El impacto de la tecnología blockchain en el fomento de la inclusión financiera global
JUSTO BÁEZ
SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY
"En muchos casos, las cadenas de bloques se pueden integrar sin problemas con los servicios financieros tradicionales"
La tecnología blockchain está alterando el sistema financiero global y puede ayudar a aumentar el acceso a servicios financieros esenciales para aproximadamente 1.400 millones de adultos que carecen de una cuenta financiera.1 A medida que las empresas buscan medir su huella social (o su impacto en la sociedad), cuantificar el impacto de sus productos y servicios en la inclusión financiera se vuelve importante para abordar el cambiante panorama tecnológico.
Nuestro marco de inclusión financiera global presenta una metodología estructurada que los proveedores de servicios financieros pueden usar para ayudar a evaluar la capacidad de sus soluciones para fomentar la inclusión financiera. El marco permite a las empresas medir las brechas dentro de las soluciones financieras existentes e identificar oportunidades estratégicas para ayudar a fortalecer las capacidades de sus ofertas en cuatro dimensiones de inclusión financiera:
Acceso: La capacidad de las personas, los hogares y las empresas de utilizar los productos y servicios financieros disponibles, dadas las limitaciones de precio, distancia y tiempo/esfuerzo
Calidad: La idoneidad e idoneidad de los productos y servicios financieros, incluida la forma en que se prestan y si los clientes son conscientes de ellos o son capaces de usarlos
Confianza: El grado en que los clientes pueden confiar en que los productos y servicios financieros digitales sean seguros, privados, transparentes y cumplan con las regulaciones aplicables
Uso: Si los clientes utilizan los servicios financieros y cómo lo hacen; en función de los patrones de consumo observados y el comportamiento de los clientes.
En el caso de algunas soluciones financieras, las redes de cadenas de bloques pueden ser un catalizador para lograr una huella social positiva y, al mismo tiempo, impulsar resultados comerciales sosteni-
bles. En muchos casos, las cadenas de bloques se pueden integrar sin problemas con los servicios financieros tradicionales para ampliar el acceso a la economía digital.
Nuestro análisis de soluciones impulsadas por cadenas de bloques concluyó que la tecnología de cadenas de bloques demostró la capacidad de ayudar a llenar los vacíos de las soluciones tradicionales para las poblaciones con carencias financieras de las siguientes maneras:
ACCESO
1. Aumentar el acceso mediante la reducción de costos: la asequibilidad sigue siendo una barrera clave para muchas personas que carecen de servicios financieros. Una muestra de 12 soluciones de pago basadas en blockchain evaluadas en todas las jurisdicciones ofrecía tarifas de transacción de entre el 0 % y el 1 % para las remesas transfronterizas, en comparación con las tarifas promedio de entre el 2,7 % y el 3,5 % para las instituciones financieras tradicionales (tarifa aplicada por enviar dinero entre los EE. UU. y los mercados estudiados).
CALIDAD
2. Ofrecer soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades locales: los servicios financieros deben adaptarse al contexto local para abordar las barreras específicas a la inclusión financiera. La tecnología blockchain puede ofrecer nuevas oportunidades para soluciones innovadoras. Por ejemplo, las billeteras basadas en monedas estables en Argentina están brindando a los ahorristas un activo digital que los protege contra la inflación.
3. Aumentar la velocidad de los pagos: al reducir la cantidad de intermediarios y simplificar los procesos de transferencia, las redes descentralizadas de blockchain públicas pueden liquidar pagos transfronterizos en segundos. Esta velocidad brinda un valor significativo a las personas desfavorecidas financieramente, que necesitan un acceso rápido a fondos para gastos diarios y de emergencia.
4. Ofrecer soluciones interoperables para empresas e individuos: las soluciones
financieras a menudo no se integran en todas las plataformas, tecnologías y activos, lo que plantea barreras para que las empresas y los individuos brinden o accedan a diferentes servicios de pago o ahorro. Con protocolos que establecen un conjunto universal de reglas para todas las transacciones en la red, las redes de blockchain públicas pueden permitir la interoperabilidad entre las aplicaciones en la red y los activos digitales
CONFIANZA
5. Mejorar la seguridad y la privacidad desde el diseño: la desconfianza en las instituciones financieras es una barrera importante para la inclusión financiera, a menudo debido a la implementación inconsistente de funciones de seguridad y privacidad por parte de los proveedores de servicios financieros. Mediante el uso de criptografía avanzada y protocolos de consenso seguros, las redes de blockchain públicas están diseñadas de tal manera que es casi imposible que actores maliciosos manipulen los datos de la red.
Si bien muchos nuevos participantes centrados en la cadena de bloques demuestran la capacidad de aumentar el acceso y brindar servicios de mayor calidad para algunos casos de uso, aún tienen margen para mejorar en la construcción de confianza mediante la exhibición de prácticas de gobernanza responsables y consistentes.
Las entrevistas con proveedores de soluciones de cadena de bloques y expertos en la materia confirmaron que la construcción de confianza es el desafío más crítico que enfrentan para aumentar el uso. Hoy, esto se refleja en parte en algunas soluciones que muestran una falta de gobernanza corporativa, un tiempo limitado en el mercado y prácticas de recopilación de datos inconsistentes en lugar de las capacidades inherentes de una red de cadena de bloques pública.
Puede llevar tiempo y apoyo adicional para que las empresas que se basan en la cadena de bloques establezcan un ecosistema de partes interesadas que pueda fomentar la confianza local e institucional.
El director de la consultora Thalent, Francisco Fariña, habló sobre la cuestión migratoria en Paraguay, los desafíos y las inversiones que realizan los compatriotas que retornan luego de estar varios años en el extranjero. También abordó temas referentes al grado de inversión, sus implicancias y sobre todo el interés de los empresarios en invertir en nuestro país.
Vimos un notable aumento en la migración de paraguayos a distintas partes del mundo ¿Cómo cree que este fenómeno está afectando la dinámica de inversión y el interés por regresar al país?
Así es, estamos viendo un proceso en el que muchos paraguayos están regresando al país. Me ha tocado atender a compatriotas que, al igual que argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos, vienen con la intención de invertir. Hay paraguayos que han estado fuera del país durante 15 años y ahora regresan preguntando en qué pueden invertir, con el deseo de reintegrarse y contribuir al crecimiento del país.
¿En qué áreas está invirtiendo y qué tipo de oportunidades están explorando?
Generalmente, están invirtiendo en bienes raíces. Algunos están regresando al campo y, de hecho, tengo dos casos en los que están estableciendo granjas de horticultura familiar.
¿Qué papel juega esta la asesoría en el proceso de crecimiento y madurez institucional del país?
Nosotros, tanto para los extranjeros como para los paraguayos, gestionamos toda su documentación en un tiempo récord. De esta manera, no pierden tiempo y pueden trabajar de forma legal, bancarizarse y cumplir con todas las normativas. Siempre les digo a los extranjeros que en Paraguay es mucho más conveniente trabajar legalmente y pagar todos sus impuestos, ya que al final les resulta mucho más barato.
En otros países, debido a los altos impuestos, existe una cultura de evasión, algo que antiguamente también ocurría en Paraguay. Sin embargo, gracias a la gran transformación fiscal que se implementó en 2003, Paraguay se ha adaptado y ahora es mucho más económico estar al día con los
Francisco Fariña, director de Thalent
Compatriotas que regresan a Paraguay prefieren invertir en bienes raíces
impuestos y tener toda la documentación en regla.
¿Cómo pueden estas personas, que ya tienen experiencia y contactos internacionales, aprovechar este entorno para solucionar sus problemas?
Con la alianza que tenemos con nuestros colegas en España, he recibido numerosos pedidos de mi contraparte española para ayudar a solucionar problemas de compatriotas paraguayos. Generalmente, estos compatriotas llegaban a España sin documentos y sin saber cómo iniciar el proceso de regularización. En España, es fundamental que todo se haga de la manera más legal posible. Por eso, desde aquí, en colaboración con la empresa española, facilitamos que la persona viaje ya con parte de su documentación iniciada y con una cuenta bancaria abierta, lo que le permite bancarizar sus ingresos y enviar dinero a Paraguay de manera más económica.
¿Cree que estamos en camino hacia un mayor nivel de madurez institucional y de eficiencia en los trámites?
Se ha avanzado mucho en la reducción de la burocracia, pero aún hay áreas que podemos mejorar. Por ejemplo, podemos hacer algunos ajustes para agilizar los trámites entre la Policía y Migraciones. Ya he manifestado esto, y la gente de Migraciones está trabajando de manera espectacular; su director es una persona muy capacitada y abierta a escuchar. Sin embargo, en la Policía, donde los cambios son frecuentes, aún les cuesta adaptarse y la burocracia debería mejorar.
Además, la burocracia en los bancos también es un área que necesita atención. La irrupción de ueno ha sido muy positiva, ya que ha facilitado la digitalización y el acceso a la banca, haciéndolo más accesible. Antes, por ejemplo, algunos argentinos nos decían
que preferían abrir cuentas online en bancos uruguayos, lo cual era un reclamo constante.
En cuanto al Estado, veo con buenos ojos que este gobierno haya enfocado sus esfuerzos en obras para mejorar la salud y la educación, que son las áreas más necesitadas. He tenido casos de extranjeros que vienen con sus hijos y no encuentran lugar en colegios privados, que ya están saturados. Aunque pueden pagar, no quieren optar por la educación pública debido a la falta de infraestructura. Esto es algo que debemos mejorar, ya que muchos comentan que Paraguay está progresando en términos de obras y construcciones, pero no entienden cómo
puede tener un sistema de salud y educación tan deficientes. Creo que, con el tiempo, podremos alcanzar un nivel aún mejor y más importante en estas áreas.
¿Cómo observó el interés hacia Paraguay luego de haber obtenido el grado de inversión?
Recibimos la noticia con mucha satisfacción, ya que, habiendo sido parte de diferentes gobiernos, sé que atraer inversiones extranjeras ha sido siempre un objetivo clave en cada administración. Ahora, desde el sector privado, puedo decir que los correos electrónicos, teléfonos y mensajes de WhatsApp de nuestra consultora no han dejado de sonar con consultas de personas in-
teresadas en invertir en Paraguay.
Nos contactan tanto grandes como pequeños fondos de inversión. Aunque nuestra consultora tiene 20 años de experiencia, en el área de inversión y recepción de extranjeros llevamos solo 3 años trabajando intensamente. Es decir, en este campo somos relativamente jóvenes. Sin embargo, nos ha sorprendido la cantidad de consultas y propuestas que hemos recibido, incluyendo ofertas de alianzas con otras consultoras internacionales para atender la creciente demanda en sus respectivos países.
A pesar de su juventud, Thalent ha establecido
Se ha avanzado mucho en la reducción de la burocracia en las instituciones y eso es muy importante para todos
alianzas con estudios jurídicos y contables en 11 ciudades de Argentina. Además, contamos con asociaciones en Basilea, Madrid, Londres, Santa Cruz de la Sierra, Campo Grande (Brasil), Curitiba, São Paulo y Montevideo.
¿Cómo nace la consultora?
Estuve 8 años fuera del país, ocupando diferentes roles en el área comercial. Trabajé como secretario en la embajada paraguaya en Uruguay y como cónsul en Resistencia, Chaco. Durante ese tiempo, fui testigo del auge de la inversión extranjera en Paraguay. Me tocó vivir el boom de los uruguayos entre 2013 y 2018, cuando casi 40.000 uruguayos llegaron al país y compraron 2 millones de hectáreas. Luego, en Resistencia, Chaco, experimenté un fenómeno similar con los argentinos. Como sabes, de cada 10 departamentos que se construyen en Paraguay, siete son adquiridos por argentinos.
Ellos no solo invierten en bienes raíces, sino que también vienen a trabajar e invertir en otras áreas. Esto nos llevó a especializarnos en recibir a inversionistas extranjeros. Aunque no es una tarea difícil, es esencial brindarles la seguridad que necesitan para sentirse cómodos. En Thalent, nos dedicamos a garantizar que su inversión y cada paso que den sean acertados. Nos ocupamos de toda la parte jurídica y comercial, además de ofrecer servicios de contabilidad y recursos humanos.
El grado de inversión es la oportunidad de nuestro país para dar el salto de calidad.
El directivo de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, Junio Dantas, habló sobre la Expo a realizarse en el mes de noviembre próximo. También abordó el clima de negocios de nuestro país tras lograr el grado de inversión.
¿Qué implica la Expo Paraguay Brasil?
Es la décima quinta Expo Paraguay Brasil, ya es un evento tradicional porque son 15 años. Es el mayor evento de la relación empresarial entre los dos países. La Expo es la única que organiza un campeonato de caipiriña que venimos realizando desde hace nueve años. Fue una idea para promocionar el trago más tradicional de Brasil. Tenemos tres modalidades, una es con la caña brasileña, la caña paraguaya y la caipiriña más creativa. El ganador lleva una placa de reconocimiento para desarrollar turismo gastronómico.
El fuerte de la Expo es el negocio. Este año estamos nuevamente con la rueda de negocios, que es muy importante. El año pasado llegamos a alcanzar US$ 193 millones en dos días y este año la expectativa es llegar a US$ 210 millones, son números importantes para un evento que ya está consolidado.
¿Cómo ven a Paraguay en Brasil?
En Brasil solo dicen cosas buenas de Paraguay. Paraguay pasa por un momento de clima de negocio muy favorable y todos sabemos que con el grado de inversión potencia el interés de inversores y la expo es una puerta de entrada, sin dudas. Ya tuvimos más de 20.000 personas que participaron del evento en todos estos años y muchas empresas que están hoy generando riquezas y empleo, son empresas que empezaron su camino por la expo.
Hay muchas empresas, incluso pequeñas industrias textiles que están en Paraguay que empezaron por la Expo y hoy están consolidadas. Además de la rueda de negocios, tenemos un programa de conferencia. Esta vez por segundo año consecutivo vamos a elegir el proyecto más interesante de Paraguay y Brasil.
¿Qué se debe mejorar en Paraguay tras el grado de inversión?
Hay un proceso que debemos cumplir y el aeropuerto es algo que se debe
Junio Dantas, Cámara de Comercio Paraguay Brasil
Integración, clave para mejorar el clima de negocios entre Paraguay y Brasil
mejorar, de hecho, hay muchas cosas que debemos mejorar, pero el grado de inversión ya es un marco importante. En la Expo estarán muchos empresarios queriendo conocer más sobre el grado de inversión.
La Expo es un evento multisectorial porque están apostando por el país. Hay un crecimiento en los últimos años en cuanto a la participación de industrias, que están buscando a Paraguay por el tema del precio de energía y esperamos que vengan muchas industrias para el evento.
¿Qué otras empresas van a participar de la Expo?
También hay empresas constructoras, de servicios, empresas de turismo y estamos esperando más de 600 empresas de Brasil y creemos que vamos a superar las 3.000 personas en los días del evento. Este año vamos a realizar en la Conmebol por una cuestión de espacio y el evento es 100% gratuito. Serán los días 7 y 8 de noviembre.
¿Cuál es la situación de la Maquila actualmente?
Hay un dominio brasilero de las maquiladoras, creo que el 70% de las industrias maquiladoras son de origen brasilero y generan muchas riquezas para Paraguay. Cada vez más se superan las exportaciones y yo estoy seguro que esto va a continuar creciendo. Brasil siempre mira a Paraguay como un complemento industrial.
Creo que la maquilla es un golazo de Paraguay porque hoy es una forma importante de crecimiento, sobre todo en la parte de crecimiento laboral, en la generación de empleo.
¿Qué diría a los empresarios sobre la Expo y el grado de inversión?
La sugerencia a las empresas es que participen de la rueda de negocios, es una gran oportunidad para conocer a los empresarios y los empresarios brasileños
conocer las oportunidades que ofrece Paraguay. Es un momento de conocer nuevos productos, nuevos servicios y yo invito a todos a participar porque Brasil es un mercado muy grande y no para de crecer y Paraguay siempre se posiciona
como un amigo estratégico.
La Expo es una oportunidad para conocer y desarrollar nuevos negocios, por eso invito a que participen. Habrás más de 130 expositores, distribuidos en dos áreas.
¿Cómo se encuentra la Cámara de Comercio Paraguay Brasil?
La Cámara está súper bien, continúa creciendo, es una de las más activas de Paraguay y es la única que organiza un evento de esta magnitud y nosotros
El año pasado llegamos a alcanzar US$ 193 millones en la Expo en dos días y este año la expectativa es llegar a US$ 210 millones. Estos son números importantes para un negocio consolidado
LA EXPO SERÁ EN EL MES DE NOVIEMBRE PROXIMO EN LA SEDE DE LA CONMEBOL. EL DATO
estamos muy bien posicionados. La Embajada de Brasil nos ayuda mucho, el embajador es un apoyador de la cámara. Tenemos una guía de negocios bastante actualizada.
¿Cuál es la situación de las importaciones y exportaciones de ambos países?
Vivo hace 20 años en Paraguay y siempre vi buenas relaciones entre Paraguay y Brasil, en lo político y en los negocios. Pienso que hay que mejorar principalmente la parte de la integración en cuanto a importaciones y exportaciones. Las Aduanas integradas son fundamentales, hoy cuando vamos a Ciudad del Este es una pena ver colas impresionantes de camiones de los dos lados y eso debe terminar con el Mercosur. El tránsito de personas para entrar a un país hermano debe mejorar, principalmente en el turismo.
Junio Dantas, directivo de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil.
Paraguay logró el grado de inversión, máxima calificación otorgada por un grupo de entidades calificadoras crediticias e implica bajo riesgo de impago de los bonos que los países emiten. Se esperan inversiones importantes en el mediano y largo plazo, pero también se necesita mejorar el capital humano para estar a la altura de las exigencias. Otro factor importante es el funcionamiento de las instituciones en nuestro país.
Para el embajador británico, Ramin Navai, el grado de inversión es muy importante para nuestro país e instó a los empresarios a invertir en Paraguay para generar fuentes de trabajo y aprovechar el talento de los jóvenes, pero también recomendó mejorar la institucionalidad.
“La tarea es importante a nivel institucional, tenemos que fortalecer las instituciones en Paraguay, eso es un proceso, pero es un país joven hablando de la democracia. Todavía hay gente que trabajaba en las instituciones cuando no había democracia, no hay que olvidar eso”, dijo el diplomático en una entrevista con 5 Días.
Haciendo un análisis de la relevancia del grado de inversión, el embajador dejó en claro que Paraguay puede tener los mejores gobiernos y presidentes, pero si las instituciones no funcionan, no se sacará provecho por el logro obtenido y muy probablemente no se concreten las grandes inversiones esperadas en el mediano y largo plazo.
Sostuvo que Paraguay es un país en crecimiento y tiene todas las posibilidades de seguir mejorando, especialmente si los jóvenes tienen las oportunidades necesarias para estudiar o trabajar y recordó que si hay inversión en nuestro país, se debe pensar en los paraguayos para aumentar las chances de mejorar en todos los aspectos.
“La tarea es importante a nivel institucional, tenemos que fortalecer las instituciones en Paraguay, eso es un proceso. Todavía hay gente que
ENTREVISTA
Ramin Navai, embajador británico
Embajador considera fundamental mejorar la institucionalidad para el grado de inversión
PARAGUAY ES UN PAÍS EN CRECIMIENTO Y TIENE TODAS LAS POSIBILIDADES DE SEGUIR MEJORANDO
LA CIFRA
EL DATO 40%
CRECIÓ LA EXPORTACIÓN AL REINO UNIDO.
trabajaba en las instituciones cuando no había democracia, no hay que olvidar eso. La institucionalidad debe ser un enfoque muy importante porque es clave”, añadió Navai.
Las relaciones diplomáticas entre Paraguay y Reino Unido tuvieron un importante mejoramiento en los últimos tiempos, es así que el comercio tuvo un aumento del 40% en la última década, a pesar de las adversidades como el mal momento económico atravesado por el país europeo.
El Reino Unido siempre tiene a Paraguay en la mira para establecer relaciones bilaterales y también con los demás miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur). El país europeo tuvo sus elecciones hace poco tiempo y también se espera que el nuevo gobierno afiance mucho más las relaciones bilaterales.
“Este año tuvimos la primera visita del canciller británico en la historia, 181 años de relaciones bilaterales y es la primera vez que un canciller vino a Paraguay. Entonces, están cambiando las cosas. Tenemos que mirar amigos, tenemos que buscar nuevos mercados aún
El embajador británico considera que se debe mejorar la institucionalidad.
más importantes ahora”, expresó el embajador.
A su criterio, Reino Unido se abrió mucho más al mundo en los últimos años, pero todavía tiene “una actitud de isla”, que a la vez sirve mucho para pensar en algo más crea-
tivo, sobre todo en todo lo referente a la necesidad de unir más a los países y cada uno manteniendo su esencia y sus tradiciones.
El embajador considera que la cuestión comercial entre ambos países debe ser más hacia el lado de
Paraguay y destacó la importancia de la exportación de soja a Reino Unido, pero lo ideal es aumentar por una cuestión de crecimiento de nuestro país y porque Reino Unido tiene un mercado que puede ser mucho más importante.
La tarea es importante a nivel institucional, tenemos que fortalecer las instituciones en Paraguay, eso es un proceso, pero es un país joven hablando de la democracia.
“El tema de la educación es súper importante, hay jóvenes que van a estudiar maestrías gracias al convenio que tenemos con Becal. Realmente en los últimos años más de 200 estudiantes han ido. Lo interesante es que cada vez más Reino Unido es un destino popular para estudiantes y ahora es una apuesta muy interesante. Los paraguayos que van, todos quieren volver y mejorar su país”, refirió.
SEMANA BRITÁNICA
Reino Unido también se encuentra celebrando la semana británica con varias actividades. Nació en Estados Unidos, donde un consulado británico celebró y ahora ya hacen todas las embajadas en el mundo. Hay muchas ofertas de comida y música y esta semana se puede disfrutar de más de 20 actividades. La gente se puede inscribir en las redes sociales porque la mayoría es para el público.
Para el embajador, el inglés es una cuestión que no se debe dejar de considerar porque abre las puertas al mundo ya que actualmente es considerado como el “idioma de negocios” y resaltó la mejoría existente en nuestro país en estos aspectos porque cada vez más personas se interesan en estudiar y aprender.
BUSINESS STRATEGY
Paraguay y la Reinvención
JOSÉ CANTERO SIENRA
No sería del todo desacertado concluir que el mayor costo económico de la Guerra Grande no fue el daño material, sino el surgimiento de una puja intestina de la clase política.
Exactamente hace 10 años atrás, a inicios de septiembre del 2014, escribí un libro de historia económica, que lleva el título: “Paraguay. Atrocidad, Atasco Auge y la Reinvención”. El propósito, y pese a narrar la cronología de sucesos económicos, no era el de convertirse en un compendio de acontecimientos históricos. La tinta que se transcribía en esas páginas pretendía que el sentido común que nos brinda la ciencia económica nos permita lograr nuevos entendimientos de nuestra travesía histórica y del punto de inflexión en el que nos encontrábamos. A la par, planteaba que ese mismo sentido común debería ser el cimiento para congeniar nuestra reinvención como sociedad. Transcurrido 10 años, creo que sigue siendo oportuno repensar en nuestra travesía histórica, en el punto de inflexión en el que nos hemos adentrado, y en la necesidad de reinventarnos para lograr una sociedad armónica, pujante y comprometida con un proyecto común.
Nuestro recorrido por la historia tiene un punto de partida que es la atrocidad, que significó la Guerra contra la Triple Alianza. El planteamiento sería utilizar otros lentes al que nos hemos acostumbrado para mirar ese hecho. En los colegios nos enseñan un listado, aunque incompleto, del daño causado por la contienda: la población fue diezmada y, con ello, la fuerza laboral quedó reducida a la mínima expresión. También nos relatan que gran parte del territorio del Paraguay fue expropiado por los vencedores. En el inventario podríamos agregar la desmonetización del signo monetario. Además, la ganadería, al igual que la agricultura quedaron destruidas. Igualmente, tras el fin de la Guerra Grande fueron aniquiladas la base industrial y naviera del país.
Pero el mayor daño no fue netamente material, sino más bien de índole moral. Terminada la Guerra contra la Triple Alianza, iniciamos un largo recorrido de contiendas internas, entre nosotros mismos. Lo más terrible no fue el daño material causado por la guerra, sino el surgimiento de la fragmentación de la sociedad y de los sectores políticos antagónicos e irreconciliables.
La atrocidad, entendida por la discordia, marcó el paso de nuestro país por el derrotero del empantanamiento. Durante más
de una centuria, el Paraguay soportó en su historia un prolongado atasco, con una sociedad fisurada que tomó el camino inverso del desarrollo, plagado de enfrentamientos, levantamientos, revoluciones y dictaduras. Todo esto va en contramano al auge agroexportador internacional, que llevó, por ejemplo, a la Argentina a convertirse en una de las economías más ricas del mundo.
Por lo tanto, no sería del todo desacertado concluir que el mayor costo económico de la Guerra Grande no fue el daño material, sino el surgimiento de una puja intestina de la clase política que nos introdujo en el largo laberinto del atasco.
Es cierto que el Paraguay encontró episodios cortos de auges económicos, como el acontecido en la década del 20 del siglo pasado, tras la culminación de la primera guerra mundial, o el ocurrido en los 70 con la construcción de Itaipú y el consecuente aumento de la demanda agregada. Pero todos ellos eran apenas un breve oasis en un extenso desierto de pobreza y desesperanza.
El último auge experimentado en el 2006 al 2017 es el más interesante resaltar porque, finalmente, tras una larga travesía, la democracia y el crecimiento económico, finalmente, se han encontrado en el Paraguay.
Este auge se debió, principalmente, a vientos favorables externos como el aumento de los precios de commodities y las tasas de interés internacionales excepcionalmente bajas. Estos vientos externos propulsaron nuestros dos motores internos, el sector sojero y cárnico, que nos llevaron a experimentar una década de expansión.
Pero los vientos externos no son eternos, ni tampoco los motores internos tienen capacidad inagotable de propulsión. A partir del 2014, los motores internos comenzaron a encontrarse con un tope, al tiempo que el contexto internacional se fue enfriando, y posteriormente, mostrando su rostro más oscuro tales como: el Covid, resquebrajamiento de las cadenas de suministros, sequías, aumento de precios y de las tasas internacionales.
Ante un panorama global de shocks externos, nuestro país se vio obligado a enfren-
tarlo con el uso de la deuda externa para financiar, principalmente, obras de infraestructura. Pero esta iniciativa ya ha encontrado un techo, con niveles de deuda externa que alcanzan el 40% del PIB.
Por fortuna, en el momento en que se ha agotado la capacidad de maniobra, y teniendo en cuenta que en el contexto internacional reina la fragmentación y la incertidumbre, hemos recibido la excelente noticia de que nuestro país ha alcanzado el grado de inversión.
Ante este nuevo punto de inflexión debemos repensar nuestro futuro. Pero ninguna de las ideas para nuestra reinvención tendrá cabida si no se basa en lo más fundamental: la capacidad de sentarnos codo a codo, mirarnos a los ojos, soñar juntos, y lograr nuevos entendimientos para proyectarnos al futuro.
Con tal propósito, quisiera plasmar en este espacio lo que escribí hace 10 años, y que creo que sigue siendo igualmente válido en nuestros días: “El espíritu de cooperación debe imponerse al espíritu faccioso. El ego debe ceder ante la voluntad de orientar los esfuerzos hacia el bien común. Todo aquello que nos une debe anteponerse a lo que nos segrega. Nada agrega mayor costo económico a un país como su falta de consenso social y la carencia de determinación política de llevar adelante. Nuestra historia es un caso didáctico de estudio para comprender esta realidad. Nada brindará mayor beneficio económico a nuestra nación que su reinvención hacia una sociedad que se ingenia por asegurar su prosperidad…Nuestro reto es realmente congeniar acciones tendientes a modificar todo aquello que nos divide, que nos mantiene en el status-quo y resta valor. Los nuevos lentes que debemos incorporar nos tienen que ayudar a valorarnos como ciudadanos comprometidos, como iguales y activistas de un nuevo proyecto que apunta a una sociedad más creativa, equitativa y partícipe de su futuro.
Creo que tras un breve análisis de nuestra historia y del momento en que nos encontramos, debemos comprender que el nuevo capítulo a escribir de la Reinvención del Paraguay debe basarse en el capital más importante: el diálogo.
prensa@5dias.com.py
El presidente de la República, Santiago Peña, habló sobre la relevancia de la maquila para el desarrollo económico del país, potenciando la generación de trabajo y la diversificación de las exportaciones nacionales.
Durante su alocución, el jefe de Estado destacó al sector maquilador, la rapidez de los trámites, la exportación del rubro y el empleo que genera en el país. Resaltó la importancia de la estabilidad macroeconómica y la formación de capital humano en Paraguay.
Peña mencionó que la industria maquiladora es una gran generadora de oportunidades para los jóvenes, generando la materia prima más importante, que es la mano de obra paraguaya, que no tiene nada que envidiarle al mundo entero, produciendo con calidad de primer nivel.
“Con mucha satisfacción podemos decir que en este primer año los trámites han disminuido cinco veces en el tiempo, se han acelerado de manera muy importante. Paraguay es ágil, es resiliente, es rápido, tiene que ser efectivo”, dijo el mandatario.
El presidente destacó también el trabajo llevado adelante por la cartera de Industria y Comercio (MIC) bajo la dirección del titular Javier Giménez. En dónde recalcó que los procesos de tramitaciones se aceleraron cinco veces más en lo que lleva su gestión frente a la institución.
Por su parte, la titular de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, Carina Daher, dijo que comparte la visión del Gobierno, de mostrar al mundo la grande -
GENERACIÓN
DE TRABAJO
El sector genera muchas oportunidades
Destacan importancia de la maquilla para la generación de oportunidades a mano de obra joven
za del Paraguay, señalando que en el 2023 se lograron exportaciones por más de
USD 1.000 millones, que alcanza alrededor del 18% del total de las exportaciones en
manufactura a nivel país.
“Hoy somos 308 las industrias con régimen de ma-
quila aprobadas, quienes, en esta última década, invirtieron por encima de los USD
800 millones”, refirió. El objetivo es ampliar y visualizar la capacidad de las pymes y mipymes, así como de las industrias más avanzadas a encontrar matrices o lugares de producción que puedan realizar productos o servicios con calidad de exportación.
La maquila es uno de los sectores más vibrantes de la economía paraguaya. El 47% de ellas se encuentra en el departamento de Alto Paraná, y las demás en Central, Asunción y Amambay. Abarca rubros como autopartes, textiles, alimenticios, farmacéuticos, servicios, cuero, calzados, confección, cortinerías, plásticos, metalúrgicos, materiales quirúrgicos, agroquímicos entre otros.
La maquila es una de las principales generadoras de empleo en nuestro país.