

PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
espacio JOAQUÍN GONZÁLEZ:
PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS
GERMÁN JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS JOAQUÍN GONZÁLEZ:
DIEGO SAN ESTEBAN
ANALISTA DE INNOVACIÓN Y SUS IMPLICACIONES GLOBALES
SChina desplegó una constelación de 13.000 satélites 6G, operados por GalaxySpace, que prometen velocidades de 1 terabit por segundo y una latencia casi imperceptible".
oy Diego San Esteban, y he dedicado años a analizar cómo la tecnología moldea nuestro mundo. Hoy, estoy tanto impresionado como intrigado por el último movimiento de China: el lanzamiento de "El Ojo de Dios", un sistema que integra vehículos autónomos controlados por satélites 6G y respaldado por el revolucionario sistema de archivos DeepSeek 3FS. Lo que lo hace único es que China ha hecho que DeepSeek 3FS sea de código abierto, un paso audaz hacia la transparencia y la colaboración global. Pero, al profundizar, no puedo evitar preguntarme: ¿Es este el futuro que esperábamos, o aún hay riesgos que estamos pasando por alto?
1. La red 6G: Conectividad sin límites, abierta al mundo
China ha desplegado una constelación de 13.000 satélites 6G, operados por GalaxySpace, que prometen velocidades de 1 terabit por segundo y una latencia casi imperceptible. Esta red no es solo un salto tecnológico; es la base de un ecosistema donde todo, desde autos autónomos hasta redes eléctricas, está interconectado.
Lo que me impresiona:
Cobertura global: Lleva conectividad a zonas remotas y desatendidas, desde el Ártico hasta el Amazonas.
Aplicaciones revolucionarias: Permite cirugías remotas, gestión de desastres en tiempo real y desarrollo de ciudades inteligentes.
Lo que me preocupa:
Vigilancia potencial: Las frecuencias de terahercios (THz) pueden penetrar paredes y recopilar datos biométricos, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad.
Dependencia tecnológica: Los países que adoptan esta infraestructura aún podrían quedar atados a estándares chinos, a pesar del enfoque de código abierto. La pregunta incómoda que me hago: ¿Estamos dispuestos a intercambiar algo de privacidad por conectividad global e innovación?
2. Autos autónomos: Libertad impulsada por el código abierto Los vehículos de BYD, Geely y Xpeng son una maravilla de la ingeniería. Sin sensores locales, dependen completamente de datos procesados en la nube y gestionados por satélites. Esto reduce costos y mejora la seguridad, y ahora, con DeepSeek 3FS siendo de código abierto, el sistema es más transparente que nunca.
Lo que me impresiona:
Accesibilidad: El modelo «gratuito» democratiza el acceso a transporte de última generación.
Transparencia: El código abierto permi-
te que expertos globales auditen y mejoren el sistema.
Lo que me preocupa:
Control centralizado: Incluso con software de código abierto, la infraestructura sigue siendo gestionada por entidades chinas.
Uso de datos: ¿Cómo se utilizan los datos anónimos y quién se beneficia de ellos?
La pregunta incómoda que me hago: ¿El código abierto por sí solo puede garantizar equidad en un sistema controlado por una sola nación?
3. DeepSeek 3FS: Código abierto, pero no sin desafíos
DeepSeek 3FS es una obra maestra técnica. Con encriptación cuántica y autooptimización, gestiona 100 exabytes diarios con una eficiencia energética sin precedentes. Al hacerlo de código abierto, China ha dado un paso significativo hacia la construcción de confianza.
Lo que me impresiona:
Seguridad inquebrantable: Protege los datos incluso contra los ciberataques más avanzados.
Colaboración global: El código abierto permite que desarrolladores de todo el mundo contribuyan y mejoren el sistema.
Lo que me preocupa:
Riesgos de implementación: Aunque el código es abierto, su despliegue y gestión siguen controlados por entidades chinas. Tensiones geopolíticas: ¿Confiarán otras naciones plenamente en un sistema arraigado en infraestructura china?
La pregunta incómoda que me hago: ¿Es el código abierto suficiente para garantizar la confianza global en un sistema construido por un solo país?
4. Modelo de negocio: Innovación con un precio
El servicio «gratuito» de movilidad autónoma se financia con datos anónimos, utilizados por empresas y gobiernos para mejorar servicios públicos y desarrollar nuevas tecnologías. Con DeepSeek 3FS ahora de código abierto, el modelo parece más inclusivo, pero persisten las preguntas.
Lo que me impresiona:
Inclusión económica: Los países en desarrollo acceden a tecnología de punta sin endeudarse. Transparencia: El código abierto permite escrutar cómo se usan y monetizan los datos.
Lo que me preocupa: Monetización de datos: ¿Hasta qué punto se respeta la privacidad del usuario, incluso con datos anónimos?
Dependencia: Los países aún podrían volverse dependientes de la infraestructura y los estándares chinos.
La pregunta incómoda que me hago: ¿Es justo intercambiar datos por tecnología, incluso con transparencia de código abierto?
5. Geopolítica: ¿Liderazgo a través de la apertura?
China no solo compite en tecnología; está reescribiendo las reglas. Con proyectos como "El Ojo de Dios", establece estándares globales que otros países deben seguir o arriesgarse a quedarse atrás. Al hacer que DeepSeek 3FS sea de código abierto, China se posiciona como líder en transparencia, pero ¿es suficiente?
Lo que me impresiona:
Visión a largo plazo: China invierte en infraestructura que otros no se atreven a considerar.
Poder blando: Ofrece soluciones concretas a problemas globales, desde el cambio climático hasta la movilidad urbana.
Lo que me preocupa:
Concentración de poder: Un solo país aún controla la infraestructura crítica de muchos otros.
Déficit de confianza: ¿El mundo adoptará plenamente un sistema arraigado en tecnología china, incluso con código abierto?
La pregunta incómoda que me hago: ¿Estamos presenciando un nuevo orden tecnológico mundial, o solo una versión más transparente de lo mismo?
Mi reflexión: El futuro es una elección Al reflexionar sobre "El Ojo de Dios", veo un sistema que combina innovación revolucionaria con una transparencia sin precedentes. China ha demostrado que es posible integrar movilidad, comunicación y gestión de datos en un sistema coherente y eficiente, y al hacer que DeepSeek 3FS sea de código abierto, invita al mundo a colaborar. Pero también me recuerda que cada avance conlleva compensaciones, y el progreso sin ética aún puede convertirse en un arma de doble filo.
Te desafío a reflexionar conmigo: ¿Qué aspectos de este proyecto te parecen más prometedores?
¿Qué riesgos crees que debemos abordar, incluso con la transparencia del código abierto?
¿Cómo podemos asegurar que la innovación sirva a la humanidad, y no solo a unos pocos?
Comenta abajo y únete a la conversación. El futuro no se escribe solo; se construye entre todos.
Soy Diego San Esteban, analista de tecnologías emergentes y defensor de un enfoque equilibrado entre innovación y ética. Creo que el progreso debe servir a la humanidad, no al revés.
Donde las empresas eligen a las mejores
¿Qué significa ser una empresa ganadora?
Reconocimiento como referente en tu rubro.
Validación por parte de líderes y altos ejecutivos.
Mayor posicionamiento en tu industria.
Un reconocimiento basado en la excelencia, la innovación y la confianza empresarial
CENTRO DE EVENTOS DEL PASEO LA GALERÍA 18 DE MARZO
prensa@5dias.com.py
Las tendencias internacionales refieren que para el año 2035, más de uno de cada cuatro vehículos en circulación será eléctrico. En promedio, el parque de vehículos eléctricos crece un 23% anual. Hoy Paraguay cuenta con unos 2.000 vehículos movidos a electricidad y menos de 100 puntos de carga en todo el territorio nacional. Refieren que estos puestos de recarga irán aumentando a medida que la utilización de estos vehículos vaya siendo cada vez mayor.
“Falta mayor infraestructura de recarga, pero la buena noticia es que se está haciendo. Hay un avance muy importante en infraestructura de recarga en la ruta 2, en la ruta 6 y en la ruta 1. Faltaría en las otras rutas también hacer infraestructura de recarga rápida, que es lo que se necesita para viajar”, opinó el titular de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables APER, Eduardo Viedma.
De igual manera aclaró que la movilidad de los vehículos eléctricos por la ciudad, se da sin ningún inconveniente una vez que se carga en la casa.
Viedma manifestó que son cerca de 100 los puestos de carga en todo el territorio nacional, pero que esto se irá incrementando a medida que exista mayor demanda del servicio.
“Hoy en día la cantidad de autos eléctricos que hay es bastante pequeña con respecto a los vehículos de combustión. Entonces la cantidad de puestos va a crecer en función de la demanda. Si uno no tiene mucha demanda, va a seguir siendo lento. A medida que los importadores traigan más vehículos eléctricos y ofrezcan más oportunidades y necesitan a la gente, va a haber mucha más demanda y, por tanto, más estaciones de carga”.
El experto manifestó que es el sector privado el que
mayormente invierte hoy en instalar estos puestos de carga para los vehículos movidos a electricidad.
“Los que están poniendo ahora las estaciones de carga son la empresa, hay otra que trae vehículos eléctricos que es el primero que realmente está invirtiendo en la infraestructura eléctrica, que es Automotor. Ellos sí están haciendo una inversión muy fuerte en el tema de infraestructura de recarga”, explicó.
Añadió que el sector público hasta ahora no invirtió en mayor medida para la habilitación de estos puestos de carga, pero que existen intenciones y proyectos para hacerlo.
“El sector público empezó en el 2017, por ahí. Empezó e instaló cuatro puestos de carga rápida en la ruta 2. Pero se quedó ahí, digamos. No hubo más inversión del sector público. Sé que la ANDE está haciendo un proyecto de instalación de cargadores rápidos también que tiene que llegar ya este año, probablemente el año que viene. Están llegando los cargadores para una infraestructura eléctrica del sector público. Esto se hace importante también”, refirió.
Lo que tenemos de autoeléctrico, sabemos perfectamente que las ventajas respecto a una autocombustión son demasiado grandes. Lo único que una autocombustión hoy tiene de ventaja, entre comillas, es la financiación, el precio. De repente, por tener un volumen más importante de importación, tiene un precio un poco más económico.
Agregó que hoy la única ventaja que tienen los vehículos a combustión por sobre los movidos a electricidad, son los precios. “Hoy, evidentemente, estamos hablando de que el petróleo todavía es el que marca la pauta. Y eso va a seguir siendo por un tiempo más, pero no sabemos por cuánto”, mencionó.
Itaipú busca consolidar la movilidad eléctrica en Paraguay
La Itaipú Binacional avanza en el incipiente rubro de la movilidad eléctrica en Paraguay y lo está haciendo entre otros, con la colaboración del Instituto Coreano de Tecnología Automotriz (KATECH). Justamente desde ese gobierno ya habían donado cinco buses eléctricos y ahora aguardan en la binacional, la llegada de 60 vehículos multiuso, también movidos a energía eléctrica.
El Comité Directivo del Centro Task (Asesoramiento y Soluciones Tecnológicas de Corea, por sus siglas en inglés) se reunió para analizar los avances del Proyecto Piloto de Movilidad Eléctrica Sostenible que se desarrolla en la Central Hidroeléctrica ITAIPU (CHI). Este organismo está integrado por representantes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Binacional, el Parque Tecnológico
ITAIPU-Paraguay (PTI-PY) y el Instituto Coreano de Tecnología Automotriz (KATECH).
Durante la reunión, que tuvo lugar en la sede del MIC, se destacó que ya fueron recibidos cinco buses eléctricos en el Centro Task (alojado actualmente en el hub de la Asesoría de Movilidad Eléctrica de ITAIPU) y se espera la llegada de más de 60 vehículos multiuso, lo cual favorecerá la expansión de la electromovilidad. Además, se confirmó el envío, también desde Corea del Sur, de maquinaria especializada para la capacitación en el área de matricería.
Sin dudas, uno de los puntos más relevantes del encuentro guardó relación con la construcción de la sede definitiva para el Centro Task en el Parque Tacurú Pucú de Hernan-
darias. En la víspera, la delegación de especialistas coreanos recorrió la obra, la cual está en plena fase de fundaciones. La visita de los técnicos asiáticos marca un hito importante para la consolidación de esta iniciativa, cuyo fin es el desarrollo de la industria de autopartes, al igual que el fortalecimiento de la cooperación técnica y la coordinación interinstitucional.
Precisamente, otro punto abordado en la reunión fue la definición de estrategias para optimizar la transferencia de conocimientos y fomentar el uso de tecnologías avanzadas. Igualmente, se analizaron los aspectos relacionados con la instalación de infraestructura para estaciones de carga de los buses eléctricos, tanto en el Centro de Recepción de Visitas de ITAIPU (CRV) como en el municipio de Hernandarias.
“El sector público empezó en el 2017, por ahí. Empezó e instaló cuatro puestos de carga rápida en la ruta 2. Pero se quedó ahí, digamos. No hubo más inversión del sector público. Sé que la ANDE está haciendo un proyecto de instalación de cargadores rápidos".
HAY UNOS VEHÍCULOS2.000 ELÉCTRICOS Y MENOS DE 100 PUESTOS DE CARGA.
El encuentro contó con la participación del ministro del MIC, Javier Giménez García de Zúñiga; el viceministro de Industria, Marco Riquelme; el director ejecutivo del PTI-PY, Carlos Mercado; y el asesor de Movilidad Eléctrica de ITAIPU, Luís López Lafuente. En representación de Corea estuvieron presentes el vicepresidente del Instituto Coreano de Tecnología Automotriz (KATECH), Jeong Jik Yang, y el vicedirector del Centro Task de Autopartes, José Kim.
El Comité Directivo del Centro Task actúa como el órgano rector del proyecto, supervisando el progreso, coordinando a las instituciones involucradas y definiendo las estrategias necesarias para superar los desafíos técnicos y operativos, garantizando que el proyecto avance conforme a los objetivos establecidos.
Rainer Bendlin, Presidente ejecutivo de Perfecta Automotores S.A.
prensa@5dias.com.py
El Presidente Ejecutivo de Perfecta Automotores S.A. Rainer Bendlin, señaló que el propósito de la compañía es claro: Ser percibidos y considerados como la marca más aspiracional del mercado paraguayo.
Agregó que para ello ponen al cliente en el centro de todos los objetivos de la marca, para lo que analizan el comportamiento del consumidor y los estímulos que lo atraen.
Mencionó a su vez que el mercado automotriz premium es altamente competitivo a nivel global, lo que los impulsa a innovar constantemente para mantener esa posición de “la marca más deseada”. Para ello a su vez se ven obligados a innovar constantemente en varios aspectos, entre ellos el tecnológico. Un cambio significativo que ya se observa en Paraguay es la movilidad eléctrica, dentro de esta tendencia global a la que las marcas deben sumarse.
Al respecto Bendlin mencionó, “BMW lidera el mercado local con la gama más amplia de vehículos 100% eléctricos e híbridos, lo que se refleja en que el 20% de nuestras ventas en 2024 correspondieron a unidades electrificadas. Anticipamos un crecimiento continuo de esta tendencia y seguiremos ofreciendo opciones que se adapten a todos los estilos de vida y preferencias”.
¿Cómo ha evolucionado la demanda de vehículos de lujo en Paraguay y cuál ha sido el desempeño de BMW en este segmento durante el 2024? La demanda de vehículos de lujo en Paraguay ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, y mediante eso desarrollamos y promovemos diversas experiencias que despiertan la curiosidad de los consumidores por el lujo y la calidad premium. Esto nos brinda la oportunidad de que más personas
experimenten esta relación de calidad, definida por el lujo, el desempeño y un servicio excepcional.
Analizar el comportamiento del consumidor y entender los estímulos que lo atraen – ya sea la gama deportiva, gama de lujo o la gama de innovación – son factores que engloban la clave.
¿Qué estrategias está implementando BMW para atraer y fidelizar a los clientes del segmento premium en el país?
BMW es la marca líder del sector premium en todo el mundo, y la predilección de estos clientes en Paraguay por BMW es el resultado de un proceso que se basa en
poner a nuestros clientes en el centro de todo lo que hacemos, entendemos las necesidades de nuestros clientes y nos adelantamos a ellas.
Nuestra principal estrategia está en el producto: BMW ofrece un diseño excepcional, tecnología innovadora y un lineup de modelos para cada necesidad y estilo de vida. Además, trabajamos constantemente para crear relaciones sólidas con nuestros clientes a través de experiencias excepcionales. Ofrecemos un programa de cuidado proactivo para los clientes y sus vehículos, estrategias de relacionamiento cercano y un programa de beneficios muy atractivo. Todo
esto genera una preferencia por BMW y Perfecta Automotores.
¿Cómo está respondiendo el consumidor paraguayo a las tecnologías de vanguardia en el segmento de lujo? El mercado automotriz premium es altamente competitivo a nivel global, lo que nos impulsa a innovar constantemente para mantener nuestra posición como la marca más deseada. Un cambio significativo que ya se observa en Paraguay es la movilidad eléctrica. BMW lidera el mercado local con la gama más amplia de vehículos 100% eléctricos e híbridos, lo que se refleja en que el 20% de nuestras ventas en 2024 co -
rrespondieron a unidades electrificadas. Anticipamos un crecimiento continuo de esta tendencia y seguiremos ofreciendo opciones que se adapten a todos los estilos de vida y preferencias.
Además la llegada de la tecnología de BMW ConnectedDrive abre una puerta a una nueva relación entre las personas y sus vehículos, elevando la experiencia a un nivel muy superior. Entre ellas se destacan las funcionalidades integradas de posventa, que generan alertas automáticas de service y notificaciones de puntos de atención. La relación entre ConnectedDrive y los vehículos eléctricos también se ve elevada con
La posición de liderazgo que llevamos por seis años consecutivos en el segmento automotor premium nos coloca en una posición desafiante, nos toca seguir trabajando para desarrollar el segmento".
20% DE LAS VENTAS DE LA MARCA EN 2024, CORRESPONDIERON A UNIDADES ELECTRIFICADAS.
notificaciones de autonomía en la palma de la mano, lo que permite planificar recorridos y recargas con mucha más facilidad.
¿Qué proyecciones tienen para el 2025?
La posición de liderazgo que llevamos por seis años consecutivos en el segmento automotor premium nos coloca en una posición desafiante, nos toca seguir trabajando para desarrollar el segmento, pero entendemos cuál es el camino para hacerlo, nuestro propósito es claro: Ser percibidos y considerados como la marca más aspiracional del mercado paraguayo. Este desafío no es solamente local, sino global, ya que BMW sigue apostando por la innovación, por poner a las personas en el centro de todo lo que hacemos y crear momentos mágicos y memorables en todos los puntos de contacto con nuestros clientes.
Víctor Servín, Gerente General de Tapé Ruvichá
prensa@5dias.com.py
En un mercado donde la importación de vehículos usados sigue siendo un rubro protagónico, Víctor Servín, Gerente General de Tapé Ruvichá y Vicepresidente de CADAM, ofrece una visión detallada de la situación actual y las perspectivas para el futuro.
Según Servín, en 2024, Paraguay importó 80.290 vehículos, de los cuales 34.000 fueron vehículos nuevos y 45.000 vehículos usados. Esta proporción de vehículos nuevos y usados es un desafío para la industria, ya que la mayoría de los países de la región no permiten la importación de vehículos usados.
"Uruguay, por ejemplo, tiene una política de importación de vehículos cero kilómetros, lo que ha llevado a una mayor demanda de vehículos nuevos", destacó Servín. Esta política ha permitido que Uruguay tenga una flota de vehículos más moderna y eficiente, lo que a su vez ha contribuido a reducir la contaminación ambiental y mejorar la seguridad vial.
Sin embargo, el mercado paraguayo es muy abierto a la importación de vehículos y hay más de 40 marcas presentes en el país. Esto ofrece una amplia variedad de opciones para los consumidores, pero también plantea desafíos para la industria en términos de competencia y regulación.
La llegada de marcas premium es un fenómeno creciente en el mercado paraguayo. "En realidad, en Paraguay casi no hay marca que no esté presente en el mercado", señaló Servín. Esto se debe en parte a la creciente demanda de vehículos de alta gama y a la expansión de las redes de distribución y servicio de las marcas premium.
En cuanto a las perspectivas para el 2025, Servín estima que el sector de vehículos experimentará un crecimiento moderado, de alrededor del 10%. La
coyuntura económica y la disponibilidad de financiamiento serán clave para el desarrollo del sector.
"La cosecha de nuestro producto estrella, la soja, marca un poco el rumbo de cómo va a estar la economía. Si bien ha habido pérdidas, no ha sido tan fuerte como ha ocurrido hace muchos años", destacó Servín. La estabilidad económica y la creciente demanda de productos agrícolas están contribuyendo a un entorno favorable para el crecimiento del sector de vehículos.
Además, la industria y el negocio de servicios están creciendo, lo que se transmite después en la inversión por parte de personas y empresas en la compra de vehículos. "El apoyo del sector financiero, bancario, financiero, cooperativa para financiar vehículos es muy bueno", señaló Servín.
En efecto, la disponibilidad de financiamiento
es un factor clave para el crecimiento del sector de vehículos. Los planes de financiamiento a largo plazo y las tasas de interés competitivas están permitiendo que más personas y empresas puedan acceder a la compra de vehículos.
"Los planes promedios son de 60 meses, lo que permite a los compradores pagar sus vehículos de manera cómoda y accesible", destacó Servín. Además, las tasas de interés están en su mejor nivel, lo que reduce el costo del financiamiento y hace que la compra de un vehículo sea más atractiva.
Ell mercado de vehículos en Paraguay enfrenta desafíos, pero también ofrece oportunidades para el crecimiento y el desarrollo. La industria debe adaptarse a las tendencias globales y aprovechar las ventajas del mercado paraguayo para mantener su competitividad. Con una coyuntura económica favorable y
una creciente demanda de vehículos, el sector de vehículos en Paraguay está listo para seguir creciendo y desarrollándose en el futuro.
Es importante destacar que la industria de vehículos en Paraguay es un sector clave para la economía del país, ya que genera empleos, ingresos y contribuye al crecimiento económico. Por lo tanto, es fundamental que se tomen medidas para apoyar el crecimiento y desarrollo de este sector, como la promoción de la inversión, la mejora de la infraestructura y la capacitación de la mano de obra.
En última instancia, el futuro del mercado de vehículos en Paraguay dependerá de la capacidad de la industria para adaptarse a las tendencias globales y aprovechar las oportunidades que se presenten. Esto requerirá una combinación de innovación,
inversión y colaboración entre los diferentes actores del sector.
Algunas de las tendencias que podrían influir en el futuro del mercado de vehículos en Paraguay incluyen:
La creciente demanda de vehículos eléctricos y híbridos, que podría requerir inversiones en infraestructura y tecnología.
La expansión de la conectividad y la inteligencia artificial en los vehículos, que podría requerir colaboración entre los fabricantes de vehículos y los proveedores de tecnología.
La creciente competencia de los mercados emergentes, que podría requerir que los fabricantes de vehículos en Paraguay sean más competitivos en términos de precio y calidad.
Para aprovechar estas oportunidades, la industria de
El mercado paraguayo de importación de vehículos oscila a la cifra más alta, 2018, más de 100.000 vehículos, y la cifra más baja, 2020, 58.000 vehículos, y 2024 fueron 80.290 vehículos".
PARAGUAY IMPORTÓ 34 MIL VEHÍCULOS CERO KILÓMETRO DURANTE EL 2024. EL DATO
vehículos en Paraguay podría considerar las siguientes estrategias:
Invertir en investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia y la innovación en la producción de vehículos.
Establecer alianzas con proveedores de tecnología y otros actores del sector para mejorar la competitividad y la innovación.
Desarrollar programas de capacitación y educación para mejorar las habilidades y la productividad de la mano de obra.
Trabajar con el gobierno y otros actores para promover políticas y regulaciones que apoyen el crecimiento y desarrollo del sector.
El futuro del mercado de vehículos en Paraguay dependerá de la capacidad de la industria para adaptarse a las tendencias globales y aprovechar las oportunidades que se presenten. Esto requerirá una combinación de innovación, inversión y colaboración entre los diferentes actores del sector.
VERÓNICA DRELICHMAN
ABOGADA
ASOCIADA DE DRELICHMAN Y ABOGADOS
Paraguay ocupa el primer lugar en el indicador del porcentaje de empresas con participación femenina en la propiedad, con una incidencia del 63,4%, comparando con el 47,4% para América Latina y el Caribe".
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, nos brinda una oportunidad inigualable para reflexionar y reconocer el rol fundamental que desempeñan las mujeres en la economía y, en particular, en las empresas familiares paraguayas. Tradicionalmente éstas son reconocidas por su capacidad de emprendimiento y resiliencia, las mujeres han sido durante mucho tiempo las dueñas y guardianas de estos negocios. Sin embargo, a pesar de su innegable protagonismo en la propiedad, su presencia en cargos directivos y en puestos de toma de decisiones estratégicas aún se encuentra en una etapa de transición.
Según datos de publicados por REDIEX en setiembre del 2024, “Paraguay ocupa el primer lugar en el indicador del porcentaje de empresas con participación femenina en la propiedad, con una incidencia del 63,4%, comparando con 47,4% para América Latina y el Caribe, y 33,8% a nivel mundial…En cuanto a mujeres en cargo de alta gerencia, la posición de Paraguay es la 37° entre 96 países evaluados, ubicación compartida con Armenia y Portugal, siendo la participación 19,1%, comparando con 20,3% en América Latina y el Caribe, y 18,7% en el mundo”.
Estos datos evidencian una brecha significativa entre el rol de las mujeres como propietarias y su participación en la alta dirección. Así, mientras Paraguay se enorgullece de la capacidad de sus mujeres como dueñas de empresas, lo cual puede deberse a varios factores, entre ellos el hereditario, también enfrenta el reto de no aprovechar de manera plena el potencial en el escalón ejecutivo, lo que afecta negativamente la imagen del país en términos de liderazgo femenino en comparación con otras naciones. Este fenómeno no solo es fruto de una tradición arraigada, sino también de estereotipos que asignan a las mujeres roles vinculados a la atención y la gestión emocional más que a la toma de decisiones estratégicas.
EL ROL DE LA “CHIEF EMOTIONAL OFFICER”
Uno de los conceptos más innovadores y, a la vez, reveladores de la nueva dinámica
en las empresas familiares es el de “Chief Emotional Officer” o, en términos más coloquiales, la “jefa emocional”. Este rol, tal como lo destacan diversos análisis y reflexiones especializadas, se centra en la capacidad de la mujer para ser el eje que mantiene la cohesión entre los miembros de la familia y el equipo de trabajo. La habilidad para gestionar conflictos, fomentar un ambiente de respeto y cultivar la lealtad entre los colaboradores que se traduce en beneficios tangibles para la empresa.
La directora de emociones no se limita a ser un símbolo del cuidado tradicional; es una estratega que, a través de su sensibilidad y capacidad de empatizar, impulsa el bienestar integral de la organización. Este liderazgo emocional se refleja en un clima laboral positivo, que favorece la innovación, la productividad y, en definitiva, la longevidad del negocio. Así, el rol de “Chief Emotional Officer” se erige como una fortaleza diferenciadora, en la cual las cualidades intrínsecas de la mujer—su empatía, resolución de conflictos y visión holística— se convierten en pilares esenciales para el éxito empresarial.
RETOS Y PERSPECTIVAS EN LA GESTIÓN EJECUTIVA
A pesar de estos aportes invaluables, el desafío persiste: la brecha entre la propiedad y la gestión ejecutiva aún es notoria. Si bien la mujer es una pieza clave en la estructura y el crecimiento de la empresa familiar, su participación en la toma de decisiones estratégicas y en roles directivos continúa siendo limitada. Esta situación evidencia la necesidad de una transformación que permita a las mujeres transitar, de manera fluida, desde el ámbito de la propiedad hacia el de la gestión ejecutiva.
En este sentido, es crucial romper con el paradigma que confina a las mujeres a tareas meramente administrativas o de soporte emocional. Se requiere, por un lado, la implementación de políticas internas que promuevan la igualdad de oportunidades y, por otro, una cultura organizacional que valore la diversidad de pensamientos y estilos de liderazgo, así también la formación, actualización y constante capacitación, se convierten en herramientas indispensa-
bles para que las mujeres puedan consolidarse como líderes integrales, capaces de combinar su fortaleza emocional con una visión estratégica y decisiva.
CONCLUSIÓN: UN LLAMADO A LA ACCIÓN
La historia empresarial paraguaya está en constante evolución, y la mujer ha demostrado ser una fuerza transformadora en el entorno de las empresas familiares. Sin embargo, para que su rol se complete y se potencie, es indispensable avanzar hacia una integración plena en la gestión ejecutiva. El concepto de “Chief Emotional Officer” es solo el primer paso hacia el reconocimiento de su capacidad de liderazgo integral.
En la coyuntura actual, resulta imprescindible que las mujeres inviertan en su formac ión y asuman roles decisorios. Esto cobra especial relevancia para quienes tienen la oportunidad y están dispuestas a romper con los estereotipos y reivindicar su derecho a ser protagonistas en la toma de decisiones estratégicas. Es fundamental reconocer que, en muchos casos, la mujer accede a la propiedad de una empresa por herencia, pero al mismo tiempo cuenta con la posibilidad de consolidarse como una profesional capaz y competitiva. No se trata únicamente de preservar lo que se ha heredado, sino de participar activamente en la gestión diaria, en la toma de decisiones.
Referencias y análisis de casos recientes en los que he tenido la oportunidad de asesorar confirman que la consolidación de este rol no solo es posible, sino también esencial para el futuro empresarial. Ocupar espacios de poder implica asumir el desafío de transformar la tradición en acción, pasando de revisar el pasado a construir el porvenir. La verdadera fortaleza radica en demostrar, día a día, que el liderazgo femenino trasciende la simple posesión de un negocio: significa mantenerse a la vanguardia de la gestión, tomando decisiones que impulsen el crecimiento y contribuyan a la sostenibilidad de la empresa. La transformación comienza cuando cada mujer se atreve a asumir su potencial y a forjar un legado que trascienda generaciones.
prensa@5dias.com.py
Las tendencias automotrices globales están experimentando un cambio significativo, impulsado por la tecnología, la sostenibilidad y el cambio en las preferencias de los consumidores. A continuación, te presento algunas de las tendencias más destacadas:
ELECTRIFICACIÓN
Vehículos eléctricos: Se espera que para 2030, el 55% de los coches nuevos sean eléctricos. Esto se debe a la creciente demanda de vehículos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
Baterías avanzadas: La investigación y el desarrollo de baterías más eficientes y sostenibles están impulsando la adopción de vehículos eléctricos.
Infraestructura de carga: La expansión de la infraestructura de carga rápida y eficiente es fundamental para el éxito de los vehículos eléctricos.
Vehículos híbridos: Los vehículos híbridos, que combinan un motor de combustión interna con un motor eléctrico, también están ganando popularidad.
Vehículos de hidrógeno: Los vehículos de hidrógeno, que utilizan celdas de combustible para generar electricidad, también están siendo desarrollados.
VEHÍCULOS
AUTÓNOMOS
Niveles de autonomía: Los vehículos autónomos están clasificados en niveles, desde el nivel 0 (sin autonomía) hasta el nivel 5 (totalmente autónomo).
Tecnologías de sensorización: La implementación de sensores avanzados, como cámaras, radar y lidar, permite a los vehículos autónomos percibir su entorno y tomar decisiones informadas.
Desarrollo de software: El desarrollo de software avanzado es crucial para el funcionamiento seguro y eficiente de los vehículos autónomos.
Pruebas y validación: Las pruebas y validación de los vehículos autónomos son fundamentales para garantizar su seguridad y eficacia.
Regulación y legislación: La regulación y legislación de los vehículos autónomos están en constante evolución, y es importante que los fabricantes y los reguladores trabajen juntos para establecer normas y estándares.
CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD
INTELIGENTE
Vehículos conectados: Los vehículos conectados pueden interactuar con otros vehículos, infraestructuras y dispositivos, lo que mejora la seguridad y eficiencia en la movilidad.
Servicios de movilidad inteligente: Los servicios de movilidad inteligente, como la navegación en tiempo real y la gestión de tráfico inteligente, mejoran la experiencia del conductor y reducen la congestión.
Seguridad cibernética: La seguridad cibernética es fundamental para proteger los vehículos conectados y los servicios de movilidad inteligente contra amenazas y vulnerabilidades.
Infraestructura de comunicaciones: La infraestructura de comunicaciones, como
la red 5G, es crucial para permitir la conectividad y la movilidad inteligente.
Análisis de datos: El análisis de datos es fundamental para mejorar la seguridad, la eficiencia y la experiencia del conductor en la movilidad inteligente.
Sostenibilidad y responsabilidad
ambiental
Reducción de emisiones: La reducción de emisiones es fundamental para mitigar el cambio climático y mejorar la calidad del aire en las ciudades.
Uso de materiales sostenibles: El uso de materiales sostenibles y reciclables en la fabricación de vehículos reduce el impacto ambiental de la industria automotriz.
Economía circular: La promoción de la economía circular en la industria automotriz reduce el desperdicio y fomenta la reu-
tilización y el reciclaje de materiales.
Eficiencia energética: La mejora de la eficiencia energética en la fabricación y el uso de vehículos reduce el consumo de energía y las emisiones.
Responsabilidad social: La responsabilidad social de las empresas automotrices es fundamental para garantizar que sus operaciones sean éticas y respetuosas con el medio ambiente.
TRANSPORTE COMPARTIDO Y MOVILIDAD COMO SERVICIO
Transporte compartido: El transporte compartido reduce la cantidad de vehículos en la carretera, lo que mejora la eficiencia del tráfico y reduce las emisiones.
Movilidad como servicio (MaaS): Los servicios de MaaS ofrecen a los usuarios una variedad de opciones de transporte, como el al-
quiler de bicicletas, coches o motocicletas, así como el acceso a transporte público. Plataformas de movilidad: Las plataformas de movilidad, como Uber o Lyft, conectan a los conductores con los pasajeros y ofrecen una alternativa al transporte público o al uso de vehículos personales.
Alquiler de vehículos: El alquiler de vehículos, ya sea por horas o por días, es una opción popular para aquellos que no necesitan un vehículo todo el tiempo.
Compartir vehículos: El compartir vehículos, también conocido como "carsharing", es un servicio que permite a los usuarios acceder a un vehículo por un período determinado, generalmente por horas o por días.
Beneficios: El transporte compartido y los servicios de MaaS ofrecen varios beneficios, como la reducción de la congestión del tráfico,
la disminución de las emisiones y la mejora de la calidad del aire.
Desafíos: Sin embargo, también existen desafíos, como la necesidad de infraestructura adecuada, la gestión de la demanda y la oferta, y la regulación de los servicios.
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIÓN
Ciudades inteligentes: Ciudades como Singapur, Londres y Nueva York están implementando servicios de MaaS y transporte compartido para reducir la congestión y mejorar la calidad del aire.
Proyectos piloto: Empresas como Uber y Lyft están realizando proyectos piloto para probar servicios de MaaS y transporte compartido en diferentes ciudades.
Iniciativas gubernamentales: Gobiernos de todo el mundo están implementando políticas y regulaciones para fomentar el uso de servicios de MaaS y transporte compartido.
TECNOLOGÍAS CLAVE
Inteligencia artificial: La inteligencia artificial es fundamental para gestionar la demanda y la oferta de servicios de MaaS y transporte compartido.
Internet de las cosas: El internet de las cosas permite la conexión de dispositivos y vehículos, lo que facilita la implementación de servicios de MaaS y transporte compartido.
Análisis de datos: El análisis de datos es crucial para entender los patrones de comportamiento de los usuarios y optimizar los servicios de MaaS y transporte compartido.