Financiación alternativa. Opciones a la financiación tradicional (StarUp, Pymes, Empresa familiar)
GUMER ALBEROLA
PROFESOR DE FINANZAS DE INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS SOCIO EXCE BUSINESS CONSULTING EX GERENTE DELOITTE
CERTIFIED EUROPEAN FINANCIAL ANALYST POR LA ASOCIACIÓN EUROPE DE ANALÍSTAS FINANCIEROS (EFFA) MBA POR INSTITUTO DE EMPRESA. MADRID.
Es importante entender que los instrumentos de financiación disponibles para una empresa están muy “adaptados” o son diferentes en función del “ciclo de vida” de la empresa.
Las dificultades de financiación y de acceso a capital son uno de los principales problemas a los que se enfrentan los emprendedores y las empresas familiares de pequeña dimensión hoy en día, a la hora de empezar su negocio, y dada la importancia del emprendimiento para el crecimiento económico, se trata de un problema al que hay que prestar atención, ya que estas dificultades impiden a emprendedores con potencial y buenas ideas el acceso al mercado financiero.
En la actualidad el acceso a la financiación tradicional suele ser especialmente compleja, fundamentalmente para las empresas de nueva creación, StarUp o Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), lo que dificulta la puesta en marcha o el proceso de crecimiento de empresas con propuestas de valor atractivas y potencialmente exitosas.
Cuando hacemos referencia a la financia ción tradicional, en general se alude a la financiación mediante el préstamo ban cario, aunque en este grupo deberíamos incorporar también la financiación me diante procesos de ampliación de capital, salidas a bolsa, o emisión de bonos corpo rativos.
En el contexto actual, se abren cada vez más oportunidades para la financiación de proyectos, independientemente de la fase en que se encuentre, tanto si hablamos de una empresa de nueva creación como si hablamos de empresas ya consolidadas.
Pero la realidad es que sigue quedando en el sesgo en la idea del emprendedor que este tipo de compañías cuenta, sobre todo en sus inicios con pocas alternativos al re curso de la financiación requerida para la adquisición de activos, para la puesta en marcha del negocio y/o con los objetivos de crecimiento de este.
Se valora como base de partida que las posibilidades de financiación en los ini cios están exclusivamente vinculadas a las denominadas 4Fs”, founders, family,
friends and fools, es decir, el capital de los fundadores, familiares, amigos e insensatos que se fíen del proyecto desde el primer momento, mediante la aportación de capital social, y en una segunda fase más próxima, mediante la financiación de los proveedores y otros acreedores (Acreedores comerciales, Hacienda Pública acreedora, etc), que cuenta con el hecho de que no suele tener coste financiero explicito a diferencia del coste financiero de la financiación bancaria, para posteriormente pasar a la denominada autofinanciación (la generada por los propios beneficios generado por la actividad o negocio y que pasan a ser un recurso para nuevas inversiones requeridas para el crecimiento de la empresa)
Sin embargo, son muchas las alternativas de financiación que pueden facilitar, y fomentar el desarrollo de ideas que se consideren tienen potencial capacidad para generar resultados, y cubrir necesidades del blico al que va destinado los productos y servicios desarrollados por estas empresas de una forma diferenciada. Es decir, La idea de negocio debiera satisfacer alguna necesidad (“the pain factor” que dicen los americanos), de forma diferente a través de ventajas competitivas sostenibles. Entre ellos destacaría algunos:
Microcréditos: Para proyectos de pequeño importe, muy vinculados a veces a autoempleo, existe el instrumento financiero del Microcrédito comercializado, no por muchas, entidades financieras bancarias. Es un préstamo personal dirigido a profesionales autónomos y microempresas que necesiten financiación para iniciar, ampliar o consolidar su negocio, o para atender necesidades de capital circulante
Business Angels: Una vez que la empresa ha sido puesta en marcha, en la fase inicial (start-up) que suele alcanzar los dos primeros años de vida, es frecuente dar entrada en el capital (equity) a inversores privados (business angels) que refuerzan la estructura de recursos propios y permiten que la empresa aborde su plan de negocio en los periodos previstos.
Acelerados o incubadoras de Starup: Son organizaciones normalmente creadas por empresas privadas, aunque no siempre, que tienen como objetivo guiar y ayudar a las startups a lo largo de todo el proceso de su desarrollo, poniendo a su disposición gran parte de los recursos de la organización y de la empresa que le da soporte, uy no sólo capital sino, como por ejemplo, asesoramiento financiero, legal y de gestión del negocio, espacio de trabajo, desarrollo tecnológico, diseño, marketing, recursos humanos, contabilidad, ventas, red de contactos y mentoring
Sociedades y Fondos de capital Riesgo: Una vez superada la etapa inicial, contrastado el modelo de negocio, con un mercado potencial relevante y con un equipo directivo profesional y completado (depende de la empresa, pero podemos estar en el entorno del quinto-sexto año), la empresa aborda la siguiente etapa de consolidación y crecimiento. Es el momento natural en el que el inversor privado vende su participación con las esperadas plusvalías, se aborda una nueva ronda de financiación más elevada y en ella suelen acudir Sociedades o Fondos de Capital Riesgo que entran también en el capital de la sociedad con la nueva valoración que se establezca.
Crowdfunding/Crowdlending/Crowdequity: Estas plataformas de Crowdlending, se ponen en contacto individuos con capacidad y ganas de realizar una inversión y negocios en busca de esta financiación. Los negocios, por un lado, reciben pequeñas sumas de dinero de diversos prestamistas, mientras que éstos suelen dividir la cantidad que desean invertir en varios negocios. De ahí el nombre de este tipo de financiación: crowdlending o, literalmente, el “préstamo de la multitud”.
Es importante entender que los instrumentos de financiación disponibles para una empresa están muy “adaptados” o son diferentes en función del “ciclo de vida” de la empresa: fase de nacimiento o start-up, crecimiento o desarrollo y fases de madurez.
¿Qué ves en estas imágenes?
¿Es la textura atemporal del mármol? ¿La solidez en cada detalle? ¿O la elegancia clásica que solo se alcanza con los años?
Estos elementos representan algo más que diseño; simbolizan la trayectoria, la fuerza y la durabilidad. Así como el mármol, Los Premios Prestigio celebra una década de excelencia en el mercado paraguayo.
10 Años de Trayectoria Celebrando la Excelencia.
Granusa inició sus operaciones un 15 de julio del 2014, con el propósito de proveer suplementos alimenticios de calidad superior y acompañar el proceso de producción en cada una de sus etapas, desde la planificación hasta el logro de sus objetivos. Caracterizados por ofrecer distintas líneas de productos, suplementos minerales, proteicos, balanceados y núcleos, formulados para ganadería de carne, leche, equinos, cerdos, aves, peces y mascotas.
José Jara, Consultor
Técnico Comercial de Granusa, habló sobre los principales desafíos que acarrea hoy en el negocio ganadero del país y la importancia de la inversión en una buena alimentación mirando el futuro de toda la hacienda.
A modo de conocerlos más a profundidad ¿Cómo y cuándo nace Granusa?
Somos una empresa dedicada a todo lo que es el rubro de nutrición animal, justamente este 2024 estamos cumpliendo 10 años, y la verdad que crecimos mucho en estos últimos años. Tenemos todo un equipo dedicado a lo que es la consultoría y el asesoramiento técnico, acompañando al productor siempre muy de cerca. Trabajamos con nutrición, tenemos disponibles productos de lo más básico tales como son las salas minerales, así como también disponemos todo lo que es una línea de proteínados, por decir proteicos energéticos y llegamos también a los núcleos para la terminación de estos animales, ya sea en pasto o en confinamiento, así como también tenemos un equipo distribuido por todo territorio nacional, tanto lo que es Chaco, parte Occidental y en Oriental también lo que sería toda la zona norte y norte-sur del país.
¿Han notado en los últimos años que el productor apuesta mucho más a una mejor alimentación para su ganado?
Así mismo es, hoy en día lo que se busca más es intensificar lo que es la producción ganadera. Es decir, producir más y mejor en un menor espacio, o mismo en el mismo es-
NUTRICIÓN
José Jara, Consultor Técnico Comercial de Granusa
“Hoy el productor es más consciente de la importancia de una buena suplementación”
pacio que uno ya dispone, y para que esto se logre es necesario intensificar, y solamente se intensifica con una nutrición animal adecuada, sea la categoría que sea. Ahí estamos hablando de lo que es cría, la recría y la terminación
El ganadero hoy día ya viro la llave, de que muchas veces el animal tiene que estar suelto en el campo quedarse ahí 30 o 36 meses hasta terminar. Entonces lo que nosotros buscamos hoy es intensificar, ayudando en toda la categoría y el productor hoy es consciente de eso, y la verdad que mejoramos bastante en clientes internos nuestros, los mismos trabajos que se hacen fuera.
¿Cuáles son esos productos que ofrecen en favor a ese mejoramiento nutritivo del animal?
Hoy yo te puedo decir con toda la certeza, ahora estamos entrando en el periodo de las lluvias. Está lloviendo bien ya en varios sectores, en varias regiones, y productos con los cuales tenemos muy buenos resultados, en cualquiera que sea la categoría, son la línea de proteínados.
El productor hoy cambió mucho su forma de suplementar, anteriormente había productores que solamente usaban sal mineral y hoy ellos son conscientes de la importancia de una buena suplementación.
En ese sentido hicimos varias pruebas, varios trabajos donde tuvimos muy buenos resultados trabajando con la línea de proteínados, ya sea una proteína de bajo consumo, como las proteínas de un gramo, o los proteicos energéticos, de tres gramos o cinco gramos. Y todo para lo que es terminación, tenemos
dos opciones hoy, que son las que más se utilizan en Paraguay, que es la terminación a pasto, en la invernada, como se conoce tradicionalmente, y el confinamiento, que es una herramienta que tuvo un crecimiento muy grande también en los últimos años, una demanda muy grande.
Podemos decir con toda la certeza que los mayores confinamientos del Paraguay están en la mano de Granusa, y no están trabajando hace uno o dos años, sino que son clientes desde hace varios años, en donde año tras año tenemos muy buenos resultados con cada uno de ellos.
La sequía castigó mucho estos meses a los campos ganaderos, ¿Una mejor alimentación ayuda de alguna manera a la resistencia del animal ante estas condiciones?
Exacto, hoy en día en el negocio se habla más de una empresa ganadera, ya no existe más que el productor de fin de semana, todo el mundo hace la ganadería hoy con el objetivo de ganar plata al final del proceso, y los ganaderos se planifican para hacer un trabajo durante todo el año, y cada vez más la ganadería está dependiente de lo que es el clima.
Justamente en el Chaco tenemos periodos de varios meses sin lluvia, por dar un ejemplo, ahora estamos entrando en el periodo de servicio, en donde la mayoría de los productores no quieren atrasar su servicio, quieren empezar a servir aproximadamente en quincena de octubre o comienzo de noviembre, en fin, y ¿cómo se puede hacer esto si no tienes pasto o no tienes lluvia? Tienes que suplementar, no hay otra, esas vacas
que van a volver a entrar en el servicio tienen que estar suplementadas para que puedan llegar con la mejor condición corporal al periodo de servicio.
Siguiendo con los ejemplos, vaquillas que van a entrar al servicio para poder acelerar y que tengan el peso del servicio tienen que tener la condición corporal adecuada, tienen que estar suplementadas, ese es un ejemplo nada más del por qué el ganadero hoy se da cuenta de la importancia de lo que es suplementar el animal.
Contamos sobre tu historia y como fue para que abraces esta profesión tan apasionante. Yo soy de profesión médico veterinario, soy ingresado de la Universidad Nacional de Asunción, prácticamente la mayor parte mi vida profesional, trabajé dentro del establecimiento ganadero, y puedo decir que hoy en día conozco los dos lados de la moneda, porque yo trabajé en forma interna dentro del establecimiento, más en la parte de hacienda de cría, así también estuve un tiempo en hacienda de recría.
Y hace cinco años decidí cambiar de rubro, decidí pasar a la parte comercial, me arriesgué y conversé los directivos de Granusa, en donde yo acepté el desafío de ingresar a trabajar y no me arrepiento para nada porque fue un desafío muy grande, era un momento de crecimiento de la empresa, en donde pasamos por varios momentos difíciles junto con el productor, y como este año cumpliendo diez años, tengo la total y plena certeza que hice la elección correcta.
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
En la década de los 70, bajo el eslogan “El desarrollo Agropecuario es la base del futuro Nacional”, arrancó la historia del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), con el firme objetivo de unir a propietarios y representantes de establecimientos rurales de producción agropecuaria para promover técnicas y prácticas administrativas y científicas que hagan posible mejorar el volumen y calidad de la producción de los establecimientos asociados.
En líneas con la realización de este Congreso CEA en su edición 32, el ingeniero Diego Heisecke, presidente del CEA, explicó a 5Días que se encuentran sumamente expectantes a lo que se va a generar en ambos días de este gran evento (4 y 5 de noviembre), que trae como principal propuesta este año la invernada a pasto y confinamiento.
¿Desde hace cuánto tiempo vienen trabajando con el CEA y cuál es su historia?
El consorcio está por cumplir 55 años de vida, fue una nucleación que nació hace 55 años por medio de unos cuantos ganaderos que vieron la necesidad de transmitir enseñanza y educación en lo que es la producción ganadera, y así se forma lo que él CEA, que en sus siglas significa Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA). Entonces, esos pocos ganaderos se reunieron y formaron el consorcio, y hoy el CEA cuenta ya con 65 socios activos, con un crecimiento enorme siguiendo siempre esa misma línea que es transmitir constantemente tecnología y educación en todo lo que es la producción agropecuaria, es una metodología de trabajo que continúa año a año.
El congreso en si ya desde hace 32 años de forma ininterrumpida que se viene realizando de anualmente, el cual es considerado el mejor y el más importante de toda la producción agropecuaria a nivel ganadero aquí en el Paraguay.
¿Cuál es la propuesta que trae específicamente este año el congreso del CEA?
En primer lugar, hay que entender que el CEA tiene tres grandes pilares dentro de lo que es la educación difundida en cada congreso anual, el primero es genética, el segundo es pastura y
Diego Heisecke, presidente del CEA
“Buscamos siempre transmitir innovación y educación a la producción ganadera del país”
forraje, y el tercero es lo que tocamos este año, que es el engorde a pasto y terminación de confinamiento, y es lo que vamos a desarrollar este en esta nueva edición del evento. Igual es importante destacar que durante el año, también el CEA crea un sin número de actividades educativas en el sistema productivo, ya que hacemos cursos inclusive para personales de nivel inferior y personales de nivel medio y superior, también hacemos cursos de cocina, de maquinaria, de huerta, de uso de drones, cursos de Excel y de manejo de planilla del personal.
En síntesis, un sinfín de cursos que vamos dictando durante todo el año, y le hacemos partícipe no solamente al socio y al dueño del establecimiento, sino que también a todo el personal inferior y a todo el personal que viene en la cadena productiva, para que esto pueda alcanzar a todos en particular.
También tenemos, desde el CEA, convenios con las facultades de agronomía y veterinaria, donde le ayudamos a los alumnos de último año a tener una mejor terminación en su carrera y a poder presentar sus respectivas tesis con base sólida, y que realmente podamos tener profesionales en el rubro ya con experiencia.
Y en el marco de todas esas actividades que desarrollamos siempre queremos cerrar el año con este congreso, el cual realmente es un gran esfuerzo que hacemos porque traemos disertantes de todo el mundo, y justamente este año tenemos 12 disertantes extranjeros provenientes de Argentina, Brasil y de Uruguay. Así como también tenemos disertantes paraguayos, con salidas de campos virtuales, donde se podrá apreciar lo mejor de la producción paraguaya que se expresa en este congreso.
¿Cómo evalúas este escenario desafiante que se tiene actualmente en la ganadería nacional?
Hoy yo creo que el criador es el que está pasando por bastantes desafíos, después de todo este tema de la pandemia, de la seca que vino un año tras otro, sumado a que ahora hay un escenario que ya viene desde hace varios meses que es lucha constante de los precios en los frigoríficos, con el cual el criador es el que más sufre en todo eso.
Y nosotros desde el CEA estamos apostando a ver la forma de darle una fuerza al criador en el precio de ese ternero creado para que después los invernadores
puedan recriar y los terminadores puedan terminar eso, ya sea pasto o confinamiento. Pero esa es la realidad hoy, el criador está pasando un momento muy difícil, así como también el recriador y el terminador.
La verdad es que no está fácil la situación después de estos 3 a 4 años de seca dura que hemos pasado, sobre todo en la región del Chaco, que inclusive hasta hoy está periodos de sequía. Ahora bien, gracias a Dios tuvimos la bonanza en esta última semana de una lluvia bastante importante en casi toda la República, a pesar que en gran parte del Chaco no llegó esa lluvia, pero cayó unos buenos milímetros en
la mayor parte del país, lo cual trajo nuevas esperanzas, y es lo que esperamos, porque hay un pronóstico de un noviembre lluvioso y también un diciembre lluvioso, por lo que estamos aguardando que realmente esto reanime el espíritu de los productores.
Nosotros desde el CEA no paramos de empujar, no nos quedamos quietos ni en pandemia, ni en la seca, ni cuando tengamos precios bajos, siempre vamos a buscar transmitir la innovación y crecimiento a la ganadería paraguaya pese a las coyunturas que se presenten.
A modo de profundizar ¿Cuáles serán los focos
de las charlas? Y también ¿Cómo vienen siendo los últimos preparativos?
Se llevarán adelante varias charlas con profesionales extranjeros con temas relacionados a cómo prepararnos ante situaciones difíciles como esta en particular que estamos pasando, habrá información sobre cuáles son las herramientas que se deben usar para sobrellevar situaciones difíciles de estos indoles. Entonces, de esa óptica, es que nos gustaría haya muchos participantes abocados al rubro, pero los interesandos deben apurarse ya que no sobran tantos lugares, resaltando que es un congreso que más o menos alberga entre 500 y 600 personas por año. De igual forma, estamos preparando para habilitar más cupos, pero actualmente ya sobran apenas 30 lugares para llegar a los 500 que estaban habilitados.
Además, los que adquirieron las entradas Premium van a poder acceder el domingo ya a una salida de campo espectacular que realizará en Benjamín Acebal, en el confinamiento de la firma Los Lazos, perteneciente a los Chagra, donde vamos a tener la tecnología punta de lo que es el engorde y terminación a confinamiento, y tenemos la suerte de traer a un profesional que nos va a dar una pequeña reseña de lo que es la tecnología dentro de un confinamiento hoy, para tener todas las mediciones al día.
Porque recordemos que en todo lo que es producción, el punto más importante es poder tener los datos al día. Si uno tiene los datos al día, va a producir tranquilo y va a poder saber qué decisiones tomar para corregir o para mejorar las cosas que tiene, pero necesita la información, y estos son los puntos que vamos a tocar en esta salida de campo muy buena que vamos a tener en Los Lazos.
Presidente del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA)
FORTALECIMIENTO
Luiz Novaes, presidente del Grupo COVEPA
“La eficiencia puede marcar la diferencia durante los momentos de incertidumbre”
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
Fundada en el año 1998 en la ciudad de Pedro Juan Caballero, el Grupo Covepa nació con el objetivo de importar, representar, producir y distribuir insumos destinados a la producción animal. Así también, reúne a empresas comprometidas con la salud, nutrición, manejo y genética de animales productores.
En entrevista con nuestro medio, Luiz Novaes, presidente de Covepa, señaló que la ganadería nacional viene de enfrentar retos significativos debido a los bajos precios del ganado y los efectos de la sequía. Sin embargo, sostuvo que con la llegada de la temporada de lluvias, los ganaderos comienzan a retener su ganado, apostando por una mejora en los precios y generando una mayor competencia entre los frigoríficos para asegurar el abastecimiento. En este contexto, enfatizó la eficiencia y las buenas prácticas se han vuelto fundamentales para adaptarse a las cambiantes condiciones y fortalecer la sostenibilidad del sector.
En atención al tema central de este congreso ¿Qué impacto ha tenido la adopción de tecnologías de confinamiento en el rendimiento y bienestar de los animales?
Las tecnologías que auxilian a intensificar el proceso productivo como el confinamiento son esenciales para mejorar la eficiencia en la producción ganadera. A medida que el sector evoluciona, es probable que estas prácticas se adopten cada vez más, ya que permiten una salida más rápida de los animales con una mejor terminación y carcasas más uniformes.
Esto no solo optimiza el tiempo de producción, sino que también asegura una calidad
superior en el producto final, respondiendo a las demandas del mercado y fortaleciendo la competitividad del sector.
Desde su óptica como empresa, ¿Cómo ven el panorama actual de la invernada en Paraguay?
Este año ha sido duro para la ganadería en Paraguay. Los precios bajos del ganado, sumados a los desafíos de la sequía, han puesto a los productores en una posición difícil. Con la vuelta de la estacion de lluvias, los ganaderos están comenzando a retener su ganado, esperando mejores precios, y esto está impulsando a los frigoríficos a ofrecer más para asegurar el abastecimiento. En este proceso, la eficiencia y las buenas prácticas se han vuelto esenciales, ya que los productores están buscando formas de adaptarse, ser más sostenibles y asegurar un futuro más estable para el sector.
¿Cuáles son las soluciones que brinda Covepa para mejorar la efectividad de la misma?
El Grupo Covepa es un aliado completo para el sector ganadero como un todo. ofrecemos soluciones a medida para cada cliente. En nutrición animal, cubrimos desde suplementos básicos hasta balanceados completos. En salud, tenemos todo lo necesario para mantener el ganado en óptimas condiciones, además de equipamientos de manejo como balanzas y cepos.
También apoyamos con semillas para pasturas y mejoramiento genético. Nuestro enfoque no solo está en proveer productos, sino en acompañar a cada productor con asesoría y planes específicos para potenciar al máximo su producción.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los productores al adoptar el sis-
tema de invernada a pasto y confinamiento?
Sabemos que la principal dificultad del productor es entender que el confinamiento es como una industria: requiere procesos bien definidos, una mentalidad de eficiencia en cada etapa y un control rígido de los costos, tenemos experiencia en todo esto.
Es por eso que en COVEPA ofrecemos un servicio completo para sistemas de invernada, desde el diseño de las instalaciones hasta la planificación de los stocks de insumos y la producción de voluminosos. También nos encargamos de definir los calendarios sanitarios, implementar los controles necesarios para un
confinamiento efectivo y acompañar de cerca el proceso, incluyendo entrenamientos y ajustes en las dietas, que suelen ser necesarios.
Teniendo en cuenta que la unión del sector es vital ¿Cómo colaboran desde COVEPA con otros actores para impulsar la productividad en la ganadería paraguaya?
Creemos que la colaboración es clave para impulsar la ganadería en Paraguay. Por eso, trabajamos en estrecha alianza con otros actores del sector. Nos asociamos con líderes globales como MSD Salud Animal, Trouw Nutrition, Trutest y GENEX entre otros para ofrecer soluciones más completas y efectivas. También
participamos activamente en cámaras empresariales del sector, fortaleciendo la representación de los productores y sus intereses.
Además, capacitamos continuamente a nuestros clientes y apoyamos el desarrollo ganadero a través de entrenamientos personalizados. Participamos en prácticamente todas las ferias y exposiciones ganaderas del país, así como en grupos CREA, CEA y Cooperativas. Nuestro enfoque está en estar presentes y contribuir de manera significativa al crecimiento y sostenibilidad de la ganadería paraguaya.
Finalmente, ¿Qué mensaje o recomendación les gustaría dejar a los
ganaderos ante este escenario desafiante a nivel climático y de precios?
Mi mensaje para los ganaderos en este contexto desafiante es claro: enfoquémonos en la eficiencia y en el uso estratégico de los recursos. Los tiempos difíciles exigen precisión en la planificación, desde la alimentación hasta el manejo sanitario y la gestión de costos.
Apostar por la tecnología y el conocimiento compartido puede marcar la diferencia en momentos de incertidumbre. Además, mantenerse unidos, intercambiar experiencias y aprender unos de otros es clave para superar juntos estos retos y fortalecer el sector ganadero en Paraguay.
Luiz Novaes, presidente del Grupo COVEPA
Restructuración financiera de pasivos vs. inversión en reorganización (para el crecimiento de las empresas agroganaderas)
SANTIAGO MAYA
MARKTECH AGRO CONSULTING - PHDEN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
"Reorganizar la empresa significa en primer lugar planificar, formular una visión de crecimiento y un modelo de negocios que nos permita establecer los objetivos para generar resultados medibles y gerenciales.
La gestión empresarial vista apenas desde la óptica de una restructuración financiera como si tratara de una solución integral que traerá utilidad, competitividad y crecimiento a largo plazo, representa un gran riesgo para el valor de la empresa como un todo.
Es importante en primer lugar, definir el propósito de la restructuración. ¿Con cuál finali dad vamos a usar los recursos financieros prestados y a qué costo? Parece haber un círculo vicioso o mejor dicho una práctica empresarial colectiva poco recomendable pero que acaba siendo necesaria en momentos de emergencia y es la decisión de tomar recursos en la forma de préstamos bancarios, apenas para cubrir el capital de trabajo y flujos de caja deficitarios, dejando a un lado la perspectiva de crecimiento en un determinado horizonte de tiempo.
O sea, se presenta el dilema de tener que sacrificar el crecimiento de la empresa, para concentrarse en trabajar para pagar los servicios de la deuda y su principal. El enfoque de la empresa pasa a ser el trabajo para cubrir las deudas y no más la visión y estrategia para el crecimiento y perpetuación de los negocios.
¿Qué es lo primero, usar el capital de terceros para cubrir déficits o invertir para mejorar la gestión?
Tenemos dos factores críticos coyunturales externos impactan el sector: por un lado, el aumento de la deuda del sector agroganadero que, según informe del Banco Central del Paraguay, llega a los 4.000 millones de dólares. Números que exponen la situación financiera actual crítica por la que atraviesan los actores del agro, quienes ven con preocupación la sostenibilidad financiera de sus operaciones en un contexto de menores precios y mayores costos de producción.
Por otro lado, según Informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las ventas al exterior de carne bovina paraguaya crecieron levemente frente al periodo pasado. El acumulado de los primeros seis meses refleja que se exportaron 157.478 toneladas, apenas un 2% más frente al 2023, que fue de 154,623 toneladas. Hasta junio, el país comercializó el producto paraguayo por un valor de US$ 766 millones, un 3% más en comparación al año anterior, que fue de US$ 745 millones. Como tercer factor crítico interno, tenemos como mencionado al inicio de este artículo la falta de planificación que colabora para el endeudamiento del sector, dejándolo menos competitivo.
Ante esta coyuntura de precios de venta de la carne a los frigoríficos, aumento de la deuda del sector, y bajo desempeño en exportaciones, quedamos sobre expuestos cuando apenas restructuramos la deuda para acomodar los flujos financieros negativos sin considerar el modelo de gestión vigente o la manera como se viene trabajando el proceso organizacional, sin pensar en cómo mejorar la eficiencia operativa de la organización como un todo.
Las buenas y mejores prácticas de la gestión empresarial agroganadera nos orientan hacia la opción de reorganizar la empresa para generar crecimiento vía búsqueda de eficiencia en la utilización del dinero, utilizando el capital de terceros para apalancar su crecimiento.
Reorganizar la empresa significa en primer lugar planificar, formular una visión de crecimiento y un modelo de negocios que nos permita establecer los objetivos para generar resultados medibles y gerenciales. En pocas palabras, los resultados de la empresa medidos por el EBTDA, deben crecer a tasas superiores al crecimiento de su deuda. Tomar dinero prestado de los bancos es
saludable cuando bien utilizado y en su justa medida.
¿CUÁL SERÍA LA JUSTA MEDIDA? Podemos entender entonces que endeudarse para cubrir déficits no es equivalente a invertir para crecer. Necesitamos analizar de manera permanente la estructura de capital de la empresa, o la relación existente entre el capital de propio de la empresa vs. capital de terceros (prestado). Vale la pena resaltar que el valor de una empresa aumenta en la medida en que el valor del costo de capital es minimizado. Dicho de otra forma, cuanto más nos endeudamos, nuestra empresa pierde más valor.
OPORTUNIDADES
Si hacemos un breve análisis SWOT del sector agroganadero, verificamos que el hecho de Paraguay haber alcanzado el grado de inversión pasando de BA1 a Baa3, significa una gran oportunidad de acceso a capital o captación de recursos no solamente de entidades financieras nacionales, sino de capitales globales también, práctica muy utilizada en otros países. Pues bien, esta oportunidad es una razón más que apunta al desafío de preparar la empresa para su crecimiento a largo plazo en un horizonte de 3 a 5 año, y apostar en la restructuración organizacional de la empresa mediante acceso a capital global.
MODELO DE DESARROLLO
El modelo de Excelencia Operacional Agro ganadero desarrollado por Marktech Agro Consulting, apunta hacia los factores críticos que deben ser trabajados para mejorar la eficiencia y representan las competencias esenciales a ser desarrolladas para mejorar la competitividad en el mercado. Ser competitivo significa mantener el negocio rentable con liquidez. Desarrollar competencias organizacionales en todos los eslabones de la cadena de valor del negocio.
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py EVOLUCIÓN
Pastoreo Racional Paraguay es una empresa que se dedica a la ganadería regenerativa en el país, ofreciendo asesoría, diseño y dirección de proyectos sostenibles para el sector. Asimismo, se encarga de adecuar proyectos ganaderos ya existentes y de la venta de materiales para cercas eléctricas rurales. A través de jornadas técnicas y salidas de campo, fomenta prácticas que promueven una producción amigable con el medio ambiente, saludable tanto para los animales como para los consumidores.
Aníbal Ferreira, director y fundador de la empresa, explica que el sistema de pastoreo racional se diferencia de los métodos tradicionales al establecer tiempos de descanso para cada potrero, permitiendo la recuperación de la pastura antes de una nueva entrada de los animales.
“El objetivo es mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales y transformar el comportamiento alimenticio de los animales, de selectivo a voraz, para incluir especies de plantas que antes no consumían,” afirma Ferreira. Este enfoque intensivo y planificado responde a las cuatro leyes universales del pastoreo y refuerza prácticas ganaderas sostenibles.
¿Podría comentarnos a que se dedica la empresa y que servicios provee para el sector ganadero en Paraguay?
En Pastoreo Racional Py nos dedicamos a la Asesoría, Diseño, Elaboración y Dirección de Proyectos de Ganadería Regenerativa; Evaluación y Rediseño de Proyectos que necesitan adecuaciones; Construcción y Venta de materiales para Cercas Eléctricas Rurales.
También nos dedicamos a la Difusión de la Ganadería Regenerativa con la Organización de Jornadas Técnicas y Salidas de Campo dirigidas al público en general y en especial a los ganaderos que buscan una práctica mas amigable con el medio ambiente y saludable, tanto para los animales como para los consumidores.
Aníbal Ferreira, director y fundador de Pastoreo Racional Paraguay
“Este sistema permite una alta productividad y asegura la sostenibilidad del establecimiento”
¿Qué es el pastoreo intensivo o racional, y cómo se diferencia de otros sistemas pastoriles más tradicionales en el manejo del ganado?
En el Sistema de Pastoreo Racional, como su nombre lo indica, el pastoreo es dirigido por el hombre quien comanda y decide donde y cuando van a pastorear los animales. En este sistema, se realiza un importante esquema de rotación de potreros basado en los tiempos de descanso necesario para la recuperación de la pastura antes de la próxima entrada de los animales al potrero. Es decir, se respetan las 4 Leyes Universales del Pastoreo.
En cuanto a diferenciación con el sistema tradicional, son muchas entre ellas el tiempo de Descanso de cada potrero después de ser comido, altas cargas instantáneas y corta permanencia en cada potrero, se logra el cambio de comportamiento alimenticio del animal, de ser selectivo pasa a ser voraz, comiendo muchas “malezas” que antes no consumía, entre muchas otras
¿Cuáles son los beneficios específicos que ofrece el sistema para los ganaderos especialmente en momentos clave como la invernada?
Los Beneficios del sistema de Pastoreo Racional son muchos:
En primer lugar, es un sistema intensivo a pasto que respeta la fisiología vegetal y se obtiene una importante calidad nutricional en el forraje consumido en cada potrero.
Mayor sanidad del rodeo: gracias a la gran rotación de potreros y largos periodos
de descanso los parásitos que pudieran quedar de rotaciones anteriores ya no se encuentran y por ende ya no afectan al rodeo.
Mansedumbre y docilidad, por el trato diario con el pastor, quien en cada cambio le lleva a un potrero nuevo, le provee de buena agua y eventualmente de sales minerales.
Por el sistema de Alta Carga Animal y por corto tiempo, se produce una perturbación positiva que hace que las pasturas no se degraden y por el contrario vayan mejorando.
La ganancia de peso diaria (GPD) en el sistema de Pastoreo Racional es continua, disminuye en épocas críticas, pero en general no llega a negativos. Por eso se puede decir que es un confinamiento a pasto.
¿Qué impacto han observado en la productividad y en la sostenibilidad de los establecimientos ganaderos que aplican este sistema?
Este sistema permite una alta productividad, por la mayor capacidad de carga animal por superficie debido al mayor aprovechamiento del forraje existente en cada potrero. De la mayor productividad generada en este sistema, la no degradación de pasturas, la docilidad de los animales y una relación muy positiva animales por pastor, aseguran la sostenibilidad del establecimiento ganaderos
¿Qué consejo le darían a un ganadero interesado en implementar un sistema de pastoreo intensivo o racional en su establecimiento para maximizar
los resultados?
Que rompa los paradigmas, que aprenda a desaprender para aprender este maravilloso sistema. Que busque productores que ya están utilizando este sistema y vaya a conocer in situ, o que contacte con nosotros y le vamos a orientar.
¿Ofrecen capacitaciones para aprender más sobre este sistema?
Como ya lo mencionamos al inicio, una de nuestras actividades principales es la Difusión de la Ganadería
Regenerativa. Realizamos capacitaciones en Establecimientos ganaderos, Charlas Técnicas con Ponentes Nacionales e Internacionales. Salidas de Campo nacionales y Giras Internacionales.
El 22 y 23 de noviembre, tendremos nuestra gran Jornada de Ganadería Regenerativa. Contaremos con 2 Disertantes Internaciones de primer nivel, como lo son Pablo Etcheberry, Pensagro y Bruno Vasquetto de El Mate Ganadería Regenerativa.
El día 22/11 serán las Charlas Técnicas de nuestros disertantes internacionales- Además tendremos una mesa de Dialogo de Productores que provienen del Chaco Central, Bajo Chaco y la Región Oriental que utilizan el sistema para contarnos sus experiencias.
Y ya para el día 23/11 es nuestra Salida de Campo en un establecimiento que lleva mas de 10 años con el sistema, al cual aprovechamos para hacer extensiva la invitación a los interesados.