5DíasX Edición 04-10-2024

Page 1


Criptomonedas y Fraude: Cómo Protegerte en un Ecosistema

Digital en Crecimiento

LUno de los principales esquemas de fraude reportado en 2023 fue el fraude de inversión, que representó el 71% de todas las pérdidas vinculadas a criptomonedas, lo que equivale a casi $4 mil millones"

a promesa de las criptomonedas como una herramienta para la libertad financiera y la inclusión global es innegable. Sin embargo, a medida que crece su adopción, también lo hacen los riesgos de fraude y estafa. En 2023, las estafas relacionadas con criptomonedas reportadas al Centro de Quejas de Delitos en Internet (IC3) del FBI alcanzaron cifras alarmantes: más de 69,000 quejas y pérdidas que superan los $5.6 mil millones. Este aumento del 45% en las pérdidas desde 2022 nos obliga a replantear cómo nos protegemos en el ecosistema de criptomonedas .

A medida que estas divisas digitales ganan terreno, también se vuelven un blanco atractivo para criminales que buscan aprovecharse de su naturaleza descentralizada, transacciones irreversibles y la facilidad para mover fondos internacionalmente. Esto genera un entorno fértil para fraudes de inversión, extorsiones, y robos de identidad. En este artículo, profundizaremos en los tipos de fraude más comunes relacionados con criptomonedas y cómo puedes protegerte.

Las Estafas Más Comunes en el Mundo de las Criptomonedas

Uno de los principales esquemas de fraude reportado en 2023 fue el fraude de inversión, que representó el 71% de todas las pérdidas vinculadas a criptomonedas, lo que equivale a casi $4 mil millones . Este tipo de fraude ocurre cuando los delincuentes engañan a las víctimas para que inviertan en plataformas falsas o envíen fondos bajo la promesa de altos rendimientos. A menudo, los estafadores usan sitios web fraudulentos o aplicaciones controladas por ellos para convencer a las víctimas de que sus inversiones están generando ganancias, solo para desaparecer con el dinero cuando intentan retirarlo.

Otro tipo de fraude destacado es el fraude de soporte técnico y extorsión, que utiliza la ingeniería social para convencer a las víctimas de que tienen problemas técnicos o de seguridad y que la única solución es realizar pagos en criptomonedas. Estas estafas representan aproximadamente el 10% de las pérdidas .

Además, se observó un aumento en las estafas de confianza en plataformas de citas y redes sociales, donde los delincuentes construyen relaciones de confianza con sus víctimas, solo para convencerlas de invertir en criptomonedas a través de plataformas fraudulentas. Estas estafas suelen ser prolongadas, con los estafadores manipulando emocionalmente a sus víctimas hasta que acceden a enviar fondos.

¿Por Qué los Criminales Prefieren las Criptomonedas?

La respuesta está en las características inherentes a las criptomonedas: su descentralización, transacciones rápidas e irreversibles, y la capacidad de transferir valor a nivel global sin intermediarios financieros. Esto permite a los delincuentes mover fondos de manera casi instantánea a cuentas en el extranjero, donde los marcos regulatorios son más laxos o inexistentes . Aunque las transacciones quedan registradas en libros contables públicos (blockchains), lo que permite rastrear los fondos, los delincuentes a menudo usan intercambios internacionales o billeteras no reguladas para ocultar o mover rápidamente el dinero robado, dificultando la recuperación de los fondos.

Cómo Protegerte de las Estafas de Criptomonedas

La mejor manera de evitar ser víctima de estas estafas es educarse sobre las señales de alerta y tomar precauciones antes de invertir o realizar transacciones en criptomonedas. Aquí te dejamos algunas recomendaciones clave:

1. Investiga cualquier plataforma de inversión: Si una oferta suena demasiado buena para ser cierta, probablemente lo sea. Siempre verifica la legitimidad de la plataforma, busca reseñas de otros usuarios y desconfía de sitios web que prometen rendimientos garantizados.

2. Evita hacer transacciones con desconocidos: Si alguien con quien nunca te has reunido en persona te está recomendando una inversión en criptomonedas, sé muy cauteloso. La mayoría de las estafas se originan en relaciones construidas a través de redes sociales o aplicaciones de citas .

3. Usa billeteras de criptomonedas confiables: Asegúrate de que las billeteras digitales que utilices sean de proveedores confiables y evita conectarlas a sitios web o aplicaciones que no puedas verificar completamente.

4. Sé escéptico ante servicios de "recuperación" de criptomonedas: Muchos estafadores intentan aprovecharse nuevamente de las víctimas ofreciéndoles servicios falsos para recuperar las criptomonedas perdidas. Estos servicios a menudo cobran tarifas por adelantado y no ofrecen ninguna garantía real de recuperación .

5. Verifica el dominio de los sitios web: Los delincuentes suelen crear versiones muy similares a los sitios web legítimos de intercambios o plataformas financieras. Revisa cuidadosamente la URL y asegúrate de estar en el sitio correcto antes de ingresar cualquier información personal o realizar transacciones .

Llamado a la Acción

Las criptomonedas representan el futuro de las finanzas digitales, pero su potencial debe ir acompañado de un compromiso hacia la educación y la protección de los usuarios. A medida que el fraude relacionado con criptomonedas sigue en aumento, es crucial que los gobiernos, las plataformas de intercambio y los usuarios individuales trabajen juntos para combatir estas amenazas.

Si has sido víctima de un fraude de criptomonedas o sospechas de una estafa, te insto a reportarlo de inmediato a las autoridades competentes, como el FBI o el IC3 (Internet Crime Complaint Center). Un reporte rápido puede marcar la diferencia en la recuperación de los fondos y la investigación del caso.

En mi experiencia, he visto cómo la educación y las medidas preventivas pueden cambiar el panorama. Estoy aquí para ayudarte, ya sea ofreciendo asesoría sobre cómo invertir de manera segura en criptomonedas o ayudando a las empresas a implementar sistemas más robustos de seguridad. Juntos podemos hacer que este ecosistema sea más seguro para todos.

DIEGO SAN ESTEBAN

Paraguay ha alcanzado el grado de inversión , un hito que abre nuevas oportunidades en el sector del Real Estate.

Impulsando el Crecimiento en un Nuevo Contexto Económico

publicidad@5dias.com.py 0982456111

Isaac Rubén Aguilera, Presidente de La Independencia de Seguros S.A., hizo una referencia histórica de la firma, acerca de cómo la implementación de tecnología al servicio de sus clientes y proveedores, los colocaron a la vanguardia de lo que hoy exige el rubro de negocios en el que se destacan.

La situación de esta empresa en particular coincide con un crecimiento señalado por el BCP para el sector seguros. En el mes de julio de este año, las Primas Directas Devengadas mostraron un crecimiento de 9,3% respecto al mismo mes del año 2023, lo que se traduce en unos Gs. 23 mil millones en ganancias para las aseguradoras.

Aguilera señaló al respecto, que para el año 2025, están sentadas las bases para un crecimiento equilibrado, prudente y sostenido de la Independencia de Seguros S.A.

Coméntenos un poco sobre La independencia de Seguros S.A.

Nuestra compañía fue creada por la entonces Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados Bancarios (hoy Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Bancos y Afines) el 25 de agosto de 1965, con la denominación de “La independencia de Seguros y Reaseguros S.A.”, iniciando sus operaciones en el año 1966 emitiendo sus primeras pólizas de Incendio. Desde entonces, la Caja Bancaria se constituye en nuestro mayor accionista.

En el año 1975, la Superintendencia de Seguros autorizó la operación en el ramo de Seguros colectivos de vida para bancarios. Actualmente operamos en todas las ramas del Seguro.

Incursionamos también en la aplicación de la tecnología en el Seguro, con la emisión de pólizas digitales, facturas electrónicas, así como la utilización de softwares para operaciones de inspección previa, como para la denuncia de siniestros, etc.

A su criterio, ¿cuáles son los puntales del crecimiento del mercado de seguros?

Considero que la mayor conciencia del público en mantener a salvo su vida y bienes, hacen que el mercado asegurador tenga el crecimiento que ha

Isaac Rubén Aguilera, Presidente de La Independencia de Seguros S.A.

“Apuntamos a ofrecer una mayor calidad de servicios a nuestros clientes y proveedores”

mostrado en los últimos años, fuera por supuesto de aquellos en los cuales la siniestralidad estuvo por encima del promedio histórico.

Por otro lado, la apuesta de las Compañías de seguro respecto de la tecnología y la innovación permiten una mayor eficiencia al momento de las emisiones de pólizas.

En cuanto a La Independencia de Seguros S.A. en particular, apuntamos a ofrecer una mayor calidad de servicios a nuestros clientes y proveedores, así como mejorar la eficiencia en las tareas diarias, convencidos de que éste es el factor determinante en el momento de optar por una u otra Compañía de Seguros.

Como fue el desenvolvimiento de la compañía en el ejercicio fenecido

Antes de entrar de lleno al ejercicio fenecido, es importante señalar que el Directorio actual asumió en octubre de 2021, con algunos ajustes en su composición posterior.

Fueron años de desafíos interesantes, donde tuvimos que remontar cifras negativas, adoptar medidas correctivas y cambiar el tipo de gestión de la Compañía. La idea de ese momento, fue la de crear las condiciones favorables para un crecimiento sostenido, lo que empezó a dar sus primeros frutos en este último ejercicio.

Efectivamente, los logros económicos fueron muy importantes, alcanzando cifras récords e históricas para la Compañía, tanto en lo que se refiere al resultado técnico, como también al resultado del Ejercicio, sobrepasando las estimaciones presupuestarias planificadas.

Haciendo un resumen de las cifras más relevantes, podemos señalar que en términos de resultados

técnicos cerramos con Gs. 4.237.669.317 contra un negativo de 906.491.059, lo que equivale a un incremento del 367%.

En cuanto al resultado neto del ejercicio, la cifra resultante fue de Gs. 6.349.185.582 vs 1.433.274.773 del ejercicio anterior, significando por lo tanto en un incremento del 343%

¿Que se espera para los años siguientes?

Considero que están sentadas las bases para un crecimiento equilibrado, prudente y sostenido. Existen colaboradores comprometidos, ejecutivos capaces y un acompañamiento cercano por parte del Directorio, que puede hacer presumir que lo planteado pueda

concretarse.

Están dadas también las condiciones técnicas y financieras, que hacen que podamos pensar en dar un paso al siguiente nivel de la Calificación de la Compañía, que nos permitirá pisar con mayor firmeza los compromisos futuros a ser asumidos.

Otro factor de mucha importancia, es que contamos con el apoyo de nuestro mayor accionista – la Caja Bancaria- a través de los Miembros del Consejo de Administración, quienes depositan su confianza en la gestión realizada, plasmada en planes de capitalización aprobadas, hecho que también contribuirá al logro de los objetivos propuestos.

Existe mucha convicción en cumplir las metas propuestas, una de las cuales es posicionar a La Independencia de Seguros S.A. en un sitial acorde al crecimiento mostrado en este último año.

¿Hay un cambio cultural?

Haciendo un vistazo hacia atrás, uno le preguntaba a una persona, ¿tienes asegurado tu vehículo, por ejemplo? Y no, ¿para qué?. Esa sería la respuesta normal. Hoy, la excepción es aquella persona que no tenga asegurado su vehículo. Y no solo vehículo, de vida. Más personas están tomando conciencia, reitero, de la necesidad de tener un seguro de vida. No para sí mismo, sino para las personas, para sus hijos y

para sus familias. A mí me parece importante justamente destacar, porque de último en esta parte hemos visto que sí ha existido un proceso de mejora en las normativas.

¿Cómo se logró el notorio crecimiento interanual del sector seguros? Ese crecimiento interanual se dio como resultado final de la compañía y como resultado técnico. Cada uno de ellos con un crecimiento de más del 300%. No es producto de la casualidad. En todo sentido, un diagnóstico previo, una evaluación de cómo estaba funcionando la empresa, un cambio en la gestión de la empresa, medidas poco populares en algún momento, pero que sí hoy nos permite obtener estos resultados

Isaac Rubén Aguilera, Presidente de La Independencia de Seguros S.A.

ENTREVISTA

MAMUT, procesadora de caucho

“Nuestro modelo de negocios se encarga de construir ciudades sostenibles”

prensa@5dias.com.py

Ronald González, Gerente General de MAMUT explicó que la empresa se encarga de procesar entre siete a ocho toneladas de caucho proveniente de cubiertas en desuso, para convertirlas en materiales de construcción, específicamente para pisos.

Agregó que empezaron trabajando con varios municipios para embellecer espacios públicos y hoy en día también son requeridos por el sector privado.

La firma inició sus actividades hace una década en Bolivia y desde hace tres arribó a Paraguay. González refirió que el grado de inversión implica nuevas oportunidades por lo que para el año que viene extenderán sus acciones también con el procesamiento de plástico.

¿Qué es MAMUT?

Primeramente Mamut Mamut es una empresa que se dedica a construir ciudades sostenibles a través del ciclo de los neumáticos, fabricando materiales de construcción.

Producimos cada semana siete toneladas de caucho. Revalorizamos siete toneladas de caucho reciclado cada semana. Es una empresa que tiene ya tres años de funcionamiento. Actualmente hemos sido los pioneros en convertir, en transformar los espacios públicos en Paraguay.

¿Los trabajos más conocidos?

Nuestro primer proyecto ha sido en la costanera de Encarnación, y ese fue nuestro primer proyecto y el primer ecoparque seguro en Paraguay. Allí hemos reciclado aproximadamente más de tres toneladas de caucho. Actualmente estamos y eso sirve como punto inicial para que otras municipalidades tomen la iniciativa y generen conversiones en sus plazas, sus parques, sus áreas comunes con caucho reciclado. Ahora estamos en San Lorenzo con el proyecto más grande de todo el Paraguay que se

está ejecutando en la nueva ciclovía.

¿También trabajan con el sector privado? Nuestro modelo de negocios se encarga de construir ciudades sostenibles. Hacemos ecoparques seguros, hacemos pistas de atletismo, hacemos canchas polideportivas, hacemos zonas de estacionamiento, tope de estacionamiento, fabricamos reductores de velocidad, pisos deportivos para las canchas polideportivas. Entonces pisos para gimnasios, todo ese tipo de productos tenemos. Somos una empresa que es catalogada de triple impacto, significa que es una empresa que genera un impacto económico, social y ambiental.

¿De dónde nace la idea de este tipo de negocios?

Somos una empresa que ha nacido hace 10 años en Bolivia. Nacimos hace 10 años con tres personas, con Manuel Laredo, Antonio Laredo y Ronald González, mi persona. Entonces, hace tres años hemos tomado la decisión de que nuestro modelo de negocio se expanda en todo el mundo. Y uno de nuestros destinos fue Paraguay. Hace tres años. Empezamos todos los trámites del año 2019 por temas de pandemia. No pudimos llegar el 2020 y el 2021

aterrizamos en Paraguay con el objetivo de transformar los residuos de Paraguay en productos que generen impacto a la sociedad, a la sociedad paraguaya.

¿Qué los atrajo de Paraguay?

Entonces hemos traído el modelo de negocio. Hemos

visto un potencial grande actualmente en Paraguay. Tú has visto que Paraguay tiene un grado económico muy elevado. Ha sido un boom hace dos meses atrás. Eso está generando el tema del boom de la construcción. Está alto en Paraguay y eso nos permite que nuestros productos

sean aceptados. En la sociedad, en el mercado.

¿La iniciativa requiere un alto nivel tecnológico?

Sí, tenemos una formulación química, tanto en Bolivia como en Paraguay, porque por las condiciones climáticas que tienen am-

bos países, en cada país varía y la tecnología tiene que variar. Pero sí hacemos los mismos procedimientos, pero con diferente formulación química en cada país.

¿Cómo es el proceso del material?

Pues a una labor grande que todo esto comienza desde los artesanos, desde los talabarteros, desde los artesanos de goma. En ellos inicia la magia, si se puede decir. Ellos, los artesanos, son los que recolectan las cubiertas hechas en toda la labor, el trabajo, sus artesanías con las cubiertas y esos residuos que ellos generan. Nosotros les compramos esos residuos y recién a partir de ahí nosotros los trituramos y empezamos a formar productos, a fabricar nuestros productos. Nuestra fábrica se encuentra en Lambaré.

¿El grado de inversión al que arribó Paraguay implica nuevas oportunidades para MAMUT? Queremos al próximo año implementar plásticos, plásticos buenos, tenemos un proyecto que se llama plásticos buenos, que son plásticos buenos para transformar los plásticos malos, los plásticos ya en desuso, en plásticos buenos, en mobiliario urbano, para que van a servir también para proyectos de parques, ecoparques, para plazas. Tenemos la intención el próximo año de pasar de doscientos metros cuadrados a mil metros cuadrados en infraestructura. Actualmente somos ocho personas de forma directa y 25 personas de forma indirecta, que son los proveedores de caucho.

¿Sus clientes de qué sector provienen?

Son de tanto sector público y privado, ambos del sector de la construcción. Es decir, en el sector privado están, por ejemplo, los gimnasios, están los barrios cerrados, están los colegios, están las fábricas, están los clubes. Y en el sector público están las municipalidades que quieren transformar los espacios comunes de sus zonas, en áreas que generen movimiento, que embellecen.

Ronald González, Gerente General de MAMUT.

Nicolás Paredes, Vicepresidente de la Cámara de Cannabis Industrial del Paraguay mencionó que hoy comercializan unos 200 productos derivados del cáñamo, empleando a más de 1.000 productores así como a personas que trabajan en las fábricas como operarios y vendedores, a través de los Canna Shops en varios puntos del país.

De igual manera están detrás de un proyecto de Ley que modifique eventualmente el Decreto 2725 que los regula desde el 2019, para que se amplíe el THC permitido en sus productos. Expresó que de esto depende la llegada de inversores extranjeros interesados en el cannabis que se produce en el país. Agregó que ya están en contacto con inversores de República Checa, de Estados Unidos, Grecia, Lituania, entre otros mercados.

¿Cuál es la finalidad de la Cámara?

El rubro del Cannabis Industrial inició en el año 2019 con el decreto presidencial número 2725 que crea todas las bases y condiciones para la producción, industrialización y comercialización de productos terminados derivados del cáñamo industrial. El cáñamo industrial, su particularidad, si bien el cannabis no es marihuana porque no contiene un alto contenido de THC, que es la sustancia o el componente psicoactivo que tiene en una gran cantidad la marihuana. Este decreto que yo te mencioné es el que establece el límite legal permitido de THC y establece todas las condiciones para la producción agrícola, el procesamiento industrial y la venta de productos terminados, o sea, la comercialización. Así que básicamente eso es lo que es el trabajo que hace la Cámara, básicamente de articular todas las acciones con todas estas instituciones del Estado y también generar mejores condiciones para la inversión extranjera. Estamos trabajando en el gobierno para ampliar nuestro marco legal y poder vender, vamos a decirle, THC de manera 100% legal, a través de dispensarios autorizados, que son los que ya tenemos nosotros.

¿Qué es el Canna Shop? Bueno, nosotros tenemos una franquicia así mismo que es para 100% paraguaya y se llama Canna Shop.

Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial

“Hay inversores interesados de República Checa, de Estados Unidos, Grecia, Lituania”

Actualmente, cuando nosotros podamos ampliar nuestro marco legal, vamos a estar vendiendo THC, ya sea como un cigarrillo, como una gomita o algo por el estilo, pero de manera 100% legal y teniendo un gran impacto económico y social.

¿Hay inversores extranjeros interesados?

Actualmente nosotros ya estamos trabajando con empresas, con inversiones, por ejemplo, de República Checa, de Estados Unidos, Grecia, Lituania, entre otros mercados, que también están expectantes como para ampliar sus inversiones en el caso que se vea este salto de poder ampliar nuestro marco legal y poder vender de manera legal a través de dispensarios productos con un alto contenido de THC. Así que básicamente eso es lo que nosotros estamos haciendo ahora y ya tenemos toda la estructura como para poder empezar.

¿Qué es lo que establece hoy la ley y qué se puede producir o comercializar?

Actualmente la ley bajo la que estamos nosotros es producir cualquier producto terminado con cualquier materia prima del cannabis, siempre que se respete el límite del 0,5% de THC. Bueno, teniendo eso como base, nosotros actualmente estamos produciendo aproximadamente 200 productos terminados entre comestibles, cosméticos, productos fitoterápicos como por ejemplo goteros sublinguales, aceites para masajes, cremas para golpes y también productos que nosotros le llamamos de distensión que son pot, gummings, chocolates, flores, hierba para mate, yerba para tereré, entre otras cosas

¿Cuántas personas dependen hoy del sector?

Cómo no existe la figura del acopiador, sino que la compra es directa y segura porque al momento de entregarle las semillas a un

productor una de las empresas licenciadas que le otorga las semillas ya firma con este productor un contrato de compra-venta en el cual la empresa se compromete a comprarle el 100% de su producción a un precio ya definido en ese momento de la entrega de semillas que es 11.000 guaraníes por kilo. Actualmente nosotros estamos trabajando con aproximadamente 1.000 productores entre agricultura familiar campesina, comunidades indígenas, productores de flores y productores de semillas que lo hacen de manera extensiva y utilizan el cannabis como un método de rotación de cultivo por todos los beneficios ambientales que tiene el cannabis industrial.

Además de esto, además de los productores agrícolas también existen aproximadamente 30 empresas que forman parte de la cámara que emplean a una gran cantidad de personas entre vamos a decirle, vendedores, operarios en las plantas industriales, recursos humanos.

¿Qué implicaría la ampliación del marco legal?

Cuando se amplíe nuestro marco legal la demanda va a ser mucho mayor porque vamos a poder captar mayores inversiones de países que de repente como Alemania están buscando un proveedor para abastecer la demanda que hoy tienen con la legalización de la marihuana que tuvieron re-

cientemente. La capacidad productiva de Paraguay es directamente proporcional a la demanda que nosotros tengamos la podemos hacer.

¿Qué establece hoy la legislación y cuál sería la modificación que pretenden?

Hoy estamos a un 0.5% de THC permitido. Un cannabis con THC premium estaría en torno al 30%, pero ya depende de lo que el consumidor quiera. Como te dije, por ejemplo, si quieres consumir un cigarrillo que tenga 10% de THC lo vas a encontrar, si quieres algo más fuerte, 15, 20, 25, 30% va a poder acceder a una de estas opciones, así como el alcohol.

Cuando se amplíe nuestro marco legal la demanda va a ser mucho mayor, porque vamos a poder captar mayores inversiones de países que buscan satisfacer esa necesidad del producto"

¿Qué diferencia hay entre lo que pretende la Cámara y la legalización total de la marihuana?

Al hablar de legalización, normalmente las personas piensan que pueden cultivar en sus casas o algo por el estilo, como sea, en otros países. De repente el marco legal les permite el autocultivo y cosas así, pero hasta X cantidad de plantas. Paraguay no tiene la capacidad de poder controlar cuántas plantas tiene una persona. Yo creo que en el caso de que se pueda utilizar la estructura ya existente con todo lo que involucra trazabilidad, bancarización, porque hoy todos los productos que se venden están bancarizados. Lo puedes comprar con tarjeta de crédito, tarjeta de débito, hacerlo a cuotas como vos quieras y todo ese dinero va a un banco, se permite facturar por eso, se paga impuestos y básicamente sería lo mismo. Bueno, va a poder tener todos estos beneficios y lo va a poder hacer de manera 100% legal y va a contribuir al crecimiento del país porque este tipo de producto que le va a vender exclusivamente a mayores de 18 años, se le va a permitir una factura por su compra y lo va a poder hacer de manera 100% legal que es lo más atractivo de todo.

Nicolás Paredes, Vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial.

Los recortes de tasas de la Reserva Federal podrían ayudar a reactivar los flujos de bonos hacia las economías emergentes y en desarrollo

Algunos países con fundamentos económicos y marcos de políticas más sólidos, pudieron sustituir la emisión en moneda extranjera por deuda en moneda local"

Algunos países de mayor riesgo aún enfrentan altos costos por vender deuda denominada en moneda extranjera a inversionistas después de que los principales bancos centrales subieran las tasas de interés

Los flujos de capital hacia las economías de mercados emergentes y en desarrollo han atravesado varios ciclos de auge y caída en las últimas décadas, a menudo impulsados en parte por acontecimientos externos, como las decisiones de política monetaria en las principales economías avanzadas. Durante el reciente episodio internacional de austeridad monetaria, las entradas de capital en muchos países de mercados emergentes y en desarrollo demostraron ser relativamente resistentes, gracias a la solidez de sus marcos de políticas y el buen estado de sus reservas internacionales. Sin embargo, algunos de los países más vulnerables se vieron afectados de manera desproporcionada por el aumento de los costos de endeudamiento externo, como muestra la fuerte desaceleración en la emisión de eurobonos.

Los eurobonos son instrumentos internacionales de deuda emitidos por países en una moneda diferente a la suya, normalmente el dólar estadounidense o el euro. Los países de mercados emergentes y en desarrollo de mayor riesgo utilizan estos instrumentos especialmente porque les permiten sortear las limitaciones de sus mercados nacionales de capital, a menudo de menor desarrollo, y de esta manera, los prestatarios pueden acceder a capital extranjero y diversificar sus fuentes de financiamiento. Pero, a diferencia de los bonos en moneda nacional, los eurobonos impli-

can un riesgo cambiario para el prestatario, y sus tipos de interés son especialmente sensibles a la configuración de la política monetaria de la moneda de emisión.

Se destaca la fuerte desaceleración de la emisión neta de eurobonos por parte de las economías de mercados emergentes y en desarrollo, que cayó a USD 40.000 millones anuales en 2022-23, un 70% menos que en los dos años anteriores. Durante este período, 26 de los 75 países registraron salidas netas de eurobonos, por un total de USD 58.000 millones (incluidos países como Bolivia y Mongolia). Estas salidas se debieron a que los eurobonos que vencían superaron a las nuevas emisiones, más que a ventas directas por parte de los inversores internacionales.

La reducción de los flujos de eurobonos fue el resultado de la combinación de un endurecimiento de las condiciones financieras externas y de las vulnerabilidades preexistentes en las economías afectadas, como los retos en materia de sostenibilidad fiscal y externa. Algunos países con fundamentos económicos y marcos de políticas más sólidos pudieron sustituir la emisión en moneda extranjera por deuda en moneda local, financiada en parte por inversores nacionales. Muchos países respondieron recortando la inversión para reducir las importaciones, lo que pesó sobre el crecimiento económico. Muchos países también recurrieron a sus reservas, lo que podría reducir la capacidad de estos para hacer frente a shocks futuros.

La emisión neta de eurobonos tiene una fuerte relación negativa con los tipos de interés de las economías avanzadas, como

el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años. Cuando los rendimientos de los bonos en Estados Unidos y otras economías avanzadas se desplomaron durante la pandemia, los prestatarios de las economías de mercados emergentes y en desarrollo aprovecharon los bajos costos de endeudamiento para emitir deuda.

Durante el posterior endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal y otros bancos centrales importantes, las entradas de eurobonos en muchos países de mercados emergentes y en desarrollo con calificaciones más bajas se evaporaron a medida que las tasas de interés de los préstamos alcanzaban niveles prohibitivos. La emisión de eurobonos disminuyó aun cuando el diferencial de tasas de interés se amplió en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, lo que apunta a la importancia de las tasas de interés externas para este tipo de flujos de capital.

Este año, las condiciones de las tasas de interés mundiales han comenzado a ser más favorables para los prestatarios, a medida que los bancos centrales de varias de las principales economías avanzadas han comenzado a flexibilizar su política monetaria. Esta evolución contribuyó a la recuperación de la emisión de eurobonos, hasta los USD 40.000 millones en el primer trimestre de 2024, con la vuelta al mercado de países como Benin y Côte d’Ivoire. El inicio de un ciclo de flexibilización de la Reserva Federal puede respaldar un nuevo repunte en la emisión de eurobonos y una reactivación más amplia de los flujos de capital hacia las economías de mercados emergentes y en desarrollo.

INDUSTRIA

Objetivos para el 2030

7 estrategias para la transición hacia una economía positiva para la naturaleza

Casi la mitad del PIB mundial, aproximadamente 44 billones de dólares, depende de la naturaleza, lo que subraya la urgente necesidad de estrategias empresariales positivas para la naturaleza.

Las empresas deben asumir un papel de liderazgo en innovación en sostenibilidad, no solo para mitigar los riesgos, sino también para aprovechar nuevas oportunidades y establecer estándares de la industria para las prácticas positivas para la naturaleza.

El informe Spotlight on Nature, del Foro Económico Mundial, presenta siete estudios de casos de impacto que abarcan estrategias que van desde la silvicultura sostenible hasta iniciativas de economía circular; estos ejemplos muestran cómo las empresas están transformando sus operaciones para apoyar un futuro positivo para la naturaleza.

La transición a una economía positiva para la naturaleza nunca ha sido tan importante. La degradación del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad se están acelerando a un ritmo alarmante, con profundas consecuencias para los ecosistemas y los medios de vida humanos. Además, dado que casi la mitad del PIB mundial - aproximadamente 44 billones de dólares - depende moderada o altamente de la naturaleza, es urgente que las empresas adopten prácticas positivas para la naturaleza.

El Marco Mundial de Biodiversidad de KunmingMontreal, respaldado por

196 países en la COP 15 de 2022, establece un ambicioso objetivo de detener y revertir la pérdida de naturaleza para 2030. Pero el último Informe sobre Riesgos Globales, del Foro Económico Mundial, destaca los riesgos ambientales, incluida la pérdida de la naturaleza, como una de las amenazas más graves que enfrenta el mundo en la próxima década. Los sumideros naturales de carbono, como los bosques y los océanos, por ejemplo, absorbieron alrededor del 55% de las emisiones anuales de carbono antropogénico en 2019. Pero estos ecosistemas están cada vez más amenazados por la deforestación, la degradación marina y la erosión del suelo.

Muchas empresas dependen de estos sistemas naturales para obtener los recursos que utilizan para satisfacer a sus clientes. Por ello, las empresas son fundamentales para afrontar los desafíos de sostenibilidad, impulsando la transición hacia una economía positiva para la naturaleza.

He aquí siete estrategias que las empresas líderes están empleando para ayudar a avanzar en este cambio crítico:

1. Priorizar la silvicultura sostenible y la conservación de la biodiversidad

Los bosques son esenciales para la regulación del clima, la biodiversidad y los medios de vida, pero la deforestación y la degradación representan amenazas significativas para estos ecosistemas. Por eso, empresas como la minorista de muebles IKEA, considerado el mayor consumidor de madera del mundo, son pioneras en prácticas fores-

tales sostenibles para sus productos.

2. Impulsar la transparencia y la rendición de cuentas en las cadenas de suministro Los ecosistemas marinos son vitales para innumerables especies y para la subsistencia humana. Sin embargo, la sobrepesca y las prácticas insostenibles ponen en peligro la biodiversidad de los océanos. La cadena minorista Walmart está mejorando sus cadenas de suministro de productos del mar fomentando prácticas pesqueras sostenibles y una mayor transparencia por parte de sus proveedores.

3. Mitigar el impacto de las energías renovables en los ecosistemas

La transición a las energías renovables es crucial para hacer frente al cambio climático. Pero cuando se construyen proyectos como parques eólicos o solares, su impacto debe gestionarse para proteger los ecosistemas naturales.

4. Defender la gestión del agua y la reposición de las cuencas hidrográficas

El agua es un recurso crítico, pero también está bajo una presión creciente debido al uso excesivo y la contaminación. Suntory,

productor global de bebidas, garantiza el suministro sostenible de agua mejorando la eficiencia de su uso. También invierte en proyectos de reposición de cuencas hidrográficas para restaurar los ciclos naturales del agua en bosques de todo el mundo.

5. Mejorar la salud del suelo a través de la agricultura sostenible Los suelos saludables son cruciales para la agricultura, la captura de carbono y la biodiversidad. Sin embargo, las prácticas agrícolas tradicionales a menudo provocan la degradación del suelo.

Para ayudar a prevenir esto, el proveedor de soluciones agrícolas Yara está desarrollando tecnologías y productos agrícolas sostenibles, que mejoran la fertilidad del suelo y reducen la erosión. Esto contribuye tanto a la productividad agrícola a largo plazo como a la sostenibilidad ambiental, lo que es esencial para la seguridad alimentaria futura y la resiliencia de los ecosistemas agrícolas.

6. Adoptar principios de la economía circular El cambio de una economía lineal a una circular está ganando terreno a medida que las empresas reconocen los beneficios de la eficiencia de los recursos y la reducción de residuos.

7. Apoyar las iniciativas locales de resiliencia hídrica En ciertas áreas de alto riesgo, como algunas partes de Brasil, la disponibilidad de agua se ve afectada por el cambio climático y la pérdida de vegetación nativa. La cervecera belga AB InBev mejora la resiliencia hídrica local, restaurando los sistemas hídricos naturales, mejorando las prácticas de gestión del agua y colaborando con las comunidades locales para aumentar la resiliencia frente a los riesgos relacionados con el agua.

Estas iniciativas incluyen la financiación de mejoras en las infraestructuras, la promoción de prácticas sostenibles de uso del agua entre sus proveedores y la mejora de la seguridad hídrica local para salvaguardar sus operaciones y el bienestar de la comunidad en general. Estas estrategias son vitales para la sostenibilidad a largo plazo, tanto de las operaciones de AB InBev como de las comunidades que viven cerca de sus instalaciones.

Foro Económico
Mundial

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.