5DíasX Edición 05-12-2024

Page 1


El ahorro del perejil

RUBÉN OVELAR

CEO EN SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE CERNECO

Innovar y cuidar a los clientes debe ser prioridad. No basta con mantenerse en la zona de confort; hay que estar atentos a lo que el mercado pide".

En una calle concurrida de Asunción, "El Pollito Feliz" era la rotisería más famosa. Los clientes hacían fila para llevarse un pollo al spiedo bien dorado. Don Ruperto, un hombre emprendedor y amante de la cocina, veía este éxito desde su ventana. “Si ellos pueden, yo también”, pensó.

Y así nació "La Rotisería de Don Ruperto", justo frente a su competencia. Se aseguró de hacer todo mejor: decoró su local con buen gusto, colocó un gran cartel luminoso, compró los mejores pollos y agregó un toque especial: el perejil.

•“A la gente le encanta el perejil. Este será mi diferencial”, decía convencido.

UN ÉXITO

AL PRINCIPIO

La apertura fue un hit. “¿Probaste los pollos de Don Ruperto?”, se escuchaba en los pasillos del mercado. Cada día más gente llegaba por el famoso “pollo al perejil”. Tanto, que Ruperto tuvo que invertir en más rostizadoras. Su local cada vez tenía más éxito.

•“Este negocio marcha como un reloj. ¡El perejil fue una gran idea!”, comentaba orgulloso a su amigo Julián.

Pero, como todo en la vida, los buenos tiempos también traen desafíos. Cansado de madrugar para ir al mercado, comprar perejil fresco, lavarlo y picarlo, empezó a pensar en reducir costos.

•"¿Por qué complicarme la vida con esto? Al final, no creo que sea tan importante”, reflexionó don Ruperto.

EL AHORRO

QUE SALIÓ CARO

Una mañana, decidió eliminar el perejil de su receta.

•“Es un detalle insignificante, la gente ni se va a dar cuenta”, pensó.

Con el correr de los días, las ventas comenzaron a disminuir. “Es cierto que últimamente hubo mucha lluvia y quizás se haya debido a eso”, pensó don Ruperto.

La siguiente semana hubo buen tiempo, pero el calendario marcaba mediados de mes y don Ruperto se dijo a sí mismo que la gente no tenía plata porque no había cobrado aún. Lo cierto es que su rotisería vendía cada vez menos.

•“La cosa está difícil, Julián. La gente ya no compra como antes. Debe ser la crisis”, se quejaba Don Ruperto.

Semana tras semana, las ventas seguían cayendo. Y mientras tanto, "El Pollito Feliz" volvía a llenarse. Sus antiguos clientes estaban regresando a su viejo local.

INNOVACIÓN DE LA COMPETENCIA

Un día, Ruperto pasó frente a su competidor y vio un cartel que decía: “Pollo al pere -

jil y, ahora, ¡al orégano!”. Sintió un golpe en el estómago. Su vecino había aprovechado el hueco que dejó.

•“Ruperto, aprendí de vos”, le dijo el dueño de "El Pollito Feliz" cuando lo vio pasar. “Me di cuenta de que a la gente le encanta el perejil, y ahora le agregué un toque de orégano. ¡Gracias por la idea!”, enfatizó con amplia sonrisa.

Don Ruperto se fue cabizbajo. Entendió que su negocio no había caído por la “crisis”, sino por un pequeño ahorro mal calculado. Había eliminado el detalle que hacía único a su producto.

“EL AHORRO DEL PEREJIL”

En los negocios, como en la vida, son los pequeños detalles los que hacen la diferencia. La historia de Don Ruperto nos enseña que no podemos subestimar aquello que nuestros clientes valoran, aunque parezca insignificante. Más aún, en tiempos de crisis, recortar sin estrategia puede costar caro.

Innovar y cuidar a los clientes debe ser prioridad. No basta con mantenerse en la zona de confort; hay que estar atentos a lo que el mercado pide, probar nuevas ideas y, sobre todo, no olvidar lo que nos hizo exitosos al inicio. Como dice el dicho: "Lo barato sale caro", y el famoso "ahorro del perejil" es un ejemplo perfecto.

La Universidad Columbia del Paraguay, fundada en 1943, alcanzó en 1991 un hito al convertirse en la primera universidad privada oficialmente reconocida en el país. A lo largo de sus más de 80 años de trayectoria, ha crecido en su oferta académica, contando actualmente con 16 programas de grado.

La casa de estudio cuenta con un destacado plantel de docentes, paraguayos y extranjeros, provenientes de prestigiosas universidades del mundo. Gracias a su excelencia, hoy la Universidad Columbia cuenta con más de ocho décadas de trayectoria.

Desde sus inicios, la institución ha aceptado los desafíos y las exigencias internacionales, entregando educación e información de la más alta calidad a sus alumnos, comparable con las mejores universidades de la actualidad. Los graduados de la institución son personas preparadas y capaces de interactuar en igualdad de condiciones con sus pares en cualquier parte del mundo.

En entrevista con el rector de la institución, Javier Battilana, brindó detalles sobre cómo cierran el año lectivo y las proyecciones para el 2025, haciendo hincapié en los encuentros presenciales a nivel internacional para compartir un poco de experiencias y proyecciones con los colegas de otras universidades.

¿Cómo podría resumir el 2024 de la Universidad Columbia?

Fue un año interesante, los últimos dos años podemos decir que fueron muy particulares. Si miramos atrás 2020, 2021 y 2022 fueron los años de la migración a las plataformas hablando sobre docencia universitaria. Entre el 2022 y el 2023, a nivel de grado, volvimos a las aulas y a nivel de posgrado, sin embargo, es un público diferente.

Es un público que prefirió la conexión de manera remota con lo que hace a su formación, entonces tendríamos que dedicarnos a hablar acerca de lo que tiene que ver con la formación de grado, es decir, jóvenes que han terminado el colegio secundario y que luego encaran una carrera universitaria.

Y por otro lado los posgrado, porque fue como una

INNOVACIÓN

Rector de la Universidad Columbia del Paraguay

Javier Battilana: “Tenemos que abrirnos a la IA, adaptarnos y sacarle el máximo provecho”

especie de bisagra que se generó a partir del retorno a las moda lidades de asistencia presencial, en el caso de los jóvenes, y el permanecer aprovechando las herramientas tecnológicas, en el caso de los mayores, que ya se forman en un nivel superior

¿Cómo ven el desarrollo de la IA en las aulas?

La gran novedad de lo que fue desde comienzos del 2023 en adelante, a nivel mundial, es todo lo que tiene que ver con inteligencia artificial. La forma en que impactó inicialmente y el modo en el que en las instituciones de educación superior, no sólo en Paraguay, sino en todo el mundo, estamos entrando en un proceso rápido de adaptación porque ese es otro tema aparte también muy interesante para ir compartiendo, porque es un elemento transversal en todo.

¿Cómo se está preparando la Universidad Columbia en torno a ese desafío?

Una de las grandes ventajas que tiene la globalización es que eso nos permite que las diferentes redes en las cuales vamos interviniendo como institución de educación superior sigan estando cerca, así como anteriormente. Cuando una institución estaba asociada o estaba en red con otras instituciones la única forma de hacer encuentros para poder intercambiar ideas y experiencias era en encuentros presenciales, que se siguen haciendo.

Por suerte, seguimos participando de encuentros presenciales a nivel internacional para compartir un poco experiencias y proyecciones con los colegas de otras universidades. Todas estas herramientas tecnológicas nuevas nos han permitido duplicar, triplicar y multiplicar la posibilidad de seguir encontrándonos en forma online, en forma

sincrónica con nuestros colegas, no sólo a nivel del exterior, sino también a nivel local.

Columbia forma parte de la Asociación Paraguaya de Universidades Privadas, donde somos casi 40 universidades privadas juntas, también solemos intercambiar encuentros presenciales con encuentros virtuales.

¿Cuáles son las experiencias con la inteligencia artificial y los estudiantes?

Estuvimos en un encuentro de escuelas de negocio que se hizo en Arequipa,

Le sacamos el máximo provecho a la IA para que podamos seguir cumpliendo

con nuestra función primordial como instituciones de educación superior, que es formar profesionales”.

EL DATO

LA UNIVERSIDAD COLUMBIA FUE FUNDADA EL 1 DE JUNIO DE 1943 POR DON RUBÉN URBIETA VALDOVINOS.

Perú hace un mes, y las experiencias que compartían muchos colegas eran muy interesantes porque inicialmente con este tema de la inteligencia artificial y el chat GPT, la primera reacción fue totalmente de bloqueo de cualquier tipo de iniciativa que tiende a facilitar a los estudiantes que puedan hacer trabajo práctico y un montón de cosas con estas herramientas.

Pero fue tan abrumador y contundente el golpe que significó el cambio que no nos está quedando otra que incorporarnos a la corriente. Nos abrirnos directamente a lo que tiene que ver con todo lo que hace a inteligencia artificial, adaptarnos a eso y por supuesto sacarle el máximo provecho para que podamos seguir cumpliendo con nuestra función primordial como instituciones de educación superior, que es formar profesionales aptos no sólo para el presente, sino que ellos mismos tengan la capacidad de seguir adaptándose en el futuro.

Javier Battilana, rector de la Universidad Columbia del Paraguay.

La Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior (ANEAES) obtuvo la certificación de Buenas Prácticas del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SIACES). Con este nuevo reconocimiento, la Agencia obtiene la cuarta certificación internacional que respalda su compromiso con la mejora continua.

Las autoridades anunciaron que la agencia se sometió voluntariamente a este proceso asumiendo el compromiso con la calidad de la educación superior a nivel nacional y regional. Este certificado constituye una herramienta estratégica para el Estado, para la toma de decisiones y la planificación de políticas que no pueden estar fuera del contexto regional.

El proceso, que abarcó diversas etapas, contó con la colaboración de todos los actores que forman parte de la educación superior del país, como fueron el Consejo Directivo y funcionarios de la Agencia, autoridades nacionales, Instituciones de Educación Superior, organismos nacionales e internacionales, pares evaluadores naciona-

Jefa de evaluación externa institucional de la ANEAES

María Isabel Patiño: "Siempre buscamos ese proceso de mejora"

les e internacionales, entre otros.

Cabe destacar que además de la certificación del SIACES, la ANEAES cuenta con el respaldo de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA) para realizar evaluaciones simultáneas en el Modelo Nacional y el Sistema ARCU-SUR. Asimismo, obtuvo la certificación de buenas prácticas de la Red Iberoamericana para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior (RIACES) y de la Red Internacional de Agencias de Garantía de Calidad en la Educación Superior (INQAAHE).

Al respecto, María Isabel Patiño, jefa de evaluación externa institucional de la ANEAES, manifestó que así como la institución evalúa a las instituciones de educación superior también pasan por ese proceso de evaluación. Se trata de la quinta institución que se ha sometido a este proceso de evaluación.

El proceso tuvo una duración de 180 días a partir de la solicitud.

“Como todo proceso de evaluación de calidad tiene un plan de mejora y nosotros también desde la agencia tenemos un plan de mejora porque la calidad es un proceso continuo, no es estático, entonces siempre buscamos ese proceso de

mejora. Eso nos recomienda cada una de las agencias por la cual hemos sido sometidos y eso nosotros lo plasmamos nuevamente dentro de lo que es nuestro plan estratégico, nuestra organización y de nuestros procesos. Vamos innovan-

do para mejorar también para las instituciones, para los estudiantes y para los padres, para asegurar a esas instituciones que nosotros también somos verificados por otras instancias de aseguramiento de la calidad”, explicó.

MARÍA

Vamos innovando para mejorar para las instituciones, para los estudiantes y para los padres, para asegurar que nosotros también somos verificados por otras instancias de aseguramiento de la calidad”.

ISABEL PATIÑO JEFA DE EVALUACIÓN EXTERNA

USIL cierra el año académico con logros destacados y proyecciones ambiciosas para 2025

La Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) concluye el año académico 2024 con un balance altamente positivo, destacando importantes logros en su proyección internacional, innovación tecnológica y programas académicos.

Uno de los grandes hitos del año es la participación de 11 estudiantes en el Programa Disney 2024, una oportunidad exclusiva de la USIL en Paraguay que permite a los alumnos seleccionados trabajar durante tres meses en Walt Disney World. Este programa, integrado en el Grado Americano, ofrece a los estudiantes la posibilidad de vivir una experiencia laboral internacional desde el tercer semestre de sus carreras.

En el ámbito académico, USIL ha enfrentado desafíos con innovación, consolidando el uso de aulas HyFlex, una metodología que combina la enseñanza presencial y virtual, facilitando el acceso a la educación para aquellos que han tenido que interrumpir sus estudios. Además, se han implementado nuevos enfoques en carreras de administración, marketing y negocios internacionales, adaptados para estudiantes mayores de 24 años, ofreciendo títulos dobles: uno americano y otro paraguayo.

En entrevista con la directora ejecutiva Raquel Hellmann, analizó el año académico y comentó sobre las proyecciones que tiene la casa de estudios para el año que viene. De cara al 2025, la USIL proyecta fortalecer su Escuela de Negocios, donde este año más de 1.300 personas participaron en programas de formación continua, como cursos cortos y diplomados.

¿Cómo están cerrando el año?

Nosotros desde la USIL estamos muy contentos con los objetivos cumplidos, las metas bastante altas y tenemos la intención de ir potenciando siempre el área internacional. En el programa Disney 2024 son los 11 chicos que van, estudiantes de la institución, considerando que la universidad es la única que tiene esta posibilidad de poder llevar a los alumnos

OPORTUNIDAD

Directora ejecutiva de la Universidad San Ignacio de Loyola

Raquel Hellmann: “Tenemos la intención de ir potenciando siempre el área internacional”

pasando por un proceso de selección a trabajar en una de las empresas más grandes del mundo, así que nosotros estamos muy felices por todo lo que estamos logrando y consiguiendo este 2024 y con muchas expectativas para este 2025 que se acerca.

¿En qué consiste el programa que lleva a los chicos a Disney?

Este programa está dentro de lo que es el grado americano, los chicos dentro de los cinco años tienen la posibilidad de ir a partir del tercer semestre todas

las veces que ellos se presenten y que Disney los seleccione, pueden tener la experiencia de trabajar tres meses en la corporación Disney World.

¿Cómo podría resumir este año académico?

Este año tuvimos muchos desafíos, el tema de la tecnología vino para quedarse, esta implementación de las aulas HyFlex facilitaron radicalmente todo el proceso de enseñanza siempre comprometidos casi obsesionados con el proceso de aprendizaje para que las personas puedan volver a

estudiar, ya sea aquella que por algún motivo dejó el estudio o no pudo ter minar y conseguir un título universitario.

Estas posibilidades también implementamos dentro de metodologías nuevas que son las mismas carreras que tenemos como administración, marketing y negocios internacionales, para las personas que tengan más de 24 años y también tenemos las mismas carreras dentro de lo que es grado americano en los cinco años, en donde ellos pueden tener dos títulos,

un título americano y un título paraguayo.

De esta manera nosotros lo que buscamos es potenciar y que los alumnos se sientan realmente capacitados para ser profesionales del mundo.

¿Cuáles son las proyecciones para el 2025? Muchas, principalmente dentro de lo que es la Escuela de Negocios, este año tuvimos 1.300 personas pasando por la universidad en todo lo que es formación continua. Formación continua se entiende por

Nosotros estamos muy felices por todo lo que estamos logrando y consiguiendo este 2024 y con muchas expectativas para este 2025 que se acerca”.

LA UNIVERSIDAD FORMA PARTE DE UN CONGLOMERADO CON 250 ALIADOS EN TODO EL MUNDO. LOS DATOS

CON EL DISNEY CULTURAL EXCHANGE PROGRAM SE PUEDE VIVIR UNA EXPERIENCIA ÚNICA.

estos cursos cortos o diplomados. Nosotros buscamos siempre estar a la vanguardia, potenciar esta capacidad que tenemos como corporación y traer las nuevas experiencias tanto de los Estados Unidos como de Perú, implementándolas aquí en Paraguay para nuestro mercado.

Todo lo que tenga que ver con inteligencia artificial, con el Elevator Pitch que significa mucho saber venderse, sentir lo importante que sos, lo que estás haciendo y contar después todo lo que hiciste y todo lo que aprendiste. Dentro de la Escuela de Negocios nosotros tenemos altas expectativas para el próximo año, por lo menos crecer un 20 y un 25 por ciento en todos nuestros programas.

Raquel Hellmann, directora ejecutiva de la Universidad San Ignacio de Loyola.

La formación online frente a la presencial: metodologías, tecnologías y retos

JAVIER ALCAÑIZ MARTÍNEZ

RESPONSABLE ACADÉMICO DE MASTERD EDUCA WEB

La incorporación de tecnologías de inteligencia artificial es cada vez más crucial para los centros educativos online si desean mantenerse competitivos en un mercado en constante evolución”.

La pandemia ha sido un punto de inflexión para la formación online, desmontando los mitos que la rodeaban y consolidándola como una modalidad educativa en plena convivencia con la presencial. Antes se pensaba que la formación online carecía de interacción, recursos tecnológicos adecuados y motivación. Sin embargo, esto ha cambiado gracias a la integración de tecnologías de comunicación en tiempo real, la accesibilidad desde cualquier dispositivo y la presencia de entrenadores que impulsan la motivación y el progreso del alumnado.

La interacción entre estudiantes y con los profesores/entrenadores se ha enriquecido notablemente con herramientas como videoconferencias y foros de discusión. Además, la disponibilidad de plataformas educativas accesibles desde diversos dispositivos ha ampliado el alcance de la formación en línea.

La figura del entrenador desempeña un papel crucial en mantener alta la motivación y el compromiso del estudiante. Estos, fomentan la participación activa, resuelven dudas y crean un ambiente de aprendizaje estimulante.

Hoy en día, la formación online se considera una opción educativa completa y efectiva, no solo una alternativa para aquellos que no pueden acceder a la educación presencial. Ofrece flexibilidad, autonomía y acceso a recursos de calidad, convirtiéndose así en una modalidad educativa de pleno derecho.

Las últimas tendencias metodológicas en la formación online

La creciente diversidad de asistentes virtuales o dinamizadores en el ámbito de la formación online está abordando de manera efectiva 2 desafíos clave:

- La falta de motivación y progreso de los estudiantes.

- La necesidad de recibir retroalimentación inmediata.

"La formación online se considera una opción educativa completa y efectiva". La incorporación de tecnologías de inteligencia artificial (IA) está revolucionando la resolución de estos problemas, con un alto grado de éxito. Esto está llevando a una redefinición del papel del profesor o entrenador, permitiéndoles enfocarse en aspectos de mayor valor añadido en lugar de tareas repetitivas y rutinarias.

Estos asistentes virtuales, impulsados por IA, pueden ofrecer un apoyo personalizado y adaptativo a cada estudiante, identificando y abordando sus necesidades individuales de aprendizaje. Además, pueden proporcionar retroalimentación instantánea sobre el progreso del estudiante, lo que aumenta su motivación y compromiso con el proceso de aprendizaje.

Con la ayuda de la inteligencia artificial, los profesores pueden dedicar más tiempo y energía a actividades como el diseño de contenido educativo innovador, el fomento de la creatividad y el pensamiento crítico, y el establecimiento de relaciones significativas con los estudiantes.

Este aspecto no solo mejora la experiencia de aprendizaje online, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar

los desafíos del mundo real en un entorno cada vez más digitalizado y automatizado. Los retos en la formación online La incorporación de tecnologías de inteligencia artificial es cada vez más crucial para los centros educativos online si desean mantenerse competitivos en un mercado en constante evolución. La IA mejora significativamente la experiencia de aprendizaje ya que realiza funciones que son difíciles de lograr de manera manual o sin el apoyo de la tecnología.

Sin embargo, en un tiempo no demasiado lejano, es posible que la IA se coinvierta en una commodity dentro del sector y que la diferenciación y creación de valor vendrá dada no solo por la tecnología, sino también por el papel desarrollado por los humanos en el proceso educativo. Los profesores, entrenadores, dinamizadores y otros facilitadores desempeñarán un papel crucial al agregar valor a través de la interacción humana, la mentoría personalizada, el estímulo emocional y otros aspectos. Además, la calidad del contenido educativo, la metodología de enseñanza, la capacidad para motivar y guiar a los estudiantes, y la creación de un ambiente de aprendizaje estimulante seguirán siendo aspectos clave que marcarán la diferencia entre los centros educativos online.

En resumen, mientras que la IA será una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia y la efectividad de la educación online, el valor diferencial y la competitividad vendrán determinados por la combinación inteligente de la tecnología con la intervención humana.

prensa@5dias.com.py

La Fundación Itaú cumple 10 años llevando adelante su objetivo de transformar realidades a través de la promoción de la cultura y la educación. En esta década ha apoyado a centros educativos y culturales, museos, investigaciones y ediciones de libros, ferias, festivales y educación a través del arte, al igual que ha desarrollado proyectos propios alineados a su misión de trabajar a favor del desarrollo integral de la sociedad.

En el año 2014 se formalizó la Fundación Itaú; sin embargo, sus inicios se remontan al año 2012, cuando el compromiso del Banco Itaú con la sociedad civil se hizo evidente a través de su apoyo a diversas iniciativas comunitarias, lo que sentó las bases para la creación de la Fundación. Desde entonces su trabajo alcanzó a 1.295.975 personas de los 17 departamentos del Paraguay, 386 proyectos fueron implementados de manera exitosa a través de alianzas con cerca de 100 organizaciones.

Cabe resaltar que además de apoyar proyectos de sus aliados, comenzó a desarrollar iniciativas propias como: Cuento Digital, Leamos, Emergentes e Itaú Editorial.

TRABAJO CONJUNTO

Emergentes es una plataforma dedicada a promover el arte emergente en Paraguay. En colaboración con la Fundación Carlos Pusineri Scala, busca destacar y apoyar a los talentos locales en diversas expresiones artísticas.

El Premio Itaú de Cuento Digital es una iniciativa regional que busca fomentar la lectoescritura digital. En asociación con las Fundaciones Itaú de Uruguay y Argentina, este concurso ha ganado reconocimiento como uno de los eventos más importantes en su categoría, recientemente incorporando la lengua guaraní para enriquecer aún más su alcance.

OPORTUNIDADES

Compromiso a favor del desarrollo integral de la sociedad

Fundación Itaú celebró 10 años de compromiso con la educación y la cultura paraguaya

Leamos, realizado en colaboración con la Federación Juntos por la Inclusión, es un programa que involucra al voluntariado corporativo del Banco Itaú en jornadas de lecturas de libros con temática inclusiva a niñas y niños de escuelas públicas del país. Por su parte, el programa Itaú Editorial se centra en brindar oportunidades de visibilización y difusión de los autores y sus obras.

Hoy, 10 años después de su creación, la Fundación Itaú continúa trabajando para garantizar que la educación y la cultura sean accesibles para todos, celebrando la diversidad y asegurando oportunidades equitativas dentro de la comunidad.

“Nada de esto sería posible sin la confianza y el trabajo conjunto de nuestros aliados, quienes han compartido con nosotros sus visiones y sus sueños. La Fundación Itaú no es solo una institución, es una red de personas, organizaciones e ideas, un espacio donde la colaboración nos ha permitido ampliar nuestras metas, generar un impacto real y duradero”, indicó Roberto Galeano Monti, director ejecutivo de la Fundación.

ALIADOS

Como aliados, en el último año la Fundación apoyó a centros culturales, museos y ferias entre los que resaltan el Centro de Artes Visuales/Museo del Barro, Centro Cultural del Lago, Manzana de la Rivera, Teatro Municipal Ignacio A. Pane, Instituto Guimarães Rosa, Fundación Texo, Oxí-

En su aniversario se celebró el arte y la educación como caminos hacia la transformación social.

geno Feria de Arte, Pinta Sud Asu, Centro Cultural del Puerto.

También Centros educativos como Enseña por Paraguay, Fundación Dequení, Aldeas Infantiles SOS, Fundación Arranco, Escuela Taller Juana Marta Rodas de Julia Isidrez, Luthería Borja.

Realizó educación a través del arte con Sonidos de la Tierra, El Cántaro Bioescuela Popular, Mapa: Abriendo Caminos, Berta Rojas, Atravesar el Río de Paz Encina, Fundación Migliorisi, Cine de Barrio de Marcelo Martinessi, TIA de Maneglia-Schémbori, Joaju Cuarteto, Arte al Parque, Crear en Libertad, Asociación Fe y Alegría, ExpyLab.

Se destacó en el área de la Investigación editorial con Cosmografía Chamacoco, Moda en Teoría, Contar el arte: Libro de entrevistas, No hay pasado sin archivo, Ñandutí: Encaje del Paraguay.

Y en los festivales con Osca y Ocma, Festival Mundial del Arpa, Festival de Cuerdas y Campus de Guitarras, Sonidos de la Tierra/Suena Paraguay, FILFA, Añandu Unipersonales, 15 años de Kunu'u Títeres.

LA CELEBRACIÓN

En el Centro Cultural Puerto de Asunción, la Fundación Itaú celebró sus 10 años de existencia con un homenaje a sus aliados a través de una muestra que dio vida a la trayectoria de la Fundación

junto a ellos. La celebración incluyó una exhibición de piezas icónicas de artistas que representan sus áreas de acción, como literatura, danza, música, cine, teatro, fotografía, artesanía, entre otras. Los invitados también disfrutaron de shows y música en vivo realizados enteramente por aliados en un evento que celebró el arte y la educación como caminos hacia la transformación social.

Norma Prantte, directora del Área de Personas, Marketing y Calidad de Servicios del Banco Itaú, indicó que para ellos tanto como fundación o como banco es muy difícil separar su responsabilidad en este sentido, apostar a la educación y cultura da exactamente lo mismo, porque

poseen una visión 360. “Nuestros equipos de colaboradores son los voluntarios, participan de un montón de iniciativas junto con sus familias, por supuesto, el apoyo de nuestro consejo es fundamental para seguir acompañando todas estas iniciativas con el apoyo absoluto del banco. Por supuesto, a nuestros queridos aliados. El valor que tienen para nosotros cada uno de nuestros aliados es incalculable, somos una fundación que se apalanca en especialistas que trabajan incansablemente por la educación y la cultura en el Paraguay. Por lo tanto, sin el apoyo de ustedes, sin el trabajo, sin esa dedicación, todo lo que logramos en estos 10 años no hubiera sido posible”, concluyó.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.