5DíasX Edición 03-10-2024

Page 1


El tiempo y sus sorpresas: ¿suerte o desgracia?

RUBÉN OVELAR

CEO EN SENIOR PUBLICIDAD VICEPRESIDENTE DE CERNECO

Cada situación trae consigo una lección y, a menudo, lo que en un principio parece ser una tragedia puede ser, en realidad, una oportunidad disfrazada.

Era una mañana de otoño en la granja. El sol apenas se asomaba por el horizonte cuando el hijo del granjero se acercó, todo agitado.

- “¡Papá, se nos ha ido el caballo! ¡Qué desgracia! “, exclamó, con el rostro lleno de preocupación.

El padre, con una calma que solo los años de experiencia pueden proporcionar, sonrió y le respondió:

- “¿Por qué le llamas desgracia? Veremos qué nos trae el tiempo”.

LA SORPRESA DEL HIJO

El joven, sin poder comprender, se encogió de hombros y decidió que no valía la pena seguir discutiendo. Días después, el destino le dio un giro inesperado.

- “¡Qué suerte, papá! ¡Nuestro caballo ha vuelto y trae otro caballo consigo!”, gritó el hijo, esta vez con una sonrisa radiante.

El padre, lejos de dejarse llevar por el entusiasmo del momento, contestó:

- “¿Por qué le llamas suerte? Veamos qué nos trae el tiempo”.

EL ACCIDENTE

Al día siguiente, la tranquilidad se vio interrumpida por un grito desgarrador.

- “¡Papá! ¡Papá!”, llamaba el hijo, lleno de pánico.

El padre, alarmado, corrió hacia él.

- “¿Qué pasa, hijo? ¿Qué te pasa?”, preguntó, ya temiendo lo peor.

- “¡Qué desgracia! Me quebré la pierna intentando montar al caballo nuevo”, res-

pondió el hijo, mientras su rostro reflejaba la frustración y el dolor.

El padre, sin perder su serenidad, dijo nuevamente:

- “¿Por qué llamas desgracia? Veamos qué pasa, y qué nos trae el tiempo”.

- “No entiendo nada, papá”, replicó el hijo, claramente ofuscado.

LA VISITA INESPERADA

Al día siguiente, un grupo de militares llegó a la granja, con el rostro serio y una misión clara.

- “Vamos a ser directos. Estamos reclutando jóvenes para enviarlos a la guerra que se ha declarado”, dijo el capitán.

El padre, con su acostumbrada tranquilidad, respondió:

- “Mi hijo está en su habitación, por favor, pasen”.

Desde su cuarto, el hijo preguntó confundido:

- “¿Quiénes son ellos, papá?

En ese momento, uno de los militares vio al chico y le dijo al padre:

- “Hum, olvídelo. Su hijo tiene la pierna quebrada. Así no nos sirve. Nos marcharemos entonces”.

El padre, mientras los soldados se retiraban, escuchó al hijo preguntar:

- “¿Qué buscaban esos dos soldados que vinieron recién?”

Con una voz llena de sabiduría, el padre le explicó:

- “Querían enviarte a una guerra prácticamente suicida, pero como te vieron con la pierna quebrada, se marcharon”.

SIN DESGRACIAS NI FORTUNAS

Con el tiempo, el hijo se enteró de que todos los jóvenes reclutados habían perdido la vida en esa guerra. Fue entonces cuando comprendió que no hay que considerar las desgracias o las fortunas como verdades absolutas. A veces, lo que parece malo puede ocultar una bendición, y lo que parece bueno, un peligro.

Los empresarios enfrentan situaciones similares a las del joven de la granja. Un cliente que se va, un contrato que no se cierra, o incluso una inversión que parece fallida, pueden ser percibidos como desgracias. Pero, como nos enseña esta historia, es fundamental darle tiempo al tiempo.

CONVERTIR PROBLEMAS EN OPORTUNIDADES

Cada situación trae consigo una lección y, a menudo, lo que en un principio parece ser una tragedia puede ser, en realidad, una oportunidad disfrazada. Es en esos momentos en que la creatividad del hombre hace valer aquello de “no puedes cambiar el viento, pero puedes ajustar las velas". Este refrán sugiere que, aunque no podemos controlar las circunstancias externas, sí tenemos el poder de adaptarnos y tomar decisiones que nos lleven hacia nuestros objetivos.

Siempre se dice que, para el optimista, el viento es una oportunidad; para el pesimista, es un problema. La actitud de cada persona puede influir en la forma en que percibe las circunstancias. Así que, la próxima vez que enfrentemos un desafío, respiremos hondo y recordemos siempre que el tiempo es un gran maestro.

Paraguay ha alcanzado el grado de inversión , un hito que abre nuevas oportunidades en el sector del Real Estate.

Impulsando el Crecimiento en un Nuevo Contexto Económico

publicidad@5dias.com.py 0982456111

Nuestro país estará presente en el Foro Mundial de Inversiones a realizarse en Roma, Italia. Paraguay país presentará tres proyectos de inversión en el evento que estará a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En una entrevista exclusiva con 5 Días, el representante de la FAO en Paraguay, Iván Felipe León Ayala, brindó detalles del evento a realizarse el próximo 20 de octubre. También habló sobre las proyecciones y los beneficios de este tipo de acciones, sobre todo en cuanto a la generación de empleo y la lucha contra la pobreza.

¿Qué es el foro de inversiones?

El foro de inversiones está enmarcado en el Foro Mundial de la Alimentación, que es el espacio principal de la organización donde concurren todos los países año tras año para discutir políticas asociadas al mandato de la organización. El foro de inversiones está enfocado en contribuir a que los países desarrollen iniciativas de inversión en cadenas de valor que presentan un mejor comportamiento.

Un segundo elemento es que las cadenas de valor agroalimentarias son importantes para la economía. En el caso del Paraguay es muy deficiente, su economía en buena medida depende de la producción agropecuaria. Y tercero, que haya un interés de los diferentes actores.

¿Cuáles son las cadenas de valor que Paraguay presentará en el foro de inversiones?

En este caso la iniciativa es liderada por el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Economía y Finanzas y con la participación de diversos actores. Paraguay va a llevar tres cadenas de valor, que son la acuicultura, los lácteos y la banana. Son tres cadenas que presentan oportunidades de desarrollo.

La herramienta que se trabaja bajo esta iniciativa es la herramienta denominada mano de la mano. Es una herramienta de análisis econométrico y geoespacial, donde toda esta información disponible y actualizada se proyecta en modelos de inversión en territorios específicos que presentan mejores condiciones.

Foro Mundial de Inversiones

Paraguay presentará tres ejes para la generación de empleo y reducción de la pobreza

El Foro Mundial de Inversiones será el 20 de octubre en Italia

¿De qué tipo de herramienta se trata?

No es una herramienta solo agropecuaria, sino que es una herramienta que también tiene en cuenta infraestructura, acceso a servicios, estado de los recursos naturales y algo muy importante es que también se cruza con los índices de pobreza. Lo que busca la herramienta es focalizar territorios que tienen mayor potencial en cadenas de valor, que aún persisten niveles importantes de pobreza y que entonces la inversión

en esas cadenas de valor va a contribuir no solo al desarrollo económico y de la cadena, sino a la reducción de la pobreza.

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento?

El financiamiento de estas potenciales iniciativas de inversión es de diversas fuentes. Pueden ser financiados por la banca multilateral, por el sector privado, por las donaciones de la cooperación internacional y también por la distribución del gasto público de

inversión. Entonces, no estamos hablando de proyectos, sino estamos hablando del análisis de una cadena donde hay muchos proyectos en esa cadena, en diferentes eslabones, que pueden contribuir a que esa cadena crezca y que funcione de una mejor manera para el país.

¿Hay posibilidades de que se aumente esa cadena de valor?

La posibilidad es grande y yo creo que ya se está haciendo porque la herra-

mienta lo que te permite es desde la perspectiva, por ejemplo, pública, es hacer una redistribución de los programas y del presupuesto. Si tenemos territorios donde la producción de banana es más importante o más promisoria o la producción acuícola, pues debemos enfocar nuestros esfuerzos de formación para que esos técnicos extensionistas tengan mejor conocimiento en esas cadenas de valor y no solo en la producción, sino en la comercialización,

en la logística y en la transformación.

¿Se tiene algún objetivo específico con Paraguay con estas iniciativas? El sueño con Paraguay, así como se ha hecho con otros países del mundo, es lograr tener un portafolio de inversiones en cadenas de valor de mediano plazo y en varias cadenas, en 10 o 12 cadenas que pueden ser promisorias. En el caso del Paraguay hay muchas cadenas de valor para el mercado interno, para el mercado de exportación. Entonces, la idea es ir avanzando poco a poco en el análisis de cada una de esas cadenas y en la identificación de las oportunidades de inversión.

¿Para qué sector está diseñada esta herramienta? Realmente es una herramienta que está pensada para un desarrollo de todos. En las cadenas de valor se trabaja con las empresas, que se les denomina en muchos casos empresas ancla. No siempre son así, pero es como un poco el nombre que se les da.

Las empresas ancla son muy importantes porque son las empresas que traccionan la producción. Entonces las empresas tienen que hacer inversiones propias. Por ejemplo, en el caso de la acuicultura, si aumenta la base de producción, las empresas tienen que invertir en transporte refrigerado porque van a necesitar transportar mayor cantidad y van a necesitar esa inversión.

¿Cuáles son los principales objetivos de esta herramienta?

Los grandes indicadores de este tipo de acciones son la generación de empleo, la reducción de la pobreza y el aumento de la productividad. Es un tema que atiende más a la realidad de las cadenas, si la cadena hoy está mayormente compuesta por producción de la agricultura familiar, pues muy seguramente su desarrollo va a seguir en esa línea de trabajo.

Paraguay presenta un ritmo interesante en cuanto a la inversión y se espera que en los próximos meses siga mejorando, especialmente por la relevancia en la generación de empleo. El economista Jorge Garicoche aborda este y otros temas en esta entrevista.

¿Cómo está el nivel de inversión en Paraguay en estos momentos?

La situación de la inversión en el país, yo diría, es interesante en el sentido de que ha ido creciendo. El Banco Central nos informa que hay una expansión de la formación bruta de capital, hay un crecimiento de las inversiones.

Muchas de esas inversiones son nacionales, lo cual yo tomaría como algo positivo porque si no creemos en nuestro país, es difícil convencer a otros a que vengan a invertir. Por eso considero que es una buena señal que el empresario paraguayo esté invirtiendo cada vez más en Paraguay.

Es una señal para salir a dar el mensaje de que nosotros mismos creemos en este país y estamos abiertos a recibir mucho más capital para generar todavía más dinamismo, que lo estamos teniendo.

La inversión extranjera es casi nula en el país, según Cepal ¿Cuáles serían los principales motivos y qué se debe hacer para mejorar? La inversión extranjera es un gran reto. Captar más inversión extranjera creo que se vuelve atractivo e interesante desde el punto de vista de la inversión. Eso hay que aclararlo, no es la panacea, no es que vaya a cambiarnos la vida.

Es un factor importante, es un factor interesante y creo que ahí es donde tenemos que trabajar en consecuencia. Trabajar en consecuencia implica realmente querer y ser un país receptor de inversionistas.

Eso tiene que ver con todas nuestras normas públicas, con todas nuestras normas privadas, con nuestras instituciones, y cuando digo instituciones no me refiero solamente a nuestras leyes o a nuestros entes públicos, sino también a nuestra cultura empresarial e incluso

La seguridad jurídica es un factor clave

Mejorando las instituciones, nuestro país puede ser un receptor de inversiones

La inversión en nuestro país puede aumentar si se trabaja mejor como sociedad, a todo lo que hace institucional al país.

¿Cuáles son los factores que vuelven más institucional a un país?

Y eso tiene mucho que ver con la seguridad jurídica, con el respeto a las leyes, con el comportamiento social, como por supuesto con el comportamiento de las autoridades. Entonces, creo que hay una materia pendiente que tenemos como país, que tenemos que trabajar para que el

inversionista realmente mire con buenos ojos al país. La otra cosa es la formalización de la economía.

¿Cómo influye la informalidad en la economía?

Una economía con mucha actividad informal deja dudas de entrar a un mercado ¿Por qué? Porque finalmente no tengo la tranquilidad, la seguridad de que voy a estar compitiendo de manera leal. Hay mucha competencia des-

leal en una situación en la que no pagas impuestos o en la que traes mercancía de contrabando y eso es lo que hace que mucha gente finalmente se retire al momento de hacer la inversión.

El tamaño del mercado paraguayo también juega un papel aquí. Somos un mercado relativamente pequeño, pero Paraguay es la plataforma para atender a la región y por qué no al mundo. Tenemos que seguir afinando

el objetivo de cazar todas las inversiones que están siendo estudiadas.

¿Qué más se puede hacer como país para atraer inversiones?

Tenemos que ser un país que atraiga inversiones. No solamente alcanza con el querer ser, sino hay que ser. En el hay que ser es donde se tienen cuestiones que desde el sector público se puede trabajar, como facilidades para no residentes en apertura de cuentas y sin que eso deje implicar con-

Creo que hay una materia pendiente que tenemos como país, tenemos que trabajar para que el inversionista realmente mire con buenos ojos al país.

troles porque tienen que estar, pero necesitamos cuestiones mucho más prácticas y más sencillas dentro de nuestras normativas para que un no residente pueda generar inversiones.

Esto también nos lleva a las cuestiones que sí puede hacer el sector privado, las conexiones a un mercado bursátil internacional, tener una cámara de compensaciones de dinero con mayor institucionalidad. En el ámbito corporativo las empresas deben potenciar la transparencia porque no es suficiente decir yo soy bueno, hay que mostrar en números que uno es bueno, hay que mostrar balances auditados y hay que estar dispuestos a participar de un entorno global.

¿Qué se espera con el grado de inversión?

Creo que va a empezar a dar sus efectos a mediano plazo, por supuesto, para que eso tenga ocurra hay que trabajar en las cuestiones que hablamos, tanto el sector público como el sector privado. Ser un país con grado de inversión genera un interés para muchos, pero eso no es la panacea, no resuelve los problemas por sí solo. Nos pone en la mira y tenemos que hacer que eso que está en la mira cobre realmente vida y se puedan materializar muchas inversiones.

Extranjeros ven a Paraguay como una opción

Inversiones en el sector inmobiliario crecen a un ritmo sostenido

prensa@5dias.com.py

El director ejecutivo en Aquaterra, Emanuel Oviedo, habló sobre la situación del sector inmobiliario en Paraguay, que está teniendo un crecimiento importante y la expectativa es que siga mejorando tras lograr el grado de inversión.

¿Cómo está la inversión en el sector inmobiliario con el grado de inversión?

Bueno, realmente estamos súper contentos. Es un trabajo de años que está realizando el gobierno, efectivamente, también con colaboración del sector privado. Nosotros, particularmente, desde Altius, KW y Aquaterra, sentimos efectivamente el impacto que esto generó.

Nosotros trabajamos con fondos de inversiones que manejan capitales institucionales y al tener una calificación positiva de grado de inversión hace que el abanico de capitales aumente.

¿Cómo está la demanda en los diferentes sectores?

Tenemos una cartera de productos bastante amplia, atendiendo al sector medio, medio alto y alto. Podemos decir que hoy estamos teniendo una mayor demanda en productos de lujo, por así decirlo. En el sentido de que hay muchas empresas extranjeras que envían gerentes, que vienen los directores o los propietarios a analizar un poco la situación económica

La situación general del país y eso hace que consuman este tipo de productos, sin menospreciar y dejar de lado lo que es también un boom el sector medio, totalmente importante, pero queremos justamente medir y saber un poquitito cómo

Tenemos porcentajes porque nosotros de manera semanal vamos viendo las reservas, las ventas que tenemos y se sintió un cambio diferente. Creo que el hecho de que Paraguay haya llegado al grado de in-

versión hoy permite que los extranjeros vengan, estén y miren y pongan los ojos en Paraguay.

¿Qué otras áreas están siendo atractivas a la hora de hablar de inversión?

Yo creo que uno debe analizar muy bien las áreas porque ahí va de la mano también un poco con la infraestructura que tiene cada localidad o cada región de nuestro país. No solamente calles, sino desagües pluviales, cloacales, agua, luz y demás.

Con propiedad puedo hablar de toda la zona norte. Limpio, Luque, y Mariano son ciudades periféricas a la capital que están atendiendo muy bien a un sec-

tor de la población con fácil acceso, nuevos desarrollos de shopping en la zona y te permiten tener ocio y a su vez también mitigar un poco el trabajo y demás.

¿Qué incentivos se le podría o se le está ofreciendo a los inversores extranjeros?

En diversos rubros, tenemos la ley 6090 que es la ley de la maquila, algo espectacular que está dando resultados también con respecto a mi área, te puedo hablar de que existen incentivos a la construcción, en donde por ejemplo te puedo hablar con propiedad como el barrio Mariscal o el barrio del Shopping del Sol, donde si vos realizas mayor cantidad de cocheras, tenés un incentivo en

donde te aumentan en cierto porcentaje el coeficiente de edificabilidad. Eso hace que la inversión se diluya de una mejor manera en los metros cuadrados que uno va a vender y existen realmente muchas.

¿Cuáles son las proyecciones para lo que sería el 2025?

Realmente nosotros hoy como grupo lo que estamos haciendo es mirarnos un poco a nosotros como estructura desde adentro para ver la fortaleza, las oportunidades, las debilidades y amenazas que tenemos digamos dentro de la empresa.

También con factores externos políticos gubernamentales económicos y

ver cómo implementamos estos recursos financieros o económicos que estamos consiguiendo del exterior para aplicar de manera eficiente desarrollos inmobiliarios que contribuyan al urbanismo de la capital real, no solamente que sea un negocio rentable.

¿Cuál es el papel que juega el Gobierno con el sector privado?

Realmente siempre es un desafío, digamos, desde el sector privado y desde el lado público concatenar fuerzas, pero estamos yendo para adelante y el resultado hoy del grado de inversión es un claro ejemplo de que se pudo alinear fuerzas y músculos para estar donde estamos.

3,8% LA CIFRA

LIMPIO, LUQUE, Y MARIANO SON PERIFÉRICASCIUDADES A LA CAPITAL QUE ESTÁN ATENDIENDO MUY BIEN A UN SECTOR DE LA POBLACIÓN CON FÁCIL ACCESO. EL DATO CRECERÍA LA ECONOMÍA DEL PAÍS ESTE AÑO

Cómo armar el presupuesto de ciberseguridad de una empresa, según su facturación

VÍCTOR FONSECA

DIGITAL WORKPLACE ASSOCIATE

ARCHITECT EN LOGICALIS

Las compañías de la región son conscientes de los riesgos y problemáticas que genera un ciberataque y quieren evitarlos. Sin embargo, crear un presupuesto para este sector suele ser un desafío por falta de conocimiento e información. Cuánto se debe invertir en una estrategia efectiva que mitigue daños reputacionales y comerciales

La ciberseguridad es un problema cada vez más grande para las empresas de la región y se reportan constantes ataques.

Asunción, octubre de 2024 - La ciberseguridad es un problema cada vez más grande para las empresas de la región. Según distintos reportes independientes, se producen cerca de 2.000 intentos de ciberataques por segundo en América Latina. Además, el 91% de las empresas que operan en estos países registraron un incidente de ciberseguridad el año pasado y el 62% sufrió una vulneración de datos.

Esto afecta tanto a la reputación de la compañía de cara a sus usuarios o clientes como a sus actividades comerciales. De hecho, el costo de las brechas significativas de ciberseguridad continúa aumentando y el porcentaje de aquellos que reportan pérdidas de US$ 1 millón o más para su peor brecha en los últimos tres años aumentó a 36% desde el 27% del año anterior.

Sin embargo, esto abre una pregunta importante dentro de las compañías: ¿cuánto hay que invertir en un presupuesto de ciberseguridad? “Cuando me junto con los responsables de estas áreas, lo primero que les pregunto es cuánto va a costarle a la empresa estar inoperativa por un ataque. Si va a costar determinada cantidad de millones de dólares y a provocar un freno en las operaciones de una semana, tiempo que suele tardarse en reactivar todos los sistemas nuevamente, destinar unos cuantos miles a un presupuesto de defensa no termina siendo un gasto sino una inversión”, reflexiona Víctor Fonseca, Digital Workplace Associate Architect en Logicalis. Y agrega: “Pero es crucial que vean los números para que lo comprendan”.

Recomendar un porcentaje específico para el presupuesto de ciberseguridad de una empresa puede variar según el tamaño, riesgo y el sector de la compañía. “Generalmente, las organizaciones deberían invertir entre el 7% y el 15% de su presupuesto de TI en ciberseguridad”, afirma Fonseca. Y

suma: “Nosotros hablamos de forma ejemplificada de invertir aproximadamente el 0.4% de los ingresos totales en ciberseguridad para proteger las operaciones. Esta cifra se obtiene destinando alrededor del 4% de los ingresos al presupuesto de TI y, de este presupuesto, dedicando el 10% específicamente a ciberseguridad”.

Con el objetivo de dar ejemplos concretos, desde Logicalis desarrollaron casos promedio generales para dimensionar los costos en dólares y guaraníes (Gs. 7750 x usd):

“Con este presupuesto se puede armar una estrategia de defensa inicial. Hay herramientas base, como los firewalls, antivirus y sistemas de prevención de intrusos. Además, hoy en día todo lo que sea administración de la identidad es crucial porque la mayor cantidad de brechas se da por el robo de credenciales. Así que es recomendable agregar multifactor de autenticación y autorización de los sistemas, al igual que el cifrado de los datos. Finalmente, sistemas de monitoreo para detectar intrusiones y repelerlas también deben estar. Con esto cubierto, se puede ir por cosas más avanzadas”, explica Fonseca.

El experto de Logicalis aclara que las recomendaciones sobre el gasto en ciberseguridad en relación con los ingresos y el presupuesto de TI provienen de análisis y estudios realizados por consultoras y organizaciones de investigación en tecnología y ciberseguridad. Ejemplo de esto es un informe de Deloitte donde se remarca que el 54% de las compañías con revenue de US$ 5 billones o más están invirtiendo alrededor de US$ 250 millones al año en ciberseguridad y el 71% de las compañías entre US$ 500 millones a US$ 5 billones en revenue gastan menos de US$ 250 millones en ciberseguridad.

QUÉ MÁS TENER EN CUENTA

En la Argentina y los principales países de Latinoamérica, los principales desafíos sobre ciberseguridad son similares. Falta de conciencia, ya que muchas empresas aún no comprenden completamente los riesgos, presupuesto limitado, especialmente en pymes donde los recursos son limitados, y escasez de talento, por la alta demanda de profesionales en ciberseguridad y una oferta insuficiente, son algunos de ellos.

“Asignar un presupuesto para construir una estrategia de defensa es un buen comienzo. Pero no finaliza allí. Hay que ir actualizando esa cifra. Si mañana surgen nuevas ciberamenazas, habrá que rearmar el presupuesto. Esto es tan veloz hoy en día que no recomendamos hacer presupuestos anuales sino semestral o trimestralmente”, advierte Fonseca. Y concluye con un consejo: “Al implementar una herramienta, la adopción es fundamental. Hay que saber cómo usarla y para eso hay que capacitar a los técnicos y administrativos y también a los usuarios. Si al implementar una herramienta para prevención no le das una buena adopción al usuario, entra en una frustración y negación que terminan siendo contraproducentes”.

ACERCA DE LOGICALIS

Somos Arquitectos del Cambio™. Apoyamos a nuestros clientes para lograr sus objetivos en un mundo digital. Aplicamos nuestro conocimiento y experiencia en tecnología para que puedan construir su viaje y lograr resultados sostenibles que realmente importan.Nuestros servicios gestionados en la nube, conectividad, colaboración, seguridad y datos están diseñados para optimizar las operaciones, reducir el riesgo y capacitar a los equipos.

Como proveedor global de tecnología, brindamos servicios administrados para proporcionar, a través de la visibilidad en tiempo real, información para la toma de decisiones sobre el rendimiento de su ecosistema digital, que incluyen: disponibilidad, experiencia del usuario, seguridad, costos, inversiones e impactos ambientales.

Somos más de 7.000 Arquitectos del Cambio™ distribuidos en 30 territorios alrededor del mundo, apoyando a más de 10.000 clientes de diversos sectores para transformar sus negocios a través de la tecnología.

Con operaciones en Europa, América del Norte y América Latina, Asia Pacífico y África, Logicalis tiene ingresos anuales de $ 1.6 mil millones. Somos una división de Datatec, un grupo sudafricano con ingresos globales de $ 4.6 mil millones y que cotiza en la Bolsa de Valores de Johannesburgo.

El Observador, Uruguay

La planta de Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) en Minas ya envasa en latas y estima que alcanzará los 5 millones de litros a fin de año. Tras el cierre en mayo, la actividad se retomó en agosto, aunque con una menor cantidad de operarios.

La FNC reabrió la fábrica minuana tras un parate de tres meses. Para hacerlo se sucedieron varias instancias de negociación entre representantes del gobierno, la compañía y la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB) y el sindicato local. En las primeras dos semanas se realizaron tareas de mantenimiento y puesta a punto de la maquinaria.

Uno de los principales cambios fue en la jornada semanal de trabajo. Antes del cierre, la planta estaba en funcionamiento seis días a la semana. El acuerdo para la reapertura incluyó una modificación al respecto, según explicó el dirigente sindical de FNC de Minas, Federico Suárez.

Actualmente, el régimen de trabajo es de cuatro días a la semana con dos turnos de 12 horas. La modificación se produjo con la intención de disminuir los costos energéticos. Es decir, mantener máquinas prendidas y en funcionamiento cuatro días en vez de seis.

La fábrica operaba con una plantilla de 152 trabajadores de los cuales 98 estaban afiliados al sindicato. Desde agosto la mano de obra está compuesta de 74 operarios entre los que se incluyen 59 afiliados. “Fue un camino doloroso, hubo varios retiros; pero todo formó parte del proceso para volver a abrir”, dijo Suárez.

Para lograr la reapertura también hubo un cambio productivo. La planta de Minas envasaba cerveza

Patricia en botellas de vidrio de 1 litro y latas de todas las marcas de la compañía.

Suárez indicó que en la actualidad la línea de pro -

ESTABA AL BORDE DEL CIERRE

La empresa volvió a operar tras unos meses

Planta ya envasa cerveza y estima producción de 5 millones de litros para fin de año

El régime de trabajo es de cuatro días en la empresa

ducción en vidrio se realiza únicamente en Montevideo. La planta de Minas quedó destinada solamente para el envasado en latas. El lunes 26 de agosto se logró retomar esa actividad.

El dirigente informó que la previsión es alcanzar los 5 millones de litros a fin de año. El acuerdo estableció un tope para el ingreso de

cerveza importada. Según estimaciones, en 2023 la empresa importó 4 millones de litros de cerveza en lata. En la negociación se dispuso que la importación no puede superar el 30% de la producción. Entonces, si FNC quisiera repetir la cantidad del año pasado, el envasado local en Lavalleja debería superar los 12 millones de litros.

En mayo de este año la empresa comunicó al sindicato que cerraría la planta de manera definitiva en agosto luego de realizar una parada técnica. Sin embargo, el 10 de ese mes el mensaje cambió y alteró la normalidad en la fábrica minuana.

Desde el primer momento el gobierno de Uruguay dejó en claro su intención

de evitar el cierre de una planta emblemática para la zona. Por eso rápidamente estableció dos ámbitos de negociación para que en ellos se elaboren alternativas.

Uno de ellos se dedicó a aspectos laborales; el otro a temas productivos y de competitividad. La representación del Poder Ejecu-

tivo fue de los ministerios de Economía, Industria, Trabajo y Ambiente.

Para fundamentar el cierre, la dirección de FNC brindó sus argumentos. Explicó que enfrentaba problemas de competencia ante productos importados que llegaban al país a menor costo.

Esa situación llevó a que la empresa tuviera una capacidad ociosa de más del 50% entre las plantas de Minas y Montevideo. Por eso la decisión de cortar la producción en Lavalleja y concentrarla en la fábrica de la calle Entre Ríos.

Ya con el cierre anunciado, las dos comisiones comenzaron a dialogar. Pero los datos recabados en ese intercambio con FNC no dejaban demasiadas alternativas. Incluso, la ministra de Industria, Elisa Facio, comentó que los dos últimos balances no mostraban que la compañía atravesara momentos de zozobra. El último -de 2023- verificó ganancias por US$ 8 millones.

“Vino con un problema -porque no entiende que una empresa privada tendría que resolver sus problemas con su propio personal- y la realidad es que tenía a cuatro ministros mirándole los números para ver cómo los podía mejorar”, manifestó la ministra Facio.

La mejora de los costos llegó entonces por la vía laboral, con la reducción de la plantilla de operarios. Para conseguirlo la empresa implementó un plan de retiro incentivado para funcionarios con una edad cercana a la jubilación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.