Los trabajadores están listos para el cambio. ¿Están los líderes preparados para involucrarlos?

JUSTO BÁEZ
SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY
Las empresas con mejor desempeño prosperan en tres dimensiones críticas: sus modelos comerciales, operativos y tecnológicos.
Los líderes tienen un papel importante que desempeñar a la hora de ayudar a los empleados a fortalecer su capacidad para afrontar los cambios y el estrés".
¿Qué es lo que diferencia a los mejores del resto? En los deportes de élite, es la capacidad de aprovechar al máximo todos los elementos que afectan al rendimiento, desde la condición física, la fuerza, la agilidad y la mentalidad de los atletas hasta las condiciones de juego y la sofisticación tecnológica del equipo. Los pequeños detalles cuentan cuando una fracción de segundo marca la diferencia.
El cambio está en todas partes y los empleados lo están sintiendo. La última encuesta de PwC sobre esperanzas y temores de la fuerza laboral mundial, la quinta de una serie que se remonta a 2019, revela que más de la mitad de los trabajadores sienten que se están produciendo demasiados cambios en el trabajo a la vez y el 44 % no entiende por qué es necesario cambiar las cosas. Al mismo tiempo, los trabajadores también informan de mayores cargas de trabajo, incertidumbre sobre la seguridad laboral y dificultades financieras generalizadas.
Lo mismo se aplica a las empresas de alto rendimiento. Acertar con algunos elementos puede hacer que sea competitivo, pero acelerar realmente su rendimiento requiere armonizar docenas de prácticas de gestión e inversiones como parte de un sistema más grande y dinámico.
Las recompensas por hacerlo todo bien son enormes. Nuestra investigación muestra que las mejores empresas obtienen una prima de rendimiento, medida como el efecto combinado del margen de beneficio y el crecimiento de los ingresos, ajustado por industria, que vale más de 13 veces el de sus pares.
Sin embargo, antes de asumir que el panorama es sombrío, sepa que también hay fuertes señales de optimismo y compromiso. La mayoría de los empleados dicen que están listos para adaptarse a nuevas formas de trabajo. Muchos están ansiosos por mejorar sus habilidades y ven potencial en el uso de la IA generativa (GenAI) para aumentar su eficiencia. Más de la mitad está de acuerdo en que los cambios recientes que han experimentado los hacen sentir optimistas sobre el futuro de su empresa.
Estas señales contradictorias, basadas en una encuesta a más de 56.000 trabajadores en 50 países y regiones, sugieren una fuerza laboral global atrapada entre el presente y el futuro. Los trabajadores están abiertos al futuro, pero las presiones actuales pueden estar nublando su visión de cómo podría ser el futuro y cómo pueden contribuir. Aunque existen razones empresariales convincentes para el cambio (los directores ejecutivos están tratando urgentemente de hacer evolucionar sus empresas para que sigan siendo económicamente viables a largo plazo), los líderes deben redoblar sus esfuerzos para defender el cambio ante sus partes interesadas más importantes: su fuerza laboral. A menos que los empleados comprendan y ayuden a impulsar el cambio, es poco probable que los planes de transformación tengan éxito.
En un mundo en el que el ganador se lleva la mayor parte, algunas empresas superan ampliamente a sus rivales. Entonces, ¿qué hacen de manera diferente las empresas ganadoras? Encuestamos a más de 2000 personas en Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania y Australia para examinar el efecto de 40 áreas de prácticas de gestión e inversión de la empresa, que abarcan desde la previsión del liderazgo hasta la inversión en la transformación del modelo empresarial y operativo y el uso de la tecnología.
Descubrimos que estos factores permiten obtener importantes primas de rendimiento, y adoptar un enfoque integrador de todos ellos ayuda a las empresas líderes a generar una ventaja descomunal.
Las empresas con mejor desempeño prosperan en tres dimensiones críticas: sus modelos comerciales, operativos y tecnológicos. Las inversiones en este ámbito se refuerzan mutuamente y facilitan la excelencia en capacidades clave como la innovación, la velocidad de comercialización y la flexibilidad. Las empresas con mejor desempeño también trabajan continuamente para reducir la fricción, también llamada costos de transacción (el tiempo y los recursos necesarios para hacer negocios dentro de la organización y relacionarse e interactuar con partes externas). Estas interacciones ocurren en dos dimensiones interrelacionadas.
La encuesta de este año explora las percepciones y actitudes de los empleados relevantes a seis acciones críticas que los líderes de alto nivel deben tomar para construir una fuerza laboral preparada para el cambio en temas de transformación clave:
liderar a través de la transformación, liberar el poder de GenAI e impulsar el desempe ño a través de la mejora de las habilidades y la experiencia de los empleados.
Muchos empleados parecen estar aceptan do el cambio en el lugar de trabajo. Una se rie de cambios que han experimentado en el último año los hacen sentir claramente optimistas: por ejemplo, tres de cada cinco empleados coinciden en que los cambios recientes los entusiasman con el futuro de su empresa.

Pero incluso los cambios positivos pueden ser estresantes, especialmente cuando el ritmo de transformación es intenso. Casi dos tercios de los empleados dicen que han experimentado más cambios en el trabajo en el último año que en los 12 meses anteriores, y un tercio de los trabajadores dice que ha experimentado cuatro o más cambios significativos en el trabajo en el último año, incluso en las estructuras de sus equipos y las responsabilidades laborales diarias.
Los menores costos de transacción aumentan la capacidad de las empresas líderes de buscar en el exterior la manera de satisfacer las necesidades de los clientes, y las empresas con un desempeño superior tienen el doble de probabilidades que las empresas rezagadas de obtener al menos el 60 % de sus ingresos de estas relaciones con los ecosistemas.
Los líderes deben apoyar a su fuerza laboral de nuevas formas incluso mientras aceleran el cambio a medida que evoluciona la empresa.
Además, están experimentando estrés por otras causas relacionadas con el trabajo. Aunque los encuestados informan de niveles algo más altos de seguridad financiera que el año pasado, la mayoría sigue estando estresada económicamente. Y aunque el 60% de los trabajadores se sienten extremadamente o muy confiados en su seguridad laboral en general, un número significativo dice que los cambios recientes en el trabajo los preocupan por su seguridad laboral. En conjunto, es probable que muchos trabajadores no puedan dar lo mejor de sí en el trabajo debido al aumento del estrés y la ansiedad, el miedo a correr riesgos o la disminución de la moral.
Asociaciones de servicios gestionados (ASG) Las empresas líderes utilizan sus ASG para obtener ventajas estratégicas: para ayudar a cerrar brechas de capacidad, minimizar los costos de capital y respaldar las actividades que impulsan la diferenciación competitiva. Estas empresas cuentan con primas de rendimiento que son más de 12 veces superiores a las de sus pares que solo utilizan MSP para reducir costos.
Los ecosistemas empresariales y los ASG no solo impulsan los ingresos y el desempeño competitivo, sino también la innovación. Descubrimos que las empresas ganadoras con ecosistemas y MSP sólidos eran, respectivamente, 2,3 y 2,4 veces más innovadoras (la innovación se define como obtener al menos el 60% de las ventas del año en curso de productos y servicios introducidos en los últimos tres años). Y estas dimensiones crean un sistema dinámico más grande en el que los flujos de pagos, talento, experiencia y conocimientos permiten ciclos de retroalimentación positivos para las empresas de alto rendimiento.
Todo esto está sucediendo en un momento en el que el mundo mismo está cambiando rápidamente, a medida que el cambio climático, las perturbaciones geopolíticas, la inteligencia artificial y otras fuerzas transforman muchos aspectos de la vida.
El éxito requiere no perder de vista el objetivo
Saber lo que hay que hacer es una cosa, pero hacerlo es otra muy distinta. Al reconocer este
valor fundamental dentro de su organización. Eso incluye crear una cultura que fomente el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, en la que los líderes establezcan expectativas realistas y se comuniquen abiertamente, con empatía y transparencia. Esto no solo beneficia a las personas, sino que también es un factor fundamental para el rendimiento, ya que los trabajadores estresados y distraídos tienen menos probabilidades de desempeñarse bien.
imperativo de actuar, los líderes de las empresas de alto rendimiento están realizando grandes inversiones en la transformación de toda la empresa y distanciándose aún más de sus rivales.
Al mismo tiempo, realizar los cambios necesarios en el modelo operativo, comercial y tecnológico para impulsar un rendimiento acelerado también puede requerir cambios en la forma de liderar. ¿Está preparado para ello?
Dado que es poco probable que el cambio se desacelere, los líderes también deben ayudar a los trabajadores a aprender a adaptarse mejor a él. Eso requiere un liderazgo transformador, dirigido por personas que puedan desafiar el statu quo de una manera que inspire y empodere a otros para aceptar el cambio. Este enfoque ayuda a los empleados a desarrollar resiliencia para que sean más capaces de afrontar la incertidumbre y aprovechar las oportunidades, incluso si el cambio sigue gestándose a su alrededor.
Los líderes de las empresas ganadoras comprenden la necesidad de una transformación continua y centran sus esfuerzos en consecuencia. Seis preguntas pueden arrojar luz sobre su situación.
Los líderes se centran. Las empresas ganadoras tienen un 33 % más de probabilidades que sus pares de concentrarse exclusivamente en las actividades distintivas que impulsan el rendimiento y un 21 % más de probabilidades de contratar socios de servicios gestionados para abordar actividades menos distintivas. Esa división de responsabilidades libera recursos para lo que importa: construir una organización donde el todo es mayor que la suma de las partes y el rendimiento acelerado es la norma.
Si bien es importante cultivar la resiliencia en toda la organización, los líderes superiores deben ayudar a los gerentes intermedios, en particular, a desarrollar su propia resiliencia y fomentarla dentro de sus equipos. Estos empleados críticos a menudo soportan la peor parte de las presiones organizacionales y necesitan afrontar situaciones complejas mientras mantienen su propio bienestar. Ayudarlos a desarrollar resiliencia puede fortalecer su capacidad para superar obstáculos, adaptarse al cambio y liderar a sus equipos de manera más eficaz.
En conclusión, las empresas líderes reconocen que la transformación es necesaria y constante, no opcional ni pasajera. Al centrarse no solo en su modelo de negocio, sino también en los modelos operativos y tecnológicos que lo hacen posible, las empresas ganadoras no solo crean una ventaja competitiva, sino que la amplían. La pregunta ahora es quién reducirá esa brecha y con qué rapidez.

prensa@5dias.com.py
La Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (CAPADEI) llevó a cabo el IV Foro Inmobiliario Paraguay CAPADEI 2024 en el Salón Bicentenario del Paseo La Galería. Durante el evento, Gustavo Hendlin, director de Entre - Agencia, presentó su visión sobre la relevancia de las estrategias de marketing en la promoción de proyectos inmobiliarios y cómo estas pueden impactar las decisiones de compra de los consumidores.
Hendlin expresó su entusiasmo por el crecimiento que se está experimentando en la ciudad, destacando la creación de un “círculo virtuoso” en el sector inmobiliario. Según él, “hay muchas condiciones para que el sector crezca”, resaltando la participación activa de desarrolladores e intermediarios en el mercado.
Uno de los puntos clave que Hendlin subrayó es la necesidad de contar con un “conocimiento científico-productivo” en la planificación de proyectos. Afirmó que no se trata solo de crear renders atractivos, sino de contar con un equipo capacitado que entienda el mercado y las necesidades del consumidor. “Cuando uno está haciendo un proyecto inmobiliario, es importante pensar en quién lo va a usar y qué necesidades específicas tienen”, dijo Hendlin.
Hendlin presentó un modelo que describe el proceso de compra en el marketing inmobiliario, dividido en cuatro etapas: atracción, búsqueda, análisis y decisión. Cada una de estas fases juega un papel crítico en cómo los consumidores se relacionan con un proyecto. “La clave siempre va a estar en hacer proyectos que la gente quiera, no en hacer que la gente quiera los proyectos”, enfatizó.
El director de Entre - Agencia también destacó la importancia de construir comunidades alrededor de los proyectos inmobiliarios. “Las comunidades fortalecen la identidad de los ciudadanos y generan un retorno para los inversores y compradores”, explicó. La noción de “licencia social para operar” es crucial; los proyectos deben ser bien recibidos
CONGRESO
Gustavo Hendlin, director de Entre - Agencia
“El valor se construye a través de la comprensión de las necesidades del mercado”

por la comunidad para garantizar su éxito.
PROPUESTA DE VALOR
El diseño de un proyecto inmobiliario, según Hendlin, debe estar alineado con la propuesta de valor que se ofrece al mercado. “Cada proyecto ocupa un rol en el mercado, y necesitamos asegurarnos de que las comparaciones sean favorables para nosotros”, comentó. Esto incluye comprender no solo los elementos físicos del edificio, sino también la experiencia que se desea ofrecer a los futuros residentes.
Hendlin subrayó que la comunicación efectiva es vital para el éxito de cualquier proyecto. Utilizando la analogía de un vino, explicó que el diseño y la estrategia de marketing son los factores que determinan cómo se percibe un proyecto en el mercado. “El diseño gráfico y la marca deben responder
a una propuesta de valor que se comunique de manera clara y efectiva”, añadió.
La innovación es otro aspecto que Hendlin considera fundamental. Habló de cómo el marketing inmobiliario debe adaptarse a las tendencias del mercado y a las necesidades de los consumidores. “El render se ha convertido en un commodity, pero debemos enfocarnos en cómo los atributos de nuestros proyectos pueden hablar por sí mismos”, comentó.
PERCEPCIÓN DE COMPRA
Hendlin comienza señalando un cambio significativo en la percepción de la compra de propiedades. “Antes, adquirir una propiedad era visto como el logro más importante en la vida de una persona, un objetivo que todos aspiraban a alcanzar”, explica. Sin embargo, en la actualidad, especialmente entre
los jóvenes, esta visión ha cambiado. “Ahora, los chicos de 20 años ya no ven la compra de una casa como la meta máxima. Viven el presente y buscan un contexto que se alinee con su estilo de vida contemporáneo”, afirma.
Este cambio de enfoque implica que los compradores de hoy valoran más la calidad de vida y la experiencia que una propiedad puede ofrecer, en lugar de centrarse únicamente en la inversión a largo plazo. “Al hablar del futuro y la inversión, corremos el riesgo de perder el interés de algunas audiencias”, advierte Hendlin. “Es fundamental que el mensaje que transmitamos se enfoque en la vida que se puede disfrutar en esos espacios”.
INFORMACIÓN
CONFIABLE
Una de las principales dificultades en el sector inmobiliario es obtener información confiable
sobre las preferencias de los compradores. “La clave no está solo en las respuestas que recibimos, sino en cómo formulamos las preguntas”, subraya Hendlin. En su experiencia, las encuestas suelen ser limitadas y a menudo no reflejan las verdaderas aspiraciones de los consumidores. En lugar de depender únicamente de datos cuantitativos, Hendlin sugiere la realización de focus groups y conversaciones más profundas para captar las necesidades reales de los clientes.
AGENTES
Hendlin también destaca el papel crucial de los agentes inmobiliarios en la comunicación del valor de un proyecto. “Los agentes deben entender claramente por qué se diseñó un proyecto de cierta manera y cómo comunicarlo efectivamente a sus clientes”, señala. La capacidad de los agentes para conectar con sus clientes y tradu-
cir las características del desarrollo en beneficios tangibles es esencial.
Además, menciona que la comunicación en redes sociales ha cambiado las reglas del juego. “Hoy en día, los agentes tienen la oportunidad de generar un vínculo directo con los potenciales compradores a través de plataformas como Instagram, donde pueden mostrar no solo el producto, sino también el estilo de vida que este representa”.
Para Hendlin, la construcción de valor en el marketing inmobiliario no se trata de acumular publicaciones y promociones, sino de generar un diálogo genuino con los clientes. “El valor se construye a través de la comprensión de las necesidades del mercado y la capacidad de los agentes para hablar con conocimiento y confianza sobre su producto”, concluye.
En un movimiento que promete revolucionar el mercado inmobiliario de Paraguay, los empresarios Jorge Giralt y Gustavo De Simone realizaron el lanzamiento de Ultra Real Estate, una alianza que fusiona décadas de experiencia y visión en el sector. Con una sólida trayectoria y una reputación destacada, tanto Giralt como De Simone buscan impulsar proyectos ambiciosos y accesibles, alineados con las demandas de un mercado en constante transformación.
Ultra Real Estate surge no solo como una fusión de empresas, sino como una visión compartida entre ambos líderes. Según De Simone, Paraguay es visto desde el extranjero como un país con estabilidad económica y baja inflación, algo que resulta muy atractivo para los inversores argentinos, en especial aquellos provenientes del noroeste del país. Este grupo de inversionistas encuentra en Paraguay una oportunidad única de obtener una rentabilidad del 7 a 8% anual en comparación con el 2.9 a 3% que ofrecen mercados como el argentino.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO
Giralt destaca que el mercado inmobiliario en Paraguay ha evolucionado hacia la oferta de espacios más pequeños, como departamentos de una sola habitación y monoambientes. Esta tendencia responde al aumento en los costos de los metros cuadrados y a la preferencia de los compradores por viviendas cercanas a centros urbanos. "La gente prefiere espacios más pequeños, pero ubicados cerca de sus lugares de trabajo o estudio, reduciendo el tiempo de desplazamiento", explica Giralt.
A nivel nacional, también hay un crecimiento en el desarrollo de barrios cerrados y proyectos de logística, adaptándose a las nuevas necesidades del mercado paraguayo. "Estamos viendo una fuerte demanda de espacios funcionales y modernos que puedan ofrecer a los residentes la calidad de vida que buscan", añade.
De Simone, por su parte, enfatiza la diferencia cultural entre Argentina y Paraguay en cuanto a los hábitos de vivienda de los jóvenes. Mientras que en Argentina es común que jóvenes por ejemplo de 21 años se inde-
Ultra Real Estate se abre paso en el mercado
“No se trata solo de construir edificios sino de crear una verdadera comunidad” a
pendicen a temprana edad, en Paraguay predomina la tradición de permanecer en el hogar familiar. Sin embargo, De Simone observa que esto está empezando a cambiar: cada vez más jóvenes paraguayos optan por alquilar departamentos, lo cual podría marcar el inicio de un boom inmobiliario en el país. "Cuando la mentalidad cambie y los jóvenes decidan independizarse más temprano, el sector inmobiliario experimentará un crecimiento notable, impulsado también por la construcción de nuevos edificios en Asunción, Encarnación y Ciudad del Este", comenta.
DEMANDA
En contraste, el mercado en Argentina muestra una tendencia diferente, donde los jóvenes buscan rápidamente alquilar o comprar un departamento, generalmente de uno o dos dormitorios. En Paraguay, por su parte, la demanda actual proviene mayoritariamente de inversores extranjeros, principalmente argentinos y alemanes, y de paraguayos que buscan alquilar propiedades.
CONDICIONES ECONÓMICAS
Jorge Giralt destacó la importancia de las condiciones económicas favorables en Paraguay, que resultan atractivas para inversores extranjeros. Factores como el acceso al crédito bancario, los incentivos fiscales, el bajo costo de vida y la estabilidad económica impulsan las inversiones en el sector. “Hoy en día, acceder a un crédito bancario es más sencillo, lo cual incentiva tanto a nacionales como a extranjeros a invertir en el país”, comenta Giralt.
URBANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO
Un aspecto esencial del crecimiento del mercado inmobiliario en Paraguay es la urbanización de nuevas zonas. Los desarrolladores como ULTRA Real Estate

juegan un papel crucial en el ordenamiento territorial, ya que sus proyectos ayudan a urbanizar áreas que antes estaban deshabitadas. De Simone subraya la importancia de desarrollar infraestructura de apoyo, como transporte, accesos, y servicios de conveniencia. “No se trata solo de construir edificios; necesitamos crear espacios que incluyan tiendas, farmacias, hospitales y colegios, formando una verdadera comunidad”, explica.
Giralt mencionó ejemplos concretos como la nueva infraestructura vial, que ha reducido significativamente los tiempos de traslado en zonas como Mariano Roque Alonso y Limpio. Esto ha facilitado el desarrollo de nuevos barrios cerrados y proyectos residenciales, impulsando la expansión de la ciudad hacia áreas que antes eran menos accesibles. “El nuevo puente ha reducido los
tiempos de viaje de 45 a 20 minutos, lo cual incentiva a más personas a considerar vivir en estas zonas”, añade.
PERSPECTIVAS
Paraguay, según Giralt, ofrece un escenario muy positivo de cara al 2025. “Con una estabilidad económica fuerte y una inflación controlada, el país tiene todo para seguir creciendo y consolidarse como una gran urbe en la región. Además, el avance en obras de infraestructura es clave para el desarrollo económico, y todo apunta a que el próximo año será de crecimiento”, comenta.
En cuanto a los planes de expansión de ULTRA Real Estate, De Simone menciona el interés de otros países por adoptar su modelo de negocio, especialmente en Perú. Sin embargo, ambos ejecutivos consideran que aún es temprano para expandirse fuera de Para-

guay; primero quieren fortalecer su presencia local antes de evaluar la expansión internacional.
DIFERENCIACIÓN
De Simone explicó lo diferencia a ULTRA de las tradicionales franquicias es la solidez de su equipo y su historial. “A diferencia de una franquicia donde quien compra una oficina es muchas veces un novato que debe aprender a captar asesores y formarlos, nosotros ya contamos con una experiencia amplia y reconocida en la industria. Nuestros nombres ya son conocidos, lo que genera confianza y atractivo desde el primer contacto”, afirma.
A medida que Paraguay avanza hacia un 2025 lleno de promesas, ULTRA Real Estate sigue consolidándose como una de las firmas con mayor proyección, combinando experiencia, innovación y un enfoque
personalizado que apuesta por el crecimiento del sector y del país.
DATOS
Jorge Giralt ha liderado su propia empresa inmobiliaria en Paraguay durante más de 11 años, posicionándose como un referente dentro de una franquicia internacional y siendo reconocido con numerosos premios a nivel local e internacional. Su capacidad para liderar equipos de alto rendimiento ha sido clave en el éxito de su carrera. Por su parte, Gustavo De Simone, con 15 años en el rubro inmobiliario, ha dejado su marca en Argentina y Paraguay, destacándose en negociaciones de contratos y fideicomisos en el sector energético. Autor de los libros Descifrando “La Mente Inmobiliaria” y “100% Emprendedor”, De Simone ha buscado siempre innovar en el mercado y adaptar sus estrategias a las nuevas tendencias.
Las Wave Houses están diseñadas para integrarse con el entorno natural
“Nuestro objetivo es trasladar el modelo de éxito de Buenos Aires a Paraguay”
prensa@5dias.com.py
Skyterra Paraguay ha dado un gran paso en el mercado inmobiliario con el lanzamiento de su innovador proyecto Wave Houses, situado en el exclusivo barrio privado Aquabrava en Altos, a 47 kilómetros de Asunción. Este ambicioso desarrollo, prevé la construcción de al menos diez casas de lujo en un plazo de tres años, todas diseñadas con tecnología de última generación y adaptadas al entorno natural del área. Este proyecto es liderado por Agustina García Estrada y Leonardo Cortizas, directores de Skyterra, una firma de arquitectura y construcción argentina que se especializa en viviendas de alta gama.
Cortizas, cofundador de Skyterra, comenta: “Nuestro objetivo es trasladar el modelo de éxito que desarrollamos en Buenos Aires a Paraguay, un país con un potencial enorme para el crecimiento de comunidades de lujo”. Skyterra ha encontrado en Aquabrava un entorno ideal para establecerse debido a sus valores de innovación y sofisticación. Este barrio no solo cuenta con una laguna cristalina, sino que también será el primero en implementar tecnología de olas, una novedad en la región, que atraerá a familias y amantes de los deportes acuáticos.
DISEÑO Y FUNCIONALIDAD
El proyecto Wave Houses busca ofrecer un espacio de relajación y confort con un diseño vanguardista. “Estas casas están pensadas para el disfrute de los fines de semana, con un diseño sofisticado, funcional y de alta calidad, que se integra con el entorno”, explica García Estrada. Además de la tecnología de vanguardia y el confort, el proyecto tiene como meta construir una comunidad: un espacio en el que las familias puedan convivir de forma segura y disfrutar de la naturaleza.
La propuesta incluye espacios amplios y modernos, adecuados tanto para la vida cotidiana como para

recibir amigos y familiares en un ambiente ideal para encuentros y celebraciones. “Queremos que las familias disfruten de la laguna, de un asado el fin de semana, y de la tranquilidad de saber que tienen una casa segura y elegante que cumple con los estándares de calidad y diseño que traemos desde Argentina”, añade Cortizas.
Skyterra apuesta por un enfoque personalizado en la construcción, priorizando la calidad y la atención a cada detalle. El proceso incluye diseño de interiores, selección cuidadosa de materiales y constructoras locales, y un seguimiento minucioso en cada etapa de la obra. “Buscamos que la experiencia de construir sea grata y no una carga. Queremos que los clientes disfruten viendo cómo sus ideas se convierten en realidad”, señala Cortizas.
INTEGRACIÓN
Las Wave Houses están diseñadas para integrarse con el entorno natural de Aquabrava, resaltando las vistas hacia la laguna y las áreas verdes. Las propiedades incluyen amplias áreas sociales y estacionamiento suficiente para que los residentes puedan disfrutar al máximo de sus fines de
semana y vacaciones. García Estrada destaca que el diseño fue fruto de la colaboración con clientes y asesores locales, lo cual permitió crear un espacio que cumple con las expectativas y necesidades de quienes buscan una vivienda de lujo.
“Cada casa es una obra de arte personalizada; desde el diseño interior hasta la funcionalidad de cada espacio, todo ha sido pensado en función del estilo de vida de nuestros clientes”, añadió Cortizas. Esta combinación de funcionalidad, diseño de alta gama y conexión con la naturaleza hace que las Wave Houses se presenten como una opción ideal tanto para una residencia de fin de semana como para una vivienda definitiva.
INVERSORES
Para el lanzamiento de Wave Houses, Skyterra ha invitado a 15 inversores internacionales, entre clientes y amigos, para conocer de primera mano el proyecto y las oportunidades de inversión en Paraguay. “Organizamos un tour de inversores que permitirá mostrar el potencial de este mercado en auge. Es un país que no solo ofrece estabilidad económica, sino un escenario ideal para la inversión en bienes raíces”,
Para Leonardo Cortizas y Agustina García Estrada, directores de Skyterra, el proyecto Wave Houses es el primer paso de una estrategia integral de expansión en Paraguay, replicando la experiencia acumulada en desarrollos de lujo en Buenos Aires y otros destinos. “Este es nuestro punto de partida en Paraguay”, comentó Cortizas, quien subrayó la importancia de tener una estructura consolidada para que la empresa pueda traccionar sus proyectos en el país.
El desarrollo de las Wave Houses cuenta con un equipo internacional, incluyendo
arquitectos y diseñadores que adaptan las casas a los gustos locales sin perder el toque innovador que caracteriza a Skyterra. “Hemos aprendido mucho de nuestros clientes, quienes nos ayudan a crear un producto que combina funcionalidad y diseño de vanguardia, algo que refleja el estilo de vida que buscan nuestros futuros residentes”, señaló García Estrada.
El proyecto Wave Houses también ofrece una excelente oportunidad de inversión en el sector inmobiliario de lujo en Paraguay, que sigue en crecimiento. Los directores de Skyterra confían en que esta primera fase será el inicio de un
desarrollo más amplio, que continuará con una segunda etapa planificada para diciembre. La recepción inicial ha sido positiva, y el interés por este tipo de propiedades sugiere que las Wave Houses atraerán tanto a inversionistas locales como internacionales.
La visión de Skyterra va más allá de ofrecer una vivienda: buscan crear un espacio donde cada propietario pueda personalizar su hogar a su gusto. “El proceso de diseño es muy minucioso; cada detalle es importante, desde los planos hasta la decoración final. Queremos que cada cliente sienta que su casa es única y personal”, afirmó Cortizas.

El Alquiler: El gol del mercado inmobiliario

GONZALO MARTÍNEZ
CEO DE MOEBIUS CONSULTORA INMOBILIARIA
El alquiler se ha convertido en la estrella del mercado inmobiliario, el jugador que asegura el partido cuando otros sectores flaquean".

En el dinámico juego del mercado inmobiliario, donde las estrategias se definen con precisión y el tiempo es un factor clave, el alquiler se ha convertido en el verdadero “gol” para inversores y propietarios. Si bien la compra y venta de propiedades sigue siendo un jugador fuerte, el alquiler ha demostrado ser una apuesta segura y rentable, especialmente en tiempos de incertidumbre económica y cambios en las preferencias habitacionales.
EL CONTEXTO DE UN GOLAZO INMOBILIARIO
En los últimos años, el mercado de alquiler ha experimentado un crecimiento notable, impulsado por varios factores que lo posicionan como la mejor jugada en el tablero inmobiliario. La migración de personas a las ciudades en busca de oportunidades laborales, la creciente demanda de espacios flexibles y accesibles, y las políticas gubernamentales que promueven el alquiler como opción asequible, son algunos de los motores detrás de este fenómeno.
La pandemia ha redefinido el concepto de hogar y trabajo. Hoy en día, las personas valoran más la movilidad y la adaptabilidad, optando por alquileres que les permiten mudarse con mayor facilidad sin comprometerse a largo plazo con una hipoteca. En este escenario, los propietarios que han apostado por el alquiler han visto cómo sus ingresos se mantienen estables, incluso en tiempos de crisis.
LA JUGADA MAESTRA:
RENTABILIDAD Y SEGURIDAD
Una de las principales razones por las que el alquiler es el gol del mercado in-
mobiliario es su capacidad para generar ingresos pasivos constantes. A diferencia de la compraventa, que depende de ciclos económicos y demanda fluctuante, el alquiler ofrece una rentabilidad más predecible y sostenida en el tiempo. Esto convierte al alquiler en una opción atractiva para aquellos inversores que buscan estabilidad y un flujo de caja constante.
Con la evolución de conceptos como el "Build to Rent" o “Multifamily”, donde desarrolladores y propietarios construyen propiedades específicamente para alquilar, el mercado ha madurado, profesionalizado y sofisticado. Estas propiedades están diseñadas para satisfacer las necesidades de los arrendatarios modernos, con servicios adicionales como espacios de coworking, gimnasios y áreas comunes, que elevan el valor percibido y la satisfacción del inquilino.
NUEVOS JUGADORES EN EL CAMPO: LA VIVIENDA PROMOVIDA
En Uruguay, la Vivienda Promovida ha sido un verdadero revulsivo para el mercado de alquileres. Este marco normativo, que incentiva la construcción de viviendas de interés social, ha permitido que más personas accedan a propiedades de calidad en zonas bien ubicadas, a precios accesibles. Para los inversores, este tipo de proyectos representa una oportunidad única de obtener exoneraciones fiscales, diversificar su cartera y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo urbano y social.
La Vivienda Promovida ha sido una excelente estrategia para canalizar la inversión extranjera, especialmente de argentinos y algunos europeos, quienes
encuentran en Uruguay un mercado estable, con reglas claras y una demanda de alquiler en constante crecimiento.
EL FUTURO DEL ALQUILER: UN PARTIDO QUE APENAS COMIENZA El futuro del alquiler en el mercado inmobiliario se presenta prometedor. Con la digitalización, la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis de datos, los inversores ahora pueden tomar decisiones más informadas y optimizar la gestión de sus propiedades. Plataformas como INMOVIN (Indicadores Moebius de Vivienda Nueva), que proporcionan datos en tiempo real sobre el mercado de alquiler, permiten a los propietarios ajustar sus precios y estrategias para maximizar su rentabilidad.
Por otro lado, el perfil del inquilino también está cambiando. Ya no se trata solo de jóvenes profesionales o estudiantes, sino de familias y personas mayores que buscan la flexibilidad y comodidad que el alquiler puede ofrecer. Esta diversificación en la demanda representa una oportunidad para los propietarios de adaptar su oferta y capturar a estos nuevos segmentos de mercado.
CONCLUSIÓN: EL ALQUILER, LA ESTRELLA
En resumen, el alquiler se ha convertido en la estrella del mercado inmobiliario, el jugador que asegura el partido cuando otros sectores flaquean. Su capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad, su potencial de rentabilidad estable y su papel crucial en el desarrollo urbano lo posicionan como el verdadero “gol” de este emocionante juego.
CONSTRUCCIÓN
TAKA y el Gremio de Pintores COMUPINTPRO firman convenio
Alianza impulsa la profesionalización y busca fortalecer al sector de la pintura
prensa@5dias.com.py
En un esfuerzo por fortalecer el sector de la pintura y llevar la innovación a cada rincón del país, TAKA ha firmado un acuerdo estratégico con el Gremio de Pintores COMUPINTPRO. Este convenio busca no solo profesionalizar a los pintores, sino también posicionarlos en la vanguardia del mercado, ofreciendo a los clientes productos y servicios de calidad superior.
Rodrigo Segovia Director y Gerente Comercial explicó que la colaboración entre TAKA y COMUPINTPRO tiene como objetivo principal fomentar el crecimiento conjunto, fortaleciendo la relación de confianza entre los pintores y la empresa. Los pintores afiliados podrán disfrutar de beneficios exclusivos, como capacitaciones continuas en nuevas técnicas y productos, además de un acceso preferente a los lanzamientos más recientes. Este compromiso de TAKA con el gremio brinda a los profesionales las herramientas para alcanzar sus metas en el mercado y mejorar sus habilidades.
Por otro lado, la alianza representa para TAKA una oportunidad de consolidarse como un socio estratégico en la evolución del rubro. Al respaldar el desarrollo de los pintores, la empresa fortalece su posicionamiento y contribuye a crear un ecosistema de colaboración en el que ambas partes crecen en conjunto y amplían sus horizontes en el mercado de la pintura.
TAKA se destaca en el mercado por su oferta de marcas de pintura de renombre, incluyendo la representación ex-

clusiva de CIACOLLOR, una prestigiosa marca brasileña con un portafolio extenso que abarca desde productos para interiores hasta pinturas especializadas. Además, la compañía cuenta con su propia línea, TK, diseñada para satisfacer las diversas necesidades de los clientes y profesionales. Su catálogo también incluye artículos complementarios para la construcción, brindando soluciones completas desde la primera capa de pintura hasta los detalles finales.
La compañía ha sido testigo del notable crecimiento del mercado de la pintura en Paraguay a lo largo de sus cuatro décadas de experiencia. La demanda de productos de alta calidad y sostenibles ha aumentado considerablemente, impulsada por consumidores que buscan renovar y embellecer sus espacios con productos duraderos e innovadores. Esta evolución refleja un cambio en la mentalidad de los compradores, quienes valoran tanto la esté-
tica como la funcionalidad y sostenibilidad de los productos que eligen.
Uno de los pilares del acuerdo es la promoción de productos eco-amigables, una tendencia en alza en la industria de la pintura que se alinea con el compromiso de TAKA por la sostenibilidad. Entre los productos destacados, se encuentran los efectos decorativos, tales como los acabados de piedras naturales, efecto mármol y cemento quemado, que se han convertido en opciones populares en proyectos de renovación y construcción. Estos productos no solo mejoran la durabilidad y la estética de las superficies, sino que también emplean tecnologías avanzadas que optimizan el proceso de pintura. La compañía, además, ofrece asesoramiento técnico en obra y capacitación gratuita para los profesionales, asegurando que estén capacitados para aprovechar al máximo las nuevas herramientas y técnicas.
Crecimiento impulsado por el auge inmobiliario Rodrigo Segovia refirió que el boom inmobiliario que atraviesa Paraguay ha sido favorable para la empresa, que ha experimentado un notable incremento en sus ventas y en la demanda de sus productos. Este crecimiento ha sido impulsado tanto por proyectos de obra nueva como por la renovación de espacios, donde los productos innovadores han captado el interés de arquitectos, diseñadores y propietarios.
Para los inversores en el sector inmobiliario, TAKA se posiciona como un aliado confiable y distinguido. Con 40 años de experiencia, la empresa se destaca por su compromiso con la excelencia en la atención al cliente, el servicio postventa y su enfoque en la innovación. TAKA ofrece un soporte técnico personalizado que asegura a los inversores la implementación de los productos más avanzados y duraderos del mercado, una ventaja clave

en un sector altamente competitivo.
Proyecciones para 2025 Mirando al futuro, el negocio se propone continuar su expansión en el mercado paraguayo, enfocándose en el desarrollo de nuevas líneas de productos sostenibles y en la mejora de técnicas de
aplicación que respondan a las demandas de los consumidores. La compañía planea consolidar su presencia en puntos estratégicos del país, con sucursales en Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo y Mariano Roque Alonso, y busca ser un referente en el rubro de la pintura y la decoración.