IA Estratégica: cómo los CEOs están transformando la visión en realidad
Para cada iniciativa potencial, realizamos un análisis de costo-beneficio, evaluamos los recursos necesarios y proyectamos el retorno de la inversión. Este proceso nos permite identificar las "quick wins" que pueden demostrar valor rápidamente”.
Voy a comenzar expresando mi preocupación, a lo que hemos llegado que hablar de Transformación Digital sea tan ignorado e incluso bastardeado. Asi que como es mi costumbre ser un poco mas disruptivo que pasivo voy a habar como la Transformación Digital y la IA.
En mi experiencia asesorando y liderando transformaciones digitales en el sector financiero, he observado cómo la Inteligencia Artificial (IA) no es simplemente una herramienta tecnológica, sino un catalizador estratégico que redefine nuestra industria. Hoy quiero compartir con ustedes cómo una visión clara y una ejecución precisa pueden convertir el potencial de la IA en un motor de cambio revolucionario para nuestras instituciones financieras.
COMPRENDER EL POTENCIAL DE LA IA
Primero, entender profundamente el potencial de la IA es crucial. En mi camino, he visto que muchas organizaciones financieras adoptan la IA más por su valor de innovación que por su verdadero potencial estratégico. La clave no está solo en adoptar la tecnología, sino en comprender cómo puede servir específicamente para alcanzar nuestros objetivos comerciales. Personalmente, me he dedicado a estudiar sus aplicaciones prácticas y teóricas, asegurándome de que cada iniciativa de IA que emprendemos esté alineada con nuestra visión a largo plazo.
No lo tomes como un párrafo mas al anterior, si es necesario vuélvelo a leer. Porque entender que necesitamos aplicar tecnología alineada a nuestra visión es clara, y sobre todo muy importante.
FORMULACIÓN DE
LA ESTRATEGIA DE IA
Desarrollar una estrategia de IA requiere una alineación meticulosa con los objetivos de negocio de cada institución financiera. Este proceso debería comenzar con un diagnóstico detallado de las necesidades y oportunidades, evaluando tanto las fortalezas
internas como las amenazas externas. Desde mi posición, y realmente puedo confesar que es una muy divertida actividad, lidero talleres con líderes clave en la organización para mapear los objetivos estratégicos con las capacidades potenciales de IA.
Estos talleres son sesiones intensivas y colaborativas que implican a representantes de todos los niveles y áreas de la empresa, desde el departamento de TI hasta el equipo de atención al cliente y la alta dirección. Durante estos encuentros, utilizo metodologías de design thinking (otra metodología y termino bastardeado) y análisis de impacto para identificar las áreas donde la IA puede aportar el mayor valor.
Un aspecto crucial de estos talleres es la creación de un roadmap de IA. Este roadmap actúa como una guía detallada que prioriza proyectos según su impacto y viabilidad. Para cada iniciativa potencial, realizamos un análisis de costo-beneficio, evaluamos los recursos necesarios y proyectamos el retorno de la inversión. Este proceso nos permite identificar las «quick wins» que pueden demostrar valor rápidamente, así como los proyectos más ambiciosos que requerirán inversiones significativas pero que prometen transformaciones profundas.
Además, establecemos KPIs claros para medir el éxito a cada paso. Estos KPIs no solo se centran en métricas financieras, sino que también incluyen indicadores de desempeño operativo, satisfacción del cliente y cumplimiento regulatorio. Por ejemplo, para un proyecto de automatización de procesos de back-office, podríamos establecer KPIs relacionados con la reducción de tiempos de procesamiento, la disminución de errores manuales y la mejora en la eficiencia operativa.
A lo largo del desarrollo de la estrategia, también se considera la infraestructura tecnológica necesaria para soportar las iniciativas de IA. Esto incluye evaluaciones de las capacidades actuales de almacenamiento y procesamiento de datos, así como la identifi-
cación de posibles necesidades de inversión en nuevas tecnologías o plataformas.
Finalmente, la formulación de una estrategia de IA no es un proceso estático. Reconocemos la importancia de la flexibilidad y la adaptabilidad en un entorno en constante cambio. Por ello, implementamos revisiones periódicas del roadmap y los KPIs, ajustando nuestras prioridades y enfoques en función de los resultados obtenidos y las nuevas oportunidades que puedan surgir.
EJECUCIÓN Y ESCALADO
La implementación de estrategias de IA es donde muchos enfrentan desafíos. Para mí, el enfoque ha sido iniciar pequeño pero pensar en grande, bueno ustedes ya me conocen. Comenzamos con proyectos con un foco específico, que no me gusta llamar piloto, que demuestran valor rápidamente y nos permiten ajustar nuestra estrategia sin comprometer recursos significativos.
Por ejemplo, implementamos «pilotos» de detección de fraude que utilizan machine learning para identificar transacciones sospechosas en tiempo real. Estos pilotos no solo ayudan a validar nuestra dirección, sino que también proporcionan datos valiosos para refinar nuestros modelos y procesos. Una vez que estos pilotos confirman su eficacia, escalamos rápidamente las soluciones a nivel institucional, asegurando que cada etapa del despliegue amplifique el impacto deseado. Pero los mas interesantes han sido los últimos, en lo que uso la IA generativa para mejorar procesos de asesoramiento y venta de productos financieros. Reduciendo la fricción y mejorando la productividad en productos complejos como inversiones.
Escalar implica una planificación meticulosa para integrar la IA en los sistemas existentes, capacitar al personal y garantizar la calidad y consistencia de los resultados. Este enfoque gradual pero decidido nos permite maximizar los beneficios de la IA mientras gestionamos los riesgos y optimizamos el uso de recursos.
PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE
DIEGO SAN ESTEBAN
David Chamorro @_davidchamorro
El ámbito industrial, y con mayor énfasis el rubro metalúrgico, se consolida como pilar de la economía nacional, generando y procesando materia prima de primera necesidad para otras industrias y cadenas, además de ser fuente de un gran volumen de empleo. Con la llegada del grado de inversión, el dinamismo y la demanda del sector crece para impulsar la inyección de tecnología y nuevas herramientas que agregan valor a los procesos productivos.
Una empresa que lleva 34 años en el mercado, de la mano de Braulio Catalán, es Metalúrgica B&M, que encontró un nicho importante dentro de la industria al enfocarse en el segmento de metalmecánica pesada y proveer de soluciones a varias compañías. Ubicada en Limpio, con un espacio de más 2.600 m2, la firma provee servicios de manutención, asistencia, reparación y fabricación. En conversación con Matias Catalán, gerente Comercial de la empresa, explicó a 5Días cómo trabajan y observan el mercado actualmente.
¿Cuál es la especialidad de la compañía? ¿Qué los diferencia de las demás firmas del rubro? A diferencia de otras metalúrgicas, lo que hacemos nosotros es dedicarnos a un rubro un poco más específico, que se relaciona con la industria y metalmecánica pesada. Tenemos ramas de tornería, de corte y plegado de chapas, fabricación y montaje de estructuras metálicas, pero lo que nos hace diferentes es que nos vinculamos a lo que son las maquinarias pesadas. Entonces, nos enfocamos en la manutención de esas maquinarias, sean de líneas de producción, fábricas frigoríficas, cartonerías, curtiembres, y todo tipo de fábrica industrial que requiera de manutención y montajes.
¿Cómo está conformado el plantel? ¿Qué gama de profesionales se requiere para este segmento tan específico? Contamos con más de 30 colaboradores, con quienes apuntamos a nuestros objetivos de reparación y montaje. Todos ellos son técnicos profesionales, desde la soldadura hasta el corte y plegado, la tornería, e incluso abrimos las puertas a los jóvenes para que puedan realizar sus pasantías de
METALÚRGICO
Matias Catalán, gerente Comercial de Metalúrgica B&M
“Nuestro rubro implica que vayamos junto a los clientes a cubrir una necesidad”
técnico industrial a lo largo de todos los procesos que ofrece nuestra
¿Qué desafíos observan en este sector? ¿Qué obstáculos se presentan?
Nuestro rubro implica, por un lado, que el cliente acuda a nosotros en la fábrica por cosas específicas, pero en un mayor porcentaje que nosotros vayamos junto a ellos para cubrir una necesidad. Nuestra preocupación y énfasis es la solución de las industrias de nuestros
clientes, por lo que no tenemos días de cierre y a veces trabajamos de lunes a lunes. Hay empresas que tienen un día donde para la fábrica, y si ese día es domingo, ahí estamos para poder hacer un trabajo completo y bien hecho.
¿Cómo está el ritmo del mercado en lo que va del año?
Específicamente nuestro rubro se mantiene en un 95% de ritmo con respecto al año pasado. En este seg-
Como dice mi padre, el rubro de la industria es como la cocina, siempre se va a necesitar y nunca va a parar, lo que hace que se innove constantemente”.
Incluso, me animo a decir que fácilmente llegaríamos a un 100% en el ritmo de actividades en cualquier momento porque el mercado no para y la industria en Paraguay está en un crecimiento constante. A diferencia de otras empresas, no estamos esperando a que baje o suba el dólar, o se mantenga algún movimiento nacional o internacional para actuar.
¿Con el grado de inversión la industria paraguaya pasa a un siguiente nivel?
mento todo se deteriora en algún momento o necesita mantenimiento, por lo que relativamente el movimiento es constante y no dependemos demasiado de la coyuntura macro como el recién obtenido grado de inversión, que sí impactará en otras grandes industrias y metalúrgicas. Nuestro rubro específico nos favorece bastante, siendo que la reparación, manutención y puesta a punto de máquinas industriales, son requerimientos de todo tiempo.
Totalmente. Como dice mi padre, don Braulio, el rubro de la industria es como la cocina, siempre se va a necesitar y nunca va a parar, lo que hace que se innove constantemente para estar a la altura de las exigencias del mercado. Nosotros desde la empresa somos muy abiertos con respecto a las innovaciones, nuevas maquinarias y equipos, adaptación de nuevos procedimientos y tecnología, como para dar siempre lo mejor a nuestros clientes.
Igualmente, como estamos v inculados a rubros como la construcción, con este auge que viene ahora con relación a este nuevo flujo de capitales, donde estamos siendo uno de los países a nivel continental que está llamando mucho la atención con respecto a las inversiones, esto nos viene bien a todos.
¿Cuál es la proyección a futuro de la compañía? Al corto plazo puedo mencionar que estamos terminando un galpón de casi 4 mil m2, que acompaña el sueño de servicio de ingeniería y manutención del rubro naval. Esto requeriría proyectar la importación de maquinarias pesadas para llevar a cabo estos trabajos. B&M también trabaja a la par con un grupo de brasileros certificados en la reparación y manutención de equipos navales, por lo que podríamos decir que poco a poco nos vamos internacionalizando y apuntamos a seguir fortaleciendo ese brazo con más fuerza cada vez.
Matias Catalán, gerente Comercial, junto a Braulio Catalán, fundador.
planta.
David Chamorro @_davidchamorro
La industria gráfica se encuentra en un período de transformación y adaptación, enfrentando desafíos significativos en un entorno cada vez más digital y competitivo. La transición hacia medios digitales redujo la demanda de impresiones tradicionales, obligando a las empresas gráficas a innovar y diversificar sus servicios. No obstante, existe un segmento que apuesta por el papel de forma predilecta, y esto, más las prácticas sustentables y la adopción de nuevas tecnologías, hacen que el rubro se reposicione hacia nuevos estándares en el mercado, tanto interno como externo.
Una de las industrias paraguayas que se mantiene vigente desde hace 35 años es la Imprenta Laser, una empresa familiar que lleva décadas innovando y adaptándose a las nuevas exigencias de un cliente con cambios de paradigma y necesidades. Su fundadora, Beatriz Penayo, inculcó en sus hijos las habilidades necesarias para comprender la dinámica del rubro gráfico actual, lo que les permite seguir avanzando. En conversación con Juan Manuel Gamarra, uno de los directivos de la empresa, explicó a 5Días la forma en que se adecuan al cliente y las estrategias que abordan.
¿Cómo se encuentra la empresa dentro de la industria gráfica actualmente?
Esta empresa familiar, fundada por mi madre a principios de los 90, está quedando a cargo de sus hijos, pero sin dejar de acompañar de cerca los procesos. Nosotros nos dedicamos principalmente a las tiradas largas, la también conocida como impresión offset, aunque hoy nos encontramos diversificando para ingresar a un rubro más específico y de impresiones más pequeñas con todo tipo de terminaciones, apuntando a un público o nicho más personalizado, es un poco de la tendencia que estamos notando en la actualidad.
¿Cómo se da la transición hacia lo digital en esta industria?
A grandes rasgos, estamos adaptándonos a los grandes y rápidos cambios que presenta el mercado con relación a las impresiones. Como bien es sabido, mayoritariamente ya no se invierte hoy en lo que refiere al papel para facturas, re-
GRÁFICA
Juan Manuel Gamarra, directivo de Imprenta Laser
“Trabajamos con insumos europeos, y si bien esto puede encarecer un poco los precios, lo que buscamos es calidad”
A grandes rasgos, estamos adaptándonos a los grandes y rápidos cambios que presenta el mercado con relación a las impresiones”.
cibos u otros documentos, todo esto pasó a ser electrónico o digital. También, en el mundo del marketing, vemos que al momento de las campañas o promoción de productos/servicios ya no se recurre tan masivamente a la impresión de volantas; todo pasa por las redes sociales u otros canales de comunicación con el cliente.
Entonces, estos escenarios exigen que nos vayamos adaptando con rapidez. Así lo hicimos desde la empresa y pasamos de lo macro a lo micro, sin dejar de lado lo primero, pero abocándonos a satisfacer las necesidades más puntuales de clientes que buscan productos personalizados, yendo desde agendas, hasta tarjetas o artículos con un sello propio.
¿Crees que el papel va a ser desplazado definitivamente por la tecnología?
Definitivamente no, pero sí podemos ver que va a mermar el porcentaje de preferencia hasta cierto punto; hay un público que prefiere y va a optar siempre por las impresiones. De igual forma, nuestra clientela es empresarial, trabajamos con bancos y otras compañías que sí o sí necesitan el papel para formularios, pagarés, entre otros elementos, o laboratorios que
necesariamente requieren de prospectos dentro de sus cajas. Quizás a futuro se vean nuevas alternativas, pero normalmente a la gente le gusta tener el papel en la mano para estar seguros y trabajar más cómodamente.
¿De qué manera impacta esto en la firma y el sector?
Como en toda industria, lo que estás fabricando hoy día, de acá a cinco o diez años puede ser obsoleto, entonces hay que ir adaptándose a los cambios y en-
contrar la forma de mantenerse vigentes. Si bien, hay un segmento que está muy a favor del medioambiente y de que el papel sea desplazado, también tenemos que afirmar que los procesos en esta industria se van volviendo cada vez más sustentables y amigables con el entorno.
¿Es compatible el segmento gráfico impreso con la sustentabilidad? Categóricamente, tenemos variedades de papeles ecológicos, que son reciclables,
y se utilizan bastante en la actualidad. Hay empresas que buscan constantemente usar este tipo de papel, aunque sea más caro inclusive, buscando dar un mensaje de estar a favor del medioambiente, acompañar los procesos de reciclaje, y dar a entender que este conforma un medio sustentable para las mismas.
Existen empresas, clientes nuestros, con cláusulas que indican que solo trabajarán con proveedores responsables, que reciclan, que
ayudan a la comunidad, entre otros indicadores, lo que vuelve muy compatible ambas variables. Nosotros, particularmente, reciclamos cada semana todos nuestros papeles, chapas y demás elementos de trabajo, a excepción de los insumos que se gastan, pero siempre estamos buscando ser lo más sustentables posibles. Trabajamos con insumos europeos, y si bien esto puede encarecer un poco los precios, lo que buscamos finalmente es calidad.
Beatriz Penayo (fundadora), Rocio Gamarra, Lorena Gamarra y Juan Manuel Gamarra (directores).
En un esfuerzo por capitalizar el potencial de las industrias creativas y de servicios en Paraguay, se llevó a cabo recientemente la primera reunión de la Mesa Sectorial de Industrias Creativas. Bajo la coordinación de Teresa Fleitas, especialista de Rediex, esta mesa se presenta como una plataforma estratégica para diseñar e implementar políticas que impulsen la competitividad y el crecimiento de estas industrias en el mercado internacional.
El evento fue inaugurado por el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Rodrigo Maluff, quien destacó que se busca materializar el propósito del lanzamiento de la Mesa Sectorial. La construcción de la marca país no es solamente una cuestión comercial, según subrayó Maluff.
“La búsqueda de más inversión y de generación de divisas para el país debe ir acompañada de un contenido cultural que refleje nuestra esencia”. Además, enfatizó la importancia de fortalecer la marca país, con un enfoque en los sectores que más pueden contribuir al ambicioso plan del Gobierno de generar 500 mil empleos.
INDUSTRIA CREATIVA
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, también participó en el encuentro, donde resaltó la “importancia de la mesa para entablar conversaciones sobre la economía cultural y creativa” como valor más importante dentro de la industria. Ortiz hizo hincapié en la necesidad de que los productos culturales sean 100% paraguayos y representen auténticamente al país.
En este sentido, la ministra anunció que su institución está trabajando en la creación de una Estrategia País de Industria Creativa y Cultural en colaboración con diversos sectores. “Esta mesa es un componente esencial para lograr una estrategia que primero nos posicione a nivel nacional y luego en el exterior con productos de calidad”, afirmó.
EMPLEO
Por su parte, la viceministra de Trabajo, Verónica López, subrayó el potencial de empleo que ofrece la industria creativa y cultural. López puso a disposición de los emprendedores creativos
CREATIVO
Adriana Ortiz, ministra de Cultura
“La mesa sectorial de industrias creativas es importante para entablar conversaciones sobre economía cultural y creativa”
Esta mesa es un componente esencial para lograr una estrategia que primero nos posicione a nivel nacional y luego en el exterior con productos de calidad”.
las herramientas necesarias para acceder a empleo, asistencia y capacitación, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo del sector.
MESA SECTORIAL
Cabe mencionar, que la Mesa Sectorial de Industrias Creativas tiene como objetivo principal identificar barreras, promover políticas favorables y facilitar el acceso a financiamiento y tecnología. Asimismo, busca fortalecer la colaboración entre los actores del sector para fomentar y aumentar las exportaciones de productos creativos y servicios tecnológicos, garantizando un impacto positivo y sostenible en la economía nacional.
Dentro del marco de sus actividades, la Mesa Sectorial ha establecido sub-mesas enfocadas en diferentes áreas: Industrias Creativas, con atención al audiovisual, la publicidad, los videojuegos y la música; Servicios BPO, incluyendo Contact Center y BPO; y Servicios TECH, que abarca el desarrollo de software y Fintech.
IMPORTANCIA
Según destacaron los referentes, estas sub-mesas son claves para lograr
estimular la cooperación entre entidades públicas y privadas, mejorar la capacidad de gestión de recursos y apoyar a las empresas y profesionales del sector, que bastante apoyo y herramientas necesitan para poder consolidarse como un pilar de la economía nacional a futuro.
El fortalecimiento del ecosistema productivo de las Industrias Creativas y Servicios en Paraguay es fundamental para mejorar la oferta exportable del país y atraer inversión extranjera directa. Este esfuerzo se alinea con la estrategia del Gobierno para posicionar a Paraguay en el escenario global, promoviendo su inserción competitiva y su crecimiento económico a largo plazo.
Adriana Ortiz, ministra de Cultura.
¿Cuál es el potencial del financiamiento basado en resultados para abordar desafíos de desarrollo?
ALEXANDRE
MEIRA DA ROSA
GERENTE GENERAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y EFECTIVIDAD DEL DESARROLLO EN EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
Dada la considerable disponibilidad de capital y el interés de inversores en generar un impacto y obtener un rendimiento financiero, los gobiernos tienen un fuerte incentivo para superar la inercia”.
Sir Ronald Cohen es filántropo, innovador y pionero en inversión social. Es difícil imaginar a alguien más calificado que él para hablar de cómo los mercados financieros pueden movilizar el capital para alcanzar objetivos de desarrollo. Sir Ronald es uno de los creadores del bono de impacto social y es el presidente del Grupo de Dirección Global para la Inversión de Impacto con sede en el Reino Unido. La experiencia de Sir Ronald sirve como un testimonio de cómo los mercados y el espíritu empresarial pueden impulsar los objetivos sociales y medioambientales mundiales.
En octubre pasado, Sir Ronald Cohen participó en nuestra mesa redonda “¿Cómo Promover la Efectividad del Desarrollo?”. Durante su intervención, comentó sobre el crecimiento de los instrumentos financieros de pago por resultados. Estos han evolucionado desde la emisión del primer bono de impacto social en 2010, diseñado para reducir la reincidencia delictiva en el Reino Unido, hasta convertirse en un sector de bonos y préstamos vinculados a la sostenibilidad de 1,25 billones de dólares. Estos instrumentos se enfocan en la idea de recompensar a los inversores en función del logro de objetivos ambientales o sociales predefinidos. El cambio de “simplemente optimizar el riesgo y el rendimiento a optimizar el riesgo y el rendimiento junto con el impacto es un cambio muy significativo”, señaló Sir Ronald. Además, resaltó que las alianzas basadas en resultados —que generalmente involucran a inversores, gobiernos y proveedores— ofrecen servicios a la mitad de la tarifa típica.
Sir Ronald hizo referencia al Fondo de Resultados en Educación (Education Outcomes Fund), del cual es presidente, y que actualmente ejecuta programas en Ghana y Sierra Leona con alrededor de 50 millones de dólares destinados a pagos por resultados para mejorar el aprendizaje de 300,000 niños. La ambición es aún mayor: se busca recaudar mil millones de dólares en compromisos y capital provenientes de gobiernos nacionales en África y el Medio Oriente, así como de filántropos y otros donantes, con el fin de mejorar la vida de los niños. En el centro de este enfoque crítico se encuentra una estructura fundamental: los resultados se logran a través de contratos firmados entre los gobiernos y los donantes
con las organizaciones encargadas de la implementación, las cuales reciben el capital de inversión necesario para alcanzar los objetivos de fondos de impacto. Estos contratos no solo financian programas sumamente necesarios, sino que también generan una gran cantidad de datos. A medida que las organizaciones encargadas de la ejecución trabajan en alcanzar sus objetivos, se obtiene valiosa información sobre lo que funciona y lo que no en la búsqueda por alcanzar objetivos de desarrollo, y dichas lecciones posteriormente informan la toma de decisiones de políticas públicas. A su vez se comparte evidencia y los impactos son evaluados. No obstante, según Sir Ronald, estos solo son componentes clave de un proceso. El motor detrás de esto es el financiamiento basado en resultados, el cual reúne a los sectores público y privado, académicos y organizaciones sociales, cada uno con sus propios incentivos.
“Un gobierno encuentra incentivos porque ofrece un servicio a la mitad del costo tradicional. Los inversores están motivados e incentivados porque obtienen un retorno financiero y social. Las organizaciones que utilizan el capital de inversión en estas alianzas basadas en resultados tienen contratos que les proporcionan un modelo de negocio, lo que les permite obtener ingresos si cumplen sus objetivos en educación o cualquier otro campo”, afirmó Sir Ronald. De este modo, sectores cruciales se encuentran motivados para alcanzar sus metas y recibir compensación, con pagos vinculados a los resultados que imponen disciplina a las organizaciones que prestan los servicios. Y el poder de la evidencia y las evaluaciones en este esquema es fundamental. Cuando tienes financiamiento basado en resultados, este se sustenta en evidencia y en la evaluación [de proyectos], subrayó.
Un desafío crucial es fomentar un cambio de mentalidad de los gobiernos. Con frecuencia, los gobiernos se apegan a enfoques tradicionales que no involucran la comisión basada en resultados, sino que tienden a preferir acuerdos competitivos basadas en las tarifas de los servicios. Sin embargo, este enfoque podría considerarse obsoleto en vista de las transformaciones en los mercados financieros que han facilitado la obtención de recursos. De hecho, dada la considerable disponibilidad de
capital y el interés de inversores en generar un impacto y obtener un rendimiento financiero, los gobiernos tienen un fuerte incentivo para superar la inercia y desarrollar la capacidad institucional necesaria para cambiar su forma de comisionar proyectos. El resultado de este cambio sería una mayor eficiencia y efectividad, especialmente a medida que los fondos basados en resultados diseñen tarifas específicas para la educación, la salud y cualquier otro objetivo de políticas sociales. “Podemos proporcionar incentivos a las organizaciones que brindan el servicio para hacerlo de la manera más efectiva desde el punto de vista social” señaló Sir Ronald. Estos programas serán más económicos y de mejor calidad, con mayor evidencia y todo evaluado y auditado al más alto estándar, añadió.
Los bancos de desarrollo, como el BID, desempeñan un papel crítico en este nuevo escenario, donde los 1.25 billones de dólares en bonos y préstamos vinculados a la sostenibilidad superan con creces los 150 mil millones de dólares que las organizaciones de desarrollo gastan anualmente, según Sir Ronald. Pueden aprovechar sus habilidades para colaborar en la creación de fondos basados en resultados, financiar a las organizaciones que finalmente serán remuneradas por inversores al alcanzar sus objetivos y brindar asesoraría a los gobiernos sobre cómo estructurarse de manera que puedan aprovechar al máximo las nuevas modalidades. Esto implica contribuir a diseñar un ciclo presupuestario que permita a los gobiernos comprometerse con pagos a cinco o diez años, en lugar de depender de un presupuesto anual, junto con iniciativas que aseguren la continuidad del programa para que, en caso de un cambio en el gobierno, el programa continúe. El financiamiento basado en resultados atrae mayor financiación en comparación con la que contamos en el sector del desarrollo. Este cambio en la financiación requiere nuevas competencias que una organización como el BID, que trabaja con la financiación de resultados, puede ofrecer. Ya sea con el objetivo de mejorar la educación, la salud o algún otro objetivo de desarrollo, existe una nueva dinámica que permite un mercado que alberga los incentivos para abordar desafíos esenciales de manera más eficiente, a escala, con más innovación y mejores resultados.
prensa@5dias.com.py
Buscando fortalecer la industria yerbatera nacional, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) inició acciones para reactivar la Mesa Sectorial de la Yerba Mate. En una reciente reunión con representantes del Centro Yerbatero Paraguayo, las autoridades discutieron las problemáticas que enfrenta el sector, así como estrategias para fomentar su crecimiento y conquistar nuevos mercados internacionales.
Durante el encuentro, los productores yerbateros plantearon las dificultades que enfrenta la industria, instando al MIC a trabajar en conjunto para encontrar soluciones efectivas. Una de las propuestas clave fue precisamente la reactivación de la Mesa Sectorial de la Yerba Mate en colaboración con la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex). Este espacio permitirá abordar de manera integral las necesidades del sector y definir acciones concretas para su desarrollo.
COYUNTURA
Desde esta cartera se manifestaron a favor de la iniciativa, subrayando la relevancia de estas reuniones para identificar los puntos críticos y trabajar en soluciones que beneficien al sector yerbatero paraguayo en general. Además, se enfatizó la importancia de realizar un censo de productores, lo cual permitirá una mejor comprensión de las problemáticas y necesidades de la industria.
IMPULSO
Por su parte, Naida Alderete, gerente General del Centro Yerbatero Paraguayo, calificó la reunión como un paso positivo hacia la comercialización efectiva de la yerba mate, destacando la relevancia de actualizar el Plan Nacional de Yerba Mate, en colaboración con el MIC, para impulsar las exportaciones y asegurar el beneficio de los productores,
INDUSTRIA YERBATERA
Naida Alderete, gerente General del Centro Yerbatero Paraguayo
“Nos estamos posicionando por la calidad de nuestra yerba mate paraguaya”
Naida Alderete, gerente General del Centro Yerbatero Paraguayo.
de modo a cimentar bases sólidas para el desarrollo efectivo de esta industria a n ivel país.
“Hoy prioritariamente tenemos mercados como Siria, Líbano, Turquía, la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, y consideramos que nuestro aliado principal es el Ministerio de Industria y Comercio a través de Rediex”, señaló Alderete.
FERIAS
La profesional también resaltó el papel crucial que desempeñan las ferias alimentarias internacionales en la promoción de la yerba mate paraguaya. Estas
Hoy prioritariamente tenemos mercados como Siria, Líbano, Turquía, la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, y consideramos que nuestro aliado principal es el MIC”.
plataformas permiten a los productores no solo posicionarse por la calidad de su producto, sino también expandir sus mercados y atraer nuevas oportunidades comerciales.
“Hoy nos estamos posicionando por la calidad de nuestra yerba mate paraguaya”, expresó Alderete, subrayando el trabajo conjunto con el sector público, como aliado esencial para el crecimiento de las expor-
taciones y el aumento de ingreso de divisas para el territorio nacional.
COMPETITIVIDAD
Sobre el tema, cabe destacar que la reactivación de esta Mesa Sectorial de la Yerba Mate se vislumbra como un paso crucial para consolidar el sector y potenciar su competitividad en el escenario global. Con el apoyo de la cartera industrial y la cooperación entre los diferentes actores
involucrados, la industria yerbatera paraguaya se prepara para un futuro de crecimiento sostenido y mayor penetración en los mercados internacionales, gracias a la calidad de su producción y consolidación de sus procesos.
El encuentro donde se analizó la reactivación contó con la participación del titular del MIC, Javier Giménez, el viceministro de Rediex, Rodrigo
Maluff, la encargada de despacho del Viceministerio de Comercio y Servicios, Mónica Chilavert, y la directora del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN), Lira Giménez. Representando al gremio yerbatero estuvieron presentes Eduardo Oswald, presidente del Centro Yerbatero Paraguayo, y Naida Alderete, junto con directivos de diversas empresas del sector.