5DíasX Edición 07-11-2024

Page 1


Estrategias para el manejo del flujo de caja y la estructura de pagos de pymes

CAYO ROJAS

CONSULTOR WSR CONSULTING ENTERPRISE.

En todos los rubros se debe considerar reducir los tiempos de cobro y extender los plazos de pago a proveedores negociando términos y condiciones para obtener mejor liquidez"

Las pequeñas y medianas empresas son de suma importancia en nuestra economía. Sin embargo, muchas de ellas encuentran dificultades en el manejo de sus finanzas, que incluye el control del flujo de caja y la estructura de pagos y cobros. La parte financiera es como el corazón de una empresa, el que asegura que cada parte de la organización reciba el impulso necesario para trabajar. Si el sistema circulatorio falla, el cuerpo experimenta problemas de salud que pueden ser críticos. De igual forma, una gestión financiera deficiente puede llevar a una empresa a enfrentar dificultades operativas, falta de liquidez y, en casos extremos, a la quiebra. Por lo tanto, mantener una gestión financiera saludable es esencial para el bienestar y la sostenibilidad de la empresa. Esta analogía resalta la importancia de una administración financiera efectiva, ya que, al igual que el sistema circulatorio en el cuerpo humano, es vital para la supervivencia y el crecimiento de la organización.

Las dificultades del adecuado acceso al crédito, la formalización de muchas unidades productivas, además de la capacitación en la gestión, son grandes desafíos que se deben considerar a nivel nacional. Hoy nos enfocamos en dos aspectos fundamentales, la ausencia de un presupuesto y el adecuado manejo del flujo de caja, ambas limitan la capacidad de anticiparse a problemas de liquidez y oportunidades de inversión.

Frecuentemente se enfrentan a las fluctuaciones en sus ingresos que ha-

cen difícil mantener una liquidez o la disponibilidad estable. Esto puede generar problemas al cubrir gastos operativos, como salarios, alquiler y suministros. Si es ineficiente puede provocar retrasos, multas y acumulación de deudas, afectando el funcionamiento del negocio y la reputación crediticia con proveedores o bancos. Es fundamental el monitoreo regular del flujo de caja, seguimiento constante, además de habilidades y estrategias distintas según el sector en el que opera la empresa: industrial, comercial o de servicios.

Si es Industria, las empresas suelen tener una estructura de costos fijos elevada debido a la maquinaria, el personal técnico idóneo y el mantenimiento de instalaciones. Estos gastos pueden representar una carga si no se manejan adecuadamente. Por ello, es recomendable establecer un sistema de pago en cuotas para equipos y maquinaria costosa y se puede aliviar la carga financiera. Además, negociar pagos escalonados o contratos a largo plazo con proveedores puede ofrecer un respiro de liquidez.

Considerar que la industria requiere inversiones significativas en activos de largo plazo es importante para planificar estas inversiones de forma escalonada y priorizar el financiamiento a través de créditos a tasas favorables, con plazos más extensos, acorde al recupero de la inversión.

Si es un Comercio, el gran desafío es mantener inventarios en variedad y ajustar sus compras según la demanda.

Una gestión inadecuada de inventarios puede llevar a pérdidas por productos no vendidos o por falta de stock. Aquí la sugerencia es implementar sistemas de rotación de inventario y analizar los patrones de venta para reducir el riesgo de sobre stock. Además, considerar negociar condiciones de pago flexibles con los proveedores para ajustar las compras a las demandas del mercado. Si se vende financiado, ver los costos que implican esas ventas.

Empresas prestadoras de Servicios: Se podría tener dos escenarios, ingresos constantes por un plazo, o con la variabilidad de picos de altas y bajas debido a la dependencia de proyectos o contratos de prestación y la necesidad de ajustar los gastos según la carga de trabajo, hacen que la gestión del flujo de caja y la estructura de pagos sean esenciales para su estabilidad y crecimiento. Considerar, encuadrar las prestaciones o los contratos a una entrega inicial, cobros por avance y, al finalizar la prestación, ajustando a la necesidad de los gastos según la carga o avance del trabajo, esenciales para la estabilidad y el cumplimiento.

En resumen, en todos los rubros se debe considerar reducir los tiempos de cobro y extender los plazos de pago a proveedores negociando términos y condiciones para obtener mejor liquidez. Igualmente, para todas las pymes es recomendable contar con un fondo de emergencia equivalente a al menos tres meses de gastos operativos. Este fondo actúa como un colchón para períodos de ingresos bajos o gastos inesperados.

AGENDA

8:30 - 9:00

9:00 - 9:30

9:30 - 10:00

10:00 - 10:30

10:30 - 11:00

Acreditación

Bienvenida

Jorge Srur

CIOFORUM

sinergia tecnol ó gica informativa

Transformación Digital y su Impacto en la Competitividad Empresarial

Verónica Peralta, Juan Cazenave, Nicolás Benitez

Ciberseguridad

Protegiendo los Datos en la Era Digital

Pablo Santa Cruz

Inteligencia Artificial y Machine Learning

Futuro de la Toma de Decisiones

Wally Castro, Rolando Natalizia

SPEAKERS

SPONSOR

PABLO SANTACRUZ
WALLY CASTRO
ROLANDO NATALIZIA
JUAN CAZENAVE Gerente General BrosCo S.A.
NICOLÁS BENITEZ

Como presidenta de la Red del Pacto Global en Paraguay, Liz Ramírez destaca la Expo Paraguay-Brasil como un escenario crucial para que mujeres empresarias y ejecutivas ganen visibilidad y fortalezcan su participación en el comercio binacional. Con una visión inclusiva, Ramírez invita a las mujeres a aprovechar estas oportunidades para fortalecer sus redes y habilidades, reafirmando que el liderazgo femenino es esencial en el crecimiento estratégico de las empresas.

Desde su perspectiva como presidenta de Pacto Global, ¿qué impacto cree que tendrá esta edición de la Expo en la visibilidad y participación de mujeres en los negocios binacionales?

Hoy compartimos en los negocios de manera global, estas plataformas como la Expo ParaguayBrasil 2024 nos abre oportunidades de conectar con empresas de bienes y servicios, genera conocimiento, información y networking.

Este es un espacio para todos, hombres y mujeres del sector empresarial con distintos roles. La participación nos acerca, las mujeres ejecutivas y empresarias debemos aprovecharlo al máximo, es el momento del protagonismo.

¿Cuáles son las áreas en las que ve más opor-

José David Angulo jangulo@5dias.com.py

Las exportaciones de Paraguay a Brasil alcanzaron US$ 2.689 millones a septiembre, mientras que las importaciones desde Brasil sumaron US$ 2.856 millones, según Santiago Bartrina, director de Atracción de Inversiones de Rediex. Esta balanza comercial muestra un crecimiento sostenido, destacando el incremento en sectores como textil, ensamblaje de bienes, manufactura y maquinaria agrícola, además de un aumento en intermediación financiera.

Bartrina subrayó que el régimen de maquila re-

OPORTUNIDADES

“El aprendizaje nunca termina y más en lo que se refiere a las habilidades personales”

tunidades para que mujeres empresarias lideren?

No existe ningún rubro donde hoy no podamos participar las mujeres. Ahora bien, donde podemos incidir con mayor preponderancia es en las políticas internas que promuevan la participación. El pensamiento estratégico asertivo es preguntarnos siempre como crecer en nuestro mercado, y la innovación es clave para lograr estrategias adecuadas, y en ese proceso de innovación la diversidad de miradas es fundamental. En ese espacio indefectiblemente la riqueza se da en la participación de las mujeres también.

¿Cómo colaboran con otras empresas y actores clave para facilitar que más mujeres puedan asumir roles de liderazgo y toma de decisiones en sectores tradicionalmente dominados por hombres?

En la Red del Pacto Global, trabajamos con muchas empresas. La brecha es todavía muy desafiante, por lo tanto los esfuer-

COMERCIO

zos van en este sentido de descubrir diversas herramientas y casos de éxito mundiales en el Plan de Aprendizaje sobre igualdad de género, comprometer a las empresas con los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres.

Tenemos una plataforma de más de 1.400 empresas trabajando en el empoderamiento femenino, es importante la apertura de las empresas en este sentido y, como dije antes, creo que hoy en Paraguay tenemos el ejemplo de mujeres liderando sectores no tradicionales, industrias, servicios, comercios, etc.

En futuras ediciones de la Expo, ¿qué iniciativas o metas específicas considera esenciales para seguir promoviendo la equidad de género y el crecimiento de negocios liderados por mujeres?

Creo que la meta debe seguir siendo la participación, la apertura y los foros que enriquecen y motivan, centrándose en el resultado que genera la participación

femenina en todos los sectores.

¿Qué desafíos específicos enfrenta una mujer líder y cómo cree que

estos espacios ayuden a superarlos?

Todos los sectores son desafiantes, escuchar casos de éxito, conectarse con otros, generar vínculos con per-

sonas de otros sectores, de otros rubros, es fundamental. Considero que el aprendizaje nunca termina y más en lo que se refiere a las habilidades personales.

A septiembre las exportaciones de Paraguay al Brasil alcanzaron los US$ 2.689 millones

presenta una ventaja clave para que las empresas paraguayas accedan al mercado brasileño, sobre todo tras la reciente obtención del grado de inversión, y que esto último refuerza la estabilidad económica y mejora el acceso a financiamiento internacional, lo que permite a las empresas nacionales expandir su capacidad productiva y competitiva en sectores estratégicos.

El sector automotriz, donde

Paraguay exporta mazos de cables, ha experimentado un notable crecimiento en el comercio con Brasil, añadió. A esto se suman otras áreas con alto potencial, como la manufactura de piezas electrónicas y agroindustrias. Bartrina señaló que sectores como la exportación de soja, maíz y carne están bien posicionados para aprovechar las oportunidades de colaboración que se abren en el mercado brasileño.

En este contexto, la Expo Paraguay-Brasil se consolida como una plataforma de alto valor para empresas de ambos países, al facilitar la exposición de productos y servicios, y generar oportunidades de networking y alianzas estratégicas, resaltó Bartrina. En esta edición, se espera la participación de más de 600 empresas y alrededor de 3.000 visitantes, con una proyección de negocios estimada en US$

200 millones.

Además, Bartrina comentó que existen programas en el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y Rediex que promueven la participación femenina en el comercio exterior. Iniciativas como el proyecto REEMUJERPY, orientadas al empoderamiento y apoyo financiero de mujeres emprendedoras, han avanzado en la inclusión de mujeres en exportaciones y

comercio exterior.

A pesar de los avances, Bartrina identificó desafíos para las exportaciones a Brasil: la infraestructura logística sigue siendo una limitación importante, para lo cual el proyecto del corredor bioceánico es una apuesta estratégica en términos de conectividad. El comercio informal también representa una competencia desleal que impacta a los exportadores formales.

Liz Ramírez, presidenta de la Red del Pacto Global.

En la edición número quince de la Expo ParaguayBrasil, Carolina Vergara, gerente general de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, impulsa un enfoque especial en el rol de las mujeres en los negocios binacionales. Para Vergara, la Expo es una oportunidad para celebrar y visibilizar el aporte femenino en el comercio y el desarrollo empresarial entre Paraguay y Brasil, destacando el impacto transformador que este liderazgo tiene en ambos mercados.

¿Qué inspiró la temática "Mujeres en el Mundo de los Negocios" para la edición de este año de la Expo Paraguay-Brasil? Cada año, el desafío de superar las expectativas de la Expo Paraguay-Brasil nos impulsa a ofrecer un evento de calidad, innovación y de impacto significativo.

En esta edición 15 nos sentimos especialmente motivados, ya que alcanzar este número es un hito que quisimos celebrar de una manera especial, enfocándonos en un tema muy relevante: 'Mujeres en el Mundo de los Negocios”.

Nos enorgullece destacar la extraordinaria contribución de las mujeres, quienes con su liderazgo y visión están transformando el comercio y el emprendimiento en Paraguay y Brasil. Queremos subrayar la importancia del rol de la mujer en la evolución y crecimiento empresarial, demostrando que su aporte es fundamental en

José David Angulo jangulo@5dias.com.py

Raquel Dentice, presidenta de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto & BPO, destacó la importancia de la Expo Paraguay-Brasil como un espacio clave para la visibilidad del liderazgo femenino. "Este evento ha otorgado un lugar para que las mujeres podamos poner en relevancia nuestro rol en los negocios binacionales", afirmó. Dentice subrayó que la Expo es una plataforma de networking e intercambio para las mujeres emprendedoras.

Carolina Vergara, gerente general de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil

“Queremos visibilizar los logros y capacidades de las mujeres en los negocios binacionales”

el camino hacia una mayor equidad y prosperidad en el ámbito de los negocios

¿Qué impacto espera que tenga esta edición en particular en la promoción de la participación femenina en negocios binacionales?

Queremos que esta Expo, ya consolidada como un evento clave en las relaciones entre Paraguay y Brasil y una verdadera vitrina empresarial, sea una plataforma que inspire, apoye y potencie a las mujeres emprendedoras y líderes empresariales de ambos países.

Nuestro objetivo es visibilizar los logros y capacidades de las mujeres en los negocios binacionales, fomentando su participación activa en el comercio exterior y el desarrollo de asociaciones estratégicas. Esperamos que esta edición impulse una mayor presencia y participación femenina en el ámbito empresarial, creando, además, nuevas oportunidades de negocios para todos y fortaleciendo las redes de

colaboración entre Paraguay y Brasil.

¿En qué áreas ven más potencial de crecimiento o innovación liderada por mujeres?

Actualmente vemos que las mujeres están ganando espacios importantes tanto en el sector privado como en el público. En el ámbito privado, observamos una fuerte presencia de mujeres liderando industrias, empresas líderes de mercado y de referencia, además de altas gerencias en multinacionales.

También vemos un crecimiento en sectores como logística, comercio exterior, tecnología, financiero, entre otros. En el sector público, se destacan mujeres al frente de algunos ministerios, viceministerios y secretarías, así como en funciones estratégicas en los gobiernos de ambos países. Su liderazgo e innovación están impulsando un cambio positivo en diversas áreas de la economía y administración pública. PA rT i C i PAC i ÓN

“Es fundamental promover redes de mujeres en el sector BPO a nivel nacional e internacional”

Dentice identificó varias áreas dentro del sector BPO con gran potencial para la innovación liderada por mujeres. "Las mujeres tienen un gran potencial de liderazgo en áreas como la gestión de la experiencia del cliente, IA, automatización y análisis de datos", explicó, resaltando las habilidades de empatía y comunicación que favorecen el liderazgo en estos roles.

La Asociación de Contact Center y BPO apoya iniciativas de formación para

La ejecutiva consideró que la Expo representa una oportunidad para posicionar el sector de Contact Center & BPO y ampliar los servicios entre Paraguay y Brasil. "Es un espacio importante para que Brasil considere a Paraguay como una opción para brindarles servicios", expresó, destacando el crecimiento potencial de este sector.

mujeres en el sector, como el Diplomado en Customer Experience Management y el Congreso de Innovación en Experiencia del Cliente. Dentice mencionó que estas acciones ayudan a preparar a las mujeres para ocupar roles de liderazgo en un sector competitivo.

Para futuras ediciones de la Expo, Dentice propuso continuar incentivando la participación de mujeres como conferencistas y panelistas. "Es fundamental seguir promoviendo redes de mujeres en el sector BPO a nivel nacional e internacional", comentó, destacando la importancia de crear espacios

para la discusión del liderazgo femenino.

Dentice también mencionó la importancia de fomentar redes de mujeres en el sector BPO, tanto a nivel local como internacional. "Crear redes de colaboración entre mujeres es clave para fortalecer nuestra presencia en el liderazgo del sector", afirmó.

Concluyó que el liderazgo colaborativo y la empatía son esenciales en el crecimiento e innovación de los contact center. "Las mujeres lideran con empatía, comunicación y colaboración, lo que las convierte en ideales para impulsar el sector".

Carolina Vergara, gerente general de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil.
Raquel Dentice, presidenta de la APCC & BPO.

INCLUSIÓN

Empoderamiento de las mujeres y equidad de género en los negocios binacionales

PNUD impulsa la participación femenina en la economía de Paraguay y Brasil

La Expo ParaguayBrasil de este año ofrece un escenario clave para promover la participación de mujeres en el ámbito empresarial binacional, destaca Silvia Morimoto, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay. Según Morimoto, el evento brinda “una oportunidad única para destacar los logros de las mujeres en diversos ámbitos y compartir sus experiencias de vida en la superación de barreras hacia el éxito.” La representante enfatizó la importancia de visibilizar el liderazgo femenino y su impacto en la economía y desarrollo social en ambas naciones.

La Expo se presenta como un espacio para fomentar redes de contacto entre empresarias de Paraguay y Brasil, fortalecer el liderazgo femenino y promover entornos de trabajo inclusivos. “Este evento no solo celebra los logros alcanzados, sino que también abre nuevas puertas para seguir avanzando en la igualdad entre hombre y mujeres y el empoderamiento de las mujeres”, señaló Morimoto. La inclusión de políticas de género y oportunidades de intercambio y becas internacionales son algunos de los objetivos que el PNUD espera impulsar a través de esta colaboración con el sector privado y la sociedad civil.

Sectores con Potencial de Crecimiento Femenino Morimoto identifica varias áreas en Paraguay con gran potencial para el crecimiento liderado por mujeres, especialmente en colaboración con actores brasileños. Según ella, el sector energético destaca por ser un ámbito “principalmente masculinizado” donde se percibe un avance en el potencial de las mujeres, lo cual resulta relevante para el desarrollo de este sector estratégico en la región. Además, menciona las maquilas, que ya tienen una alta fuerza laboral femenina, y los sectores de ciencia, tecnología e innovación, donde se vislumbran

nuevas oportunidades para mujeres jóvenes.

Estas áreas representan tanto un desafío como una oportunidad para avanzar en la igualdad de género. La colaboración entre ambos países puede fortalecer las capacidades de las mujeres en estos sectores y promover una mayor participación en actividades económicas de alto valor.

Iniciativas del PNUD para el Empoderamiento Femenino

El PNUD implementa diversas iniciativas en Paraguay en colaboración con el sector público y privado para ampliar el acceso de mujeres a roles de liderazgo y desarrollo en el ámbito empresarial. Entre estas, Morimoto destacó la colaboración con el Ministerio de Industria y Comercio, que busca apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y la agricultura familiar, sectores que incluyen una alta participación femenina. Este trabajo se complementa con la estrategia del Programa de Alimentación Escolar Hambre Cero, que incorpora un enfoque inclusivo al fomentar la participación económica de las mujeres.

Además, el PNUD se ha aliado con la Asociación Paraguaya de Ejecutivas, Empresarias y Profesionales (APEP) para fortalecer el liderazgo femenino en el ámbito empresarial y político. Este esfuerzo también se orienta a impulsar prácticas empresariales sostenibles y a desarrollar el Circular Economy Hub, una iniciativa que busca promover proyectos que impacten positivamente en la sociedad, economía y medio ambiente.

Construyendo la Igualdad y Sello de Empresa Segura

Entre los programas impulsados por el PNUD destaca “Construyendo la Igualdad”, en colaboración con el Ministerio de la Mujer. Este programa lanzó el Sello de Empresa Segura, una iniciativa para promover espacios laborales inclusivos y libres

de violencia. “Buscamos asegurar los mismos derechos, oportunidades y obligaciones para hombres y mujeres”, afirmó Morimoto. Estas acciones apuntan a mejorar la estructura de las empresas para crear ambientes laborales donde las mujeres puedan desarrollarse plenamente, contribuyendo así a una economía más inclusiva y resiliente.

Objetivos para la Igualdad de Género en Futuras Expos

La representante del PNUD también destacó objetivos claves para asegurar que la equidad de género se mantenga como una prioridad en futuras ediciones de la Expo Paraguay-Brasil. Entre estos, mencionó el aumento de la representación femenina en roles de liderazgo, la reducción de la brecha salarial de género, y la promoción de entornos de trabajo inclusivos y libres de discri-

minación. Morimoto también resaltó la necesidad de promover la conciliación laboral y familiar y el desarrollo profesional de mujeres y niñas a través de programas de mentoría y capacitación.

El monitoreo y reporte del progreso en equidad de género es otro de los aspectos prioritarios mencionados por Morimoto. Para ella, contar con informes periódicos que evalúen los avances permitirá identificar áreas de mejora y asegurar el compromiso de todas las partes involucradas. Además, subrayó la importancia de desarrollar alianzas estratégicas con ONG, gobiernos y otras organizaciones de desarrollo para fomentar la igualdad de género en el ámbito empresarial.

Desafíos del Liderazgo Femenino y el Rol de la Expo Desde la perspectiva de

Morimoto, el liderazgo femenino en Paraguay enfrenta varios desafíos, entre ellos la persistencia de normas sociales y culturales que pueden limitar las oportunidades de liderazgo para las mujeres. Esto, señaló, impide una comprensión plena sobre la igualdad de género y su impacto en decisiones clave para el desarrollo del país. “Eventos como esta Expo pueden ser catalizadores de cambio al ofrecer espacios de visibilidad, capacitación y colaboración para las mujeres”, afirmó Morimoto.

Al proporcionar plataformas que desafíen estereotipos, la Expo ParaguayBrasil puede ayudar a construir redes de apoyo y promover políticas que impulsen el liderazgo femenino, explicó la representante del PNUD. Estas iniciativas pueden contribuir a un entorno más inclusivo donde

las mujeres tengan mayores oportunidades de participación en el desarrollo sostenible en Paraguay, acelerando así el progreso hacia una sociedad equitativa.

Perspectivas del PNUD para una Sociedad Inclusiva

La visión del PNUD, representada por Morimoto, reafirma el compromiso de la organización con la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres. A través de estas iniciativas y colaboraciones, el PNUD busca contribuir a una sociedad donde la igualdad de oportunidades sea un pilar fundamental del desarrollo económico y social de Paraguay y Brasil. “La Expo es una puerta de entrada para una economía más inclusiva y para fortalecer la participación de las mujeres en áreas clave”, concluyó Morimoto.

Silvia Morimoto, representante residente del PNUD en Paraguay.

El cruel experimento del biólogo

No importa cuán difíciles se vean las cosas, mantener la esperanza significa mantenernos vivos y listos para superar lo que venga".

“No sé si podré continuar, esto está muy difícil”, le dijo don Rodrigo, empresario de años y rostro curtido, a Richard, con quien compartía un café. Él lo vio bajar la mirada, abatido. Como muchos, don Rodrigo enfrentaba tiempos duros, inciertos y desgastantes, donde cada día parecía una batalla sin fin.

Entonces, Richard le contó una historia que había leído hacía un tiempo. Una anécdota que, aunque cruel, contenía una lección invaluable sobre la esperanza y la fuerza que nos otorga.

EL EXPERIMENTO

En su laboratorio en la Universidad John Hopkins, en Baltimore, EE.UU., Curt Richter había metido ratas salvajes, por un lado, y ratas domesticadas -aquellas que nacen, crecen y mueren en laboratorios- en cubetas de vidrio de las que no podían escapar, observando cuánto tiempo nadaban antes de rendirse.

RESULTADO INESPERADO

En principio, las ratas salvajes, fuertes y acostumbradas a nadar en la naturaleza, deberían haber sobrevivido más tiempo que las domesticadas. Sin embargo, los resultados sorprendieron a Richter: las ratas salvajes apenas aguantaban unos pocos minutos antes de rendirse, mientras que las domesticadas seguían nadando por horas.

- “¿Por qué pasaba eso?”, le interrumpió don Rodrigo, intrigado. Era una buena pregunta.

Richter comenzó a sospechar que las ratas salvajes, al verse confinadas y sin salida, sentían que no había escapatoria y, en lugar de luchar, se rendían rápidamente.

EXPERIENCIA DE RESCATES ANTERIORES

Las ratas domesticadas, por otro lado, habían experimentado momentos en los que eran rescatadas en otras pruebas; es decir, confiaban en que la mano humana las salvaría de nuevo. Así que nadaban, se esforzaban y no se dejaban vencer. Esa idea, de una posible salvación, parecía ser el combustible que las hacía seguir adelante.

Entonces Richter hizo algo revelador: en su siguiente prueba, sacaba a las ratas justo antes de que murieran. Les daba un breve descanso, les permitía recuperarse y luego las devolvía al agua.

DESCUBRIMIENTO INSOSPECHADO

Algo fascinante sucedió: las ratas, que antes apenas sobrevivían unos minutos, ahora nadaban durante horas, llenas de energía y determinación. Sabían que una ayuda podía llegar en cualquier momento.

-“Eso es justo lo que nos pasa a los humanos, ¿verdad?”, reflexionó don Rodrigo, con una luz de comprensión en los ojos. “Mientras tengamos la esperanza de que algo bueno puede pasar, seguimos luchando”, terminó diciendo el empresario.

EXCELENTE ENSEÑANZA

La historia del experimento de Richter nos muestra que la esperanza no es solo un sentimiento, sino un poderoso motor que nos impulsa, aún en medio de las situaciones más difíciles. Si incluso, en un pequeño respiro, podemos hallar el valor para continuar, ¡cuánto más puede lograrse cuando realmente creemos en un futuro mejor!

En los momentos más oscuros, cuando parece que las puertas se cierran y el agua nos cubre hasta el cuello, tenemos que recordar que siempre existe la posibilidad de que las cosas mejoren y nos den la fuerza para seguir adelante.

Al final de la conversación, don Rodrigo sonrió y le dio las gracias a Richard. Salió del café con una nueva energía, con la convicción de que aún quedaba camino por recorrer.

EL MOTOR DE LA SUPERVIVENCIA

La esperanza, ese pequeño respiro que el biólogo Richter le dio a las ratas en su experimento, nos sigue mostrando que, incluso en los tiempos más inciertos, la vida siempre puede sorprendernos. No importa cuán difíciles se vean las cosas, mantener la esperanza significa mantenernos vivos y listos para superar lo que venga.

Lo importante es que no dejemos de nadar nunca… porque, a veces, un simple respiro es suficiente para volver a luchar.

CRECIMIENTO

Junio Dantas, director titular de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil

“La participación femenina en la propiedad de empresas en Paraguay es del 63,4%”

En el contexto de la Expo ParaguayBrasil, que este año centra su enfoque en “Mujeres en el Mundo de los Negocios”, Junio Dantas, director titular de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil, analiza la evolución del rol de las mujeres en el sector empresarial de ambos países.

Destaca que la participación femenina en la propiedad de empresas paraguayas es del 63,4%, cifra que se posiciona por encima del promedio de América Latina, lo cual evidencia un cambio en la estructura y dinamismo de los negocios. Este crecimiento en el liderazgo femenino no solo responde a una mayor equidad, sino que también fortalece las economías de Paraguay y Brasil, abriendo paso a un escenario empresarial más inclusivo.

¿Cómo ve el rol de las mujeres en el sector empresarial paraguayo y brasileño en el contexto actual?

El rol de las mujeres en el sector empresarial paraguayo y brasileño está evolucionando positivamente. En la actualidad, las mujeres están asumiendo posiciones más visibles y activas en los negocios, lo cual es fundamental para el desarrollo económico de ambos países. Este cambio es reflejado en la temática de la próxima Expo, que se centra en “Mujeres en el Mundo de los Negocios”, destacando su creciente participación y liderazgo.

¿Han notado un aumento en la participación de

mujeres en los negocios entre Paraguay y Brasil?

Sí, se ha notado un aumento significativo en la participación de mujeres en los negocios entre Paraguay y Brasil. Este fenómeno es impulsado por políticas públicas y eventos como la Expo, que buscan fomentar el emprendimiento femenino y crear redes de apoyo entre empresarias. Este incremento beneficia no solo a las mujeres individualmente, sino que también fortalece las economías locales.

Según datos del Banco Mundial, la participación femenina en la propiedad de empresas en Paraguay es del 63,4%, nivel que supera el promedio en América Latina y el Caribe. Otros datos nos indican que la contribución de las mujeres en la economía paraguaya es del 53%. En Brasil, el 47 % de los negocios empresariales son apoyados por mujeres.

Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrentan las mujeres empresarias en el comercio binacional entre Paraguay y Brasil? Los principales desafíos que enfrentan las mujeres empresarias en el comercio binacional incluyen la falta de acceso a financiamiento, redes limitadas de contactos y la necesidad de equilibrar responsabilidades familiares con laborales. Estos obstáculos son comunes en ambos países y requieren atención para facilitar una mayor inclusión.

¿Qué iniciativas dentro de la Expo ParaguayBrasil se están llevando a cabo para destacar y

fomentar el liderazgo femenino en el comercio y la industria?

La Expo Paraguay-Brasil implementa varias iniciativas para destacar y fomentar el liderazgo femenino. Estas incluyen conferencias, paneles de discusión y espacios dedicados a empresarias exitosas y mujeres líderes, donde se compartirán experiencias y estrategias para superar barreras. El evento busca crear un ambiente propicio para que las mujeres se conecten y colaboren.

¿Hay sectores específicos, como tecnología, agronegocios o finanzas, en los que haya un incremento de la participación femenina?

¿Qué efecto tiene esto en el comercio entre ambos países?

Sí, vemos que hay un incremento en todos los sectores, incluyendo tecnología, agronegocios y finanzas. Este crecimiento no solo empodera a las mujeres, sino que también tiene un impacto positivo en el comercio entre Paraguay y Brasil al diversificar los enfoques empresariales y fomentar una mayor innovación. Ese es el efecto que tiene, sin dudas.

¿Podría compartir algún ejemplo o caso de éxito de empresarias paraguayas o brasileñas que participen en la Expo y que hayan alcanzado logros significativos?

Durante los dos días de la Expo tendremos disertaciones y participación de mujeres exitosas en los negocios y en el liderazgo. Todas ellas son ejemplo, por eso estarán allí. Me permito citar una, por ser célebre su éxito en un sector demasiado mas-

culino como es el fútbol: estará la señora Leila Pereira, presidenta del Club Palmeiras.

¿Qué recomendaciones haría para que las empresas puedan apoyar más eficazmente el liderazgo femenino y lo -

grar una mayor igualdad en los negocios?

Para apoyar más eficazmente el liderazgo femenino, recomendaría a las empresas implementar políticas inclusivas que promuevan la igualdad de género, ofrecer capacitación específica para

mujeres emprendedoras y crear redes de mentoría.

Además, es crucial fomentar un ambiente laboral que valore la diversidad y permita a las mujeres avanzar en sus carreras sin enfrentar discriminación.

Junio Dantas, director titular de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.