¿Estamos preparados para esta nueva revolución? ¿Es una nueva revolución?
¿Estamos preparados para la revolución DeepSeek-V3 en la Inteligencia Artificial?
Este apartado técnico subraya el potencial disruptivo de DeepSeek-V3, no solo como una opción accesible sino como un contendiente serio para las soluciones comerciales actuales".
La inteligencia artificial no deja de avanzar, y con cada iteración surgen nuevas preguntas que como profesionales debemos plantearnos: ¿Es DeepSeekV3 la próxima gran revolución en IA? ¿Qué implicaciones tiene este avance para la competitividad global, especialmente para Estados Unidos? ¿Estamos evaluando correctamente las amenazas y oportunidades de este tipo de tecnología? ¿Debemos prestarle atención o Estados Unidos será más proteccionista y limitará las inversiones en empresas que lo usen? Y finalmente, ¿cómo afectá esto el 2025 y más allá?
Este artículo busca desglosar cada una de estas preguntas, conectándolas con los avances y riesgos que representa DeepSeek-V3, un modelo que no solo redefine lo que los modelos de código abierto pueden hacer, sino también pone en jaque el liderazgo de los grandes jugadores cerrados como OpenAI y Meta.
1. ¿Es DeepSeek-V3 la próxima gran revolución en IA?
DeepSeek-V3 combina innovaciones tecnológicas disruptivas como la arquitectura Mixture-of-Experts (MoE) y el entrenamiento de precisión mixta FP8. Con 671 mil millones de parámetros y una capacidad para predecir múltiples tokens en simultáneo, logra un rendimiento comparable al de GPT-4 y Claude-3.5, modelos cerrados de alto costo.
Este modelo también establece un nuevo estándar en eficiencia: completó su entrenamiento en menos de dos meses con costos significativamente inferiores ($5.576M USD). Esto abre la puerta para que instituciones y empresas con presupuestos limitados puedan acceder a tecnología de clase mundial.
2. ¿Qué implica para la competitividad global?
DeepSeek-V3 se posiciona como un mode -
lo que desafía la supremacía tecnológica estadounidense en inteligencia artificial. Su éxito en benchmarks como MATH-500 y SimpleQA en chino sugiere que puede ser una herramienta estratégica en regiones como Asia, donde los datos multilingües son esenciales.
Además, plantea preguntas sobre la dependencia de hardware como las GPUs NVIDIA H800, cuya producción y control están centralizados en Estados Unidos. ¿Podría esto generar tensiones en la cadena de suministro global?
3. ¿Cuáles son las amenazas y oportunidades para Estados Unidos?
Aunque DeepSeek-V3 es un proyecto abierto, su sofisticación podría ser una amenaza para la inversión local en IA. Las empresas podrían optar por este modelo, reduciendo la necesidad de modelos cerrados más costosos. Esto podría desacelerar la innovación en gigantes como OpenAI o Meta si no adaptan sus estrategias.
Por otro lado, surge una pregunta clave: ¿Estados Unidos adoptará un enfoque más proteccionista para salvaguardar su liderazgo en IA? Esto podría incluir restricciones a las inversiones o limitaciones al uso de modelos extranjeros por parte de empresas estadounidenses.
Sin embargo, también representa una oportunidad: los desarrolladores podrían construir sobre DeepSeek-V3 para crear soluciones personalizadas, democratizando el acceso a IA avanzada.
4. ¿Cómo afectá esto el 2025? Para 2025, veremos cómo DeepSeek-V3 influye en sectores como educación, salud y finanzas. Su capacidad para manejar contextos largos y predecir múltiples tokens podría transformar la forma en que se entregan servicios y se toman decisiones. En educación, podría mejorar las plataformas de aprendizaje adaptativo. En salud, su precisión podría optimizar diagnósticos basados en grandes volúmenes de datos. Y
en finanzas, será clave para análisis predictivos y evaluación de riesgos.
Mi Reflexión ? : La oportunidad para Latinoamérica DeepSeek-V3 no es solo una herramienta técnica; es un llamado a reconfigurar nuestras expectativas sobre cómo se desarrolla y democratiza la inteligencia artificial. En Latinoamérica, esta tecnología representa una posibilidad de nivelar el campo de juego global, permitiendo que nuestras instituciones y empresas accedan a herramientas competitivas sin los elevados costos de las opciones cerradas.
Imaginemos universidades utilizando DeepSeek-V3 para personalizar el aprendizaje de millones de estudiantes, o startups desarrollando soluciones que aborden necesidades específicas de nuestras comunidades. Tenemos el potencial de liderar en sectores como la educación digital, la banca inclusiva y la salud pública si adoptamos esta tecnología con creatividad y visión. ¡La revolución ya está aquí! Y depende de nosotros transformarla en un motor de progreso regional. ¿Estamos listos para tomar el liderazgo?
Benchmarks Destacados
• MATH-500: DeepSeek-V3 obtuvo una precisión del 90%, superando a GPT-4 (85%) y LLaMA 2 (78%).
• SimpleQA Multilingüe: DeepSeek-V3 lidera en respuestas en chino y español, mientras que GPT-4 domina en inglés.
• Costo por Inferencia: DeepSeek-V3 opera a un 50% del costo de GPT-4 y un 70% del de LLaMA 2.
Este apartado técnico subraya el potencial disruptivo de DeepSeek-V3, no solo como una opción accesible sino como un contendiente serio para las soluciones comerciales actuales.
¿Será este el modelo que inspire una nueva era de innovación en IA?
PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE DE N5
DIEGO SAN ESTEBAN
edición del
CFORUM
tendencias estrategicas 2025 Llega
Exclusivo y gratuito para suscriptores de 5Días
Primeros speakers confirmados
JUAN MANUEL
GUSTALE
Presidente UENO Bank
SAVE THE DATE Febrero, 17 8 AM
Más información publicidad@5dias.com.py 0982 456111
ALBERTO ACOSTA
GARBARINO
Presidente
Banco Familiar
En el año 2015, un grupo de padres comprometidos con la educación fundó el Colegio Torrefuerte en San Lorenzo, con la visión de ofrecer una formación integral a sus alumnos. Hoy, una década después, la institución conmemora su aniversario número diez con un crecimiento significativo tanto en matrícula como en logros académicos.
Silvio Balbuena, director del colegio, compartió en una entrevista el camino recorrido y los desafíos superados desde sus inicios. "Comenzamos en 2015 con tan solo tres alumnos y, en 2025, proyectamos llegar a 240 estudiantes. Este crecimiento no solo ha sido en cantidad, sino también en la calidad de nuestra enseñanza", expresó con orgullo.
Uno de los pilares del colegio ha sido su innovador enfoque educativo, que incorpora metodologías de aprendizaje reconocidas a nivel internacional. Entre ellas, destaca el modelo de "Matemáticas Singapur", que se basa en el uso de materiales concretos y la resolución de problemas como eje central del aprendizaje. Esta metodología ha llevado al colegio a obtener importantes reconocimientos en competencias académicas, como las olimpiadas organizadas por OMAPA. "El año pasado, recibimos el premio 'Canguro Más Robusto', que nos posicionó con el mejor promedio nacional en esta prueba", mencionó Balbuena.
En el ámbito de la comunicación, Torrefuerte ha puesto especial énfasis en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de sus estudiantes. El proyecto educativo incluye la enseñanza de español, guaraní e inglés con un enfoque comunicativo, priorizando la comprensión y expresión oral y escrita. "Implementamos programas de debates, redacción y lectura diaria para fortalecer estas habilidades en nuestros alumnos", explicó el director.
Además de su excelencia académica, el colegio se distingue por su compromiso con la formación integral de los estudiantes, abarcando no solo el desarrollo intelectual, sino también el humano y espiritual. "Trabajamos en la enseñanza de valores como la responsabilidad, el esfuerzo y la constancia, elementos clave para formar ciudadanos comprometidos con la sociedad", afirmó Balbuena.
Silvio Balbuena, director del Colegio Torrefuerte
“Nuestras iniciativas preparan a los jóvenes para un futuro donde la tecnología es crucial”
Este aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre lo logrado y proyectarnos hacia el futuro con nuevos desafíos.
Seguiremos apostando por una educación de calidad, basada en principios".
Con la mirada puesta en el futuro, el Colegio Torrefuerte continúa consolidando su modelo educativo y reafirmando su compromiso con la excelencia. La institución se prepara para la graduación de su primera promoción en 2026, un hito que marca el inicio de una nueva etapa para la comunidad educativa.
"Este aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre lo logrado y proyectarnos hacia el futuro con nuevos desafíos. Seguiremos apostando por una educación de calidad, basada en principios y valores que trasciendan las aulas", concluyó el director.
El Colegio Torrefuerte cumple una década de existencia y lo celebra con importantes avances en tecnología, infraestructura y metodologías educativas innovadoras. Desde su fundación con solo tres alumnos, la institución ha crecido significativamente, consolidándose como un referente en la formación integral de niños y adolescentes.
EDUCACIÓN BASADA EN VALORES Y TECNOLOGÍA Uno de los pilares funda-
mentales del colegio es la formación del carácter y la personalidad de los estudiantes. A través del análisis de escenas de películas y situaciones de la vida real, los alumnos desarrollan habilidades que los preparan para enfrentar desafíos con una base sólida en valores. Asimismo, el colegio ha fortalecido su trabajo con las familias, integrándolas en el proceso educativo mediante programas como "Familia Protege tu Corazón", reforzando la conexión entre padres, docentes y alumnos.
En cuanto a la innovación
tecnológica, el Colegio Torrefuerte ha implementado el proyecto STEM, incorporando robótica y programación en sus aulas. Los estudiantes trabajan con herramientas como Lego, Scratch y Arduino, además de adentrarse en el mundo de la inteligencia artificial y el marketing digital. Estas iniciativas buscan preparar a los jóvenes para un futuro donde la tecnología desempeña un papel crucial.
PLANES Y PROYECTOS PARA EL FUTURO
El crecimiento del colegio no se detiene. En los próximos años, se proyecta la
ampliación de la infraestructura con nuevas aulas, laboratorios mejor equipados y una moderna biblioteca. Aunque los recursos digitales han cobrado relevancia, la institución reconoce el valor del libro físico como una herramienta fundamental para el aprendizaje.
Además, se ha inaugurado una cancha de pasto sintético de 70x40 metros, impulsada por un grupo de padres comprometidos con el desarrollo deportivo de los alumnos. El fomento del deporte y el atletismo continúa siendo una de las
prioridades del colegio.
UN MENSAJE DE GRATITUD Y COMPROMISO
Silvio Balbuena, Director del Colegio Torrefuerte, expresa su agradecimiento a toda la comunidad educativa por la confianza depositada en el proyecto desde sus inicios. "El colegio es una extensión de la familia y su visión debe estar alineada con la de los padres. La educación es un esfuerzo conjunto, y nuestro compromiso es seguir creciendo y ofreciendo una formación de calidad", destaca Balbuena.
Silvio Balbuena, director del Colegio Torrefuerte.
José Antonio Royón, director de Elevate Business School
“La construcción de una marca personal requiere de estrategias claras para no caer desorientación"
prensa@5dias.com.py
En un contexto donde la educación en negocios evoluciona constantemente para adaptarse a las demandas del mercado, la Escuela de Negocios Elevate Business School ha anunciado una alianza estratégica con la Universidad Hispano Guaraní. Esta colaboración busca fortalecer la oferta académica en Paraguay, brindando programas de diplomaturas y maestrías con enfoque práctico y calidad internacional.
Según explicó José Antonio Royón, director de Elevate Business School, la apuesta está enfocada en el desarrollo de nuevos profesionales, así como en la capacitación de quienes ya se encuentran en el mundo empresarial. “Todo lo que sea dar nuevas opciones desde un punto de vista eminentemente práctico, con compromiso y calidad, es clave para el crecimiento del sector”, señaló Royón.
Uno de los ejes centrales de la propuesta académica es la transformación digital. Royón destacó que este ámbito no es el futuro, sino el presente, y que las empresas deben adaptarse rápidamente a las nuevas tecnologías para seguir siendo competitivas. Por ello, uno de los programas estrella será el diplomado en Transformación Digital, el cual posteriormente se convertirá en una maestría.
A esta oferta se suman programas en Administración y Dirección de Empresas, Dirección y Gestión de Recursos Humanos, Dirección Comercial y Marketing, y Gestión Inmobiliaria, área que está experimentando un gran crecimiento en Paraguay. Además, el compliance también se perfila como una disciplina clave en el desarrollo institucional del país, tanto en el sector público como en el privado. Los programas ofrecidos
contarán con doble o triple titulación en alianza con universidades de España y Estados Unidos, lo que permitirá a los estudiantes acceder a certificaciones internacionales de alto nivel. La modalidad de estudio será flexible, combinando clases presenciales en la sede de la Universidad Hispano Guaraní en Asunción con opciones de aprendizaje online, facilitando el acceso a un público más amplio.
El lanzamiento oficial de estos programas está previsto para mayo de este año, y los interesados podrán obtener más información a través de la página web y las redes sociales de la Universidad Hispano Guaraní. Además, se habilitará una oficina física en la sede de Asunción para consultas y asesoramiento.
Royón resaltó que esta iniciativa cobra relevancia en un momento en el que Paraguay ha alcanzado el grado de inversión, consolidándose como un destino atractivo para los negocios. “El concepto de hacer negocios está evolucionando constantemente y es fundamental contar con profesionales preparados para este desafío”, afirmó.
Con esta alianza, Elevate Business School y la Universidad Hispano Guaraní buscan aportar al crecimiento del ecosistema empresarial paraguayo, dotando a los profesionales de herramientas actualizadas y una visión global de los negocios.
POWER SKILLS
José Antonio Royón destacó la importancia de complementar las habilidades técnicas con el desarrollo de la inteligencia emocional y el intraemprendimiento. "Hoy en día, no basta con ser un excelente odontólogo, enfermero o ingeniero. Es fundamental desarrollar lo que llamamos 'power skills', habilidades clave para enfrentar los desafíos del mercado actual", afirmó Royón.
Esta colaboración con con la Universidad
Hispano Guaran busca fortalecer la oferta académica en Paraguay, brindando programas de diplomaturas y maestrías con enfoque práctico".
Estas "power skills" incluyen la capacidad de gestionar las emociones en un mundo digitalizado, así como la creación y el fortalecimiento de la marca personal. "Cuando un profesional termina su formación y entra en el mundo laboral, se enfrenta a un reto complejo. La construcción de una marca personal es un proceso multidisciplinario que requiere estrategias claras para evitar caer en el estrés y la desorientación", agregó.
Una de las grandes preguntas que surgen en el mundo empresarial es si un "businessman" nace o se hace. Para Royón, la respuesta es una combinación de ambas. "Hay personas que nacen con ciertas habilidades innatas, pero muchas veces su entorno no les permite potenciarlas. Por otro lado, hay quienes desarrollan esas habilidades a lo largo de su vida profesional. Lo importante es que siempre se puede aprender y mejorar", señaló.
La alianza entre Elevate Business School y la Universidad Hispano Guaraní representa una oportunidad para los profesionales paraguayos de acceder a una educación enfocada en la excelencia y la innovación. A partir de mayo, los interesados podrán obtener más información sobre los programas académicos en el sitio web oficial de la escuela: trw. elevatebs.net. "Nuestro lema es 'Pasión por los negocios', y queremos transmitirlo a cada
estudiante. Creemos que la pasión, combinada con las habilidades adecuadas y una comunicación efectiva, es la clave para transformar el presente y liderar el futuro", concluyó Royón. Esta alianza académica promete ser un pilar fundamental para la formación de líderes que contribuirán al crecimiento económico y empresarial de Paraguay. A lo largo del año, se irá actualizando información sobre los avances de este innovador proyecto educativo.
José Antonio Royón, director de Elevate Business School.
La formación técnico-profesional en Paraguay ha experimentado un importante proceso de consolidación y fortalecimiento en 2024. Alfredo Mongelos, secretario técnico del Sinafocal, destacó que el año pasado fue clave para estructurar el Sistema Nacional de Formación Profesional.
Este órgano tripartito cuenta con representantes del sector productivo, gremios laborales y autoridades municipales y departamentales, permitiendo un diálogo fluido sobre las necesidades de capacitación y empleo. Esta interacción ha facilitado la elaboración de una hoja de ruta y la apertura de espacios para conocer las demandas del mercado laboral.
Uno de los hitos más relevantes ha sido el fortalecimiento del Observatorio Ocupacional de Sinafocal, que mediante alianzas con el Instituto Nacional de Estadística y estudios territoriales privados, ha permitido una mejor comprensión de las necesidades del sector productivo. También se ha avanzado en la consolidación del Consejo Nacional de Educación y Trabajo, una instancia clave en la planificación de la educación técnica y profesional.
Otro avance fundamental ha sido la implementación del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales, que ya cuenta con un Catálogo Nacional de Perfiles Profesionales. Este catálogo está alineado con la demanda laboral y ha sido desarrollado en colaboración con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y el sector productivo. Actualmente, se han aprobado 72 perfiles profesionales dentro de 23 familias ocupacionales, como construcción y hospitalidad. Estos perfiles están siendo utilizados en colegios técnicos y en programas de formación profesional, lo que permite una mejor preparación de la mano de obra y un reconocimiento oficial de competencias adquiridas de manera empírica.
El reconocimiento de competencias es especialmente relevante en un país donde muchas personas aprenden oficios de manera informal. Con el nuevo modelo de certificación de competencias, se permite validar estos conocimientos, beneficiando a trabajadores y
Alfredo Mongelos, secretario técnico del Sinafocal
"Hoy el mercado requiere de un mayor número de técnicos"
“Este
nuevo sistema permite a los jóvenes combinar la teoría con la práctica, resolviendo de esta forma el problema de la falta de experiencia que dificulta su acceso al mercado laboral".
ESTE TRABAJO HA PERMITIDO UNA MEJOR COMPRENSIÓN DEL MERCADO LABORAL. EL DATO
empleadores, y facilitando la reinserción educativa para aquellos que deseen continuar su formación.
Mongelos aclaró la diferencia entre el Sinafocal y el SNPP, dos instituciones clave en la capacitación laboral del país. Mientras que el SNPP, creado en 1970, es el instituto público de formación profesional, el Sinafocal, surgido en 2000, es el ente rector encargado de la planificación y coordinación del sistema de capacitación para el empleo en Paraguay, incluyendo tanto al sector público como a los institutos privados.
Uno de los hitos más significativos ha sido la realización de estudios de mercado laboral en Asunción y el departamento Central, en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE). “Por primera vez en la historia del Paraguay contamos con información concreta sobre las necesidades del mercado laboral. Esto nos permite orientar la capacitación de manera más efectiva”, afirmó Mongelos.
Además, estos estudios se han extendido a Paraguarí, Guairá y otros departamentos, con la meta de evitar la duplicación de funciones con otras instituciones como el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y el Ministerio de Educación y Ciencias.
LA FORMACIÓN DUAL
Una de las apuestas más ambiciosas de Sinafocal es la promoción de una ley para la formación dual en Paraguay, inspirada en el modelo alemán. “Este sistema permite a los jóvenes combinar la teoría con la práctica, resolviendo el problema de la falta de experiencia que dificulta su acceso al mercado laboral”, explicó Mongelos. El proyecto ya ha sido presentado a la ministra de Trabajo y se iniciará un proceso de socialización en el Congreso Nacional.
La estrategia también contempla incentivos para las empresas que contraten jóvenes en formación, siguiendo el ejemplo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) de Chile. “Queremos que Sinafocal actúe como un articulador, mientras que el SNPP continúa con la capacitación técnica. Esta sinergia permitirá fortalecer la inserción laboral”, señaló.
EXPANSIÓN DE LOS ESTUDIOS DE MERCADO LABORAL
Otro de los ejes de trabajo es la expansión de los estudios de mercado laboral a cinco nuevos departamentos, en alianza con el INE. Estos estudios servirán como guía para la planificación de programas de capacitación y facilitarán la toma de decisiones de los sectores productivos.
Mongelos también subrayó la importancia de la formación técnica como una alternativa válida a la educación universitaria, especialmente ante la alta tasa de deserción por razones económicas. “No decimos que no se debe ir a la universidad, pero la realidad nos dice que el mercado de trabajo necesita técnicos capacitados”, indicó.
INVITACIÓN A LAS EMPRESAS Y LA SOCIEDAD D esde Sinafocal, se está impulsando una mayor vinculación con las empresas para conocer sus necesidades de capacitación. “Invitamos a las empresas a acercarse y contarnos qué formación requieren. Queremos articular esfuerzos para cerrar la brecha de habilidades y generar emplea-
bilidad efectiva”, expresó Mongelos.
Asimismo, destacó el rol de los medios de comunicación como 5días en la difusión de información clave para la toma de decisiones en el ámbito económico. “No hay política pública efectiva sin comunicación. Por eso, es fundamental que la información sobre estudios de mercado y oportunidades de capacitación llegue a la mayor cantidad de personas posible”, concluyó. El desafío para el futuro es claro: fortalecer la formación técnico-profesional, ampliar la participación del sector privado y descentralizar la capacitación laboral para llegar a todo el país. Sinafocal, en su 25º aniversario, busca consolidarse como un actor clave en este proceso.
Alfredo Mongelos, secretario técnico del Sinafocal.
La economía mundial transformada por la inteligencia artificial ha de beneficiar a la humanidad
KRISTALINA GEORGIEVA
DIRECTORA GERENTE DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Las economías avanzadas deberían dar prioridad a la innovación e integración de la IA y al mismo tiempo desarrollar sólidos marcos de regulación".
La inteligencia artificial (IA) afectará a casi el 40% de los empleos en todo el mundo, reemplazando algunos y complementando otros. Para aprovechar este potencial, las políticas deben encontrar un fino equilibrio.
Estamos a las puertas de una revolución digital que podría revitalizar la productividad, estimular el crecimiento mundial y elevar los ingresos en todo el mundo, pero que también podría reemplazar empleos y profundizar la desigualdad.
El rápido avance de la inteligencia artificial ha cautivado la atención del mundo, causando expectación y alarma y planteando importantes interrogantes acerca del posible impacto en la economía mundial. El efecto neto es difícil de pronosticar, porque las repercusiones de la IA en las economías serán complejas.
Lo que cabe decir con algo de certeza es que tendremos que idear un conjunto de políticas que permitan explotar de forma segura el vasto potencial de la IA en beneficio de la humanidad.
Una reconfiguración del trabajo
En un nuevo análisis, el personal técnico del FMI examina el posible impacto de la IA en el mercado laboral. Muchos estudios han advertido de la probabilidad de que la IA reemplace empleos. Pero en muchos casos, la IA tenderá a complementar el trabajo de los seres humanos. El análisis del FMI considera estas dos fuerzas.
Los hallazgos son notables: casi un 40% del empleo mundial está expuesto a la IA. Históricamente, la automatización y la tecnología de la información han tendido a afectar las tareas rutinarias, pero una de las características que diferencia a la IA es su incidencia en trabajos de alta cualificación. Por lo tanto, la IA acarrea mayores riesgos para las economías avanzadas en comparación con los mercados emergentes y en desarrollo, pero también les presenta más oportunidades para explotar las ventajas.
En las economías avanzadas, alrededor de un 60% de los empleos pueden verse afectados por la IA. Aproximadamente la mitad de los empleos que están expuestos podrían beneficiarse de la integración de la IA, que mejoraría la productividad. En la otra mitad, las aplica-
ciones de IA pueden ejecutar tareas que en la actualidad son realizadas por seres humanos, lo cual podría reducir la demanda de mano de obra, con una consiguiente merma de los salarios y la contratación. En los casos más extremos, algunos empleos pueden desaparecer.
En los mercados emergentes y los países de ingreso bajo, en cambio, se prevé que la exposición a la IA sea de 40% y 26%, respectivamente. Estos hallazgos hacen pensar que, en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, la IA provocará menos trastornos. Al mismo tiempo, muchos de estos países no cuentan con la infraestructura ni la fuerza laboral cualificada necesaria para explotar las ventajas de la IA, lo cual crea el riesgo de que, con el tiempo, la tecnología profundice la desigualdad entre las naciones.
La IA también podría incidir en el ingreso y la desigualdad de la riqueza dentro de los países. Es posible que observemos una polarización dentro de las categorías de ingreso, y que los trabajadores que pueden aprovechar la IA logren aumentos de su productividad y salarios, mientras que los que no pueden hacerlo quedarían rezagados. Los estudios muestran que la IA puede ayudar a los trabajadores menos experimentados a mejorar su productividad más rápidamente. A los trabajadores jóvenes quizá les sea más fácil explotar oportunidades, mientras que, a los de mayor edad, les podría resultar difícil adaptarse. El efecto en la renta del trabajo dependerá, en buena medida, del grado en que la IA complemente las labores de los trabajadores bien remunerados. Si complementa significativamente a estos trabajadores, la IA puede dar lugar a un aumento desproporcionado de su renta. Además, los aumentos en la productividad de las empresas que adoptan la IA probablemente elevarán el rendimiento del capital, lo cual también puede favorecer a los trabajadores bien remunerados. Estos dos fenómenos podrían exacerbar la desigualdad.
En la mayoría de los casos, es probable que la IA empeore la desigualdad en general; una tendencia preocupante que las autoridades tienen que abordar de manera proactiva para evitar que la tecnología agudice más las tensiones sociales. Es crucial que los países establezcan redes integrales de seguridad social y ofrezcan programas de retención para los trabajadores vulnerables. Al proteger los medios
de vida y limitar la desigualdad, podemos lograr que la transición a la IA sea más inclusiva.
Un mundo inclusivo impulsado por la IA En todo el mundo, la IA está incorporándose en las empresas a un ritmo asombroso, lo cual resalta la necesidad de que las autoridades actúen.
Para ayudar a los países a formular las políticas adecuadas, el FMI ha elaborado un índice de preparación ante la IA que mide el grado de preparación en aspectos como infraestructura digital, políticas sobre capital humano y el mercado laboral, innovación e integración económica, y regulación y cuestiones éticas. El componente de las políticas sobre capital humano y mercado laboral, por ejemplo, evalúa factores como los años de instrucción y la movilidad en el mercado laboral, así como la proporción de la población amparada por las redes de protección social. El componente de regulación y cuestiones éticas evalúa el grado de adaptabilidad del marco jurídico de un país a modelos de negocio digitales y la existencia de un marco sólido de gobernanza para lograr un cumplimiento eficaz.
Usando el índice, el personal técnico del FMI evaluó el nivel de preparación de 125 países. Los hallazgos revelan que las economías más ricas, incluidas las avanzadas y algunas economías de mercados emergentes, tienden a estar mejor equipadas para adoptar la IA que los países de ingreso bajo, aunque con amplias variaciones entre los países. Singapur, Estados Unidos y Dinamarca registraron las máximas calificaciones en el índice, gracias a los buenos resultados que obtuvieron en las cuatro categorías estudiadas.
Considerando la información extraída del índice de preparación ante la IA, las economías avanzadas deberían dar prioridad a la innovación e integración de la IA y al mismo tiempo desarrollar sólidos marcos de regulación. Este enfoque fomentará un entorno de IA seguro y responsable, que ayudará a preservar la confianza pública. En el caso de las economías emergentes y los países en desarrollo, la prioridad debería consistir en sentar una base firme mediante inversiones en infraestructura digital y en una fuerza de trabajo competente en cuestiones digitales.
La era de la IA ha llegado, y aún estamos en condiciones de garantizar que aporte prosperidad para todos.
La República - Colombia
La búsqueda de un puesto de trabajo puede ser una de las sensaciones más frustrantes por eso se pide mantener la comunicación.
Una de las resoluciones de comienzos de año más importantes para la ciudadanía es la búsqueda de un nuevo empleo que vaya en línea con sus nuevos propósitos para esta temporada. No obstante, la búsqueda de trabajo se asocia con frustración, porque muchas veces las personas pretenden conseguir el empleo de forma rápida.
Pero muchas veces esto no funciona de esta manera y la obtención de la nueva labor también puede verse obstaculizada porque el candidato está sobrecalificado para los trabajos a los que se postula.
Luna Medina, psicóloga clínica y directora de Bienestar Institucional en Uninpahu, describió que estar sobrecalificado "se refiere a la situación en la que un candidato posee más habilidades, experiencia o educación de las que requiere el puesto". Este es un fenómeno que "puede presentarse cuando la persona tiene un nivel educativo superior al exigido, una mayor experiencia laboral de la que se necesita, o competencias técnicas avanzadas que no se requieren para la función específica del trabajo".
Este es una coyuntura, de acuerdo con lo explicado por Darcio Fuentes, gerente técnico de Adecco Colombia, que se presenta de forma habitual en el ámbito laboral en todos los niveles y "suele ser un indicio de que una empresa u organización no está identificando, gestionando o potenciando adecuadamente el talento de su personal".
¿Cómo identificar si estoy sobrecalificado para un trabajo? El ejecutivo Fuentes explicó que las personas sobrecalificadas para el rol que desempeñan en una
LABORAL
Preguntas recurrentes
Conozca cuáles son las claves para identificar si está sobrecalificado para un empleo
60% LA CIFRA
EL DATO DE SOBRECALIFICADOS SE SIENTE INSATISFECHO.
PUEDE PRESENTARSE CUANDO LA PERSONA TIENE UN NIVEL EDUCATIVO SUPERIOR AL EXIGIDO, Y UNA MAYOR EXPERIENCIA LABORAL.
empresa, “suelen percibir su trabajo como monótono, rutinario, y aburrido”, algo negativo para el puesto.
Esto “puede llevar a experimentar estrés laboral e insatisfacción, al sentir que sus responsabilidades, tales como entregables, informes o actividades se realizan con demasiada facilidad”.
En este contexto se produce una sensación de estancamiento que “es otro indicador frecuente, ya que genera la percepción de que no están avanzando”.
Marcela Ramírez, consultora senior de transición de carrera de LHH, agregó que entre las señales para identificar a las personas bajo esta condición al inicio de un proceso de contratación, son preguntas recurrentes sobre su compromiso y permanencia; énfasis en el tema salarial;
procesos de contratación más largos y falta de alineación en las responsabilidades.
“Si las conversaciones se estancan o los reclutadores dejan de responder, puede indicar que no saben cómo manejar a un candidato que excede los requisitos del cargo”, comentó Ramírez, al respecto.
Aunque la búsqueda de empleo puede ser un reto en cualquier momento del
año, la sobrecalificación es una barrera que muchos candidatos deben enfrentar. Reconocer y gestionar este fenómeno es clave.
Si bien estar sobrecalificado para un empleo puede ser un obstáculo en la búsqueda laboral, también puede convertirse en una ventaja estratégica si se maneja adecuadamente. Los candidatos con más experiencia o formación de la requerida pueden destacar su capacidad para
aportar valor a la empresa, asumir nuevos desafíos y contribuir al crecimiento del equipo.
Para evitar que la sobrecalificación juegue en contra, es recomendable adaptar el discurso en entrevistas resaltando el interés en el puesto más allá del salario o el estatus, demostrar flexibilidad y disposición para aprender, y enfocarse en cómo las habilidades adicionales pueden beneficiar a la organización.
Las empresas, por su parte, pueden aprovechar este talento ofreciéndole oportunidades de desarrollo, retos alineados con su experiencia y posibilidades de crecimiento a largo plazo. En un mercado laboral cada vez más competitivo, la clave está en gestionar eficazmente las expectativas tanto del candidato como del empleador, transformando la sobrecalificación en un activo en lugar de un impedimento.