incremental, reduce costos y riesgos, y puede aumentar el valor para los accionistas

NADIA GOROSTIAGA
SOCIA DE TAX & LEGAL DE PWC PARAGUAY
Los líderes de su empresa probablemente estén trabajando arduamente para anticipar las implicaciones comerciales de la disrupción tecnológica, el cambio climático y otras megatendencias. Si es así, es posible que se les perdone si la eficiencia fiscal pasa a un segundo plano en su lista de prioridades. Después de todo, es el futuro de la empresa lo que están determinando, incluida la forma en que crea, entrega y captura valor. ¿Por qué complicar los aspectos estratégicos más elevados de la reinvención del modelo comercial con algo tan aparentemente táctico como los impuestos?
Sin embargo, a diferencia de algunos de sus rivales, esta empresa tenía líderes que anticiparon la necesidad de simplificar el nuevo negocio, administrativamente, desde el principio. ¿Por qué volver al modelo antiguo, pensaron los líderes, cuando el nuevo negocio sería más una empresa tecnológica que industrial?
NO PODEMOS
BAJAR EL RITMO
El negocio de datos era nuevo, así que ¿por qué no abordar las decisiones operativas relacionadas como una pizarra en blanco? Esto resultó inteligente".
¿Por qué? Porque cuando se tienen en cuenta las implicaciones fiscales de las medidas adoptadas, se puede mitigar el riesgo en una empresa incipiente, simplificar su modelo operativo, prever el impacto de las regulaciones y los acuerdos comerciales para influir en la toma de decisiones estratégicas y, potencialmente, aumentar las ganancias entre dos y diez puntos porcentuales, aumentando así la rentabilidad de la empresa.
En este artículo, destacaremos varias empresas que se beneficiaron al prestar atención a lo que podría haberse descartado como las denominadas cosas pequeñas, y mostraremos cómo utilizaron el asesoramiento fiscal oportuno para mejorar sus esfuerzos de reinvención del modelo de negocio. También hemos destacado otras consideraciones de las que se beneficiarán las empresas en situaciones similares. Esperamos inspirar a los directores financieros y a sus equipos a añadir los impuestos a su conjunto de herramientas de reinvención. Hacerlo crea valor incremental y reduce los costes y el riesgo, una dinámica que ayuda a potenciar los esfuerzos de reinvención y a aumentar el valor para los accionistas.
AHORA SOMOS UNA
EMPRESA TECNOLÓGICA
Comencemos con el ejemplo de una empresa que conocemos pero que no nombraremos aquí, un actor de la industria automotriz global. Al igual que sus competidores, la empresa está buscando un nuevo modelo de negocios para monetizar sus datos de clientes patentados, una apuesta que podría transformar la empresa.
Como resultado, la empresa pidió a sus líderes fiscales que mapearan las implicaciones de varios movimientos estratégicos. El equipo fiscal rápidamente se centró en la necesidad de desarrollar una perspectiva sobre dónde y cómo se deberían poseer los datos de los clientes. Al principio, los datos estaban dispersos en las muchas unidades de negocios geográficas de la empresa, y habría sido fácil simplemente dejarlo así.
Sin embargo, los líderes fiscales vieron el riesgo potencial implícito en este enfoque, incluido el riesgo reputacional si el país de origen de una de las unidades de negocio cambia repentinamente su postura sobre cómo se gestionaban los datos de los clientes o politizaba el tema de alguna otra manera. En respuesta, el equipo fiscal recomendó que la empresa comprara los datos a las unidades de negocio y centralizara su propiedad para mitigar el riesgo.
A continuación, el equipo analizó si existían beneficios económicos asociados con la propiedad de los datos. El negocio de datos era nuevo, así que ¿por qué no abordar las decisiones operativas relacionadas como una pizarra en blanco? Esto resultó inteligente: al final, la empresa descubrió que por cada dólar que la nueva unidad de negocio impulsada por la tecnología gastaba en comprar los datos para impulsar la nueva empresa, ahorraba unos 25 centavos en impuestos, en parte al compensar las pérdidas en algunas unidades de negocio con las ganancias de la venta de los datos.
Además de gestionar el riesgo y los beneficios de costos, el pensamiento estratégico y el liderazgo del equipo fiscal ayudaron a simplificar el nuevo modelo operativo desde el principio, lo que permitió que el esfuerzo de reinvención avanzara rápidamente, redujo sus costos de implementación y potenció sus pronósticos financieros.
Es fundamental combinar velocidad y simplicidad. Como ya han comentado nuestros colegas, el mejor enfoque para la reinvención es el que adopta una perspectiva de "producto mínimo viable" para permitir que la empresa aprenda, se adapte y genere ingresos rápidamente. Esto genera entusiasmo y ayuda a financiar el esfuerzo general.
Los impuestos también juegan un papel aquí, aunque si las cosas avanzan rápidamente, los líderes empresariales pueden ver esos detalles minuciosos como una distracción. Este fue el punto de vista inicial de un segundo actor global de la industria automotriz con el que trabajamos. La empresa (que opera en una parte de la cadena de valor diferente a la del ejemplo anterior) también tenía planes agresivos para optimizar su potencial de datos, y sus líderes consideraron que sería mejor dejar para otro día el desenredo de los aspectos jurisdiccionales e impositivos del cambio. La opinión predominante: no podemos bajar el ritmo.
Al final, no tuvieron que sacrificar la velocidad, aunque la empresa adoptó un enfoque que no esperaba. Esto se debió a que los responsables fiscales analizaron rápidamente los efectos de las diferentes opciones de modelos operativos y demostraron a los líderes de la empresa que seguir adelante como habían planeado originalmente daría como resultado, en algunas jurisdicciones, renunciar a hasta 20 centavos de cada dólar de beneficio que generara el nuevo negocio. En otros casos, la empresa pagaría impuestos sobre el mismo dólar de beneficio en varias jurisdicciones.
Armado con nueva información, el equipo de reinvención ahora consideró preguntas como ¿Quién debería ser el propietario de la nueva plataforma tecnológica? ¿Dónde deberían atribuirse esos ingresos? ¿Quién debería financiar la I+D necesaria? Al considerar estas cuestiones desde el principio, la empresa podría evitar impactos fiscales innecesarios, mitigar el riesgo y ver una realización más rápida de los beneficios financieros que esperaba.

Paraguay ha alcanzado el grado de inversión , un hito que abre nuevas oportunidades en el sector del Real Estate.
21 DE OCTUBRE
Impulsando el Crecimiento en un Nuevo Contexto Económico
publicidad@5dias.com.py 0982456111




Alma Morán amoran@5dias.com.py
VMetrix es la primera compañía en Latinoamérica que facilita, en una sola plataforma, la gestión integral del ciclo de vida transaccional de portafolios de inversión para instituciones financieras. A través de su solución SaaS, digitalizan y automatizan los procesos Front to Back, proporcionando una plataforma lista para usar, de rápida configuración y sin implementaciones.
Con la misión de ayudar a las instituciones a optimizar sus operaciones financieras y cumplir con las normativas; mejorando su eficiencia operativa y competitividad, Sebastián Valenzuela, CPO & founder de VMetrix explicó en esta entrevista el alcance de su propuesta y de qué manera hoy Paraguay es una de las grandes prioridades de la compañía chilena.
¿Por qué VMetrix decidió expandirse a Paraguay y qué oportunidades ven en el país? Paraguay ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años y creemos que tiene un gran potencial de desarrollo en el sector financiero. Las instituciones locales están en plena búsqueda de modernización y digitalización de sus operaciones, pero a menudo enfrentan limitaciones debido a la falta de soluciones tecnológicas adecuadas que se ajusten a las necesidades del mercado. En VMetrix somos socios estratégicos en la transformación digital de las instituciones financieras, los acompañamos en su crecimiento mediante la optimización de la gestión de inversiones, riesgos y tesorería. Para modernizarse, las compañías necesitan un software que no solamente soporte los activos financieros que operan actualmente, sino que les abra nuevas posibilidades de expandir sus oportunidades de inversión con instrumentos más complejos de forma ágil y eficiente, para así escalar el negocio.
¿Cuáles fueron las inquietudes o necesidades que expresaron las empresas paraguayas con las que ya están trabajando?
Las empresas paraguayas nos han señalado la necesidad de mejorar la eficiencia operativa, reducir la dependencia de procesos manuales y obtener mayor visibilidad sobre sus portafolios de inversión. Adicio -
TECNOLOGÍA
Sebastián
“Con
Valenzuela,
CPO & founder de VMetrix
un nivel de digitalización aún en desarrollo, existe un fuerte interés en modernizar las operaciones financieras”
nalmente, Bancos, Corredoras de Bolsa, Compañías de Seguros y Administradoras de Fondos en el desafío de mantenerse al día con las regulaciones, requieren una flexibilidad tecnológica que pocos sistemas ofrecen. Con VMetrix brindamos una plataforma SaaS que automatiza procesos críticos, asegura el cumplimiento normativo, elimina las barreras operativas y los costos asociados con sistemas legados o desarrollos internos.
¿Qué diferencia a VMetrix de otras soluciones tecnológicas en el sector financiero?
En primer lugar, permitimos a las instituciones financieras acelerar su Time to Market, dado que contamos con el 95% de los instrumentos, curvas e índices precargados, y estamos integrados de manera nativa a nivel local con la Bolsa de Asunción, el Banco Central de Paraguay, la Comisión Nacional de Valores, como también con proveedores de datos líderes a nivel global. En segundo lugar, nuestra plataforma está lista para usar, su despliegue está medido en meses, frente a los años que llevan los sistemas alternativos, no tiene costo agregados por mantenimiento, infraestructura ni upgrades. Con VMetrix las compañías no deben enfrentar el riesgo de comprar una licencia que lleva años de implementar, donde cada mejora requiere un proyecto de desarrollo nuevo y costoso. Contamos además con el mercado de Paraguay modelado, con sus instrumentos, curvas, índices y requisitos regulatorios. Por ejemplo, el sistema viene preconfigurados con activos como FX, Swaps, Bonos, Acciones, Futuros y más.
Desarrollamos un SaaS porque las instituciones financieras ven limitado su crecimiento por los in-

convenientes propios de desarrollar algo interno o contratar software onpremise. Entre las razones se encuentran que los sistemas no están preparados para soportar el crecimiento del negocio y empiezan a generar problemas operativos, no quieren invertir en tecnologías que podrían quedar obsoletas en menos de tres años y porque buscan un partner que los acompañe y se preocupe por su crecimiento, no un proveedor que les venda una licencia y desaparezca.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta hoy la industria financiera en
términos de gestión de inversiones y riesgos?
Los desafíos incluyen la complejidad y rapidez con la que evolucionan los mercados financieros, junto con el creciente número de regulaciones. Las instituciones deben gestionar grandes volúmenes de datos y riesgos en tiempo real, mientras cumplen con normativas que cambian constantemente. En VMetrix abordamos estos desafíos con una plataforma que centraliza toda la operación financiera, ofreciendo configuraciones pre-trade que permiten mantener el control de riesgos y cumplir con las normativas.
Nuestro software asegura que las instituciones puedan adaptarse rápidamente a los cambios del mercado sin errores, lo que representa una ventaja competitiva considerable.
¿Qué diferencias han encontrado entre los mercados de otros países donde operan y Paraguay en términos de digitalización?
En comparación con otros mercados de la región, Paraguay está en una etapa de adopción tecnológica, lo que representa tanto un desafío como una gran oportunidad. Aunque el nivel de digitalización aún está en
desarrollo, existe un fuerte interés en modernizar las operaciones financieras. El deseo de innovación, sumado a la necesidad de digitalización, está impulsando un cambio de generación en las instituciones financieras del país. Con VMetrix como socio tecnológico, las empresas pueden dar este salto de forma rápida, segura y con la capacidad de escalar sus operaciones en tiempo récord con un sistema de escala internacional, que entiende e incorpora las necesidades locales.
¿Cómo trabajan la experiencia del usuario y forma de pago en la plataforma de VMetrix? Hemos adoptado un enfoque similar al de plataformas como Netflix y Spotify en términos de simplicidad y flexibilidad. Nuestra plataforma es intuitiva, accesible desde cualquier dispositivo. En cuanto a la estructura de pagos, ofrecemos un modelo de suscripción adaptado a las necesidades del cliente, que elimina grandes costos iniciales y permite a las instituciones planificar mejor sus gastos. Esta combinación de simplicidad y flexibilidad es un valor único que ofrecemos a nuestros clientes.
¿Cómo visualizan el futuro de los servicios financieros en Paraguay? Vemos a Paraguay en un punto clave de su transformación digital y creemos que en los próximos años habrá una aceleración significativa en la adopción de tecnologías financieras avanzadas. Nuestro papel será acompañar a las instituciones en esta evolución, ofreciendo soluciones que no solo optimicen sus operaciones, sino que también les permitan competir en un entorno cada vez más digital, de forma más ágil eficiente y mejor preparada para enfrentar los desafíos del futuro financiero.
Alonso Chaverri, representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Paraguay
“Es importante que en los procesos de consolidación fiscal no se deje de priorizar el espacio para la inversión pública”
prensa@5dias.com.py
El histórico grado de inversión pone al país en un nuevo radar de inversión extranjera directa donde antes no estaba. Esta visión la comparte el nuevo representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay, quien en la presente entrevista sostuvo que el desafío radica en aprovechar esta oportunidad sin precedentes, para lo cual es necesario profundizar en reformas que atiendan los retos en materia de desarrollo que el país tiene por delante.
El BID en Paraguay ha sido un actor financiador de varios programas de impacto económico y social, ¿Qué visión tiene sobre la economía nacional?
Gracias al esfuerzo de muchos años, hoy Paraguay se destaca por su estabilidad económica y oportunidades de inversión en diferentes áreas. Vemos que el país ofrece condiciones atractivas y favorables para capitalizar nuevas inversiones, no solo en sectores tradicionales como el agropecuario, sino también en sectores no tradicionales como la manufactura, la maquila, la exportación de servicios, la economía circular, la silvicultura, el hidrógeno verde y nuevas energías renovables. En muchos de estos sectores la demanda global está creciendo y Paraguay puede aprovechar sus ventajas comparativas únicas.
Esto es importante porque la atracción de inversión extranjera directa tiene el potencial de promover el desarrollo sustentable mediante la generación de empleo formal, la diversificación económica y la transferencia de conocimientos y tecnología. Todo ello favorece un aumento de la productividad que es necesario para mantener una posición macroeconómica favorable y respaldar el crecimiento. En un es-
tudio del BID encontramos que, por cada dólar destinado a programas de atracción de inversiones, se genera un retorno de hasta US$ 56 de Inversión Extranjera Directa adicional, con US$ 41 de nuevas inversiones y US$ 15 de reinversiones.
Paraguay ya cuenta con una participación en varias cadenas globales de valor gracias a sus costos laborales competitivos, cercanía física y cultural con grandes mercados de América del Sur, leyes atractivas con incentivos a la inversión, abundancia energética y una estabilidad macroeconómica envidiable. A esto hay que sumar ahora el histórico grado de inversión, que pone al país en un nuevo radar de la inversión extranjera directa donde antes no estaba.
Por eso hoy vemos que Paraguay está bien posicionado para seguir por una senda de crecimiento sostenible que le permita, no solo mejorar las condiciones de vida de la gente, sino además ser parte de la solución a los principales desafíos globales como la inseguridad alimentaria o el cambio climático. El desafío de Paraguay aquí es aprovechar a tiempo esta oportunidad sin precedentes, para lo cual es necesario profundizar en reformas que atiendan los importantes desafíos de desarrollo que el país tiene por delante.
En los últimos años el banco ha aumentado su apuesta hacia la financiación de proyectos verdes, ¿Cambiará el enfoque de la financiación o mantendrán alguna cuota de crédito para proyectos de infraestructura?
En Paraguay, venimos apoyando inversiones en infraestructura económica y social. Lo hacemos porque atienden a dos desafíos de desarrollo importantes, como lo son la creación de condiciones necesarias para el desarrollo productivo y la inversión en capital humano. Las obras de in-

fraestructura, por ejemplo, tienen múltiples beneficios. Por ejemplo, sólo las más recientes obras del sector Transporte que el BID financia y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones viene ejecutando generan un estimado de más de 17.000 puestos de empleos directos y 52.000 puestos de empleos indirectos. Pero, además, obras como las de la “Ruta de la Leche” que el BID financia buscan evitar la pérdida de miles de litros de leche debido a la falta de caminos asfaltados. Esto ayuda a generar mayores oportunidades para el crecimiento de la producción y el comercio en la región. A través de BID Invest, el brazo del sector privado del Grupo BID, nos encontramos apoyando también diversos proyectos.
En materia de infraestructura social uno de los proyectos más ambiciosos es el de fortalecimiento de los servicios de salud en la ciudad de San Estanislao, que
prevé financiar el diseño, construcción, equipamiento y puesta en marcha del Hospital General de Santaní en una región estratégica del país como es el departamento de San Pedro. Se prevé que unos 90.000 pacientes serán atendidos por año.
También apoyamos con trabajo técnico en salud digital a través de cooperaciones técnicas con la implementación del Sistema de Información de la Salud (HIS), un sistema integrado de gestión informático que apunta a la digitalización completa del historial clínico de los usuarios del sistema sanitario público y que permite la recopilación de datos y generación de informes en tiempo real acerca de consultas, camas disponibles, stock de medicamentos, estudios solicitados y otros procesos de atención al paciente. No puedo dejar de mencionar que el Banco trabaja en la promoción de la calidad en la atención hospitalaria.
Inició con un enfoque en la salud materno-infantil, actualmente también en enfermedades crónicas.
La deuda pública se ha elevado en los últimos años, principalmente tras la pandemia, a niveles cercanos al 40% del PIB. Esto está provocando mayores esfuerzos desde el punto de vista fiscal para cumplir con el pago del servicio de estos compromisos. ¿Considera que es prudente buscar alternativas para no pasar este nivel? ¿Qué recomendaciones dan desde el BID sobre mejores prácticas de manejo fiscal para economías como la de Paraguay?
En una de nuestras recientes publicaciones llamada “Lidiar con la deuda: Menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe” destacamos la importancia de mejorar la eficiencia del gasto público y la recaudación de impuestos, así como la
implementación de mecanismos apropiados para el cumplimiento de las reglas fiscales, como consejos fiscales independientes, flexibilidad y cláusulas de salvaguardia bien definidas para ajustar los balances fiscales y evitar un crecimiento explosivo de la deuda pública. Asimismo, es importante que en los procesos de consolidación fiscal no se deje de priorizar el espacio para la inversión pública, ya que los proyectos de inversión debidamente identificados y ejecutados tienen un efecto multiplicador sobre el crecimiento mayor. Complementando estos esfuerzos, fortalecer el marco que facilita el uso de instrumentos de financiamiento privado como las alianzas público privadas es fundamental.
Durante su estadía en Paraguay, ¿Qué planes o proyectos del BID pretende llevar adelante? Desde el Banco trabajamos coordinadamente con las autoridades para conocer sus prioridades y apoyar en áreas de interés común. Nuestra guía es la nueva estrategia del Grupo BID llamada BIDImpact+ que los ministros de economía y finanzas de los países miembros del BID aprobaron en marzo de este año. El mandato es transformar y maximizar el impacto y la escala de los proyectos que apoyamos en A mérica Latina y el Caribe enfocándonos en los resultados. Para eso articulamos el apoyo al sector público a través del BID, pero también financiamos al sector privado a través de BID Invest e impulsamos la innovación y emprendedurismo a través de BID Lab. Para Paraguay, esto significa acceso a recursos y apoyo estratégico para proyectos que busquen consolidar una economía ambientalmente sostenible, avanzar el desarrollo productivo y fortalecer la provisión de servicios sociales. Estos son elementos claves para el aumento de la productividad y la mejora de la calidad de vida de las personas.
MANAGEMENT
Alejo Canton, fundador de Vistage Argentina
“Si sentás a la mesa a empresas que tienen algún interés común, después esa colaboración se potencia sola”
Alma Morán amoran@5dias.com.py
Alejo Canton es MBA en Finanzas y Entrepreneurship por la Anderson School de UCLA (Los Ángeles, EE.UU.) y licenciado en Economía Cuantitativa y Relaciones Internacionales por Tufts University (Massachusetts, EE.UU.). Fundó Vistage Argentina en el año 2000, Empresa B que actualmente preside y que cuenta con más de 2.500 miembros.
Se posicionó como un referente especializado en liderazgo, motivación y capacitación para la comunidad empresarial. En sus comienzos profesionales fue dueño de Mundos de Cine, compañía de distribución cinematográfica independiente. Luego se desempeñó como analista financiero en Buena Vista International (Burbank) y en Santander Investment Securities (Nueva York y Buenos Aires).
Desde el año 2016 comenzó a formar parte de los directorios de Sistema B y del programa Empujar. Fue presidente de Sistema B Argentina del 2017 al 2019 y de Sistema B Internacional de 2021 a 2024. Recientemente, Canton participó del Encuentro de Equipos realizado en Areguá. Aprovechando su visita al país, explicó en la presente entrevista las claves de un liderazgo que transforma a las empresas, así como los aspectos más destacados como presidente de Sistema B.
¿Qué lo motivó a estar al frente del Sistema B y cuáles fueron los aspectos más resaltantes durante su gestión?
Lo que me motivó para unirme al movimiento es que me enamoré de las personas que conocí, que fueron inicialmente los que fundaron este movimiento. O sea, las primeras personas que conocí fueron tres de los cuatro cofundadores de Sistema B y me pareció que la idea y la energía que

Alejo Canton es un referente especializado en liderazgo, motivación y capacitación empresarial. ellos transmitían era algo hermoso, y que yo aspiraba a tener un ejemplo a seguir.
Cuando me ofrecieron la presidencia del directorio, me sentí absolutamente agradecido por la oportunidad y honrado porque hayan pensado en mí. Y como yo estaba muy comprometido con la causa, acepté, pero acepté confiando en que habían visto en mí a alguien que podía ayudar a llevar la organización al próximo nivel de desempeño, no sabiendo muy bien en qué me estaba metiendo.
Creo que mi principal logro en estos tres años no ha sido necesariamente un crecimiento muy fuerte… porque nosotros, como región latinoamericana, crecimos, pero crecimos menos que otras regiones alrededor del mundo. Es decir, nos hemos quedado un poquito más atrás que Europa, Estados Unidos o algunas partes del mundo. Creo que la pandemia nos impactó, tal vez, un poquito
más que a otras regiones y eso se vio reflejado en nuestra tasa de crecimiento de los últimos tres años, que fue mi gestión.
De lo que yo más orgulloso estoy es que afiancé un equipo en el directorio que teníamos y que hoy está muy consolidado, y jugué un rol en la contratación del director ejecutivo que tenemos hoy, que es Pancho Murray. La combinación de un directorio más fuerte con un buen director ejecutivo, a mí me enorgullece un montón. Hoy siento que tenemos un muy buen equipo como para dar el próximo salto de desempeño.
En tu rol como presidente de Vistage Argentina, ¿Qué cualidades de liderazgo consideras fundamentales para motivar a los empresarios a transformar sus organizaciones? Liderar con el ejemplo. Dar el ejemplo, ser auténtico y hablar en primera persona. Ser el ejemplo que uno quiere ver en los
demás. Destacaría eso por sobre cualquier otra cosa.
¿Cómo fomenta la cultura de la colaboración y el propósito en las empresas con las cuales trabaja, tanto desde Vistage como desde otras Empresas B? Lo que hay que hacer es juntar a las partes. Juntar a las empresas de una manera inteligente. ¿Qué quiere decir de una manera inteligente? Juntar empresas que tengan algunos intereses comunes, más allá de que sean Empresas B o que sean todas empresas que les sirva la parte del triple impacto, y encontrar cuáles son los intereses afines.
Si sentás a la mesa a empresas que tienen algún interés común, después esa colaboración se potencia sola. Si juntás en la mesa empresas que hablan idiomas distintos y que no tienen puntos de conexión, es mucho más difícil. Me parece que la inteligencia está ahí.
¿Cuáles son los mayores retos que enfrenta Sistema B al intentar integrar el impacto social y ambiental en el mundo empresarial? Nosotros tenemos una propuesta que es actual, atractiva y relevante, y eso nos juega a favor. Y lo que nos juega en contra es que es una propuesta cara, difícil de implementar, que requiere mucho compromiso de parte de la empresa.
Pasa un poco el mismo tema con la crisis climática: no nos quema. A algunos les parece que puede ser urgente, pero no nos termina de quemar; no es la casa que se está incendiando. Es un problema que vemos, de lejos, es como cuando venía la pandemia y estaba en China, y decíamos que acá no nos va a llegar. Y de repente, nos llegó.
Entendiendo que las empresas que quieren certificar van a tener ese compromiso y lo van a hacer, lo que tenemos que lograr es encontrar otras maneras de llegar a todas las otras
Liderar con el ejemplo. Dar el ejemplo, ser auténtico y hablar en primera persona. Ser el ejemplo que uno quiere ver en los demás. Destacaría eso por sobre cualquier otra cosa".
CANTON FUE PRESIDENTE DE SISTEMA B INTERNACIONAL DE 2021 A 2024. EL DATO
empresas, que son muchas más y no tienen tanto compromiso, y que necesitan una manera de medirse, de gestionar el impacto y de mejorarlo; una manera que sea un poco más liviana, un poco menos costosa, para invitarlas a la fiesta, para que inicien su camino de triple impacto.
¿Cómo se pueden capacitar a los líderes empresariales para que incorporen una visión de triple impacto en sus decisiones estratégicas? Para mí que es parecido a lo que te dije antes. No haría ninguna capacitación unidireccional a través de alguien que viene y da la respuesta. Los sentaría y dejaría que entre ellos compartan sus mejores prácticas, se potencien, compartan sus desafíos, se pidan ayuda en las cosas que todavía no tienen bien resueltas, se alienten y desafíen mutuamente a superarse. Pero que sea una suerte de ayuda entre pares, más que un estímulo externo que viene y les baja la información.
BUSINESS STRATEGY
Gobernanza basada en la Koinonía

JOSÉ CANTERO SIENRA

¿Qué dirías si te cuento que Pixar, cuyo éxito ha generado más de 15 mil millones de dólares en la taquilla global, utiliza la Koinonía como un pilar fundamental en su cultura?.
David Bohm, físico estadounidense que hizo importantes contribuciones a la física, investigó las técnicas de pensamiento de Albert Einstein. Encontró algo inusual: Einstein no era un pensador egoísta que desarrollaba sus ideas en soledad, sino que las estructuraba mediante un esquema de pensamiento socrático utilizado 400 años A.C. Sorprendentemente, este sistema de pensamiento comienza a ser parte del ADN de la gobernanza en las empresas. Te invito a explorar la conexión que existe entre Sócrates, Einstein y Pixar.
Lo notable del descubrimiento de Bohm es que Einstein rompió el mito del genio solitario, al mantener un diálogo fluido con otros científicos, intercambiando correspondencias con ideas abiertas y transparentes. A través de este intercambio de cartas durante varios años, fueron capaces de establecer los fundamentos de la física moderna.
¿Cómo era la dinámica entre estos científicos? Ellos intercambiaban ideas con gran profesionalismo, no con la intención de cambiar el punto de vista del otro, sino valorándolo, respetándolo y sopesándolo con otras ideas, sin abrir la puerta a la confrontación, la imposición de ideas o la prevalencia del ego.
Este grupo de científicos redescubrió las herramientas de la comunicación grupal para el intercambio y creación de ideas, conocido como Koinonía, desarrollado por Sócrates en la Grecia Antigua. Lo que hicieron fue aplicar sus reglas para alcanzar nuevos campos de entendimientos.
Antes de analizar las reglas de la Koinonía, debemos entender que este proceso de diálogo constructivo es muy diferente al debate, que implica una confrontación de ideas con el único objetivo de derrotar al contrincante y ganar la aprobación de los presentes. La Koinonía se basa en principios y reglas que vale la pena explorar.
La primera regla que el grupo debe internalizar es que el objetivo del diálogo se centra en la idea, no en la persona. La propuesta consiste en cuestionar, contrastar
y enriquecer la idea, combinándola con otras para alcanzar nuevas comprensiones. Este proceso interactivo y participativo se asemeja a un grupo de escultores tallando un mismo bloque de mármol, dándole vida de manera única, utilizando como cincel la ética y el respeto mutuo.
La segunda regla subraya que el propósito del diálogo no es divagar o perderse en discusiones superficiales e irrelevantes, sino clarificar la idea central, sumergirse en su esencia y, desde esa profundidad, emerger con nuevos entendimientos. Esta regla nos predispone a entender que el diálogo no es un paseo placentero, sino una actividad rigurosa que requiere esfuerzo, concentración y profundidad intelectual.
Es esencial que el tema central del diálogo esté claro desde el principio, para evitar desviaciones y discusiones irrelevantes. Durante el diálogo, es crucial no perder de vista el tema principal, volviendo a él cuando las ideas tangenciales nos conduzcan fuera de foco.
Un aspecto clave de la Koinonía es la equidad en el trato. La regla establece que la mesa no debe tener cabecera; todos los participantes deben ser tratados como iguales. Los símbolos de estatus y rango deben quedar relegados a la irrelevancia. Si un participante se siente superior o inferior, la regla se incumple y el diálogo se quiebra y se torna inconducente, improductivo.
Una regla importante es la de escuchar. Aunque parece sencilla, implica derribar las barreras del egoísmo que nos mantienen enfocados solo en lo que diremos a continuación. Nuestra tendencia a no escuchar, privilegiando solo nuestra voz interna, mata el diálogo y lo convierte en una vía de una sola carretera o, lo que sería igual, en un monólogo estéril.
Sócrates también nos enseña que para lograr un entendimiento profundo es recomendable dividir el tema en partes, lo que facilita su comprensión total. Esta práctica ayuda a desglosar los asuntos complejos para llegar a una visión más clara y estructurada.
La Koinonía también impone la honestidad. Los participantes deben compartir sus ideas con transparencia, sin miedo a que sean controversiales ni tampoco con el temor de que sean acribilladas. Una vez que la honestidad se convierte en un elemento central del diálogo, nadie teme expresar su forma de pensar. Así, todos estarán dispuestos a despojarse de las apariencias y contribuir con sus perspectivas más sinceras.
¿Qué pasaría si la Koinonía formara parte del ADN de la gobernanza empresarial? ¿Qué dirías si te cuento que Pixar, cuyo éxito ha generado más de 15 mil millones de dólares en la taquilla global, utiliza la Koinonía como un pilar fundamental en su cultura? Esta práctica ha permitido que el pensamiento innovador florezca, resultando en la creación de historias icónicas y revolucionarias.
La estructura colaborativa en Pixar, donde las ideas se ponen sobre la mesa sin importar de quién provengan, fomenta un ambiente en el que todos los miembros del equipo, desde directores hasta animadores, son escuchados por igual. Este enfoque de apertura, seguridad y franqueza, en el que las ideas se sopesan, critican constructivamente y refinan sin lugar para la imposición del ego, ha sido clave para la creación de películas taquilleras de gran impacto.
La transparencia, la equidad y la escucha activa han permitido que Pixar rompa barreras creativas y se mantenga a la vanguardia en el mundo del entretenimiento. Esto no solo fomenta un ambiente de trabajo armonioso, sino que impulsa la competitividad y la creatividad en cada uno de sus proyectos.
La Koinonía, entonces, no solo representa una base del pensamiento occidental y la mecánica cuántica, sino que también es un elemento indispensable en la gobernanza orientada a la creatividad y la competitividad.
Es momento de que la Koi nonía ingrese en la empresa y se convierta en el ADN de su gobernanza.
APUESTA
Los recursos se destinarán a la formación en habilidades
de inteligencia artificial
Microsoft planea invertir US$ 2.700 millones en Brasil para crecer en nube y centros de datos
Bloomberg Línea
El CEO de Microsoft, Satya Nadella, anunció una inversión de 14.700 millones de reales (US$ 2.700 millones) para ampliar la infraestructura de nube y centro de datos de Brasil en los próximos tres años.
Se trata de la mayor cantidad prevista de una sola vez por la empresa, que ha sido una de las más destacadas en la carrera por desarrollar soluciones relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo.
La inversión fue anunciada durante la breve visita del directivo a Brasil en un acto organizado por la big tech con sede en Redmond, en el estado de Washington. Los fondos se destinarán también a formar a 5 millones de personas en competencias relacionadas con la Inteligencia Artificial, a través del programa ConectAI.
ESTRATEGIA
La estrategia es parte del entendimiento de que la compañía y el ecosistema empresarial en su conjunto, así como la propia economía, solo podrán capitalizar las gananc ias que proporciona el uso de la IA si existe un nivel de conocimientos e infraestructuras más completo para ello.
“Nuestras nuevas inversiones en infraestructura y formación en la nube y la IA en Brasil ayudarán a garantizar un amplio acceso tanto a la tecnología como a las habilidades necesarias para que la población

El CEO de Microsoft estuvo en São Paulo para el anuncio de inversión. y la economía brasileñas prosperen en esta era de la IA”, comentó Nadella en el evento.
ECOSISTEMA
Microsoft afirmó que ya ha firmado acuerdos de colaboración con 26 organizaciones para el programa de formación. Se ha acordado una nueva con el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) de São Paulo para impartir cursos de fluidez en IA y formación para la certificación AI-900 para estudiantes, profesores y la comunidad.
dores, lo que contribuye a los proyectos de IA generativa.
La empresa también ha invertido en el ecosistema de IA de Brasil, que incluye desarrolladores y startups. La comunidad de desarrolladores de GitHub en Brasil cuenta con más de 4,8 millones de personas, y el país es la sexta mayor comunidad de desarrolla-
ASOCIACIÓN
En los últimos días, Microsoft se ha asociado con el mayor gestor de inversiones del mundo, BlackRock, en uno de los mayores esfuerzos jamás anunciados para financiar la construcción de los grandes centros de datos y
“Vamos a empoderar a los individuos, las empresas y la sociedad para aumentar la innovación y democratizar el uso de la IA a través del desarrollo de habilidades, el intercambio de conocimientos y el acceso a la tecnología de vanguardia y la infraestructura digital, al tiempo que cumplimos con nuestros objetivos de sostenibilidad”, expresó Tania Cosentino, presidenta de Microsoft Brasil.
la infraestructura de generación de energía necesarios para apoyar la expansión de los proyectos de I A.
Las empresas, junto con el fondo de inversión MGX, de los Emiratos Árabes Unidos, buscarán US$ 30.000 millones en capital de inversión privado para la estrategia, que luego apalancará el dinero en hasta US$ 100.000 millones en inversiones potenciales.