5DíasX Edición 05-09-2024

Page 1


Al cierre del primer semestre 2024 del total exportado de carne sólo el 1,3% del volumen y el 2,4% del valor total ha ido a la Unión Europea. ¿Qué hace falta para venderle más carne al viejo continente? De eso nos iremos ocupando en próximas entregas de este especial.

¿Por qué la UE compra tan poca carne paraguaya?

Paraguay sigue presente en los mercados internacionales de la carne bovina con un producto que llena los estándares demandados por consumidores cada día más exigentes y que están dispuestos a pagar más por un buen plato de carne asada.

Los valores dominantes en la carne paraguaya son los de siempre. En primer lugar, la calidad de un producto proveniente de rebaños criados a campo abierto y pasto. Esto le da a la carne terneza y la grasa intersticial o marmolado que se exige hoy día en todos los mercados internacionales de mayor demanda y precio. En segundo lugar, la carne bovina paragua-

ya cumple con los estándares internacionales de inocuidad, incluyendo el estatus de país libre de aftosa con vacunación. Los rebaños paraguayos son cuidados según normas sanitarias internacionalmente aprobadas y que establecen periodos de carencia para aquellos auxiliares de la medicina veterinaria que ayudan a mantener un hato sano y listo para la faena en frigoríficos autorizados.

Estas dos precondiciones se suman a una tercera, que es la producción en parcelas que observan rigurosamente los ciclos de rotación de cultivos mediante siembra directa y uso de forrajeras que no sólo alimentan a los animales sino también al

suelo.

Es decir, la producción ganadera procedente de estos establecimientos es totalmente sostenible y acorde con los principios internacionales de respeto al medio ambiente. Esto viene ocurriendo año tras año en el Paraguay y sin embargo aún no hemos podido llegar al mercado europeo con un volumen apreciable.

Al cierre del primer semestre 2024 del total exportado de carne sólo el 1,3% del volumen y el 2,4% del valor total ha ido a la Unión Europea. ¿Qué hace falta para venderle más carne al viejo continente? De eso nos iremos ocupando en próximas entregas de este especial.

prensa@5dias.com.py

El campo se alista para un nuevo ciclo productivo del cultivo más demandado a nivel país, (la soja) con el arranque de la temporada de siembra en este mes de septiembre. Cómo cada nueva zafra, la esperanza de mejorar los resultados de la campaña anterior está más que latente, con el mismo compromiso inquebrantable del productor paraguayo de impulsar el desarrollo sostenible del país a través del trabajo.

En entrevista con nuestro medio, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) señaló que para esta nueva campaña 2024/25 “se siente un ánimo de mucho entusiasmo pero también se llega con mucha cautela” argumentando que existen varios factores y coyunturas que hoy afectan al campo del país.

Sobre el punto, explicó que esta nueva zafra viene acompañada de varios desafíos en relación a condiciones climáticas, caídas en los precios internacionales, aumentos en costos de producción y descapitalización de algunos productores.

Sin embargo, sostuvo que la voluntad de los agricultores está puesta en seguir trabajando y esforzarse por obtener una buena producción que permita generar ingresos para las familias, los distintos actores de la cadena de valor y, por consiguiente, para la economía nacional.

EL CLIMA

Paraguay viene atravesando hace varios meses escenarios climáticos que no favorecen a su producción nacional, ya que tanto la agricultura cómo la ganadería sintieron el impacto de una sequía agudizada. La falta de lluvias no ayudó a un buen desarrollo de muchas parcelas en la producción agrícola, ni tampoco al crecimiento de pastura en lo que compete a la producción ganadera (principalmente hacia la zona del Chaco).

A todo este panorama, se suma la disminución significativa de los ríos del país, los cuales funcionan en gran parte como el principal canal de exportación para varios productos agropecuarios, por ende, esta bajante hace que las barcazas no pue -

CAMPO

Productores deberán hacer frente a desafíos climáticos y bajos precios

“Entusiasmo y cautela” marcan el inicio de una nueva campaña 2024/25 de soja para el país

dan navegar con el 100% de su capacidad, lo que afecta fuertemente a toda la logística a nivel país.

Respecto a este escenario, el titular de la UGP subrayó que “lastimosamente la naturaleza no se puede controlar” y que solamente queda sembrar y producir lo más eficientemente posible, y esperar a que el clima acompañe a pesar de que los pronósticos no sean muy alentadores.

Sobre ese punto, remarcó que para lo que resta del año, se prevé el ingreso de La Niña, el cual es un fenómeno climático históricamente caracterizado por la falta de lluvias. No obstante, destacó que los productores siempre tienen buenas expectativas al inicio de una nueva campaña, en la que si el clima les acompaña, se podría llegar a las 10 millones de toneladas de cosecha.

APERTURA DE SIEMBRA

Si bien desde el 1 de setiembre ya queda habilitada la ventana de siembra de la soja en nuestro país, Cristaldo mencionó que la UGP y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) realizaran en conjunto el lanzamiento oficial de siembra de soja el sábado 14 de septiembre en la localidad de Natalio, ubicada en el departamento de Itapúa. El mismo se llevará a cabo bajo el lema “Cultivando el futuro del país”.

Destacó que este año el punto de encuentro será en la localidad de Natalio en el km 13, en Itapúa, uno de los departamentos con mayor área de siembra y volumen de producción de soja a nivel país. “Esta zona reúne a productores de los distintos segmentos, con una fuerte presencia de la agricultura familiar”, preció el líder gremial.

Convencidos de que trabajar la tierra es trabajar por el futuro del país, todo el sector vuelve a invertir, a poner toda su dedicación y esfuerzos para que sea un año con buenos resultados.

ANALISIS DE LA CAMPAÑA ANTERIOR

Con respecto a la última zafra 2023/24, Cristaldo apuntó que en líneas generales la cosecha fue “razonablemente buena”, ya que no todo pudo ser tan positivo teniendo en cuenta que los precios cayeron bastante y el clima no ayudó mucho a la producción en la región norte del país.

“Fue una campaña buena dentro de todo pero sectorizado, tuvimos más producción el año pasado, pero menos facturación, el maíz salió de regular para abajo, el trigo está en carre-

ra y va por buen camino”, resumió el presidente de la UGP.

REGLAMENTO 1115

En vista a que desde enero del 2025 entrará en vigencia el Reglamento 1115 de la Unión Europa para todos aquellos países que exporten a este mercado, Cristaldo precisó que el gobierno está diseñando la plataforma para aquellos que quieran adherirse, aunque manifestó dudas sobre su éxito ante un contexto de bajos precios en el mercado y altos costos que conllevaría al agricultor local.

Explicó que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se encuentra trabajando en un sistema diseñado para aquellos productores que deseen adherirse al sistema de la producción que propone la Unión Europea con el reglamento 1115.

En ese aspecto, dijo que esta normativa será de carácter voluntario en el país, permitiendo a los productores decidir si quieren alinearse con los requerimientos europeos.

Sin embargo, advirtió sobre el punto de conflicto que esto podría generar, dado el escenario actual de precios bajos y los sobrecostos que podrían derivarse de los trámites adicionales.

"Así cómo se plantea, conllevará a un sobrecosto enorme para el productor. Siendo Paraguay un país tomador de precio de Chicago, que ahora ronda los 300 dólares por tonelada, creo que muy poca gente se adherirá a ese sistema, porque costará más y se terminará vendiendo al mismo nivel que en otros mercados," sentenció Cristaldo.

Pese a todo, la voluntad está puesta en seguir trabajando y esforzarnos por obtener una buena producción que beneficie las familias y la economía del país"

HECTOR CRISTALDO PRESIDENTE DE LA UGP

La ruta dela

SOJA

CICLO DE CRECIMIENTO

La duración del ciclo de cultivo de la soja oscila entre 100 y 150 días. Este período puede variar según diversos factores, como la variedad de la semilla, las condiciones climáticas y las prácticas de manejo agrícola. Generalmente, la siembra de soja se realiza en primavera, específicamente en septiembre, y la cosecha tiene lugar a finales del verano o principios del otoño.

10 DÍAS

Periodo de germinación

30-40 DÍAS

Periodo vegetativo

Periodo de 25-35 DÍAS

Periodo de floración

Periodo de 30-40 DÍAS

prensa@5dias.com.py 10-15 DÍAS

QUESO DE SOJA

OKARA (PULPA)

ACEITE REFINADO

LECITINA

ACEITE DE SOJA

HARINA

CONCENTRADOS

MELAZA

Recolección:

MARGARINA Limpieza:

COPOS DE SOJA SIN GRASA

SALVADO Y FIBRA

LECHE DE SOJA

SALSA DE SOJA

HARINA DE SOJA

COPOS DE SOJA

CÁSCARA DE SOJA

El trigo, un alimento preponderante en la mesa de los consumidores, es un cultivo que se produce mayormente en invierno, una estación que en nuestro país suele tener mucha variabilidad climática. Actualmente, la campaña de este rubro agrícola está en etapa final y de acuerdo a referentes del sector, el clima ayudó bastante este año.

El Dr. Mohan Kohli viene liderando un equipo integrado por varias instituciones como Capeco, Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) y el Instituto de Tecnología Agrícola (Inbio), que conforman el Programa Nacional de Investigación de Trigo. En entrevista con nuetro medio, abordó sobre la actualidad de este cultivo en la actual campaña.

¿Cómo está avanzando la producción de trigo este año en el país? Yo creo que si comparamos con el año pasado, este año estamos en la gloria, el año pasado fue un desastre porque el fenómeno de El Niño que tuvimos representó un calor fuerte durante el verano y el invierno que no tuvimos ni una sola helada el año pasado, por lo que tuvimos una lluvia enorme y eso hizo que tuvimos una amplia gama de enfermedades, incluyendo la piricularia, que destruyó no solamente la producción, sino que también la calidad de la cosecha.

Entonces, el año pasado que fue realmente un quebranto, pero este año yo lo considero así como mencioné, estamos en la gloria porque realmente, dejando todos los altibajos y todos los matices climáticos que hay en el norte y en el sur, el clima fue bastante bueno y permitió una buena producción.

¿Entonces el país está teniendo rendimientos de trigo bastante disparejos?

Es así, el norte está bastante seco, hay cultivos lindos pero está bastante seco y se ven cultivos seriamente afectados por la sequía, después una parte central que sería alto Paraná Norte, hay cultivos moderados buenos y cultivos moderados y después en el sur hay cultivos bastante buenos y al mismo tiempo hay cultivos que realmente sufrieron.

Ahora por ejemplo la última helada que hubo a fin

La

expectativa

de siembra a nivel país es 400.000 hectáreas

Temperaturas frescas de los últimos meses ayudaron al buen desarrollo del trigo

En Paraguay, la siembra de trigo generalmente comienza entre los meses de mayo y junio

LA PRODUCCIÓN ANUAL DE TRIGO EN PARAGUAY RONDA LOS 1 MILLÓN DE TONELADAS, UN VOLUMEN 40% MAYOR A LO QUE PRODUCÍASE HACE DÉCADAS.CUATRO EL DATO

de julio, realmente nos noqueó un poquito, no en todo el á rea pero algunos cultivos que estaban en la parte baja sí sufrieron un poco, no es una parte muy importante diría yo, pero no puedo decir que todo

LA CIFRA

MOHAN KOHLI

ASESOR CIENTÍFICO DE CAPECO Y LÍDER DE INVESTIGACIÓN EN TRIGO

Este año el clima acompañó al trigo, podría decir que estamos en la gloria comparado al 2023”

es Paraná más parejo, es un Paraná muy diverso pero de un cultivo de potencial que yo diría que muchísimo mejor que el año pasado.

¿Hay alguna estimación de cuánto es lo que se va a poder cosechar a nivel país?

Realmente en estas próximas dos semanas con esa lluvia se va a definir mucho, cultivos que están un poco atrasados van a beneficiarse de esta lluvia y que vienen con una baja temperatura que realmente le afecta, que le beneficia al cultivo de trigo, entonces lo que sí puedo decir que en el cultivo del área que estamos manejando ronda las 370 a 400.000 hectáreas que puede variar un poquito de este lado a otro lado, pero yo creo que el área está

¿Y cuánto es el rendimiento en promedio que manejan así los productores?

Con los cultivos que tenemos muy fácilmente estaríamos llegando a hoy por hoy a los 2.600, 2.700 de promedio, eso sería más o menos la estimación de hoy, pero yo creo que eso puede mejorar con la lluvia que está cayendo desde

ES EL PROMEDIO DE RENDIMIENTOS QUE TIENEN LOS PRODUCTORES DE ESTETRIGO AÑO 2.600

hoy para adelante y la baja temperatura la próxima semana, así que de aquí a dos semanas, si me preguntas a mediados de septiembre, yo te puedo dar mucho mejor la cifra.

Cómo definís al agricultor paraguayo que siempre pese a factores climáticos y coyunturas de precios no baja los brazos a su producción?

El productor sabe producir y lo hace con calidad, y es alguien que siempre trabaja con la esperanza latente de que de igual forma va a cosechar bien. Lamentablemente con el cambio climático que estamos teniendo, muchas veces escapa de nuestras manos llevar adelante la producción que realmente nos merecemos.

Lo mismo pasa con el precio, ya que somos un país tomador de precios internacionales, nuestro precio está muy ligado al precio internacional, todo campo 9, el precio de Brasil, y cuando le cuesta al productor llevar el trigo al Brasil, yo le corto el flete de él y le agrego el flete para llegar al campo 9, entonces me ponen ese precio, y no es un precio que a veces le conviene al productor.

Por eso, realmente el trigo sale afuera del país, porque le conviene mucho más llevar y mandarle afuera que quedar acá, pero bueno, no sé cuántas veces hemos dicho a los molineros locales, que paguen por la calidad y no hay caso.

prensa@5dias.com.py

En el rubro de la ganadería, la temporada de pariciones en nuestro país generalmente comienza a partir del mes de agosto y se extiende hasta octubre. Este periodo coincide con el inicio de la época de lluvias, lo que garantiza una mayor disponibilidad de pasto y recursos nutricionales para las madres y sus crías, asegurando así un mejor desarrollo y salud del ganado.

Programar las pariciones durante estos meses permite a los productores aprovechar las condiciones climáticas favorables y optimizar la eficiencia reproductiva y productiva de sus hatos. Además, facilita la gestión y el manejo de los terneros, ya que las condiciones ambientales son más propicias para su supervivencia y crecimiento.

Es importante destacar que las fechas exactas pueden variar dependiendo de la región específica dentro del país y las prácticas de manejo de cada establecimiento ganadero. Por ejemplo, la zona del Chaco, en donde arranca normalmente en septiembre teniendo en cuenta que es un ambiente más seco.

En entrevista con 5Días, Albert Gunther, Miembro de la Comisión de Carne de la ARP, abordó sobre los principales conceptos básicos y estrategias a tener en cuenta para una buena preparación de cara a esta etapa tan importante en la producción ganadera.

¿Cómo normalmente se realiza la preparación para el inicio de la temporada de pariciones?

Lo principal que se debe tener en cuenta para la preparación es la posibilidad de haber hecho la ultrasonografía (palpaciones) para ver la condición de desarrollo de preñes que se tiene. De ahí en adelante, se debe clasificar en tres tamaños, las preñadas más grandes, medianas y chicas, de modo a ir armando las maternidades, normalmente las más grandes son las primeras que van bajando la leche para que de esa forma, se vayan viendo los potreros “buenos” de modo a que se vayan juntando las vacas que van a parir en primer lugar y puedan recibir los mejores potreros. Este último de modo a que la condición corporal se mantenga

GANADERÍA

Aspectos básicos y estratégicos a tener en cuenta

Temporada de pariciones: una etapa crucial dentro del esquema productivo

y puedan volver a preñarse en un tiempo prudencial.

Normalmente es un trabajo de condición que la estancia tenga la definición del grado de tamaño de preñes que tiene la hacienda para poder organizar las maternidades o los grupos de nacimiento por mes.

¿Esa preparación se puede hacer de forma simultánea para un mayor rendimiento del ganado?

Al armarse los grupos de parición, por dar ejemplo el grupo que va parir ahora en septiembre, uno tiene un mejor control por si hay algún problema de nacimiento del ternero, o hay un problema en la vaca, o alguna condición limitante que pueda conllevar a una

pérdida del ternero o algo así.

Es decir, al hacerlo de forma simultánea, el ganadero está mayormente sobre la hacienda controlando cada día a las que van a tener su ternero en ese mes, eso al productor le da más eficiencia y sobre todo con las primerizas, que son las vacas que paren su primer ternero y que a veces le genera una situación a la cual no están acostumbradas y de repente suele acontecer que no nos cuidan el ternero y a veces se retiran. Entonces para eso es muy importante con eso armar lo que se dice maternidades o grupos de parición por mes para tener más con control y la menor merma posible y darle los mejores potreros.

¿Qué medidas de salud y nutrición se toman para asegurar el bienestar de las vacas y los terneros durante este período?

Una buena pastura es siempre vital, hay que tratar de tener los potreros preparados, en estas épocas críticas es todo un tema porque realmente hay poco pasto y va a depender de la logística que uno haya podido armar para tener un poco de fardos.

Así como también, ajustar los rodeos que no van a parir todavía, a ellos someter de alguna a potreros de menor calidad y buscar los mejores potreros que tengamos dentro de la crisis para que vayan pariendo los primeros lotes y que puedan tener las condicio-

nes necesarias como para poder recriar su ternero.

Las épocas críticas van a llegar para todos los lotes, entonces va a depender principalmente del pasto, además de una buena condición sanitaria de las vacas, de modo a que no tengan garrapatas, que no tengan ura, etc.

Después una buena sal mineral, en lo posible como decimos cargas holgadas, sobre todo en esta época de seca porque no estamos teniendo tan buenas condiciones climáticas, una carga holgada. Distribuir lo mejor posible las vacas, buscando que sobre pasto por llamarle así dentro de las condiciones que tenemos.

Una buena pastura es siempre vital, hay que tratar de tener los potreros preparados, más aún en estas épocas críticas de poco pasto, por lo que dependerá de la logística que uno haya podido armar para tener un poco de fardos"

ALBERT GUNTHER MIEMBRO DE LA COMISIÓN DE CARNE DE LA ARP

De enero a agosto, creció la colocación en toneladas y también la facturación

Productos cárnicos movieron más de US$ 1.500 millones en lo que va del año

prensa@5dias.com.py

Al observar el último informe sobre la exportación de productos de origen animal del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), se muestra que al cierre de agosto los envíos generaron al país ingresos por valor US$ 1.508,3 millones, un crecimiento del 10% en comparación al mismo periodo del año anterior.

En cifras concretas, este nivel de facturación durante los primeros ocho meses del 2024 fue US$ 138 millones mayor en comparación con los US$ 1.370,4 millones generados en el mismo periodo del año anterior.

En lo que respecta al nivel envíos por toneladas, los datos del Senacsa detallan que Paraguay exportó 508.460 toneladas de productos cárnicos de origen nacional desde enero a agosto del año corriente, lo que equivale también a un incremento del 20,3% respecto a lo alcanzado al cierre del séptimo mes del 2023.

En detalle, el reporte indica que la colocación de productos de origen animal de este año terminó superando por 86.025 toneladas más a las 422.435 toneladas enviadas al cierre de agosto del año pasado.

CARNE VACUNA

En lo que respecta a la carne bovina, las estadísticas del Senacsa muestran que al cierre de agosto se comercializaron más de 221.686 toneladas en el mercado internacional, cantidad por la que ingresaron más de US$ 1.075 millones.

Entre enero y agosto de este año, Paraguay exportó 221.686.365,11 kilos de carne vacuna, cifra que solo equivale a un 0,79% de variación en relación con lo enviado durante el mismo periodo, pero del año pasado.

También se registró un pequeño aumento en el ingreso de divisas por la co-

mercialización de este producto fuera del país. Según el informe, la sumatoria observada en los primeros ocho meses de este año fue de US$ 1.075.4 millones. Es decir, 2,9 % por encima en relación al valor alcanzado al cierre de julio del 2023 por la exportación de carne vacuna.

Los principales destinos para la carne vacuna paraguaya fueron Chile con el 39% de participación, seguido por Taiwan con el 11%, Brasil 9%, Israel 8%, Rusia 6%, Estados Unidos 5%, Unión Europea 2%, entre otros.

FUE EL CRECIMIENTO EN LA CANTIDAD DE EXPORTACIÓN POR TONELADAS RESPECTO A UN AÑO 20,3%

DESDE EL 01/01/2024

AL 31/08/2024

Fuente: Senacsa Carne

Carne porcina 6.578 18,6 Millones

Menudencia porcina 21,3 14.860 Dolares

Carne bovina 221.686 1.075,4 Millones

Menudencia bovina 33.768 54,6 millones

ORIGEN ANIMAL

CARNE PORCINA

En lo que respecta a la carne de cerdo, Paraguay exportó 6.578 toneladas al cierre del octavo mes del año, equivalente a unas 5.937 toneladas más. De acuerdo con el informe del Senacsa, los valores mencionados equivalen un crecimiento del 925%, frente a las 641 toneladas enviadas hasta agosto del 2023.

A nivel de ingresos, tanto el mayor volumen embarcado como la mejora del precio de exportación generaron US$ 18,6 millones

hasta el octavo mes del 2024, un notable aumento del 813%, respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registró el ingreso de US$ 2 millones.

En este segmento, Taiwán se consolida como el principal destino de la carne porcina paraguaya, con el 87% de participación, seguido por Uruguay y

EL DATO

TAIWÁN SE CONSOLIDÓ COMO EL SEGUNDO PRINCIPAL DESTINO DE EXPORTACIÓN DE LA CARNE BOVINA PARAGUAYA, DESPLAZANDO A BRASIL AL TERCER LUGAR.

Georgia, con el 12 % y 1 %, respectivamente.

CARNE AVIAR

Por el lado de la carne aviar, los números fueron bastante favorables, puesto que, al cierre del octavo mes del año, el nivel exportación aumentó 130%, al igual que el nivel de ingresos generados en torno a 203%

En líneas generales, durante los siete ocho del año fueron enviadas 4.556 toneladas por US$ 7,4 millones, mientras que en el mismo periodo del año pasado ingresaron US$ 2,4 millones por 1.981 toneladas exportadas.

En lo que respecta a los principales destinos, Irak fue el mejor mercado de

esta carne al cierre de agosto, con una participación de 24%, mientras que, en el segundo lugar quedó Albania (18% de participación), seguido por Bahamas, Cuba, Mozambique y Ghana que registran respectivamente el 6, entre otros destinos. La categoría “otros mercados” acumulan el 23% de participación.

OkarApp, una startup paraguaya, está revolucionando el sector agropecuario con su innovadora aplicación móvil que facilita la gestión del campo y la toma de decisiones basadas en datos precisos. Conversamos con Janek Rempel, gerente comercial de OkarApp, quien nos detalló cómo surgió este proyecto, su desarrollo, los desafíos que enfrentaron y las expectativas para el futuro.

Una necesidad que se transformó en solución La idea detrás de OkarApp nació en la Colonia Friesland, un asentamiento conocido por su fuerte enfoque en la producción agrícola. "El proyecto comenzó a partir de un grupo de productores que enfrentaban un problema común: la dificultad de registrar y gestionar la información del campo de manera eficiente", cuenta Rempel. Estos productores, cansados de depender de cuadernillos que se dañaban o extraviaban, buscaron una solución digital para mantener registros y evitar el tedioso doble registro en papel y en hojas de cálculo.

Así, se propusieron desarrollar una aplicación que permitiera registrar datos directamente desde el teléfono móvil, eliminando la necesidad de transcribir información a un Excel. "Con la app, los datos se ingresan una vez y están disponibles tanto en el móvil como en la plataforma web, lo que facilita realizar cálculos adicionales y mantener un control exhaustivo de los costos por hectárea", explica Rempel.

Un proyecto que se convirtió en una empresa en crecimiento El desarrollo de la aplicación fue un esfuerzo colaborativo entre los productores y un equipo técnico especializado. Rempel destaca que OkarApp siempre ha tenido un enfoque centrado en las necesidades reales del productor: "Nos aseguramos de que la app haga exactamente lo que el productor necesita, no lo que nosotros pensamos que debería hacer".

El proyecto, que comenzó como una solución interna para un grupo de productores, se lanzó comercialmente a finales de 2019 en la feria Agrodinámica. Sin embargo, su expansión se vio desafiada por la llega-

Innovación en el agro paraguayo

OkarApp transforma la gestión agrícola con tecnología digital

Nos aseguramos de que la app haga lo que el productor necesita, no lo que nosotros pensamos que debería hacer"

EL DATO

MÁS DE 200 PRODUCTORES UTILIZAN OKARAPP, BRINDANDO SOLUCIONES PARA AGRICULTORES.

da de la pandemia de COVID-19. "La pandemia fue un gran desafío para un emprendimiento pequeño como el nuestro, pero logramos salir adelante", recuerda Rempel.

El equipo detrás del éxito Actualmente, el equipo de OkarApp se compone de Janek Rempel y su socio Eric en el área comercial, además de un desarrollador encargado de la parte técnica. Sin embargo, Rempel comenta sobre la importancia de los productores originales que iniciaron el proyecto, quienes siguen involucrados activamente en el desarrollo de la aplicación. "Ellos son los usuarios finales, por lo que sus aportes son esenciales para que la app siga evolucionando en función de las necesidades del productor", comenta.

La dinámica de trabajo del equipo es un ciclo continuo de retroalimentación: Rempel y Eric recogen las experiencias y desafíos de los usuarios en el campo y llevan esa información al equipo de desarrollo, donde se priorizan las implementaciones que benefician a la mayoría de los productores. "No se trata solo de lo que un productor pide, sino de evaluar qué es lo que la mayoría necesita y cómo podemos ayudarles a todos con una solución eficaz", explica Rempel.

Janek Rempel, gerente comercial de OkarApp

La aplicación de OkarApp se destaca en el mercado por su enfoque en el costo por hectárea de producción. "Nos enfocamos en que el productor pueda registrar todo, desde las fumigaciones hasta las cosechas, y que el sistema calcule automáticamente el costo por hectárea".

Además de mejorar la eficiencia en el registro de datos, la aplicación también ayuda a los productores a tomar decisiones más informadas basadas en datos históricos. "Después de usar la app por varios años, los productores pueden analizar su rendimiento a lo largo del tiempo y ajustar sus prácticas para maximizar la rentabilidad”.

Un aliado en las negociaciones financieras

Otro aspecto resaltante de la aplicación es su utilidad en el ámbito financiero. Rempel señala que OkarApp puede ser una herramienta poderosa para los productores al momento de negociar con bancos y entidades financieras. "Presentar datos históricos y reales al banco tiene una seriedad totalmente diferente y puede ser de gran beneficio en las negociaciones para obtener créditos", afirma.

Proyecciones y expansión

Con más de 200 productores utilizando la aplicación, OkarApp ha demostrado ser una solución valiosa

para los agricultores paraguayos. "Este año queremos cerrar con más de 300 usuarios activos y estamos explorando la expansión a otros países", comenta Rempel. Aunque reconoce que la competencia en el sector es fuerte, ve este desafío como una oportunidad para mejorar continuamente el producto y beneficiar a los productores.

"Al final, la competencia es buena porque impulsa a todos a mejorar, y quien realmente gana es el productor", reflexiona Rempel. Además, destaca el valor de ser una empresa local: "La cercanía y la posibilidad de ofrecer capacitaciones y visitas en campo son ventajas

importantes que tenemos sobre competidores internacionales".

CÓMO ACCEDER A OKÁRA

Para aquellos interesados en probar la aplicación, el proceso es sencillo. OkarApp está disponible tanto en Play Store como en App Store. "Los usuarios pueden descargar la aplicación, registrarse y empezar a utilizarla con un periodo de prueba gratuito", explica Rempel. Durante este periodo, el equipo de OkarApp ofrece soporte personalizado, incluyendo visitas de capacitación para ayudar a los productores a sacar el máximo provecho de la herramienta.

El 16 de agosto, el precio

ñol, es la unidad de medida

Exterior de Brasil (Secex) publicado el 6 de agosto.

Durante este mismo período, Brasil exportó un total de 75.4 millones de mt de soja, un aumento del 4.1% en comparación con el año anterior, con China aumentando su participación en los envíos del 69.5% en 2023 al 73.3% en 2024.

La devaluación del real brasileño frente al dólar estadounidense ha permitido a los exportadores brasileños mantener una ventaja competitiva sobre sus homólogos estadounidenses, a pesar de la caída en los precios.

CONTEXTO LOCAL

ciones de granos de soja han mantenido un ritmo dinámico durante los primeros siete meses del año. Según el Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), el país ya ha enviado 6.3 millones de toneladas de soja, lo que representa un incremento de 2 millones de toneladas en comparación con el mismo período de 2023.

tativas de cosechas récord El informe de Estimacio ración en las ventas de la con 1.098 millones de mt

Si bien Paraguay es gran productor de soja y exporta una gran cantidad a varios destinos, al ser un país con un nivel de producción pequeño debido a su tamaño geográfico, no tiene incidencia en la variación de precios como si lo pueden llegar a tener Argentina o Brasil.

En Paraguay, las exporta-

Este aumento en la exportación de soja en grano se tradujo en un ingreso de divisas de USD 2,529 millones, lo que significa un crecimiento de USD 196 millones respecto al mismo periodo del año anterior.

Sin embargo, no todos los derivados de la soja han tenido el mismo desempeño. La baja en los precios internacionales del aceite y de los pellets de soja afectó negativamente el ingreso de divisas, registrando una reducción de USD 18 millones, a pesar de un incremento en el volumen exportado.

DE SOJA HAN

AGROINDUSTRIA prensa@5dias.com.py

El rubro arrocero se está preparando para una nueva campaña, y de acuerdo al presidente de Agroalianza, Ignacio Heisecke, la producción de este cultivo en el país ha experimentado un notable crecimiento en las últimas dos décadas, muestra de ello es también el terreno que fue ganando en muchos campos en distintas regiones del país y con una profesionalización bastante notoria.

"Hasta hace 20 años atrás, estábamos sembrando 42.000 hectáreas; hoy estamos sembrando entre 200.000 y 215.000 hectáreas", explicó Heisecke en entrevista con 5Días, destacando a la par que la industria arrocera del país genera alrededor de 380 millones de dólares en divisas.

RESPALDO GUBERNAMENTAL

A pesar de estos logros mencionados, Heisecke subrayó que el crecimiento del sector ha sido impulsado casi exclusivamente por el esfuerzo del sector privado. "Los diferentes gobiernos han mostrado cierta reciprocidad, pero no la que uno esperaría realmente", señaló.

En este contexto, el titular de la empresa hizo un llamado al gobierno para que brinde un apoyo más fuerte, especialmente a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, ya que el sector ha llegado a un punto en el que avanzar sin respaldo estatal se vuelve cada vez más complicado.

IMPORTACIÓN DE VARIEDADES

Sobre ese punto, dijo que uno de los desafíos más urgentes que enfrenta el sector es la necesidad de reabrir la importación de variedades de arroz desde Brasil, un país que proporciona la mejor genética adaptada al clima y suelo paraguayo.

"Sin la ayuda del sector público, esto será imposible", advirtió Heisecke, añadiendo que la reapertura de es-

La siembra a nivel país de este cultivo ocsila entre los 200 a 215.000 hectáreas

Producción de arroz: un sector que precisa apoyo gubernamental para consolidar su crecimiento

La falta de políticas agrarias, financieras y sociales es una materia pendiente del gobierno para este sector. tas importaciones sería un paso crucial para mejorar la calidad de los suelos y mantener la competitividad del sector arrocero paraguayo.

FACTOR PRECIO

En cuanto a los precios del arroz, Heisecke destacó que el sector está experimentando un ciclo de precios altos, aunque advirtió

que este repunte es cíclico. "El repunte de precios en el arroz normalmente ocurre cada 8 o 10 años, pero es difícil predecir cuánto tiempo se mantendrán", comentó.

En esa misma línea, manifestó que mantienen intacta la esperanza de que, cuando los precios bajen,

lo hagan a un nivel que permita mantener una rentabilidad suficiente para seguir impulsando el crecimiento.

LA EMPRESA

Heisecke sostuvo que Agroalianza ha tenido que reinventarse con el pasar de los años para adaptarse a las fluctuaciones del mercado de stock a nivel nacio-

PRESIDENTE

Somos un país agroexportador, y ojalá que en corto tiempo el Paraguay pueda avanzar también en lo que es la industrialización, pero hoy lastimosamente carecemos de políticas agrarias que puedan sostener estos trabajos que se vienen haciendo”

EL DATO

AGROALIANZA ACTUALMENTE EXPORTA ARROZ A 38 DESTINOS

nal. Actualmente, con una capacidad de molienda que supera la oferta de grano en el país, la empresa decidió producir el 90% de la materia prima que necesita.

"Hoy estamos trabajando en unas 20.000 hectáreas de arroz en Misiones, Ñeembucú y Caazapá", explicó. Agregando que la

empresa también ha ampliado significativamente su mercado de exportación, pasando de 5 a 38 países destinos.

IMPORTANCIA DE INDUSTRIALIZAR

EL PAÍS

El presidente de Agroalianza también subrayó la importancia de que Paraguay avance en la industrialización, aunque reconoció que el país sigue siendo principalmente agroexportador. "Necesitamos políticas agrarias, financieras y sociales que vayan de la mano entre el sector público y privado", afirmó, subrayando que la falta de estas políticas representa una deuda pendiente de los sucesivos gobiernos.

“Hay que saber mirar eso, hay que buscar políticas financieras, políticas sociales o de otros indoles que sin duda alguna tienen que ir de la mano público-privado. Entonces, hoy creemos que es una necesidad y una deuda de los diferentes gobiernos que van pasando, entender que hay que dejar las políticas de lado., porque cuando entra la politiquería a jugar un papel se vuelve todo muy difícil”, puntualizó.

Finalmente, Heisecke advirtió que la politización de los asuntos agrarios puede dificultar el progreso del sector. "Ser un país agroexportador es algo que debería ser motivo de orgullo, como ocurre en países de la región como Uruguay o Argentina", señaló. En su opinión, Paraguay debe adoptar una identidad similar y avanzar hacia ese destino.

IGNACIO HEISECKE
DE AGROALIANZA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.