5DíasX Edición 06-08-2024

Page 1


IA generativa: el siglo XXI

JUSTO BÁEZ

SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY

Los del sector de transporte de carga estándar a menudo ven márgenes tan bajos como el 2%. Algunas empresas del sector podrían ver sus márgenes duplicarse una vez que pongan a trabajar la IA generativa".

La IA generativa (GenAI) está a punto de convertirse en el catalizador de una transformación que definirá una era en la economía global. Está destinada a transformar industrias, mejorar la productividad y forjar nuevos paradigmas de in novación y colaboración entre humanos y máquinas.

Este momento en el tiempo recuerda al ocaso del siglo XIX, cuando la humanidad se encontraba en la cúspide de una clase diferente de revolución que redibujaría los contornos de la vida cotidiana y el comercio: la llegada de la electricidad.

La tradición popular atribuye a la invención de la bombilla duradera de Thomas Edison la chispa que dio origen a la electrificación mundial. Sin embargo, el transformador jugó un papel igualmente vital. Este héroe anónimo permitió que la electricidad llegara a cualquier negocio u hogar, sin importar su distancia de una planta de energía. Solo entonces una serie de inventos impulsados por electricidad pudieron encender un cambio importante en la forma en que las personas vivían y trabajaban, desde equipos de fábrica que impulsaron la productividad empresarial hasta electrodomésticos que revolucionaron la domesticidad.

Avanzamos rápidamente hasta hoy y nos encontramos en otro momento crucial anunciado por un transformador: esta vez, es el transformador generativo preentrenado (GPT) que impulsa la mayoría de las GenAI. Otras formas de IA han estado posibilitando una variedad de capacidades organizacionales y experiencias de consumidor desde hace varios años. Sin embargo, la naturaleza de propósito general de la IA generativa significa que puede servir como base para innovaciones profundas en todos los elementos de la vida cotidiana.

Aunque todavía estamos en las primeras etapas del desarrollo, la velocidad vertiginosa a la que GenAI está evolucionando e integrándose en nuestro tejido social y empresarial sugiere que estamos a punto de experimentar cambios a un ritmo nunca antes visto. Ya casi un tercio de las organizaciones han adoptado la tecnología desde que surgió hace menos de dos años. Y en muchos casos, los resultados que es-

tos pioneros están viendo llevan a creer: los adoptantes tienen muchas más probabilidades que los que esperan al margen de ver la IA generativa como una forma de mejorar productos y servicios, generar confianza e incluso transformar por completo sus modelos comerciales.

Con la IA generativa, avanzamos hacia una nueva era que presenta enormes oportunidades y enormes desafíos para las empresas. Los líderes deben considerar las posibilidades y los riesgos involucrados, y hemos ideado una fórmula para el éxito.

¿Qué sectores se beneficiarán de la IA generativa? La respuesta corta es: todos. Sin embargo, nuestro análisis sugiere una variedad de impactos en los distintos sectores.

Los sectores como el software y los bienes de lujo podrían experimentar los mayores impulsos de GenAI en términos porcentuales, pero el posible aumento incluso para aquellos sectores en los rangos de beneficios más bajos sigue siendo sustancial considerando sus márgenes extremadamente estrechos.

Tomemos como ejemplo el sector del transporte y la logística (excluyendo al gobierno), donde los transportistas de carga estándar a menudo ven márgenes tan bajos como el 2%. Algunas empresas del sector podrían ver sus márgenes duplicarse una vez que pongan a trabajar la IA generativa.

Por supuesto, muchas de las ganancias de productividad al alcance de la mano disponibles hoy se erosionarán con el tiempo. Se derivan en gran medida de la aplicación de GenAI para lograr eficiencias en una organización en función de cómo opera en este momento. Una vez que todos los actores del mercado comiencen a usar la tecnología de estas formas, catalizará la reinvención y las expectativas de los clientes inevitablemente aumentarán, lo que hará que el listón se eleve.

Es por eso que las empresas querrán usar el trabajo actual de integración de la tecnología como base para las aplicaciones más transformadoras, que las llevarán hacia nuevos modelos operativos y hacia nuevos mercados.

Aunque la IA generativa ofrece a las organizaciones numerosas aplicaciones de alto valor, no siempre serán fáciles de conseguir. A continuación, se ofrecen algunas claves para el éxito.

1. DOMINE EL EQUILIBRIO

La dinámica de la industria desempeñará un papel protagónico a la hora de determinar el ritmo al que es probable que las empresas aprovechen la eficiencia de la IA generativa y las oportunidades de reinvención. Hay dos variables que son las más importantes: el grado de disrupción que la IA generativa genera en una industria y la capacidad de la industria para adoptar e integrar la tecnología.

2. GESTIONAR LA TRANSICIÓN DE HABILIDADES

Las introducciones anteriores de tecnologías revolucionarias, como la electricidad o Internet, ofrecen indicios de lo que le espera a la fuerza laboral. Seguramente surgirán nuevos flujos de trabajo y tareas, así como nuevos tipos de trabajos. Pero los empleados necesitan nuevas habilidades para desempeñarlos de manera competente. Los gobiernos, las empresas y los individuos tienen un papel que desempeñar en el esfuerzo masivo de mejora de las habilidades que recién comienza.

3. ABORDAR LOS RIESGOS

La IA generativa presenta algunos riesgos tecnológicos antiguos junto con nuevas consideraciones. Al igual que otras tecnologías digitales, necesitará una estructura de gobernanza eficaz y medidas de seguridad específicas. Entre los nuevos riesgos que están surgiendo se incluyen: los sesgos sociales que la IA generativa puede propagar las preocupaciones de sostenibilidad debido a las demandas energéticas de los modelos de lenguaje masivo que impulsan algunas aplicaciones la posible propagación de información errónea derivada tanto de la propensión de la tecnología a proporcionar datos incorrectos en ocasiones como de su capacidad para crear deepfakes.

Un enfoque integral de la IA responsable es indispensable para garantizar que quienes crean y utilizan aplicaciones de IA generativa participen en las prácticas diarias necesarias para mantener a raya los riesgos.

En vista a la creciente demanda que se tiene por vehículos premium en el país en los últimos años, Bruno Sánchez, Gerente de Marketing Ford - Tape Ruvicha, enfatizó la importancia de mantener una apuesta constante por la innovación en la industria automotriz.

Según Sanchez, los consumidores actuales demandan mejoras continuas en equipamiento, diseño y tecnología en cada nuevo modelo. Por esta razón, argumentó que Ford se dedica a ofrecer vehículos con las últimas tendencias y equipamientos de vanguardia para cumplir con estas expectativas.

¿Que balance se puede hacer de lo que fueron estos primeros seis meses del año?

El primer semestre del 2024 ha sido muy positivo para la marca. Hemos experimentado un crecimiento notable de más del 80%, impulsado por la llegada de nuevos productos y el fuerte posicionamiento de la Ranger, que ha sido muy solicitada por nuestros clientes.

¿Notan que hubo un gran movimiento en el ritmo de demanda?

Realmente sí, la demanda ha aumentado considerablemente. Esto se refleja en la cantidad de consultas que recibimos a través de nuestros canales digitales y en el incremento de visitas a nuestros showrooms en todo el país.

Esa apuesta constante a la innovación, ¿Les mostró el camino a la consolidación en un mercado tan exigente como este?

Es extremadamente importante. Los consu-

Buscamos siempre dar nuestro mayor esfuerzo por ofrecer vehículos con las últimas innovaciones y equipamiento de vanguardia para satisfacer las altas expectativas.

“La llegada de nuevos productos y el gran posicionamiento de la Ranger nos impulsaron a un crecimiento del 80%”

midores de hoy esperan mejoras constantes en equipamiento, diseño y

para satisfacer estas expectativas.

En cuanto a los nuevos proyectos, ¿Que se puede adelantar?

tecnología en cada nuevo producto. Por eso, nos esforzamos por ofrecer

vehículos con las últimas innovaciones y equipamiento de vanguardia

Sí, para finales de 2024 y principios de 2025, planeamos introducir varios modelos de Ford muy esperados. Estos incluyen el regreso de algunos íconos históricos y un modelo completamente nuevo que marcará la entrada de Ford en el segmento de los híbridos.

¿Cómo vienen trabajando en el servicio post venta con los clientes? Estamos comprometidos a proporcionar el mejor servicio post venta, respaldados por la trayectoria de más de 50 años de Tape Ruvicha. Ofrecemos servicios únicos como atención 24 horas para los clientes de Ford, y nuestro equipo de especialistas de la marca se capacita continuamente para asegurar que ofrecemos el más alto nivel de servicio y soporte.

Bruno Sanchez, Gerente de Marketing Ford - Tape Ruvicha.

Entrevista a Fernando Casaccia, gerente comercial de Perfecta Automotores

“La tecnología disponible hoy hace posible diseñar vehículos para pasajeros que se muevan a través de la electricidad”

prensa@5dias.com.py

BMW sobresale en el mundo motor por ser una marca pionera en movilidad sustentable, llevan más de 10 años ofreciendo al mercado vehículos 100% eléctricos, siendo uno de sus pilares fundamentales con miras a un futuro comprometido con el medioambiente.

Fernando Casaccia, gerente comercial de Perfecta Automotores, representante de la marca alemana en el país, puntualizó que, a estas alturas del año, han logrado notar que el país tiene un entorno muy favorable para que este segmento pueda seguir potenciándose.

¿Cómo definen este primer semestre del 2024 para la marca y cuál es el balance que deja?

Realmente muy interesante en varios aspectos, pero lo más destacados para nosotros ha sido; la llegada de un nuevo perfil de acceso a la marca con el BMW 218i Gran Coupe – Edición M Sport. Así como también, la oferta más completa de vehículos eléctricos en el mercado local con la llegada del iX2, i5 e i7.

El balance nos deja un mercado cada vez más competitivo y una buena disponibilidad en toda la gama de productos, debido a la mayor estabilización de la industria automotriz a nivel global.

Si se mira un año atrás, ¿Cómo ha variado el ritmo de demanda al día de hoy?

El mercado paraguayo tiene cada vez mayor cantidad de opciones para la movilidad individual, nosotros

nos concentramos en ser lo más competitivos en el segmento premium y seguir sumando gente a la marca.

Es en ese marco que nuestra estrategia y acciones están enfocadas en cautivar a nuestros clientes y seguir sumando fanáticos a la marca con experiencias personalizadas.

¿Cómo reaccionó el cliente a la propuesta de la electro-movilidad?

¿Ven una gran recepción por este segmento? La movilidad eléctrica es una evolución super importante dentro de la industria automotriz. La tecnología disponible hoy en día hace posible diseñar vehículos para pasajeros que se muevan a través de la electricidad.

Paraguay tiene un entorno muy favorable para que siga creciendo, las distancias son relativamente cortas, la energía eléctrica tiene un precio accesible. En la medida que la red de carga rápida siga creciendo, cada vez habrá más

El balance nos deja un mercado cada vez más competitivo y una buena disponibilidad

en toda la gama de productos, debido a la mayor estabilización de la industria automotriz a nivel global. Nos concentramos en ser lo más competitivos en el segmento premium".

personas que pasen de la combustión a la movilidad 100% eléctrica.

¿Qué tan importante es que como empresa

sigan apostando a la innovación constante en estos tiempos?

La innovación es el ADN mismo de BMW y de Perfecta Automotores.

Es la forma de hacer las cosas todos los días, gestionando operativamente con eficiencia y al mismo tiempo fijando las ten-

dencias para el futuro de la movilidad individual.

Más de 100 años de vigencia de BMW en todo el mundo sólo es posible con innovación constante.

¿Hay algún lanzamiento previsto el cual puedan

ir anticipando?

BMW ha presentado varios modelos nuevos en el primer semestre del 2024 (nuevo Serie 1, Nuevo Serie 4, nuevo M5 y el nuevo BMW X3), alguno de ellos llegará todavía en el año 2024 y esperamos otros para al arranque del año 2025.

COMERCIO INTERNACIONAL

Las principales marcas a nivel mundial han desempeñado caídas importantes

Un “retraído mercado global” está afectando el nivel de importación de maquinarias agrícolas a nivel país

prensa@5dias.com.py

Pese a la muy buena cosecha de soja en esta zafra 2023/24 (en niveles sectorizados), datos oficiales revelan que Paraguay ha registrado una leve disminución en el ritmo de importación de maquinarias agrícolas al cierre de los primeros cuatro meses del 2024, según el último reporte de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam).

De acuerdo al reporte oficial, el país registró una caída del 3,2 % en la importación de maquinarias agrícolas durante los primeros cuatro meses de este año, en relación al mismo periodo del 2023.

COMPORTAMIENTO

Según el informe, entre enero y abril de este año ingresaron al país 767 maquinarias agrícolas, lo que refleja una disminución de 3,2 % en comparación con las 792 unidades que importaron las concesionarias locales en el mismo periodo del 2023.

Además, se detalla que al país ingresaron 625 tractores agrícolas hasta el cierre de abril, lo que equivale a un 2 % más que los 613 que llegaron a Paraguay durante el primer cuatrimestre del año pasado.

En cambio, se observa un marcado descenso en el segmento cosechadoras.

Según el informe, entre enero y abril de este año fueron importadas 86 unidades por las firmas representantes locales, lo que representó un descenso de 28,9 % en comparación con las 121 que ingresaron durante los primeros cuatro meses del 2023.

Asimismo, se importaron 56 pulverizadoras hasta abril de 2024, lo que reflejó una merma de 3,4 % en relación a las 58 unidades

que entraron a Paraguay en el mismo periodo del año pasado.

Cabe destacar que este ritmo de desaceleración ya se registró al cierre de marzo del presente año, en donde se registró un total de 521 maquinarias agrícolas importadas, lo que representa un -8,9% menos respecto al mismo periodo del año 2023.

MERCADO RETRAÍDO

Los informes de algunas de las compañías de maquinaria agrícola más importantes confirman que las ventas están cayendo a nivel mundial, el mercado internacional se ha retraído y los stocks acumulados tardan en ser absorbidos por los mercados, según un informe del portal especializado Maquinac.

En ese aspecto, resaltan que las firmas John Deere, AGCO, CNH Industrial y Kuhn reportaron bajas en las operaciones para la primera parte de 2024 con descensos de entre 12% y 20% en la facturación, y que el ciclo comercial descendente se explica, en parte, por los menores ingresos agrícolas que se están alineando con los promedios históricos después de los óptimos números del período 2021/2023.

Por otro lado, también inciden los altos costos financieros, conspirando contra la toma de créditos por parte de los productores. La debilidad de la demanda se extiende a la mayoría de los segmentos de equipos y llega a una media de 10% para los tractores en los pri ncipales mercados.

En cosechadoras, las caídas más notorias de ventas se verifican en Sudamérica y Europa, al tiempo que son más moderadas en Estados Unidos. Incluso, en el mercado estadounidense, la comercialización de cosechadoras repuntó en abril.

Por un lado, los precios más bajos de las materias primas en el segundo semestre del año pasado frenaron las ventas. Pero también las expectativas de menores costos financieros en el futuro cercano retrasaron las inversiones en un país con tasas de 11,75% a fines del año pasado, que han bajado a 10,5% y se espera que lleguen al 9% a lo largo de 2024.

PRINCIPALES

MARCAS

Con respecto a las principales marcas de maquinarias

agrícolas, el reporte de Cadam señala que John Deere se mantiene en lo más alto de la clasificación en tractores y cosechadoras, con 43,4 % y 38,4 % de participación, respectivamente.

En tanto, Massey Ferguson se encuentra en la segunda posición en el segmento tractores, con el 23,4 % de participación. Le siguen Valtra, New Holland y Case IH, con 10,1 %, 9,8 % y 8,8 %, respectivamente.

New Holland es la segunda marca más importada en el segmento cosechadoras, con una participación de 38,4 %. En la tercera ubicación se encuentra Case IH con el 15,1 % y Fendt en la cuarta con el 5, 8 %. Massey Ferguson, con el 4, 7 %, se ubica en el quinto escalón.

EL DATO CAYÓ EL RITMO DE IMPORTACIÓN EN PARAGUAY EN COMPARACIÓN AL CUATRIMESTRE DEL 2023 3,2%

La debilidad de la demanda se extiende a la mayoría de los segmentos de equipos y llega a una media de 10% para los tractores en los principales mercados.

LA CIFRA

BUSINESS STRATEGY

Aníbal y la victoria del fracaso

JOSÉ CANTERO SIENRA

Es la saga de la estrategia más espectacular de la historia, donde reluce la brillantez de las tácticas, y nos dejan lecciones de que los valores son determinantes, y de que la estrategia del general debe estar subordinada a la estrategia del Estado.

Los juramentos basados en el odio se insuflan como una llama interna que vigoriza y propulsa, pero también enceguece y puede llevar a la propia ruina. Nos encontramos en Cartago, en el año 236 a.C, cuando el juramento de un niño, de apenas 11 años, selló su propio destino y generó, eventualmente, una ola de acontecimientos que llevaría a su pueblo al declive y posteriormente a su exterminación total, y por el otro lado, al predominio de Roma en el Mediterráneo, base segura para su posterior expansión imperial. Es la saga de la estrategia más espectacular de la historia, donde reluce la brillantez de las tácticas, y nos dejan lecciones de que los valores son determinantes, y de que la estrategia del general debe estar subordinada a la estrategia del Estado.

“Juro que en cuanto la edad me lo permita…emplearé el fuego y el hierro para romper el destino de Roma” sentenció el pequeño Aníbal ante los ojos de su padre el comandante Amílcar, y bajo la presencia del mismísimo dios Baal. Esta declaración significó el pasaporte para que Aníbal pudiese acompañar a su padre en su propósito de reconquistar y restaurar el poder cartaginés en España.

La prematura muerte de Amílcar ocurrida en una emboscada ocurrió cuando Aníbal contaba con 19 años. El mando pasó a manos de Asdrúbal el Bello, quien sería asesinado 7 años más tarde. Nuestro adalid, lozano en cuerpo y mente, tendría unos 27 años de edad, cuando las riendas de las tropas pasaron a sus manos.

Según el historiador Livio, Aníbal no era un bárbaro improvisado o un militar carente de conocimiento teórico. Además de la educación correspondiente a un aristócrata cartaginés, y de hablar varios idiomas, era conocedor de la literatura y la historia de Fenicia y Grecia, además de ser un estudioso de las estrategias militares.

Will Durant, historiador norteamericano, complementa la descripción de Aníbal destacando su capacidad castrense, “había recibido un severo entrenamiento de soldado en diez y nueve años de vida militar. Había acostumbrado su cuerpo a los rigores, su apetito a la templanza, su lengua al

silencio y su pensamiento a la objetividad”. Su estrategia era muy simple y consistía en las siguientes acciones: i) consolidar su posición en España, pues además de asegurar su retaguardia era rica en plata; ii) sorprender a los romanos, llevando la guerra a su propio territorio; iii) ganar unas cuantas batallas; iii) que estas victorias generen el resquebrajamiento de las alianzas romanas en Italia; iv) firmar un tratado de paz que restablezca el equilibrio en el mediterráneo, el cual había sido quebrado con la victoria de Roma en la primera guerra púnica.

Toda estrategia es una tesis que debe ser probada en el terreno. En la primavera del 218 a.C partió desde Nueva Cartago (España), cruzó los Pirineos y en una maniobra tan inesperada como audaz cruzó con su ejército los Alpes e ingresó a Italia desde el norte. Más de la mitad de sus hombres perecieron, congelados, en los picos de las montañas. Ahora debía valerse de su ingenio militar para ganar y sumar adherentes, pues si Aníbal pudiera romper la confederación, rompería a Roma.

En dos batallas catastróficas para Roma, Trebia y Trasimeno, desplegó sus celadas y demostró que la inteligencia está por encima de la fuerza, que la sutileza de la táctica es capaz de sepultar cualquier ejército.

Tras el desastre de la batalla del lago Trasimeno, el Senado nombró a Fabio Máximo como dictador temporal. Arropado de la diosa del “sentido común”, Fabio cambió las reglas del juego y puso en las cuerdas a Aníbal, llevando a la práctica una estrategia distinta, la de no enfrentamiento, de persecución del ejercito de Aníbal desde la cordillera, con el propósito de agotar y desgastar el vigor de sus armas con el paso del tiempo.

Pero Roma quería la aniquilación del intruso y no tardó en destituir a su dictador, nombrando a dos nuevos cónsules, dotándolos de un poderoso ejército de unos 86.000 hombres, con el claro mandato de aniquilar a los invasores.

La batalla de Cannae fue la obra magistral del estratega Aníbal. Superado en número, y sin contar con algún accidente geográfico para utilizarlo a su favor, convirtió a su

propio ejército en una gran bolsa o tenaza que envolvió al romano sin dejarle capacidad de maniobra y opción de escape. El resultado fue la mayor catástrofe romana y el punto de inflexión que podría llevar al desenlace, tan esperado por Aníbal.

Pero el general cartaginés dudó y no capitalizó la victoria. Debía haber avanzado sobre Roma y exigir su capitulación. “Tu, Aníbal, sabes vencer, pero no sabes aprovecharte de la victoria”, fue el reproche de su principal comandante.

Tras la derrota, Roma decidió cambiar nuevamente de estrategia, y Fabio Máximo recuperó el mando de las fuerzas romanas en Italia, volviendo a aplicar la “Estrategia Fabia” de evitar combates abiertos, persuadido, según relata Plutarco, “de que siguiéndole de cerca y no luchando contra él, Aníbal y su ejército se cansarían al final y se consumirían”.

Quien no cambia de estrategia termina empantanado, y así Aníbal permaneció en Italia, pasando de ser una amenaza real a simple molestia, durante los siguientes 14 años.

Cartago nunca tuvo la determinación para pasar la mano a Aníbal, ni siquiera en el momento más decisivo, pues era gobernado por senadores timoratos cuya visión era opacada por su ambición en los negocios. En tanto, la estrategia romana se basaba en valores de nunca arrodillarse, de persistir y de alcanzar la victoria absoluta, cualesquiera sean los medios.

Bajo el nuevo liderazgo de Escipión, los romanos volvieron a cambiar las reglas del juego y esta vez llevaron la guerra a África, en las mismas puertas de Cartago. Aníbal se vio forzado a cruzar el mediterráneo y fue derrotado en Zama, en el 202 a.C, mientras que Cartago inclinó la cabeza por segunda vez ante los triunfantes romanos. Roma demostró que las estrategias victoriosas se basan en el arrojo del pueblo, que las ansias por subsistir terminan venciendo a la astucia, que la firmeza inquebrantable, así como el valor de nunca rendirse son condiciones necesarias para la victoria, y que tener flexibilidad en la estrategia es la llave para ganar.

prensa@5dias.com.py

El mercado de vehículos eléctricos está cada vez más en una fase de expansión acelerada y a este ritmo, promete una transformación significativa en la industria automotriz global para 2024.

De acuerdo a un reciente informe de la plataforma The Logistic World, se espera que los vehículos eléctricos con batería (BEV) representen aproximadamente el 15% de la producción mundial de vehículos ligeros, un incremento significativo desde el 12% en 2023 y el 10% en 2022.

Este crecimiento está impulsado principalmente por el mercado Chino, que continúa liderando tanto en producción como en ventas, apoyado por políticas gubernamentales favorables y subsidios.

Tal es así que en Europa, se anticipa que el mercado de VE también experimentará un fuerte crecimiento, impulsado por objetivos de electrificación ambiciosos y regulaciones estrictas de emisiones.

Se prevé que la Unión Europea alcanzará una penetración de ventas de VE del 75% para 2030, lo que requerirá una expansión significativa de la infraestructura de carga y la capacidad de producción de baterías.

INNOVACIONES

TECNOLÓGICAS

EN EL SECTOR

De acuerdo a este medio internacional, las innovaciones tecnológicas continúan impulsando el mercado de vehículos eléctricos. Las mejoras en la densidad energética de las baterías están permitiendo mayores autonomías y tiempos de carga más rápidos. Los avances en la tecnología de baterías de estado sólido prometen revolucionar la industria con tiempos de carga más rápidos y mayor seguridad.

Además, las tecnologías de conectividad y automatización están convirtiéndose en un estándar en los

El

Lo esencial sobre el mercado de vehículos eléctricos en este 2024

vehículos eléctricos. La integración de sistemas de conducción autónoma y la conectividad con infraestructuras inteligentes están mejorando la experiencia del usuario y la eficiencia operativa de los vehículos eléctricos.

ANÁLISIS DE CRECIMIENTO

El mercado global de VE alcanzó un valor de 4.1 millones de unidades en 2023 y se proyecta que crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) del 12.6% entre 2024 y 2032, alcanzando 11.93 millones de unidades para 2032.

En términos de ingresos, se espera que el mercado global de VE genere 319,000 millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual constante del 5.7% hasta 2028.

MERCADO POR

REGIONES

Regiones como Norteamé-

rica y Asia-Pacífico están experimentando una rápida adopción de VE. En Estados Unidos, el gobierno ha establecido un objetivo de electrificación del 50% para 2030, con una fuerte inversión en infraestructura de carga y regulaciones de emisiones más estrictas.

En Asia-Pacífico, además de China, países como Japón y Corea del Sur están invirtiendo fuertemente en tecnología de VE y desarrollando infraestructuras robustas para apoyar la transición a vehículos eléctricos.

En Europa, los países nórdicos están liderando la adopción de VE, con Noruega a la cabeza, donde los vehículos eléctricos ya representan más del 50% de las ventas de vehículos nuevos. Este crecimiento está impulsado por fuertes incentivos fiscales y una infraestructura de carga bien desarrollada.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

El mercado de vehículos eléctricos se segmenta en varios tipos de vehículos, incluidos los automóviles de pasajeros, vehículos comerciales ligeros y pesados, y autobuses eléctricos.

Los automóviles de pasajeros dominan el mercado, pero se espera que el segmento de vehículos comerciales crezca significativamente debido a la demanda de soluciones de transporte sostenible en las ciudades.

Los autobuses eléctricos están ganando popularidad en las ciudades que buscan reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire. Empresas como BYD y Proterra están liderando el mercado de autobuses eléctricos con tecnologías avanzadas y soluciones de carga eficientes.

FACTORES

IMPULSORES

Varios factores están impulsando el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos, uno de los principales son los avances tecnológicos en baterías y la reducción de costos están haciendo que los VE sean más accesibles para los consumidores.

Empresas como CATL y LG Energy Solution están liderando el desarrollo de baterías de alta capacidad y menor costo, lo que está mejorando la autonomía y la asequibilidad de los vehículos eléctricos.

La tecnología de baterías de estado sólido, en particular, está emergiendo como una tecnología prometedora que podría superar las limitaciones actuales de las baterías de iones de litio, ofreciendo mayor densidad energética y tiempos de carga más rápidos.

Cambio en las preferencias del consumidor. La conciencia ambiental creciente y la demanda de alternativas sostenibles a los vehículos de combustión interna están desempeñando un papel crucial. Los consumidores están cada vez más interesados en reducir su huella de carbono y optar por vehículos que ofrezcan beneficios ambientales. Esta tendencia está impulsando las ventas de vehículos eléctricos y promoviendo la innovación en el sector.

Desarrollo de infraestructura de carga. El desarrollo de la infraestructura de carga es otro factor clave. Se anticipa que se necesitarán inversiones significativas para expandir la red de cargadores públicos y privados, así como para mejorar la capacidad de producción de energía renovable para satisfacer la demanda creciente de los VE.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
5DíasX Edición 06-08-2024 by Editorial de Negocios S.A. - Issuu