipos comerciales operan, brindándoles herramientas para automatizar tareas rutinarias y permitiéndoles concentrarse en estrategias de mayor valor. Aunque existen desafíos, los beneficios superan con creces las dificultades, y el futuro de los equipos comerciales parece brillante gracias a la implementación inteligente de la I.A. La clave estará en encontrar un equilibrio donde la automatización complemente, en lugar de sustituir, la interacción humana.
FAQs
1.¿Qué beneficios trae la I.A. a los equipos comerciales? La I.A. permite automatizar tareas repetitivas, mejorar la toma de decisiones y enfocar los esfuerzos en estrategias de mayor valor.
2.¿Cuáles son algunas herramientas de I.A. útiles para ventas? Algunas herramientas incluyen chatbots, plataformas de análisis predictivo y CRM con funcionalidades de I.A. como Salesforce Einstein y HubSpot.
3. ¿Cómo puede la I.A. ayudar a la toma de decisiones en ventas? Analizando grandes volúmenes de datos en tiempo real y ofreciendo recomendaciones sobre qué acciones tomar para mejorar los resultados.
4. ¿La I.A. reemplazará a los vendedores humanos? No, la I.A. complementará a los vendedores humanos, encargándose de tareas operativas y permitiendo que los vendedores se enfoquen en la relación con los clientes.
5. ¿Cuáles son los desafíos de implementar I.A. en un equipo comercial? Los desafíos incluyen los costos de implementación, la necesidad de capacitación y la resistencia al cambio por parte del personal.
Disertantes
Especialistas
Panelistas
Eduardo Giménez Director Bristol
Guillermo Vazquez Director Grupo Vazquez
Sponsors
Veronica Drelichman Directora Drelichman Abogados
Miguel Ortega Director Grupo Mao
Juan Martin Cazenave Gerente General Soft Shop
Delia Rojas Directora de Desarrollo Organizacional London Consulting Group
Carlos Jorge Biedermann Presidente South Food S.A.
Victoria Irun Directora General Irun Propiedades
Oriol Martin Director Ejecutivo Ágape consulting
Kevin Bendlin Founder & CEO CIVIS Soluciones Inmmobiliaria
Miguel Riveros Director TUPI S.A.
Llega la segunda edición del Congreso
El 18 de octubre, el Centro de Eventos del Paseo de La Galería se convertirá Congreso de Empresas Familiares. Este evento reúne a líderes empresariales marca y conectar con la comunidad empresarial más influyente de Paraguay. riencias y visiones junto a otras grandes empresas del sector.
EDUARDO GIMÉNEZ
Director Bristol
Bristol, con 44 años en el mercado del equipamiento del hogar, se destaca por su cultura orientada al cliente y su enfoque en la innovación y desarrollo profesional de más de 2.500 colaboradores. La empresa ofrece una amplia gama de productos que se ajustan a las necesidades del consumidor, manteniendo siempre una visión de vanguardia. Eduardo Giménez, su director ejecutivo, subraya que el éxito de Bristol radica en su capacidad de adaptarse a las demandas del mercado, apostando por la capacitación, el uso de tecnología y la mejora continua. Esto les ha permitido sobresalir en un entorno competitivo y seguir siendo un referente en el sector.
El crecimiento de Bristol está estrechamente ligado a su convicción de ofrecer servicios diferenciados y a su compromiso con la excelencia. Giménez destaca que para mantenerse a la cabeza, la empresa debe seguir innovando, anticipándose a los cambios en las expectativas del cliente y fortaleciendo su enfoque centrado en el consumidor. Esta visión incluye un fuerte compromiso con el desarrollo de sus recursos humanos y el uso de tecnología como herramientas clave para continuar creciendo y generando valor en el mercado.
MIGUEL ORTEGA Director Grupo Mao
El Grupo MAO, liderado por Miguel Ortega, ha evolucionado a lo largo de tres generaciones, destacándose por su capacidad de adaptación sin perder los valores familiares que lo caracterizan. Fundado por su abuelo, Don Chicueto, como un pequeño negocio de venta de leche, el grupo ha crecido hasta convertirse en un holding que abarca sectores como financiero, distribución de GLP, estaciones de servicio, retail, hotelería y seguros. Miguel Ortega señala que el éxito del grupo se basa en la innovación constante, la incorporación de nuevas políticas y la prioridad de situar a las personas en el centro de todas sus acciones.
Uno de los mayores desafíos para una empresa familiar, según Ortega, es mantener una cultura organizacional que incluya tanto a familiares como a empleados externos. Para lograrlo, el grupo promueve programas de desarrollo y actividades que potencian la sinergia entre los negocios y el crecimiento de los colaboradores. Los valores de respeto, transparencia y flexibilidad ante los cambios han sido clave para la sostenibilidad del Grupo MAO, permitiéndole enfrentar los retos del mercado cambiante y continuar su trayectoria de crecimiento y éxito.
CARLOS JORGE BIEDERMANN Presidente
South Foods S.A.
Carlos Jorge Biedermann, presidente de South Food S.A., destaca la importancia de una visión sólida basada en principios y valores en la gestión empresarial, particularmente en un entorno competitivo donde la competencia desleal es una preocupación constante. La empresa, que representa las franquicias de Pizza Hut y KFC en Paraguay, se compromete a competir en igualdad de condiciones y aboga por la formalización de la economía local. Biedermann resalta el papel crucial de su equipo humano, considerándolo el principal activo de la empresa, y enfatiza la estabilidad laboral como una prioridad, lo que permite a muchos colaboradores crecer profesionalmente y alcanzar la jubilación en un ambiente de confianza y desarrollo.
En un contexto donde Paraguay se perfila como un hub regional atractivo para inversiones extranjeras, Biedermann subraya la necesidad de estar preparados para aprovechar estas oportunidades. Aboga por un equilibrio en las empresas familiares entre lo emocional y lo racional, sugiriendo la implementación de protocolos serios para manejar estas dinámicas. El liderazgo debe ser personal y activo, donde el empresario actúe como ejemplo para sus colaboradores. Para él, la clave del éxito radica en la ambición realista y el cumplimiento de promesas, junto con un firme compromiso con la calidad y la responsabilidad social, que son esenciales para satisfacer a los consumidores y honrar las marcas que representan.
KEVIN BENDLIN
Founder & CEO
Civis Soluciones Inmobiliaria
Kevin Bendlin, CEO de Civis Soluciones Inmobiliarias, es un empresario de tercera generación en Paraguay, proveniente de una familia de origen alemán con un amplio espectro de negocios diversificados, que incluyen desde importaciones de vehículos hasta producción agrícola. Hace siete años, Kevin y sus hermanos decidieron establecer su propia empresa en el sector inmobiliario, en respuesta a las oportunidades que presenta el mercado paraguayo. Desde entonces, Civis ha lanzado varios proyectos y ha comercializado más de 400 unidades, posicionándose como un jugador clave en el crecimiento acelerado del rubro.
Civis Soluciones Inmobiliarias se distingue por ofrecer soluciones innovadoras y alternativas en desarrollos inmobiliarios, con el objetivo de convertirse en líder del mercado. La empresa se enfoca en crear disrupciones a través de un modelo de negocio que busca satisfacer las necesidades del sector y responder a las condiciones favorables que ofrece Paraguay para la inversión inmobiliaria. Con un enfoque en la calidad y la innovación, Civis se esfuerza por consolidar su presencia en el mercado y aportar al desarrollo del entorno urbano en el país.
GUILLERMO VÁZQUEZ
Director Grupo Vázquez
Guillermo Vázquez, a sus 29 años, se ha consolidado como un joven líder innovador y visionario en el mundo empresarial. Con una notable capacidad para la toma de decisiones, su actitud proactiva y su compromiso lo han llevado a dirigir la transformación digital del Grupo Vázquez, impulsando proyectos de productos digitales y alianzas estratégicas. Además, es miembro del directorio de itti y ueno bank, lo que refuerza su posición como una figura clave en el sector. Con formación en Administración de Empresas, Vázquez está en constante preparación para afrontar los desafíos del entorno empresarial actual.
Para él, el liderazgo efectivo y la resiliencia son fundamentales para lograr cualquier meta, tanto individual como colectiva. Su filosofía de vida se basa en asumir riesgos, salir de la zona de confort y generar ideas innovadoras que destaquen. A su vez, subraya la importancia de trabajar en equipo, rodearse de personas que compartan su visión y apoyen la materialización de proyectos. El Grupo Vázquez, que integra más de 15 empresas en agroganadería, retail, entretenimiento e inversiones, sigue expandiéndose. Vázquez cree que un buen líder debe sacar lo mejor de su equipo, y que la resiliencia es clave para superar obstáculos y asegurar un progreso sostenido.
Congreso de Empresas Familiares especialistas contarán sus historias
convertirá en el epicentro del conocimiento y la innovación con la segunda edición del empresariales del segmento ABC1, ofreciendo una plataforma inigualable para fortalecer su Paraguay. Este espacio está diseñado para brindar la oportunidad de compartir expe -
JUAN MARTÍN
CAZENAVE
Gerente General Softshop
SoftShop, fundada en 1990, se ha consolidado como una empresa especializada en infraestructura IT y servicios, ofreciendo soluciones tecnológicas respaldadas por importantes empresas globales como IBM, VMware y Vision Solutions. A lo largo de su trayectoria, ha ampliado su portafolio con diversas plataformas de hardware, software y servicios certificados, lo que le ha permitido garantizar un alto nivel de calidad y soporte a sus clientes. Esta evolución y el trabajo con socios de renombre han posicionado a SoftShop como un referente en el sector tecnológico.
Juan Martín Cazenave, gerente general de la empresa, creció observando cómo su padre levantaba SoftShop desde sus cimientos, lo que le brindó una comprensión profunda de los retos de liderar un negocio familiar. Cazenave subraya la importancia de separar la dinámica familiar de la empresarial para evitar conflictos. También resalta la necesidad de adaptar el liderazgo según la fase de crecimiento de la empresa y contar con las personas adecuadas en cada rol, diferenciando claramente entre accionistas, directores y funciones operativas para asegurar el desarrollo exitoso del negocio.
VICTORIA IRUN
Directora General Irun Propiedades
Irun Propiedades, fundada el 2 de mayo de 1992 por Don Lorenzo Irún Brusquetti, ha dedicado más de 31 años a cumplir el sueño de paraguayos y extranjeros de establecerse en Paraguay. Con una visión estratégica y un fuerte compromiso con la innovación, la firma ha logrado adaptarse a los desafíos económicos del país, posicionándose como una de las inmobiliarias más prestigiosas. Su enfoque en valores como la transparencia, integridad y ética ha sido clave para brindar a sus clientes la confianza necesaria en sus inversiones.
María Victoria Irún, Directora General de la empresa, destaca que a lo largo de su trayectoria han enfrentado diversos retos, pero los han visto como oportunidades para superarse y crecer. La integración familiar ha sido uno de sus mayores desafíos, y a la vez una de las principales razones de su éxito. La unidad y la visión compartida han permitido a Irun Propiedades mantenerse firme en el mercado, ofreciendo productos de calidad y confianza.
Director Tupi S.A.
Tupi S.A., una empresa familiar paraguaya fundada en 1996, celebra su 28º aniversario con una sólida visión de crecimiento, tecnología e innovación. Iniciada por el padre de Carolina en la Avenida Boggiani, la compañía ha cimentado su éxito en los valores de honestidad, responsabilidad y disciplina, ganándose la confianza de los paraguayos. Aunque inicialmente se asoció con la venta de electrodomésticos, bajo la dirección de Miguel Riveros, la empresa ha diversificado su oferta, incorporando productos como prendas, cosméticos, joyas, alimentos, entre otros, buscando ofrecer una experiencia integral y dinámica para sus clientes.
Con una inversión estimada en US$ 50 millones, Tupi S.A. desarrolla un nuevo proyecto comercial en Asunción, ubicado en la Avenida Eusebio Ayala. Esta obra incluye infraestructura avanzada y la incorporación del primer sistema robótico de su tipo en la región, lo que refleja el compromiso de la empresa con la innovación tecnológica. Miguel Riveros destacó que Tupi aspira a convertirse en un ícono del comercio en Paraguay, colaborando con profesionales locales e implementando tecnología de punta para ofrecer una experiencia única y posicionarse como un referente en el ámbito de los negocios a nivel nacional.
FABRIZIO CAMERONI
Director Amanecer Pinturas
Amanecer Pinturas, una de las industrias más antiguas de Paraguay, celebró su 87° aniversario con la inauguración de una nueva planta industrial de pinturas acrílicas y látex, una fábrica de envases plásticos y oficinas corporativas. La reciente inversión de la compañía, que asciende a 12 millones de dólares, refuerza su presencia tanto en el mercado local como internacional. Esta expansión se lleva a cabo en su predio en la ciudad de Luque, consolidando su liderazgo en la producción de pinturas en el país y su continua evolución en la industria.
Fabrizio Cameroni, gerente general de la empresa, destaca la importancia del liderazgo y el equilibrio en la gestión empresarial. Subraya que el éxito de una organización radica en mantener una visión a largo plazo, a la par de enfrentar los desafíos diarios. Para Cameroni, el liderazgo no se puede disociar del rol personal y profesional, ya que lo que un líder hace en su vida cotidiana está íntimamente ligado a su desempeño en la empresa. Según su visión, la construcción del liderazgo es un proceso constante que debe mantenerse hasta el último día de su gestión.
RICARDO CAMERONI Presidente
Amanecer Pinturas
Bajo la dirección de Ricardo Cameroni, presidente de la empresa, Amanecer Pinturas ha mantenido un compromiso constante con la calidad y el esfuerzo de su equipo. Cameroni destaca los desafíos de hacer industria en Paraguay, en un mercado altamente competitivo, y el papel de la empresa como inspiración para otras firmas locales. El éxito de Amanecer no solo reside en su capacidad para adaptarse al mercado, sino también en su enfoque en la innovación y la mejora continua para seguir siendo la marca líder de pinturas en el país. Amanecer Pinturas, fundada en 1937, ha logrado consolidarse como un referente en la industria paraguaya de pinturas. Con una trayectoria de más de 87 años, la empresa ha evolucionado desde sus humildes comienzos hasta convertirse en un proveedor integral de productos para diversos segmentos del mercado, ofreciendo más de 2.500 artículos que incluyen líneas arquitectónicas, decoración, industrial, automotriz y más. La diversidad de su oferta, que abarca desde pinturas hasta accesorios como pinceles y rodillos, la posiciona como una solución completa para proyectos de construcción y decoración.
MIGUEL RIVEROS
ENCUENTRO
Impulsa el futuro de tu empresa familiar
Un encuentro imperdible para el sector empresarial
En esta ocasión, destacados disertantes compartirán sus estrategias sobre cómo crear legados que trasciendan generaciones. A través de conferencias, paneles y diversas actividades, los asistentes tendrán la oportunidad de transformar el futuro de sus empresas familiares.
FELIPA MERSAN Directora Incentiva
Felipa Mersán, directora de Incentiva, es una profesional con amplia formación en Psicología y Administración de Empresas, además de ser especialista en Economía del Comportamiento y Psicología Deportiva. Con más de 15 años de experiencia en el ámbito clínico, laboral y deportivo, Mersán ha trabajado con ejecutivos y deportistas, siendo experta en transformación cultural y desarrollo de altos ejecutivos. Desde su liderazgo en Incentiva, ha impulsado la creación de la certificación “Family Business”, un programa diseñado para transformar las dinámicas de las empresas familiares en Paraguay, ayudándolas a profesionalizarse y proteger su patrimonio.
Mersán subraya que el objetivo principal de la certificación es generar reflexión profunda y aplicar conocimientos teóricos a la realidad cotidiana de las empresas familiares. A través del programa, las familias empresarias tienen la oportunidad de nutrirse de otras experiencias y abrir conversaciones fundamentales entre sus miembros. Para ella, el éxito de las empresas familiares depende en gran parte de estos diálogos, que, aunque sencillos en apariencia, son claves para garantizar un rendimiento y crecimiento sostenido.
VERÓNICA
DRELICHMAN Directora
Drelichman Abogados
Drelichman Abogados, fundado en 1973, se ha consolidado como uno de los estudios jurídicos más reconocidos del país gracias a su compromiso con la excelencia, ética y soluciones eficaces. Estos pilares, combinados con la actualización constante en el ámbito legal, han permitido a la firma construir una sólida reputación. Bajo el liderazgo de Verónica Drelichman, hija del fundador, el estudio ha mantenido su relevancia, destacándose por un equipo humano altamente calificado que comparte los mismos valores que han definido a la firma desde sus inicios.
La sucesión generacional ha sido clave en la estabilidad y crecimiento de Drelichman Abogados. Verónica ha asumido el reto de continuar el legado de su padre mientras introduce nuevas ideas y estrategias. El equilibrio entre tradición y modernización ha permitido a la firma superar desafíos, como el crecimiento repentino que demandó una rápida profesionalización y adaptación tecnológica. Este enfoque asegura que Drelichman Abogados siga proyectándose hacia el futuro con pasos firmes en un entorno jurídico en constante cambio.
Directora de Desarrollo Organizacional London Consulting Group
En el futuro Congreso de Empresas Familiares, Delia Rojas, Directora de Desarrollo Organizacional de London Consulting Group, resaltará la importancia de ofrecer un servicio integral que no solo optimice los procesos, sino que también impulse el crecimiento personal dentro de las empresas. En Paraguay, Rojas observa un entorno empresarial en evolución, con organizaciones en pleno desarrollo y un cambio generacional en curso, tanto en empresas familiares como no familiares.
Rojas destacará las oportunidades identificadas en empresas familiares, integrando estrategias como protocolos familiares y capacitaciones en gestión del cambio. Además, resaltará la creciente demanda de transformación digital y cómo su firma aumentará sus servicios para satisfacer estas nuevas necesidades.
London Consulting Group ha implementado más de 5.000 proyectos, ayudando a las empresas a mejorar su rentabilidad y liberar su potencial de crecimiento.
ORIOL MARTÍN Director Ágape Consulting
Ágape Consulting ofrece servicios de asesoramiento integral enfocados en conectar a los directivos de empresas grandes, medianas y pequeñas con la gestión de sus negocios, con el objetivo de generar valor en transacciones financieras corporativas. La empresa se destaca por aplicar las mejores prácticas sin importar el tamaño de la transacción y por establecer relaciones a largo plazo con sus clientes, basadas en la confianza y la integridad. Bajo el liderazgo de Oriol Martín Pardo, Director Ejecutivo desde 2014, Ágape ha logrado gestionar 24 proyectos anuales con un equipo de 20 personas, atendiendo a 125 clientes y facturando 1.186.000 dólares anuales.
Oriol Martín Pardo, con una extensa trayectoria ejecutiva, ha ocupado cargos en importantes empresas como el Grupo Luminotecnia y Ventatel, gestionando equipos de cientos de personas y facturaciones millonarias. Su experiencia se extiende a diversas industrias en Paraguay, Argentina y España, donde ha liderado proyectos de expansión y optimización. Además, ha sido consultor y profesor universitario, destacándose por su enfoque en la creación de valor y el desarrollo de relaciones duraderas con sus clientes, lo que ha marcado su carrera y su gestión en Ágape Consulting.
DELIA ROJAS
El modelo de negocio más inteligente del mundo
PROF. DIEGO MARCONATTO
PROFESOR DEL MÁSTER Y DEL DOCTORADO PROFESIONAL DE LA FDC, BRASIL
El hecho más obvio es que todo modelo de negocio se basa en la lógica empresarial más evidente: siempre hay un emprendimiento que produce y entrega productos o servicios para clientes que los compran".
El modelo de negocio de cada empresa tiene un impacto inmenso en su potencial de crecimiento y rentabilidad. El modelo de negocio es la forma en que su empresa crea, entrega y captura valor; en resumen, es la lógica central de cómo su emprendimiento genera ganancias.
Los modelos de negocio son muy diversos y sería quizás imposible listarlos todos. Independientemente de la raison d’être de cada uno, el hecho más obvio es que todo modelo de negocio se basa en la lógica empresarial más evidente: siempre hay un emprendimiento que produce y entrega productos o servicios para clientes que los compran.
Bueno... Por increíble que parezca, hay una excepción. Existe un modelo de negocio en el que el cliente produce y entrega, de forma gratuita, productos a una empresa. Hasta aquí, no hay grandes novedades, dado el ejemplo de las plataformas digitales que viven de recolectar y comercializar la infor-
mación generada espontáneamente por el tráfico de sus usuarios. Lo inusual es el hecho de que, en este caso, el cliente compra el mismo producto que produjo gratuitamente para esa empresa. Aún más notable es la verdad de que, en muchos casos, este cliente llega a pagar a la empresa para producir estos productos de forma gratuita.
Solo para estar seguros de que la situación queda muy clara, estamos hablando de un modelo de negocio teóricamente imposible, donde los clientes de la empresa son, al mismo tiempo, proveedores no remunerados y clientes que pagan por el mismo producto que ellos producen gratuitamente para la empresa.
Estamos hablando de las grandes editoriales académicas. Nombres como Elsevier, Black & Wiley, Taylor & Francis, Springer Nature y SAGE controlan más del 50% de este mercado, que genera más ingresos que toda la industria de la música a nivel mundial. Elsevier, la más grande de todas, presenta márgenes de beneficio cercanos
al 40%, un número superior al alcanzado por gigantes como Microsoft y Google.
El modelo de negocio de las editoriales académicas funciona de la siguiente manera. Investigadores de todo el mundo escriben sus trabajos, los cuales necesitan ser revisados por pares y publicados en revistas especializadas –naturalmente, de propiedad de las editoriales académicas– para tener reputación y validez científica. Ocurre que, para poder realizar sus investigaciones, los investigadores necesitan acceder a toda la base del conocimiento científico ya producido sobre su tema de investigación. Como este conocimiento está contenido en las mismas revistas mencionadas, las instituciones donde los investigadores trabajan pagan (mucho) para ofrecerles el acceso digital que tanto necesitan. Así, se cierra el ciclo, que involucra a una multitud de profesionales trabajando gratis para las grandes editoriales. Este modelo de negocio funciona porque se sostiene sobre una arquitectura de incentivos extremadamente inteligente –y que no está libre de críticas.
El 65% de los bienes y servicios del país los producen estos negocios
Empresas Familiares: la raíz del crecimiento económico en Paraguay
La segunda edición de Congreso de Empresas Familiares está llegando, y promete ser un evento que marcará un hito en la comunidad empresarial paraguaya. Con más de 300 empresas participantes, un 45% de propietarios de negocios entre los asistentes, y la presencia de más de 20 speakers, esta jornada no solo es una oportunidad de aprendizaje, sino también un espacio para la conexión y el crecimiento.
ENCUENTRO
El evento se llevará a cabo el viernes 18 de octubre en el Centro de Eventos Paseo de La Galería, desde las 09:00 hasta las 17:00 hs. Los asistentes podrán disfrutar de una jornada llena de contenido relevante, que incluye un discurso de apertura y paneles de discusión sobre temas cruciales como protocolos familiares, sucesión, profesionalización y valores.
Las empresas familiares son el pilar que sostiene la economía de Paraguay. Con aproximadamente 700.000 de estas entidades que representan el 85% de las unidades económicas del país, son responsables de generar el 65% de los bienes y servicios y el 66% de los empleos. Este congreso es una celebración de su impacto y una plataforma para explorar los desafíos y oportunidades que enfrentan.
IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN
Fortalecimiento de Habilidades: La capacitación proporciona a los miembros de la familia y a los empleados las habilidades necesarias para gestionar
y hacer crecer el negocio de manera eficiente. Esto incluye desde habilidades técnicas hasta competencias en liderazgo y gestión empresarial.
Preparación para la Sucesión: La formación en temas de sucesión y gobernanza es crucial. Preparar a la próxima generación para asumir el liderazgo asegura la continuidad del negocio y ayuda a evitar conflictos familiares. Capacitar a los sucesores en la gestión empresarial y en la cultura organizacional es clave para un traspaso exitoso.
Adaptación a Cambios del Mercado: La capacitación continua permite a las empresas familiares adaptarse a los cambios en el entorno
del mercado. Esto incluye la comprensión de nuevas tecnologías, tendencias de consumo y estrategias de marketing. Mantenerse actualizado es vital para la competitividad.
Fomento de la Innovación: Las empresas que invierten en capacitación suelen estar más abiertas a la innovación. La formación en nuevas tendencias y metodologías permite a las empresas familiares desarrollar productos y servicios más competitivos.
Red de Contactos: Participar en eventos y capacitaciones permite a los empresarios familiares conectar con otros profesionales y empresas. Estas redes pueden ser valiosas para com-
partir experiencias, buscar asesoramiento y colaborar en proyectos.
NETWORKING Y APRENDIZAJES
Durante el congreso, se llevará a cabo un almuerzo de networking que ofrece a los participantes la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias. Este espacio es ideal para compartir información sobre empresas y proyectos, estableciendo conexiones que podrían resultar en futuras colaboraciones. La comida proporciona un ambiente relajado y propicio para fomentar relaciones más personales. El congreso no solo se enfoca en el presente, sino que también busca sembrar las semillas para el futuro. Este es un momento único
para que las familias empresariales compartan sus legados y valores con las nuevas generaciones, asegurando así la continuidad y el crecimiento de sus negocios.
Los asistentes podrán escuchar las historias de éxito de los fundadores de empresas paraguayas, aprender de sus fracasos y éxitos, y descubrir cómo mantener sus raíces mientras se adaptan a un entorno cambiante. Este congreso es, sin duda, una oportunidad invaluable para aquellos que buscan fortalecer sus negocios familiares y hacer crecer su red de contactos.
¿CÓMO PARTICIPAR?
El Primer Congreso de Empresas Familiares es un
evento exclusivo para los m iembros de la comunidad 5Días. Para ser parte de este encuentro, los interesados pueden encontrar más información en https://empresas-familiares.5dias. com.py/
UN FUTURO BRILLANTE
La invitación está abierta: si deseas ser parte de un evento que marcará la diferencia en el panorama empresarial de Paraguay, no puedes perderte el Primer Congreso de Empresas Familiares. La historia y el futuro del crecimiento económico de Paraguay están entrelazados con el esfuerzo de cada familia empresaria.