PROFESOR ASOCIADO DE LA FUNDAÇÃO DOM CABRAL, BRASIL
Cuando analizamos empresas del mercado, es común encontrar supermercados con márgenes de EBITDA entre el 4% y el 8% de los ingresos netos, mientras que las industrias suelen tener márgenes cercanos al 20%".
La realización de benchmarks siempre ha sido un deseo de los empresarios con el fin de comparar las características y cifras de su empresa con otras en el mercado y así determinar qué puntos necesitan ser mejorados y en qué aspectos se está bien. Cuando hablamos de comparar la rentabilidad de las operaciones, esta curiosidad es aún más notable y, no raramente, los empresarios tienden a comparar sus empresas utilizando indicadores incorrectos o con base en parámetros inadecuados.
Cuando hablamos de beneficios, lo ideal es siempre comparar tu empresa con otra a través del margen de EBITDA o la relación del EBITDA de un período dado con los ingresos netos generados en ese mismo período. Los ingresos netos se toman como punto de comparación por convención, pero también porque es un parámetro más limpio que los ingresos brutos. Los ingresos brutos incluyen devoluciones a deducir, diferentes tasas de impuestos según la región donde opera la empresa y descuentos que aún deben ser aplicados. Vale la pena recordar que EBITDA es el acrónimo en inglés para el margen operativo antes de impuestos sobre la renta, depreciación de los activos fijos, amortización de los activos intangibles y los gastos e ingresos financieros, pudiendo ser visto como el margen exclusivamente operativo de la empresa que llega a la caja.
Algunos tienden a utilizar el margen neto como parámetro de benchmark, pero olvidan que este margen está altamente
influenciado por la decisión de apalancar financieramente una empresa, lo que afecta su estructura de capital, pero no su operación, la cual está determinada por sus ventas, estructura de costos, gastos administrativos y comerciales, posicionamiento de mercado, mezcla de productos, entre otros aspectos de la operación.
Considerar el margen bruto tampoco es una buena práctica, ya que este indicador solo tiene en cuenta los costos incurridos durante el período y olvida el peso de los gastos o de la estructura comercial y administrativa en el negocio.
Volviendo al EBITDA, cuando analizamos algunas empresas del mercado, es común encontrar supermercados con márgenes de EBITDA entre el 4% y el 8% de los ingresos netos, mientras que las industrias suelen tener márgenes cercanos al 20% o más, y en el caso de las empresas generadoras de energía eléctrica (pequeñas PCHs), este margen supera fácilmente el 50% o incluso el 60%. Pero, ¿qué hace que sectores tan distintos tengan niveles de rentabilidad tan diferentes?
Podemos verlo de tres formas. En primer lugar, dependiendo de la intensidad de activos (máquinas, inmuebles, etc.) de la empresa, un margen de EBITDA más alto es necesario para cubrir la alta depreciación de los activos fijos y aún así generar beneficio final, lo que denota el alto costo y gasto del uso de estos activos. Así, los
sectores con mayor inversión en activos fijos deberán generar márgenes de EBITDA más altos.
En segundo lugar, después de pagar la depreciación y el impuesto sobre la renta, el EBITDA se utilizará para remunerar los capitales de la empresa, ya sean bancos, representados por los intereses o gastos financieros, o socios, representados por el beneficio, y las empresas que consumen mucho capital en su financiamiento (ya sea por la necesidad de capital de trabajo o de activos fijos) necesitan un EBITDA alto para garantizar la correcta remuneración de estos capitales.
En tercer lugar, tenemos el giro del negocio o el uso de los activos para generar ingresos. Las empresas que generan muchas ventas por real invertido en activos pueden tener un margen porcentual más bajo por cada unidad vendida (EBITDA) y aun así producir un gran retorno (la relación entre los beneficios y el capital invertido), mientras que las empresas que no rotan mucho sus activos (como es el caso de las PCHs) deberán generar un alto margen porcentual en cada una de las pocas unidades vendidas para garantizar un retorno compatible con los capitales que las financian.
Finalmente, vale la pena mencionar que, dada la disparidad de los niveles de márgenes de EBITDA entre los diversos sectores, cada empresa solo debe compararse con otras dentro del mismo segmento y, de preferencia, en períodos de tiempo idénticos para evitar los efectos de la eventual estacionalidad de las ventas sobre los márgenes, lo que distorsionaría la comparación.
INICIATIVA
Dr. Miguel Samudio, presidente de la Fundación Renaci
“Estamos muy emocionados con lo que va a ser el 2025 con la inauguración del Centro de Bienestar”
Alma Morán amoran@5dias.com.py
La Fundación Renaci, compuesta por un equipo de profesionales en Hemato-oncología, trabaja incansablemente por mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer en Paraguay, promoviendo la investigación, el acceso a tratamientos de calidad y ofreciendo apoyo integral a las familias afectadas.
Para su presidente, el Dr. Miguel Samudio, este año todas las iniciativas emprendidas por la fundación tuvieron una excelente recepción por parte de la comunidad, además de adherirse a la Alianza St. Jude Global, la cual capacita a todos sus miembros.
“Estuve por Uruguay donde se hizo un taller de fundaciones a nivel regional que fue fantástico, no solamente para hacer conocer Renaci sino también para escuchar experiencias que se pueden aprovechar en nuestro país también. Estamos a días de irnos a Memphis, EE.UU. por invitación del St. Jude Global para presentar los proyectos de Renaci. Se nos abrieron muchísimas puertas y estamos contentos de que podamos avanzar y sigamos luchando contra el cáncer infantil que es nuestro objetivo principal”, declaró el Dr. Samudio.
ALCANCE
La Fundación Renaci apoya a alrededor de 600 niños y niñas con cáncer en Paraguay. Tienen una alianza con el Departamento de Hematooncología Pediátrica del Hospital de Clínicas que recepciona alrededor del 50% de los cánceres pediátricos a nivel nacional.
“Nosotros apoyamos a todos esos niños. Es importante destacar que los beneficiarios directos son
los niños con cáncer, pero también los beneficiarios indirectos son los familiares, los médicos, los enfermeros, a los que les proporcionamos capacitación”, comentó.
En ese sentido, el doctor mencionó que es una atención totalmente integral la que se tiene que implementar. No es solamente una atención médica, una atención psicológica, sino que hay numerosas aristas que se deben acompañar y apoyar para que se registren mejores tasas de supervivencia de los niños con cáncer.
“Tenemos un equipo magnífico dentro de la Fundación con muchas personas comprometidas con la causa como los médicos, enfermeros, el equipo psicosocial”, agregó al respecto.
OPTIMISMO
Hace 30 años los pacientes con cáncer pediátrico tenían una supervivencia del 20%. En la actualidad, con todo el trabajo que realizaron dentro del departamento de Hemato-oncología, porque también es importante enfatizar que esto no hubiese sido posible sin todo el plantel médico, investigadores, enfermeros y todo el equipo, hoy de 10 niños 8 logran curarse, según destacó el presidente de la Fundación.
“Realmente se revirtió muchísimo lo que es la tasa de supervivencia y este trabajo no es solamente darle una medicación a un paciente, sino que es todo el acompañamiento que ellos necesitan. Sabemos que los niños vienen de largas distancias, básicamente los padres y familiares cuando acompañan al niño, dejan su trabajo, tienen otros niños que deben mantener, entonces la tasa de abandono realmente era altísima, de alrededor de un 30%.
Dr. Samudio
En base a todos estos datos, nosotros nos dimos cuenta de que realmente teníamos que acompañar no solamente al niño con cáncer, sino también que las familias y de ahí surgió este acompañamiento integral y también la creación del Centro de Bienestar que ya está construyendo”, detalló.
OBRA
Con más 35% de avance en la construcción, el Centro de Bienestar, ubicado en San Lorenzo, apoyará los trabajos del Departamento de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital de Clínicas. Las instalaciones del Centro incluirán un área de acogida para pacientes y
sus familias, aulas educativas, un programa psico social, así como una sala de rehabilitación.
Además, contará con consultorios destinados al seguimiento de los pacientes en tratamiento y aquellos ya recuperados. De esta forma, el centro brindará apoyo a más de 600 niños y adolescentes de 0 a 18 años diagnosticados con enfermedades oncológicas. Dentro de los proyectos a desarrollar, se destaca la implementación del primer programa de cuidados paliativos pediátricos para niños con cáncer, además, el Centro será sede del proyecto Telenec, la primera red
de pediatras y médicos de atención primaria a nivel nacional que reciben mentoría de expertos oncólogos en tiempo real a través de una plataforma digital para resolver problemas hemato-oncológicos en la práctica diaria y mejorar el diagnóstico temprano.
ACTIVIDADES
La Fundación Renaci nació en el año 2011 enfocada en los proyectos de investigación, siendo el financiamiento destinado solo para ese efecto. “El año pasado hicimos una colaboración con Maestro Cares Foundation, después de un largo proceso de mucha investigación, al ser adjudicado
un porcentaje de lo que va a ser destinado al centro de bienestar, nosotros teníamos que de alguna manera seguir juntando fondos para terminar el centro. Entonces tuvimos varias iniciativas, de las cuales en el 2023 realizamos la primera cena de gala anual”, comentó el doctor.
Este año la cena se volvió a realizar en noviembre bajo el nombre de la Obra, un espacio de construcción colectiva. De esta forma, dichas actividades permiten una mayor apertura para que la gente conozca los trabajos de la Fundación Renaci.
“De ahí surgen alianzas con varias empresas, la gente también aporta y se sensibiliza con la causa. Además, siempre tratamos de hacer eventos de concientización, de recaudación de fondos, homenajeando también todo el trabajo que venimos realizando y dar una voz de que sin ellos nosotros tampoco podríamos hacer todo lo que estamos logrando. Eso realmente a nosotros nos impulsa a seguir trabajando para los niños con cáncer y sus familias”, manifestó.
En diciembre, como cierre de las actividades del año que se van a desarrollar dentro del hospital, por lo general se realiza la visita de Papá Noel y lleva regalos a los niños.
“Realmente fue un año de muchísimo trabajo, desafíos, pero nos vamos muy contentos. Estamos muy felices de todo lo que se logró este 2024. Fue un año difícil, no miento, porque siempre es difícil todo este tema que es muy sensible, pero lo realizamos con mucho amor, con mucho compromiso. Y sobre todo estamos muy emocionados con lo que va a ser el 2025 con la inauguración del Centro de Bienestar. Así que va a ser un sueño hecho realidad”, concluyó el Dr. Samudio.
El
enfatizó en el apoyo que brindan a 600 niños con cáncer en el país.
Dr. Roger Molinas, director general de Neolife
“En la medicina reproductiva existen dos parámetros claves: la tasa de embarazo y la tasa de parto”
Alma Morán amoran@5dias.com.py
En el 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un informe acerca de que la prevalencia del problema de la infertilidad creció abruptamente. Se pensaba que afectaba solo al 10% de las parejas en edad reproductiva, sin embargo, afecta al 18%.
Con ese problema en constante aumento, el especialista en Medicina y Cirugía Reproductiva, el Dr. Roger Molinas, quien también se desempeña como director regional de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida-Región Sur, afirmó que Paraguay registra resultados superiores en la región en cuanto a medicina reproductiva. Desde Neolife, la clínica que dirige, reciben incluso a parejas extranjeras quienes depositan su confianza en sus instalaciones con tecnología de punta en la noble búsqueda de traer vida al mundo y ampliar la familia.
¿Cuáles son los factores que influyen en el aumento de la infertilidad en el mundo?
Se da por dos factores: fundamentalmente porque la edad en la que la mujer comienza a buscar su primer embarazo es mucho más alta, ya que prioriza primero su desarrollo profesional, financiero, etc. Recién después se plantea ser mamá y muchas veces ya es tarde para conseguirlo de manera natural. Lo segundo es este ambiente altamente tóxico en el que vivimos que afecta principalmente al varón en la calidad espermática. La calidad del semen que tenemos hoy en día es infinitamente inferior a la que tenían nuestros abuelos. Lo más destacado que reportaba el informe de la OMS es que este problema es exactamente igual en todas las regiones del mundo, afecta a todos los países por igual independientemente de que tengan ingresos económicos altos, medios o bajos. Rompiendo un tabú que
existía previamente de que la infertilidad era un problema solamente de los ricos pero que afecta a todos.
¿Cómo se encuentra Paraguay en cuanto al acceso a los tratamientos para la infertilidad?
El tratamiento por excelencia de la infertilidad es la fecundación in vitro. Está muy bien estudiado cuál es la necesidad de fecundación in vitro. En un documento de la Sociedad Europea de Fertilidad quedó establecido, calculado con bases epidemiológicas, que la necesidad es de 3.000 tratamientos por millón de habitantes por año. Sin embargo, se sabe que solamente el 50% de las parejas que tienen infertilidad van a buscar solucionar el problema. Entonces, la demanda pasa a ser 1.500 por millón de habitantes por año. Esta demanda es ampliamente satisfecha en Europa. Hay países como los nórdicos que hacen 4.000 a 5.000. Hay otros del sur como Grecia o Portugal que hacen 900. Pero el promedio europeo es de 1.500 por millón de habitantes por año. En los EE.UU. esto es mucho menos, es 900 por millón de habitantes por año. Y los reportes de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, de la cual soy director en la región sur, indican que en Latinoamérica apenas hacemos 200 por millón de habitantes por año. Y lo que es más increíble es que en Paraguay hacemos 100. Es decir, ni siquiera hacemos el promedio latinoamericano.
¿Cómo trabajan desde Neolife en la implementación de este tipo de tratamientos?
Nuestro primer desafío es cómo hacemos que la gente acceda a esos tratamientos. Para eso, como clínica Neolife apostamos desde el inicio a que hay dos elementos claves: la infraestructura y la tecnología. Los resultados dependen muchísimo de la tecnología aplicada. Depende mucho más de
El primer desafío desde Neolife es hacer que la gente acceda a los tratamientos.
eso que de la calidad médica porque el trabajo se hace fundamentalmente en el laboratorio. Esa tecnología se trae de los países desarrollados y nosotros tenemos una infraestructura y tecnología de punta, que nos permite que las tasas de embarazo puedan ser 5% más alta, 10% o 1% más alto, de acuerdo a qué tecnología vamos incorporando a cada fase del tratamiento. No podemos hablar en términos del Paraguay porque como acá no hay una obligación de hacer un registro nacional de los casos y de los resultados, solamente las clínicas que tienen certificación internacional como la nuestra son las que reportan internacionalmente. Entonces, los datos que hay de Paraguay son los de una clínica, no de todo el país. Habiendo hecho esa aclaración, nuestros resultados están muy por encima de los reportados en la región. ¿A qué se debe eso? Probablemente al énfasis
que nosotros aplicamos a la fase inicial: el diagnóstico de la infertilidad.
¿En qué consiste el tratamiento que imparten a nivel local?
En muchos centros de fertilidad del mundo la gente se va para hacerse directamente una fecundación in vitro, sin importar investigar cuáles son las razones que llevaron a la infertilidad. Nosotros tenemos un programa basado en una filosofía One stop fertility clinic, en el que la idea es que la pareja se tome todo el tiempo que sea necesario para organizar los estudios, pero en una sola visita y en un solo lugar, en media hora, realizamos todos los estudios necesarios para valorar cuál es el potencial reproductivo de la pareja. Y ese valor agregado que tiene nuestra clínica en particular nos permite después ajustar el tratamiento de manera personalizada para que nuestros resultados sean más efectivos. Una vez
que tenemos el diagnóstico y si concluimos que la pareja no necesita una técnica de baja complejidad, no necesita una cirugía sino una fecundación in vitro, esta la hacemos de una manera muy personalizada y con alta tecnología.
¿Cuánto tiempo dura el proceso de fecundación in vitro?
El tratamiento en sí de fecundación in vitro dura aproximadamente 15 días. Desde que empezamos la estimulación ovárica, que es la primera fase del tratamiento, incluyendo la aspiración de los óvulos, la fecundación, el desarrollo de los embriones en la incubadora y la transferencia de ese embrión al útero materno. Unos 10 días después vamos a enterarnos si la paciente se embarazó o no. Si no hubo embarazo, tenemos que reevaluar los motivos por los cuales no se produjo para ajustar el tratamiento. A veces tenemos que repetir el tratamiento en las mismas condiciones, a veces tenemos que repetir el mismo tratamiento en diferentes condiciones y otras tenemos que cambiar de tratamiento. Si se embaraza, el siguiente paso es hacerse una semana después una ecografía donde vamos a ver ya el signo ecográfico de que existe un embarazo. Después se sigue el control prenatal típico que hace cualquier pareja.
¿Cuál es el rango de efectividad?
En la medicina en general la efectividad se mide de diferentes maneras. En la medicina reproductiva, que es nuestra especialidad, existen dos parámetros claves, lo que llamamos tasa de embarazo y la tasa de parto. ¿Cómo definimos la tasa de embarazo? En el denominador colocamos la cantidad de tratamientos concluidos y en el numerador la cantidad de gente que se embaraza. A nivel mundial, se espera que la tasa de embarazo sea alrededor del 35%. El último
reporte de la Red Latinoamericana indica que la tasa de embarazo es del 32%. En Neolife nosotros tenemos una tasa de embarazo del 42%, es decir, un10% por encima de lo que se reporta a nivel regional. El segundo elemento, que es el más importante de todos, es la tasa de parto, porque no sirve de nada que la mujer se embarace y después no tenga su hijo. Esta tasa evalúa la cantidad de tratamientos concluidos sobre la cantidad de nacimientos. Por lo general, esto es 10% menos que lo anterior. Se espera que sea alrededor del 25%, en Latinoamérica es del 26% y en Neolife tenemos una tasa del 36-37%.
¿Hay un cambio cultural en los últimos años?
Totalmente, el primer cambio es que hoy la población sabe que este es un problema que afecta por igual a la mujer y al varón, porque anteriormente el paradigma cultural infertilidad es igual a un problema de la mujer. Sin embargo, sabemos que en un 30% de los casos la causa radica exclusivamente en el varón, en un 30% de los casos exclusivamente en la mujer, en un 30% de los casos causas mixtas, en el varón y en la mujer, y hay un 10% que todavía no sabemos cuál es la causa aunque hagamos todos los estudios. Nuestro desafío es que cada vez se achique más ese porcentaje de 10% de la llamada esterilidad sin causa aparente.
¿De qué manera Paraguay se posiciona como un centro de referencia? En Paraguay tenemos el know-how, el equipo humano, la infraestructura y tecnología adecuada para constituirnos en un centro de referencia en medicina reproductiva. A pesar de que nosotros no hemos hecho una campaña para captar ese tipo de pacientes, vienen de EE.UU., de diferentes países de Europa y de la región. Lo primero que ven es la infraestructura y la tecnología. En segundo lugar, los resultados.
Relatos en primera persona
"Soy más que un diagnóstico": un libro que transforma la perspectiva sobre el cáncer
prensa@5dias.com.py
Escrito por la doctora María Eugenia Molina Ortiz, el libro que se titula “Soy más que un diagnóstico” se constituye como un homenaje emotivo a los pacientes oncológicos y una oportunidad para reflexionar sobre la sensibilidad y empatía necesarias en el cuidado de personas que enfrentan esta enfermedad.
VOZ A LOS PACIENTES
El libro recopila 35 testimonios de pacientes y familiares, mostrando cómo el cáncer impacta no solo en la persona diagnosticada, sino también en su entorno. “Los pacientes no son diagnósticos, ni estadísticas, ni números. Son personas con una vida, una rutina, y un diagnóstico como este detiene todo para replantear qué es importante en la vida”, explica la doctora Molina.
Los relatos reflejan las distintas realidades que enfrentan quienes conviven con el cáncer: desde la pérdida del empleo hasta el abandono por parte de sus seres queridos. Sin embargo, también hay historias de esperanza y unión familiar. El objetivo principal es fomentar la comprensión y la empatía hacia quienes enfrentan esta enfermedad y hacia sus familias.
INSPIRACIÓN Y MISIÓN
La motivación de la autora para escribir este libro proviene de su experiencia en oncología y su deseo de visibilizar las necesidades emocionales, sociales y económicas de los pacientes. “Queremos que se escuchen sus voces, que comprendamos su carga y busquemos aliviarla en lugar de añadir peso”, señaló.
Además de compartir estas historias, el libro busca ser una herramienta de apoyo para
LOS FONDOS
POR LA VENTA DEL LIBRO DESTINARÁNSEA
LA CREACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN EL DATO
los familiares y acompañantes, ayudándolos a entender las emociones y desafíos que muchas veces no se expresan abiertamente.
HOMENAJE
La presentación de “Soy más que un diagnóstico”, que se realizó en el Salón de Convenciones de la Conmebol, fue más que un lanzamiento literario, sino que fue concebido como un evento de homenaje y celebración.
Con testimonios de pacientes y médicos, también se dio lugar a un espacio artístico que conectó a todos los presentes en un ambiente de solidaridad.
La doctora Molina comentó que los fondos recaudados por la venta del libro se destinarán a la creación de una asociación sin fines de lucro para apoyar a pacientes oncológicos y sus familias. Este proyecto ya cuenta con el respaldo de 15 asociaciones las cuales estuvieron presentes en el evento.
UNA SEGUNDA
EDICIÓN EN CAMINO
El impacto del libro ha generado un gran interés por parte de personas que desean compartir sus propias experiencias. Esto asegura una segunda edición, así como posibles nuevas publicaciones enfocadas en las historias de médicos y otros actores del sistema de salud.
La doctora Molina destaca la excelencia de los profesionales de la oncología en Paraguay, quienes se posicionan como referentes internacionales en este campo. “Es fundamental promover el talento paraguayo en la medicina y resaltar el esfuerzo continuo por
mejorar la calidad de vida de los pacientes”, añadió sobre el punto.
INVITACIÓN
“Soy más que un diagnóstico” es una invitación a mirar más allá de la enfermedad y entender el impacto profundo que tiene en la vida de los pacientes y sus familias. “El cáncer desestructura no solo la vida personal, sino también todo el entorno. Es vital que como sociedad comprendamos esto y actuemos con empatía y apoyo real”, concluyó la autora.
Portada del libro que recopila 35 testimonios de pacientes y familiares.
Por qué la licencia por paternidad es una bendición tanto para hombres como para mujeres
LAURA HILGERS
JOURNALIST/CONTENT WRITER/STORYTELLER LINKEDIN TALENT BLOG
Cuando Michael Damiano, el responsable de enfermedades raras y trastornos sanguíneos raros de UKIE en Sanofi, con sede en Londres, solicitó por primera vez la baja por paternidad, estaba “ preocupado y bastante nervioso”. Sin embargo, acabó tomándola tres veces, dos veces por el nacimiento de sus hijos y ahora por el reciente nacimiento de su hija. Michael reconoce que el apoyo de los directivos de Sanofi hizo posible este hecho. “Me dijeron que tenía que ser un modelo a seguir”, afirma. “Me animaron a tomarme la licencia completa y me apoyaron para hacerlo”.
cuanto mayor es la paridad entre la licencia por maternidad y la licencia por paternidad, mayor es la participación de las mujeres en la fuerza laboral.
Todavía hay margen de mejora. Los datos de LinkedIn incluidos en el informe del WEF muestran que la representación de las mujeres en la fuerza laboral sigue siendo inferior a la de los hombres en casi todos los sectores y economías, y que las mujeres representan el 42 % de la fuerza laboral mundial y el 31,7 % de los líderes sénior. Debido en gran parte a la pandemia, el porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo ha caído por debajo de los niveles de 2021.
alentar a los padres a ser cuidadores más equitativos. A continuación, le indicamos cómo:
Ofrezca licencias remuneradas. Haga que los beneficios de la licencia por paternidad sean atractivos ofreciendo mucho tiempo libre remunerado, de modo que los padres tengan tiempo suficiente para establecer un vínculo con su nuevo hijo sin estrés financiero.
Una investigación de la Universidad del Sur de California ha descubierto que el cuidado durante la licencia por paternidad reprograma el cerebro de los hombres para mejorar su respuesta de crianza".
Al tomarse una licencia, Michael también hizo lo que probablemente ayudaría más a las mujeres a lograr la paridad en el lugar de trabajo: se presentó como un compañero igualitario en el hogar.
La participación de las mujeres en la fuerza laboral recién ahora se está recuperando de la pandemia, cuando la mayor parte del cuidado (de niños y ancianos) recayó sobre ellas, lo que puso de relieve las desigualdades en todo el mundo. El reciente Informe Global sobre la Brecha de Género del Foro Económico Mundial concluyó que las mujeres realizan casi tres veces más del cuidado diario de los niños, el hogar y los ancianos que los hombres.
“Lograr la plena igualdad económica y política para las mujeres y las niñas”, escribe Gary Barker , presidente y director ejecutivo de Equimundo: Centro de Masculinidades y Justicia Social, “requiere que los hombres y los niños hagan su parte del trabajo de cuidado y sean defensores de la economía del cuidado”.
¿Por qué esto es importante para las empresas? Porque cuando se acercan a la paridad en su fuerza laboral y liderazgo, también ven un aumento en la productividad, la adaptabilidad al cambio, el retorno de la inversión y la innovación.
Al ofrecer licencia por maternidad o paternidad a los padres, las empresas también pueden posicionarse como un empleador de elección: el tipo de empresa en la que los candidatos de alta calidad quieren trabajar. Echemos un vistazo a lo que está sucediendo en todo el mundo y cómo las empresas pueden ayudar a los padres a ser cuidadores más activos.
A nivel mundial, los días de licencia parental están aumentando En los últimos 50 años, el número promedio de días de licencia por maternidad ha aumentado de 63 a 107, y los días de licencia por paternidad han aumentado de menos de medio día a más de nueve.
El Banco Mundial ha descubierto que
Cuando los hombres se involucran en el cuidado de los hijos, las mujeres participan más y ganan más. Según un estudio del Instituto Sueco de Evaluación de Políticas del Mercado Laboral, los ingresos a largo plazo de las mujeres después de tener un hijo aumentaron casi un 7% por cada mes que su pareja masculina pasó de baja por paternidad. El cambio se está produciendo, lentamente, a nivel gubernamental.
En lo que respecta al cuidado de los hombres, el cambio se está produciendo, lentamente . El Banco Mundial ha descubierto que sólo el 65% de las economías (lo que el WEF llama países) garantizan al menos 14 semanas de licencia remunerada para las madres y algún tipo de licencia remunerada para los padres. Todas las economías europeas y de Asia central cumplen o superan las 14 semanas de licencia para las madres, aunque la mayoría de las economías de Asia central no garantizan ningún tipo de licencia por paternidad. Estados Unidos, por otro lado, no garantiza ni la licencia por maternidad ni la licencia por paternidad remuneradas.
En cambio, Suecia es un ejemplo brillante de cómo hacer bien la licencia parental . Los padres suecos tienen garantizados 480 días de licencia remunerada por hijo, que se pueden dividir entre los padres según lo decidan. Los padres solteros también reciben los 480 días completos.
Si bien muy pocos países son tan generosos como Suecia, las políticas están cambiando. Un informe del Banco Mundial concluyó que siete países introdujeron recientemente cambios en las políticas para apoyar a los padres, incluidos cinco países que aprobaron la licencia por paternidad por primera vez.
Las empresas pueden ayudar a acelerar el cambio
Incluso si su país no ofrece una licencia parental remunerada generosa (o garantizada) para ambos padres, las empresas pueden desempeñar un papel clave para
Implemente una política de “úselo o piérdalo”. Para alentar a los empleados a aprovechar al máximo la licencia por paternidad, ofrézcala como un beneficio de “úselo o piérdalo”. Si los padres no aprovechan el beneficio, lo pierden para siempre. Esto ayuda a alentar a los padres a tomarse el tiempo libre.
Eliminar el estigma que enfrentan los padres. Si bien muchas empresas (y países) ofrecen licencia por paternidad, los padres a menudo se muestran reacios a utilizarla por temor a perjudicar sus carreras. Una forma de contrarrestar esto es hacer que los líderes superiores tomen licencia por paternidad. Pueden servir como modelos a seguir y dar la señal de que es seguro tomarse un tiempo libre. Del mismo modo, en el momento de la evaluación de desempeño, puede evaluar a los gerentes sobre su éxito en lograr que los empleados varones y los padres tomen licencia por paternidad.
Reflexión
Cuando las parejas que no dan a luz toman la licencia por paternidad, se normaliza el cuidado de todos y se empieza a eliminar la penalización de la maternidad que enfrentan las mujeres. Investigaciones recientes han descubierto que cuando los hombres vuelven al trabajo después de la licencia por paternidad, muestran mayor empatía hacia las madres trabajadoras, manifiestan menos creencias sexistas y se convierten en defensores más firmes de políticas favorables a la familia.
Pero hay otro grupo que se beneficia cuando los padres se toman una licencia: las futuras generaciones de trabajadores. Una investigación de la Universidad del Sur de California ha descubierto que el cuidado durante la licencia por paternidad en realidad reprograma el cerebro de los hombres para mejorar su respuesta de crianza, lo que beneficia a las mujeres y a los niños. Y es un regalo para los hombres también.
“Te prometo que no recordarás ese archivo de Excel o presentación de PowerPoint que creaste”, dice Michael Damiano, hablando de la licencia por paternidad. “Pero siempre recordarás los momentos que pasaste con tu nuevo bebé unas semanas después de su nacimiento”.
prensa@5dias.com.py
En conmemoración del Día del Médico que se celebra cada 3 de diciembre a nivel mundial, recordando sus años de formación, la Dra. Regina Giangreco, especialista en Medicina Interna y jefa de guardia día jueves del Departamento de Emergencias de Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas (UNA), Hospital de Clínicas, compartió sus experiencias y resaltó la satisfacción que siente en poder brindar lo mejor que cultivó en sus años de instrucción al dar solución a la dolencia del paciente.
Mencionó que tuvo la oportunidad de realizar su residencia médica en la Segunda Cátedra de Clínicas Médicas y obtener el título de Especialista en Medicina Interna. Terminó la residencia hace nueve años y desde ahí ejerce la profesión.
“A pesar de lo exigente de la profesión, la satisfacción de ayudar al prójimo vale la pena. Hice mi residencia en la II CCM donde fui instruida de la mejor manera y luego ya empezamos a ejercer la profesión en el área de Emergencias de Adultos. Las urgencias me apasionan, siento que puedo trabajar desenvueltamente y ayudar a las personas, además de seguir apoyando en la formación de otros médicos residentes y seguir formándome con la experiencia que uno tiene en el día a día”, expresó Giangreco.
Apuntó que el haberse recibido en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA y poder seguir con las especialidades en su Hospital Universitario le abrió muchas otras oportunidades para ejercer la profesión.
A pesar de que se cuentan con insumos insuficientes en el Hospital de Clínicas, la especialista manifestó que siempre tratan de ayudar y atender a los pacientes con la mejor predisposición, ofreciendo el mejor tratamiento a sus dolencias.
“Las 12 horas de guardia
DÍA
DEL MÉDICO
Dra. Regina Giangreco, especialista en Medicina Interna
“A
pesar de lo exigente de la profesión, la satisfacción de ayudar al prójimo vale la pena”
que me toca cubrir siempre trato de dar la mejor de mí y al salir voy con la satisfacción de haber podido ayudar, pues se siente el dolor de la persona y se pone en práctica la empatía”, indicó.
PROMOCIÓN DEL 74
Por su parte, dos prestigiosos exponentes de la medicina en Paraguay: el Dr. Charles Rodas, psiquiatra, y el Prof. Dr. Andrés Ginés, ginecólogo, este año celebran Bodas de Oro de Promoción, al cumplirse 50 años de egreso de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA.
Los especialistas reflexionaron sobre la evolución del rol del médico en la sociedad en las últimas
cinco décadas, destacando la importancia de la clínica médica, la ética profesional y el contacto social. También criticaron la despersonalización en la medicina contemporánea.
El Dr. Charles Rodas dijo que el médico siempre ha tenido un rol importante en la sociedad. “No es solo cuidar el cuerpo, sino también la ansiedad que produce la enfermedad o la vida en sí misma. Sin embargo, con la irrupción de la tecnología, se ha desconsiderado un poco la clínica, que es la esencia de nuestra formación médica: mirar, escuchar y tocar. En psiquiatría, a veces solo miramos y escuchamos, pero en otras especialidades, los médicos
han dejado de examinar el cuerpo. Hoy en día, prácticamente se habla nomás con el paciente, ya no se le examina, despersonalizando la medicina y perdiendo la historia clínica".
ROL
SOCIAL DEL MÉDICO
"Hace cuarenta años atrás teníamos mucha más extensión universitaria y contacto social con el pueblo, lo cual también se ha ido perdiendo. Los docentes nos llevaban a las comunidades para ver otra realidad, la realidad in situ que vivían las personas que acudían después al hospital, porque la parte moral, la clínica y la presencia social eran pilares fundamentales de nuestra formación de mé-
dico", detalló el Dr. Rodas. Por su parte, el Prof. Dr. Andrés Ginés reflexionó sobre la enseñanza y el rol del docente como pilar fundamental en el proceso educativo. En ese sentido, y haciendo una valoración de la experiencia, lamentó que, en la actualidad, a la hora de concursar se valore más el papel, que la experiencia misma.
“Como modelo de salud pública, creo que se debería valorar más la experiencia, teniendo en cuenta que la formación no solo se basa en la información que se recibe, sino en la práctica y el aprendizaje de los maestros. Nosotros teníamos
mucha práctica y convivencia, y quizás éramos más idealistas”, analizó.
50° ANIVERSARIO
Bajo el lema “50 años de historia, unidos por la medicina: estudiantes y egresados construyendo el futuro juntos”, se celebró el acto conmemorativo por los 50 años de la promoción de médicos de 1974, en el Aula Magna de la FCMUNA. Esta jornada además de reconocer el legado de los egresados y fortalecer los lazos institucionales, también tuvo el propósito de inspirar a las nuevas generaciones de estudiantes e impulsar el vínculo entre ellos, celebrando sus 50 años de aporte al desarrollo de la medicina en Paraguay.