Esa misma barrera suele impedir la continuidad de su desarrollo acelerado, limitando el crecimiento y las ganancias".
En la mayoría de las empresas pequeñas y medianas, los dueños y gestores clave que deberían estar centrados en actividades estratégicas suelen invertir la parte más importante de su tiempo en funciones tácticas o incluso operativas. El resultado más recurrente en este tipo de situación es una rentabilidad y un crecimiento muy por debajo de lo deseado y de lo posible.
Las empresas de alto crecimiento persistente (EACPs), por otro lado, muestran un panorama muy diferente. Las EACPs son esos negocios raros que logran mantener una expansión constante y acelerada a lo largo del tiempo. Las evidencias han demostrado que su cabina de mando estratégica nunca está vacía. Los dueños de estos negocios siempre ejercen su función estratégica con intensidad.
El estudio de Dillen y sus colegas es emblemático. Demostraron que aquellos dueños de empresas de alto crecimiento que logran transitar rápidamente de su papel meramente gerencial a una posición estratégica son más capaces de sostener las
altas y crecientes tasas de rendimiento de sus negocios. Esto muestra que sus propietarios necesitan construir las condiciones que realmente los coloquen en la cima de la empresa.
Naturalmente, casi todos los negocios comienzan con el emprendedor enfocado en la operación. Solo después de un cierto tiempo logra liberarse de la ejecución operativa del día a día para asumir su función de gestión. Sin embargo, la mayoría de ellos alcanzan una barrera invisible que les impide ascender al nivel estratégico de sus empresas. Esa misma barrera suele impedir la continuidad de su desarrollo acelerado, limitando el crecimiento y las ganancias.
En su investigación, Dillen y sus coautores mostraron cómo los dueños de las EACPs lograron superar este muro. Deben tomar una serie de acciones, pero las tres principales y más importantes son las siguientes:
1. Crear una estructura organizativa sincronizada, escalable, fuertemente sistematizada y monitoreada.
2. Desarrollar continuamente los liderazgos de la empresa.
3. Alinear la estructura del negocio con las estrategias de crecimiento de la empresa.
Sin estos elementos, los dueños de las EACPs no podrían delegar actividades tácticas y operativas ni asignar con eficiencia las funciones clave del negocio dentro de una estructura altamente productiva, dos funciones cruciales para que puedan concentrarse con tranquilidad en la cabina de mando estratégica del negocio.
Si deseas hacer crecer su empresa y mantenerla en una ruta de expansión veloz, es crucial antes crear una operación, un sistema de negocios escalable, consistente y productivo para que usted sea el capitán que pueda -y deba- mantenerse siempre en el timón más importante de la compañía.
La FDC, entre las 10 mejores Escuelas de Negocios del mundo según el Financial Times, desarrolla líderes desde hace más de 48 años para estar siempre en esa posición.
En una reciente entrevista en 5
Días Televisión, Iván Ojeda, Project Manager de Captura Consulting, compartió detalles acerca de una nueva encuesta sobre el Shopper Inmobiliario que explora las tendencias del sector inmobiliario en Paraguay. El informe destaca la importancia de comprender la demanda en un mercado que ha experimentado un boom tanto en desarrollos verticales como horizontales en la última década.
Ojeda explicó que el estudio surgió de la necesidad de dar visibilidad a la demanda, permitiendo a desarrolladores, constructoras y el sector financiero entender mejor las preferencias de los consumidores. "La oferta está creciendo, pero la demanda aún necesita ser escuchada", afirmó.
SEGMENTACIÓN
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la segmentación de la demanda. Según Ojeda, las necesidades varían considerablemente según el nivel socioeconómico. En la clase media, por ejemplo, se identificaron dos grupos principales: la clase media típica joven y la clase media típica en una franja etaria superior.
La clase media joven tiende a preferir alquileres de departamentos, valorando especialmente la ubicación y el tiempo de transporte. Este grupo prefiere alquilar por la flexibilidad que ofrece, permitiéndoles reducir sus tiempos de desplazamiento. En contraste, la clase media de mayor edad busca propiedades más grandes, con dos o tres habitaciones, y espacios adicionales como una parrilla o una piscina, para satisfacer las necesidades de una familia en crecimiento.
Ojeda también destacó que, además de la edad, la composición familiar juega un papel crucial en la demanda de soluciones habitacionales. "La solución habitacional varía si es una pareja sin hijos, con hijos pequeños o con hijos mayores", señaló. A medida que las familias crecen, sus necesidades de espacio y comodidad aumentan, lo que impulsa a los compradores a buscar viviendas más grandes y mejor equipadas.
MONOAMBIENTES
Uno de los aspectos más llamativos del estudio es
Iván Ojeda, Project Manager de Captura Consulting
"La oferta está creciendo, pero la demanda aún necesita ser escuchada"
el creciente interés por los monoambientes en Asunción. "Los jóvenes están optando por alquileres en espacios reducidos como los monoambientes", explicó Ojeda. Este tipo de vivienda está ganando popularidad por varias razones: costos de mantenimiento bajos, mayor seguridad y la posibilidad de estar cerca del entorno laboral o educativo. La preferencia por estos espacios compactos refleja un cambio significativo en la forma en que los jóvenes abordan su vida diaria y sus necesidades habitacionales.
En cuanto al futuro del mercado inmobiliario, Ojeda prevé que la tendencia hacia desarrollos en altura en Asunción continuará. "Creemos que todavía hay espacio para crecer en altura en la capital", afirmó. A medida que se desarrollan nuevos proyectos, también se observa un movimiento hacia desarrollos horizontales en la Gran Asunción, como en áreas de San Bernardino y Altos, donde los proyectos incluyen viviendas más amplias y lujosas.
Ojeda subrayó la creciente demanda de proyectos con conceptos multidisciplinarios. Los desarrollos inmobiliarios modernos están incorporando atributos que van más allá de la simple oferta habitacional. La accesibilidad a servicios como cafeterías, la posibilidad de tener mascotas y la incorporación de tecnologías de seguridad, como cámaras y cerraduras inteligentes, están jugando un papel crucial en la decisión de compra o alquiler. "La gente busca soluciones habitacionales que ofrezcan comodidad y seguridad", comentó Ojeda.
INVERSIÓN
En cuanto al origen de las inversiones, Ojeda destacó un mix entre inversores extranjeros y locales. Mientras que los inversores extranjeros están más enfocados en soluciones verticales, como departamentos de una habitación o monoam-
bientes, los desarrolladores paraguayos exploran opciones en zonas más alejadas de la capital, como San Bernardino y Altos. Estos proyectos están orientados a un segmento élite que busca viviendas más grandes con terminaciones de alta calidad y amenidades superiores.
Ojeda resaltó que este tipo de proyectos fuera del departamento central obedece a la demanda de un segmento premium que busca una segunda vivienda o una inversión en un entorno más tranquilo y exclusivo.
DESAFÍOS EN FINANCIACIÓN
El estudio también abordó la percepción de la banca y las dificultades para acceder a créditos hipotecarios. Ojeda reveló que la tasa de rechazo para solicitudes de
crédito es alta: "De cada 10 paraguayos que solicitan un crédito hipotecario, solo se le concede a dos". Esta barrera financiera destaca la necesidad de que las instituciones financieras adapten sus ofertas a los distintos nichos del mercado, especialmente en lo que respecta a la documentación y los ingresos demostrables.
En cuanto a las posibilidades que hay en el mercado, la banca es una de las mayores ayudas económicas, pero solamente un 13% de los encuestados solicitó alguna vez un crédito a la vivienda y muchos ven como elitista la posibilidad de acceder a este servicio de un banco. Sin embargo, quedó plasmada la percepción general del país, porque los encuestados manifestaron que no les parece un momento ideal
como para comprometerse con un préstamo a largo plazo. En general, los atributos más valorados para esta solicitud son tasas de interés bajas y planes de financiación que se ajusten a cada cliente.
PREFERENCIAS
El estudio también reveló un cambio en las preferencias de vivienda a lo largo de la vida. Mientras que las personas jóvenes tienden a optar por espacios más pequeños, a medida que se establecen y forman familias, buscan viviendas más grandes. Sin embargo, con el tiempo, muchos regresan a espacios más reducidos una vez que sus hijos se independizan. Este patrón resalta la flexibilidad y adaptabilidad en las decisiones habitacionales de los paraguayos.
Iván Ojeda concluyó que los atributos valorados por los
consumidores incluyen la capacidad para tener mascotas, la tendencia hacia soluciones energéticamente eficientes y la presencia de espacios recreativos. Estos factores son cada vez más influyentes en las decisiones de compra y alquiler.
El mercado inmobiliario paraguayo sigue evolucionando, con una creciente diversificación en las opciones de vivienda según las necesidades de la demanda. Estudios como el de Captura Consulting permiten a los actores del sector comprender mejor estas tendencias, adaptándose a las preferencias cambiantes de los consumidores y optimizando su oferta.
El estudio se basa en 400 encuestas realizadas a cabezas de hogar de más de 25 años, con ingresos medios amplios y residentes en Asunción y Gran Asunción.
Iván Ojeda, Project Manager de Captura Consulting.
Fortaleza, una de las empresas líderes en el sector inmobiliario en Paraguay, ha dado un paso decisivo en su estrategia de crecimiento con la reciente inauguración de sus nuevas oficinas en el Atlas Center de Asunción. Este espacio moderno y funcional refleja el compromiso de la compañía con la innovación, la seguridad y la excelencia en cada uno de sus proyectos.
Tuvimos la oportunidad de recorrer las nuevas instalaciones y conocer de primera mano el enfoque de Fortaleza hacia el futuro. "Más que una inversión en infraestructura, es una inversión en talento humano. Tenemos una hoja de ruta, y el último plan que hicimos a cinco años determina que uno de los ejes principales del éxito que hemos tenido hasta el momento, y el que queremos tener en el futuro, es definitivamente la gente. En este sentido, creo que estamos siendo coherentes con lo que predicamos, porque estamos buscando las mejores condiciones laborales para nuestro equipo, donde las personas puedan desempeñarse al máximo a través de instalaciones adecuadas, tecnología y herramientas que les permitan desarrollar todo su potencial en el día a día", expresó Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza, destacando que el diseño de este espacio busca optimizar las condiciones laborales para el equipo de la empresa.
La oficina ubicada en el emblemático edificio, fue el resultado de una inversión de aproximadamente 600.000 dólares. Según Gómez, la decisión de mantener la ubicación en Atlas Center se basó en la combinación de factores como la disponibilidad de estacionamiento, servicios cercanos y acceso al transporte público. La compañía ha logrado crear un entorno que no solo es funcional, sino también atractivo para quienes buscan unirse al equipo.
Fortaleza, además, ha puesto un fuerte énfasis en la capacitación y el desarrollo continuo de sus colaboradores. Las nuevas oficinas incluyen un auditorio que será utilizado no solo para actividades internas, sino también para eventos y foros relacionados con el sector inmobiliario. "Nosotros apostamos mucho
INAUGURACIÓN
Fortaleza impulsa expansión con inauguración de nuevas oficinas
“Más que una inversión en infraestructura, es una inversión en talento humano”
por la capacitación desde hace años. Además, este auditorio presta servicio a todo el grupo de empresas. Tenemos cuatro empresas vinculadas al sector inmobiliario, en las cuales empleamos un total de 225 personas. También contamos con otra ubicación de oficinas para las demás empresas del grupo. Estamos convencidos de que hoy tenemos un espacio muy cómodo para desarrollarnos y rendir al máximo", comentó Gómez.
PROYECCIONES
En cuanto a los proyectos de la empresa, Fortaleza continúa avanzando con obras de gran envergadura como el edificio Carmelitas. Este desarrollo, que incluye dos torres de 40 niveles y un total de 408 departamentos, se perfila como uno de los más importantes en Asunción. Gómez subrayó la importancia de no solo enfocarse en los proyectos tangibles, sino también en el sistema que la empresa ofrece, el cual permite a las personas construir su patrimonio de manera estable y confiable. "Lo más importante, más allá de los proyectos tangibles, es el sistema que ofrecemos. Funciona, tiene estabilidad, y está dando a las personas la posibilidad de formar su patrimonio de una manera que quizá no hubieran podido hacerlo de otra forma”, sostuvo.
Fortaleza sigue apostando al crecimiento y la innovación en el mercado inmobiliario paraguayo, y sus nuevas oficinas en Atlas Center son una muestra tangible de ese compromiso.
OFICINAS
El renovado espacio no solo redefine el concepto de espacio de trabajo, sino que se erige como un centro de innovación y colaboración en el sector inmobiliario. Estas instalaciones están diseñadas para ser más que oficinas corporativas; ofrecerán un entorno propicio para la creatividad y el desarrollo de ideas, así como para la organización
de eventos, tanto propios como en colaboración con socios del rubro.
El objetivo es fomentar una dinámica de coworking que impulse la cooperación y la interacción significativa entre los actores clave del sector. Fortaleza está comprometida a atraer a referentes del sector Real Estate, lo que no solo enriquecerá las discusiones y colaboraciones, sino que también fortalecerá las relaciones dentro de la industria.
"Este nuevo espacio es una clara manifestación de nuestro compromiso con la seguridad, institucionalidad y profesionalismo que nos caracterizan en Fortaleza", afirmó Francisco Gómez, director ejecutivo de la firma. "No se trata solo de un avance en infraestructura, también es parte de nuestra dedicación a proporcionar ambientes donde las colaboraciones significativas puedan desarrollarse. Estamos entusiasmados con el impacto que este entorno tendrá en nuestra capacidad para conectar
con otros actores clave del sector y seguir avanzando en nuestros proyectos."
GRADO DE INVERSIÓN
En un contexto en el que Paraguay comienza a posicionarse como un destino atractivo para nuevos inversionistas, Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza, analiza el impacto que la reciente calificación de grado de inversión podría tener en la economía nacional. Aunque reconoce la importancia de este avance, Gómez adopta una postura cautelosa, subrayando que este es solo un paso en un proceso gradual.
"Yo lo tomo con cautela. Creo que esto es un proceso gradual, y este es un peldaño. Ahora necesitamos que el mercado comience a generar proyectos para los fondos de inversión que vendrán del extranjero, confiando en esta calificación”, comentó Gómez. Además, enfatizó la necesidad de que otras calificadoras internacionales sigan el ejemplo, colocando a Paraguay en el radar de empre-
sas de grado de inversión.
Según Gómez, las industrias que se verán más beneficiadas por esta nueva inversión serán las grandes industrias verticales de exportación, que podrán acceder a capitales para potenciar sus negocios. Asimismo, mencionó que las empresas de servicios e infraestructura se beneficiarán de la mano de obra generada por esta inversión, creando un efecto en cadena que también impactará al sector inmobiliario.
En cuanto al mercado residencial, Gómez lo compara con una universidad que genera empleo y, por ende, aumenta la demanda de viviendas de mejor calidad. Sin embargo, reconoce que el sector inmobiliario aún no está en la posición de ser el primer receptor de los fondos derivados de esta nueva calificación. "Seguimos siendo un mercado muy pequeño", señaló, subrayando la necesidad de trabajar en el desarrollo de la clase media y en el aumento del poder adquisitivo, desafíos pendientes
desde el auge económico del país.
Fortaleza, con más de tres décadas de experiencia en el sector, ha logrado un notable avance y expansión, reflejado en el aumento de su equipo y en la ampliación de sus oficinas.
La empresa se dedica a proporcionar un sistema de inversión confiable y flexible, basado en aportes en guaraníes, que permite a los inversores adquirir inmuebles en las mejores zonas de Asunción a través de sorteos, licitaciones o finalización de plazos contractuales.
Finalmente, Gómez envió un mensaje a aquellos que confían en Fortaleza y están interesados en sus proyectos. "Comercializamos un sistema confiable y flexible, adaptado a diferentes perfiles. Continuaremos cumpliendo con nuestros clientes gracias a la confianza de nuestros inversionistas", concluyó, reafirmando el compromiso de la empresa con el talento humano y la excelencia en sus proyectos futuros.
Francisco Gómez, director ejecutivo de Fortaleza.
SECTOR INMOBILIARIO
Se presentarán más de 7.500 propiedades
Regresa Home Fest, el festival que reúne de todo en una mega feria
prensa@5dias.com.py
Del 13 al 15 de septiembre, Home Fest, el evento más esperado del sector del hogar, regresa a Paraguay con una propuesta renovada y emocionante.
El Centro de Convenciones Mariscal se convertirá en el escenario del mundo del hogar durante estos tres días, proporcionando una experiencia enriquecedora al explorar lo último en construcción, decoración, tecnología y bienes raíces. Entrada gratuita aquí.
Organizado por InfoCasas, el festival contará con más de 100 stands distribuidos en 3.500 m², abarcando todos los rubros del hogar. Los asistentes podrán sumergirse en un universo de ideas y soluciones innovadoras.
¿Por qué asistir a Home Fest?
En el sector inmobiliario, se presentarán más de 7.500 propiedades, incluyendo más de 100 proyectos en diversas fases, desde construcciones en curso hasta inmuebles a estrenar. Los visitantes tendrán la oportunidad de recibir asesoramiento personalizado de expertos inmobiliarios, desarrolladores y ejecutivos del sector.
El área de construcción ofrecerá materiales innovadores, maquinaria de última generación, demostraciones en vivo de herramientas y tecnologías avanzadas. En la sección de decoración, se exhibirá mobiliario de marcas reconocidas, diseño de interiores y las tendencias más recientes en el ámbito decorativo.
La tecnología también tendrá un espacio destacado, con presentaciones sobre domótica, automatización y hogares inteligentes, además de novedades en equipamiento y electrodomésticos. Se ofrecerán oportunidades para testear y experimentar con nuevos productos.
En palabras de Alejandro López, director de InfoCasas Paraguay “Estamos entusiasmados por la nueva edición de Home Fest y la gran convocatoria de marcas y empresas que se sumaron. Hay mucho para ver, recorrer y disfrutar durante estos tres días. El público va a poder asesorarse sobre las últimas novedades y tendencias del rubro, además de disfrutar de un espacio con mucho entretenimiento”.
Conferencias, talleres y actividades interactivas: El evento no solo se enfocará en exhibiciones y presentaciones. Se llevarán a cabo charlas y talleres prácticos sobre las cuatro temáticas principales del evento, proporcionando a los asistentes conocimientos valiosos y aplicables.
Los visitantes podrán disfrutar de demostraciones
de productos en vivo y dinámicas interactivas. Además, se presentarán una variedad de actividades, incluyendo espacios recreativos, sorteos y premios diarios, paseos interactivos para inspirarse y un paseo gastronómico que promete deleitar los paladares. Además, para los más pequeños, habrá una zona kids especialmente diseñada para su entretenimiento.
MÁS QUE UNA EXHIBICIÓN
El evento cuenta con un gran recorrido internacional y exitosas ediciones en países como Uruguay (en tres ocasiones), Chile, Panamá y próximamente Colombia.
Ha congregado más de 120.000 asistentes en las diferentes presentaciones, ganando popularidad entre el público y las marcas.
Durante el evento se expondrán novedades y tendencias del sector como también sobre productos, materiales de construcción, testeo de herramientas y métodos constructivos.
Para desafiar la habilidad de los presentes y premiar la destreza, habrá varias actividades y juegos dirigidos al público con premios directos.
Para esta edición ya confirmaron su participación las siguientes empresas: Itaú, Zuba, Aldera, Ichef,
Más Espacio, Petra, Continents, Soling, Lares, Vierci Development, Garelli Estructuras, Sueñolar, Paving, Effecte, Personal, Amanecer Pinturas, Luminotecnia, Tecnocentro, Iris, JS Comercial, Conecterra, Construshopping, 5Días, Concor Desarrollos, Tu Garante, Palmanova, Airways, CG Home , Britam, Liftpar, Envapar, Arcomm, Energetika, Finca 26, Distribuidora Paraguaya de Insumos, Grupo Leven Chile, Esmart JBL, entre otros.
Home Fest es también un espacio donde conectar con los diferentes actores de la industria, impulsando y desarrollando nuevos vínculos profesionales con empresas y proveedores. Un lugar para potenciar las marcas, lanzar nuevos productos y capacitarse con expertos de las diferentes áreas.
Si desea ser parte de Home Fest como expositor ingrese a www.homefest. com.py por más información.
Alejandro López, director de InfoCasas Paraguay.
Un nuevo estadio de fútbol para el Mundial 2030, sin un concurso público de arquitectura nacional
NICOLÁS MORALES SARAVIA
ARQUITECTO Y DOCENTE FADA UNA CONSULTOR EN CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE (PYGBC)
Si bien la Costanera Norte es el lugar indicado para este tipo de proyectos descrito en el Plan Maestro como un lugar para Grandes Emprendimientos. La Ordenanza 34/96 del Plan Maestro de la FCN de 1993 y su posterior ampliación la Ordenanza 112/99 que regula el uso de suelo, en uno de sus objetivos señala: “Propiciar el diseño urbano de cada módulo a través de concursos.”
¿Por qué son importantes los concursos de estos artefactos urbanos?
El diseño de los estadios de fútbol se ha utilizado como una herramienta estratégica para el desarrollo urbano y del deporte en las últimas décadas, trascendiendo la escena futbolística para impactar la escena urbana. El famoso estadio para las Olimpiadas de Beijing, “el Nido de Pájaro” de los arquitectos Pritzker Herzog y De Meuron, ¿quién no lo recuerda? Los mismos que diseñaron en 2005 el Allianz Arena en Múnich.
tó una explosión de desarrollo en una España recién ingresada en la eurozona. Atenas, Sídney, Atlanta, a pesar de los problemas de endeudamiento y gentrificación, también crecieron y se desarrollaron exponencialmente.
En el Mundial de Brasil 2014, mediante concursos de proyectos internacionales, se restauraron y construyeron más de 12 estadios. La firma local BCMF ganó el concurso para el Mineirão, mientras que los arquitectos griegos Populous diseñaron el estadio Arena das Dunas en Natal. La renovación del Maracaná estuvo a cargo de los arquitectos Rafael Galvão, Orlando Azevedo, Antônio Días y Pedro Paulo Bernardes. Todas estas intervenciones tuvieron un importante enfoque en la sostenibilidad.
Estadio Natal, Brasil / Populous
apariencia de un edificio está determinada principalmente por el uso de soluciones y formas. Las formas suelen ser aceptadas o rechazadas debido a su significado, y un edificio puede convertirse en un símbolo público si se asocia accidentalmente con algún evento histórico.
Los estadios de fútbol son las catedrales del medio evo, afirma el crítico español Pedro Torrijos en un artículo. Los estadios de fútbol son los nuevos museos y bibliotecas, símbolos de desarrollo y urbanidad, pero sin tanta libertad en el diseño. El simbolismo en dichos artefactos quedó relegado al diseño de la piel, al estampado exterior, ya que, al interior son todos parecidos, no se salvan de las enormes graderías ni de las medidas oficiales.
Las ciudades se han beneficiado notablemente con las inversiones en infraestructura deportiva, acelerando los procesos urbanos, especialmente cuando existe una planificación previa".
“El Nido de Pájaro” generó la mayor revolución en las instalaciones deportivas de estadios de fútbol, por su repercusión en las comunicaciones y en la propaganda China que hasta hoy perdura, trascendiendo la esfera arquitectónica, para convertirse en un ícono cultural para el desarrollo de las ciudades, insertado actualmente en una Ruta Turística, similar al efecto del Museo Guggenheim en Bilbao.
Estadio el nido de pájaro, Beijing China
El primer estadio construido específicamente para una Copa del Mundo fue el Estadio Centenario en Montevideo, Uruguay. Este estadio albergó más del 50% de los 18 primeros juegos del torneo. Diseñado por el arquitecto Juan Antonio Scasso, su forma de anfiteatro griego aprovechaba un desnivel del Parque Batlle, sin interferir en el desarrollo paisajístico, marcando un punto de partida para los estadios modernos.
Actualmente será reformado y remodelado con las normativas actuales de FIFA, resultado de un concurso de proyectos a principios del 2024 “Llamado a consultoría para el diseño conceptual del Estadio Centenario”. En la imagen se nota la acertada cubierta que dialoga con el edificio art decó de la torre de los homenajes símbolo poderoso del triunfo, y le bordea una piel a modo de para sol o bri-solei.
Las ciudades se han beneficiado notablemente con las inversiones en infraestructura deportiva, acelerando los procesos urbanos, especialmente cuando existe una planificación previa. Barcelona, con los Juegos Olímpicos del 92, experimen-
En el último Mundial de Qatar, los emires seleccionaron con acierto a las firmas de arquitectura más importantes para desarrollar los estadios de fútbol y dotar de identidad y orgullo a las nuevas ciudades petroleras. Entre estos proyectos destacan el estadio Al Janoub en Al Wakrah, diseñado por Zaha Hadid Architects (ZHA), el estadio Lusail por Foster and Partners inspirado en la arquitectura vernácula y los cuencos de la tradición artesanal del país, y otros desarrollados por firmas como AECOM y Dar Al-Handasah.
Estadio Luisail Qatar / Foster and Partners
En las Olimpiadas de Paris 2024, en Saint-Ouen, el Sector D de la Villa Olímpica, como parte del desarrollo urbanístico proyectado por Dominique Perrault, se han desarrollado 13 edificios de colores pastel a orillas del Sena. Estas estructuras, construidas sobre una base de infraestructura, acogerán a cerca de 3.000 atletas durante las Olimpiadas 2024. Después se transformará en un barrio que fomente la diversidad social y el empleo. El desarrollo constará de 643 viviendas, divididas en 239 para propietarios, 95 alquileres sociales, 100 alquileres intermedios, una residencia de estudiantes y una residencia social para personas con discapacidad.
En la arquitectura, los sistemas iconográficos son conjuntos de símbolos, alegorías y recursos visuales utilizados para transmitir mensajes. Estos sistemas están estrechamente relacionados con la función del edificio y la ideología de la clase dominante de una época. Los sistemas iconográficos actúan como códigos de comunicación que permiten interpretar los mensajes presentes en las manifestaciones artísticas y proyectos arquitectónicos.
En el libro Intenciones en la Arquitectura, Christian Norberg-Schulz describe que la
Estadios que han trascendido, son el Estadio Olímpico de Múnich del Pritzker Frei Otto en 1972, pionero en el diseño de una cubierta de membrana mínima en tensión, una estructura de tensión o tenso-estructura, emulando las elevaciones de los Alpes suizos.
Estadio Olímpico de Múnich
El estadio de Braga en Portugal, del pritzker Eduardo Souto de Moura, además de insertarse en armonía, aprovechando las vistas del entorno de la antigua cantera y el río, sin ninguna piel aparente, soluciona la estructura del techo con una catenaria sostenida únicamente por las graderías inclinadas, a modo de hamaca.
Corte Estadio de Braga Portugal
También se destaca por su innovación el nuevo estadio del Atlético de Madrid, con la estructura diseñada por el ingeniero alemán Mike Schlaich en 2018, soluciona la cobertura del 98% de las graderías, mediante 2 anillos horizontales concéntricos unidos con cables de acero a tensión.
Al analizar las imágenes del proyecto de Estadio de la APF para Asunción, observamos una vista aérea de una cubierta roja y, más abajo, graderías en azul y blanco que evocan la bandera paraguaya recurso agotado, aunque esta no será visible para el peatón. En la otra imagen interior se muestra la cancha y parte de la estructura de cerchas metálicas tipo tinglado. No se divisa ninguna piel innovadora y original que evoque a nuestra cultura a través de un velo como hemos visto en los ejemplos analizados, ni tampoco una solución estructural digna del siglo XXI que emocione al ingeniero más entusiasta.
Después de esta revisión y salvando las distancias, me pregunto, ¿no estamos desaprovechando una nueva oportunidad para que Asunción tenga un hito urbano que potencie su desarrollo y calidad de vida?.
prensa@5dias.com.py
El andamiaje es una herramienta fundamental en las obras de construcción, ya que permite a los trabajadores acceder de manera segura a áreas elevadas y realizar tareas en altura. Su correcta elección depende de varios factores, como la naturaleza del proyecto, la altura necesaria y las condiciones del sitio de trabajo. A continuación, se describen los tipos de andamiajes más utilizados en la industria de la construcción, junto con sus características, usos y ventajas.
ANDAMIO DE MARCO O MARCO MODULAR
El andamio de marco o marco modular es uno de los más comunes en la construcción. Se compone de marcos de acero o aluminio que se ensamblan verticalmente y se conectan mediante travesaños horizontales. Es ideal para trabajos en altura, como la construcción de edificios de varios pisos. Este tipo de andamiaje ofrece ventajas como un fácil montaje y desmontaje, gran estabilidad y adecuación para proyectos a gran escala. Se utiliza frecuentemente en la construcción de edificios, reparación de fachadas y pintura exterior.
ANDAMIO COLGANTE
Por otro lado, el andamio colgante consiste en una plataforma suspendida por cables desde el techo de un edificio. Es muy utilizado en trabajos de mantenimiento y limpieza de fachadas de rascacielos. Sus principales ventajas incluyen la capacidad de ajustar la altura fácilmente, lo que lo hace ideal para trabajos en fachadas, y su naturaleza menos invasiva para la estructura del edificio. Se emplea comúnmente en la limpieza de ventanas, reparación de fachadas e instalación de vidrios en edificios altos.
ANDAMIO DE CABALLETE
El andamio de caballete es un tipo de andamio ligero y fácil de montar. Está compuesto por dos caballetes y
ANÁLISIS
Seguridad y eficiencia en altura
Tipos de andamiajes utilizados en las obras de construcción
una plataforma horizontal, y se usa principalmente en trabajos de baja altura, como pintura o decoración interior. Sus ventajas incluyen su ligereza, facilidad de transporte y montaje rápido. Se utiliza en la pintura interior, instalación de techos bajos y reformas menores.
ANDAMIO MULTIDIRECCIONAL O ANDAMIO DE RUEDAS
El andamio multidireccional o de ruedas es muy versátil y se adapta a diferentes configuraciones. Está compuesto por elementos tubulares que se conectan en varios ángulos, lo que lo hace ideal para estructuras complejas. Además, cuenta con ruedas que facilitan su movimiento. Este tipo de andamiaje es flexible, adaptable y fácil de mover, lo que lo hace ideal para la restauración de edificios históricos, trabajos en estructuras complejas y proyectos en interiores con espacio limitado.
ANDAMIO DE CREMAILLERE O DE TORRES
Finalmente, el andamio de cremaillere o de torres es un andamio modular compuesto por torres de acero o aluminio que se ensamblan verticalmente. Es adecuado para proyectos que requieren gran altura y capacidad de carga. Sus principales ventajas son su resistencia, estabilidad y capacidad para soportar cargas pesadas. Este tipo de andamio se utiliza en la construcción de puentes, edificios grandes y trabajos en centrales eléctricas.
La clasificación de los andamios según su función en la construcción se puede dividir en tres grandes categorías:
Andamios de Trabajo: Estos andamios están diseñados para proporcionar una plataforma segura donde los trabajadores puedan realizar diversas tareas, como albañilería, pintura, instalación de revestimientos y otras actividades en altura. Incluyen andamios de marco, andamios multidireccionales y andamios colgantes. Su principal función es permitir el acceso seguro a áreas elevadas para realizar trabajos específicos.
Andamios de Protección: Estos andamios están diseñados para proteger tanto
a los trabajadores como a los peatones en las áreas de trabajo. Se utilizan para evitar que materiales o escombros caigan accidentalmente desde las alturas. Un ejemplo común es el andamio de fachada con redes o mallas de protección. Su función principal es garantizar la seguridad en el entorno de la obra. Andamios de Apuntalamiento o de Soporte: Estos andamios se utilizan para soportar estructuras temporales, como moldes de encofrado, hasta que el material estructural (como el concreto) alcance
la resistencia suficiente para mantenerse por sí mismo. Son esenciales en la construcción de puentes, techos, grandes edificios, y otros proyectos donde se requiere apuntalar temporalmente las estructuras. Un ejemplo sería el andamio de torres o cremaillere.
En todos los casos, la seguridad es un aspecto crucial en el uso de andamios. Es fundamental que los andamios sean montados por personal capacitado y que se cumplan las normativas de seguridad. Los trabajadores deben utili-
zar equipos de protección personal, como arneses de seguridad, y estar capacitados en el uso correcto del andamiaje para prevenir accidentes.
El andamiaje es indispensable en la construcción, y la elección del tipo adecuado es clave para garantizar la seguridad y eficiencia en el proyecto. Considerar las necesidades específicas de cada obra es esencial para lograr un trabajo seguro y exitoso, ya sea utilizando un andamio de marco para grandes alturas o un andamio colgante para trabajos en fachadas.
El tipo de andamiaje es clave para garantizar la seguridad y eficiencia.