Cómo aprovechar la demanda energética en el sector de alimentos y bebidas
JUSTO BÁEZ
SOCIO DE PWC PARAGUAY / DIRECTOR DE PWC ACADEMY PARAGUAY
Las políticas de gobierno y los incentivos fiscales tienen un papel cada vez más importante que desempeñar en el estímulo de las inversiones sostenibles.
Las empresas del sector de alimentos y bebidas pueden reducir costos y crear valor optimizando la demanda, volviéndose independientes energéticamente, maximizando los mercados y electrificando sus flotas.
En una planta de fabricación de bebidas las máquinas que consumen mucha energía funcionan a toda máquina. En medio del zumbido constante de congeladores y refrigeradores, mezcladores y sistemas de limpieza en el lugar, no es de extrañar que el sector de alimentos y bebidas (F&B) haya avanzado relativamente poco en la reducción de su consumo de energía. De 2000 a 2020, el sector de fabricación de alimentos logró solo una reducción del 6% en su intensidad energética, mientras que otras industrias como la textil y la de equipos de transporte han registrado reducciones del 47% en el mismo período.
Pero los cambios en los sistemas energéticos del mundo presentan oportunidades para estas empresas. Al replantear la forma en que ven estos activos, así como examinar el uso general de energía, las empresas pueden reducir su gasto energético, aumentar la disponibilidad de energía y la seguridad de los precios, reducir las emisiones de carbono de alcance 1 y 2 y generar nuevos ingresos.
Aunque las mejoras en la eficiencia no son nada nuevo, las tecnologías actuales también permiten a las empresas gestionar completamente su demanda y costos de energía, produciendo, almacenando y vendiendo su propia energía y comprando energía en los momentos en que es más económica. Y pueden lograr todo esto con un gasto de capital mínimo si se asocian con desarrolladores de energía, que pagan por los activos relacionados y gestionan su instalación, operación y mantenimiento.
Las políticas industriales gubernamentales y los incentivos fiscales nacionales posteriores tienen un papel cada vez más importante que desempeñar en el estímulo de las inversiones sostenibles. Dichos incentivos de políticas pueden incluir tasas impositivas reducidas, deducciones fiscales adicionales y depreciación acelerada.
Analizamos los datos públicos de una empresa global de alimentos y bebidas (que incluían una contabilidad de su flota de vehículos, así como de sus tiendas minoristas, fábricas y sitios corporativos en todo el mundo) y calcu-
lamos que podría generar ahorros de energía e ingresos combinados de casi 300 millones de dólares al año, o aproximadamente el 60% de sus costos totales de electricidad.
¿Cómo? Adoptando medidas holísticas en cuatro áreas: optimización de la demanda, independencia energética, maximización del mercado y electrificación.
Optimizando la demanda
Existen aspectos que permiten el uso eficiente de los recursos en favor de las industrias, entre ellas: la eficiencia energética, la optimización de tarifas y energía, la generación de energía solar, el cambio de carga de baterías, entre otros.
Eficiencia energética
Actualizar los activos que consumen mucha energía a tecnologías de primera clase puede ahorrar hasta 22,8 millones de dólares.
-● Invertir en refrigeradores ecológicos en los almacenes.
-● Mejorar el aislamiento y el sellado del aire alrededor de las unidades de refrigeración existentes.
-● Adapte los compresores y la presión a las necesidades e instale variadores de frecuencia (VFD) en los compresores.
-● Instalar iluminación inteligente en oficinas y fábricas que detecte el movimiento y ajuste el uso en función de la ocupación.
-● Apagar la maquinaria de la fábrica y la iluminación del centro logístico cuando no estén en uso.
Optimización de tarifas y energía
Seleccionar y negociar estratégicamente mejores tarifas energéticas con los proveedores puede permitir ahorrar hasta 6,5 millones de dólares.
Actualizar la tecnología, mejorar los procesos y cambiar los comportamientos puede ahorrar hasta 400.000 dólares.
-● Trasladar los procesos de limpieza y saneamiento, embalaje, calefacción, ventilación y aire acondicionado y otros procesos que consumen mucha energía pero que no dependen del tiempo a horarios de menor consumo (desplazamiento de carga).
-● Captar y reutilizar el calor residual de los sistemas de refrigeración.
Generación de energía solar en el sitio
La instalación de paneles solares puede reducir la dependencia de la red eléctrica y reducir los costos. El noventa por ciento de los sitios
físicos de la empresa, como fábricas y centros de distribución, serían adecuados, y el 60% del techo de un sitio determinado puede soportar paneles solares. La generación in situ resultante puede reducir los costos en hasta 122,6 millones de dólares.
Cambio de carga de baterías
Instalar baterías para almacenar energía cuando los precios de la red son bajos y luego usar esta energía almacenada cuando los precios de la red son altos puede ahorrar hasta 4,6 millones de dólares.
Maximizar los mercados mediante la comercialización de energía, la respuesta a la demanda y la venta de productos, representa otra estrategia.
Servicios de red de baterías
-● Apoyar al operador de la red al permitir el uso de la capacidad de baterías de la empresa para gestionar los desequilibrios en la oferta y la demanda de energía (respuesta de frecuencia, mecanismo de equilibrio, mercados de capacidad). Esto podría generar hasta 90,6 millones de dólares en ingresos para la empresa.
-● Comprar y vender electricidad en mercados mayoristas. Cargar baterías cuando los precios de la electricidad son bajos y vender en mercados mayoristas cuando los precios son altos podría generar ingresos de hasta 6,4 millones de dólares.
Certificados de energía renovable
El registro de certificados de generación solar para compensar la demanda energética de la empresa en lugar de comprarlos en el mercado puede reducir los costos. Estos certificados, que validan de dónde proviene la energía renovable, también se pueden utilizar para generar ingresos equivalentes (hasta 11,1 millones de dólares) si la empresa vende la energía a otros.
Respuesta del lado de la demanda
La instalación de controladores de dispositivos inteligentes en activos que consumen energía en las instalaciones de producción permite controlar los activos en los mercados de estabilización de la red y puede generar hasta 3,1 millones de dólares en ingresos.
Por ejemplo, durante un fenómeno meteorológico adverso, el sistema inteligente se activaría para ayudar a estabilizar la red reduciendo el consumo de energía del sistema HVAC durante un breve período.
Una de las entidades financieras que ocupa el puesto número 1 en ganancias en el país es Itaú Paraguay S.A., según el último reporte de la Superintendencia de Bancos. Sus utilidades a distribuir alcanzaron los US$ 139 millones, lo que representa un aumento del 13% con relación al mismo periodo del 2023. De esta forma, ocupa el 25% de la cuota de mercado actualmente.
José Brítez, CEO de esta empresa, habló con 5Días sobre los éxitos y las proyecciones de cara al 2025. Enfatizó que el objetivo es mejorar la calidad de los servicios que ofrecen y generar mejores experiencias para el cliente. Itaú lleva adelante estrategias de posicionamiento y desarrollo tecnológico para duplicar las transacciones por año y facilitar las operaciones.
Respecto a la ficha técnica del mes, los ingresos de esta banca fueron por valor de US$ 261 millones, 8% más que el registrado en el mismo mes del año pasado. En cuanto a sus egresos, presentó una expansión en el orden del 9%, lo que totalizó US$ 44 millones.
En cuanto al negocio de cambio de divisas, el reporte del Banco Central del Paraguay refirió que Itaú generó comisiones por US$ 13 millones, con una diferencia nominal positiva de US$ 3,09 millones. Esto significó un aumento interanual de 32%.
Itaú ocupa el puesto número 1 en el ranking de utilidades de los bancos a octubre de este año ¿Qué representa esto para la directiva de la empresa?
Sin lugar a dudas, representa un importante reconocimiento a las estrategias que venimos implementando a lo largo de nuestra historia, al gran trabajo de todos los colaboradores del banco, quienes de manera constante ponen foco en mejorar día a día la experiencia de nuestros clientes en cada interacción que tienen con el banco.
Teniendo en cuenta este dato, ¿Cuál es el margen de ganancias con el que pretenden cerrar el año?
Nuestra estimación, en base a los resultados, estaría de forma interanual en torno al 15%, impulsados principalmente por el crecimiento de la cartera de préstamos en todos los seg-
COMPROMISO
José Brítez, CEO de Banco Itaú Paraguay S.A.
“Nuestro foco principal está puesto en brindar la mejor experiencia a nuestros clientes”
FICHA TÉCNICA
Cartera Monto Variación vs 2023
Créditos US$ 2.837 millones 27%
Tarjetas de crédito US$ 215 millones 12%
Depósitos US$ 3.183 millones 1,32%
"Hemos realizado una transformación importante en nuestra manera de abordar las necesidades de todos los clientes, interactuando con ellos para juntos cocrear y mejorar nuestra propuesta".
El representante de Itaú pronosticó ganancias en torno al 15% interanual, para el cierre del 2024.
mentos, el aumento de la cantidad de clientes a cerca de 800.000 y de acuerdo al uso de nuestros servicios.
¿Cuáles son las proyecciones económicas para el 2025?
El escenario macro 2025 es de una expansión del PIB del 3,5% y una inflación bajo control en torno al 4%, además de destacar que se prevé para el 2025 la llegada de inversiones importantes al país, materializándose varios de los proyectos que nos darán un reposicionamiento como país en nuevos sectores económicos.
¿Qué planes tiene Itaú respecto al año que viene y en qué sectores económicos estará enfocado?
Estamos invirtiendo en mejorar productos y servicios que permitan garantizar las mejores experiencias para nuestros clientes en todos los segmentos que operamos. Para ello, hemos realizado una transformación importante en nuestra manera de abordar las necesidades de todos los clientes, interactuando con ellos para juntos co crear y mejorar nuestra propuesta, lo que también nos está llevando a tener que modernizar nues-
tra plataforma tecnológica. Todo esto nos permitió casi duplicar la cantidad de transacciones por año.
¿Cuánto pretenden crecer en cartera de clientes?
Nuestro foco principal está puesto en brindar la mejor experiencia para nuestros clientes, atenderlos bien. Hoy nuestra mirada está puesta en mejorar la calidad de los servicios más que en la cantidad de clientes, porque la valoración de ellos es lo más importante. Claramente queremos crecer, pero con la mejor calidad y experiencia.
¿Qué opinan sobre el nivel de inclusión financiera al término de este año en Paraguay?
Se ha mejorado muchísimo en términos de inclusión financiera. Según los últimos datos, hemos superado el 60% del potencial de personas con capacidad de tener un servicio financiero. Eso se debió a que todo el ecosistema invirtió en inclusión, desde los propios reguladores que normalizaron y flexibilizaron normas y leyes, y los bancos que desarrollaron soluciones digitales en donde el abordaje se volvió mucho más sencillo e intuitivo, sin
la necesidad de recurrir a canales físicos.
¿Cómo ven la evolución de las operaciones electrónicas y cuál es el horizonte de cara al 2025?
En Itaú las operaciones digitales representan el 85% del total de transacciones y este número irá subiendo año a año, ya que cada vez más productos y servicios suben al canal digital o se mejora la experiencia. Por ejemplo, hoy, el 96% de los préstamos para personas físicas se desembolsan con un solo click, desde los canales de autoatención, que incluyen los canales digitales y electrónicos.
El CEO del Grupo Financiero Mifel y ex presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Daniel Becker, afirmó que a nivel regional es necesario trabajar para fortalecer el sistema, de manera a que se vuelva más resiliente. Enfatizó la importancia de generar mayores niveles de equidad, teniendo en cuenta la existencia de grupos marginados. Becker destacó que la banca puede ser “el puente” que elimine las brechas con las comunidades que no acceden a la bancarización.
Con relación al tema ambiental, más conocido como “Environmental Social and Governance (ESG), abordado desde las empresas bancarias, refirió que existen países “que van un poco más lentos que otros”. Indicó que, en el caso de México ya tienen una taxonomía más avanzada, que puede compartir con otras naciones y generar puentes de comunicación que lleven más rápido la premisa de la sostenibilidad. Becker explicó que lo relacionado a ESG no es solamente cambio climático, sino que también incluye género, inclusión y otros. “Particularmente en México el tema de género para el sector financiero y, en su conjunto, para la economía es importante. Entonces, creo que se va avanzando a pasos acelerados, sin embargo, hay muchos retos hacia adelante”, subrayó.
¿Cómo podría ser abordada la inclusión en el sector financiero y qué falta de parte del gobierno?
Para el tema de inclusión, en lo relacionado a género, los países latinoamericanos tienen un aspecto común a todas las latitudes. Por ejemplo, la lactancia para las mujeres. En muchas naciones no se tiene en cuenta esta variable. Entonces, las mujeres trabajan y son parte del sustento familiar, pero los gobiernos deben crear políticas públicas que acompañen la lactancia. Asimismo, la creación de estrategias que les permita a las mujeres tener diferentes horarios y que también exista la paternidad. Somos un continente acostumbrado a la paternidad. Hay padres que se dedican a sus hijos mientras ellos trabajan. Entonces, me parece que todavía hay que hacer algunas adecuaciones de política pública. Existen “anclajes mentales” con respecto a cómo se desarro -
Daniel Becker, CEO Grupo Financiero Mifel (México)
“Hay que fortalecer el sistema financiero para generar mayores niveles de equidad”
El ex presidente de Felaban aseveró que otro aspecto a atender tiene que ver con ciberseguridad.
llan las familias en el continente. Pese a ello, estoy seguro que cada vez iremos avanzando y encontrando metodologías para que las mujeres puedan tener igual o más oportunidades.
Para tener idea, un estudio del Banco Mundial (BM) señala que, si la fuerza laboral directa estuviera ocupada en un 50% por mujeres, la economía podría crecer unos 10 puntos. Por esta razón, el tema género es fundamental y está avanzando. En este ámbito habrá que tener paciencia porque es un proceso que irá avanzando con el tiempo.
¿Cuáles son los desafíos de los bancos ante la irrupción de nuevas tec-
nologías?
Existen múltiples aristas que atender. No obstante, en primer lugar, figuran los ciberfraudes y ciberataques. Estos son resultado del avance tecnológico. Mucha gente cae en el “phishing”. En México, el 35% de los fraudes cometidos en esta modalidad recaen en los adultos mayores. Un ejemplo en transacciones físicas tiene que ver con la seguridad mediante sistema biométricos que, con la gente mayor, muchas veces ya no se pueden leer. Esto obliga a generar mecanismos que solucionen el problema y permitan que lo digital siga creciendo.
Asimismo, la Fintech o tecnología financiera ha ga-
nado mucho espacio. Hay muchas empresas que han incorporado el sistema de pagos y creo que lo que tenemos que hacer es una regulación para no contaminar al sistema en su conjunto. Por supuesto, también existen temas de educación financiera. La gente debe entender que la digitalización es mucho más eficiente porque optimiza los tiempos, sin embargo, hay que ser muy cuidadosos respecto a la entrega de datos personales.
Las entidades bancarias deben continuar con la capacitación para seguir creciendo. La tecnología llegó para quedarse y, seguramente, cada vez
veremos más transacciones digitales y menos transacciones físicas.
¿Cómo avanzó hasta ahora la interoperabilidad de la banca tradicional con las Fintech? Esto depende de cada jurisprudencia. En el caso de México hay una iniciativa que permite una interoperabilidad única entre Fintech, agregadores y bancos. Dicho plan favorece a que el ecosistema crezca y haya más competencia. Por lo tanto, hay menores p recios para el consumidor. No obstante, los modelos de interoperabilidad de política pública son distintos para cada jurisprudencia y país.
"Para el tema de inclusión, en lo relacionado a género, los países de Latinoamérica tiene un aspecto en común en todas las latitudes (...) es un proceso que irá abanzando con el tiempo".
¿Cómo ve la salud financiera de los bancos en la región?
En Latinoamérica los índices de capital están muy por encima de los índices regulatorios. Me parece que la banca está fuerte a pesar de que el continente no ha crecido a la velocidad que quisiéramos todos, a excepción de países como Paraguay. Pero desde la banca en general, no hemos oído en los últimos años ninguna crisis financiera en ningún país de Latinoamérica y hoy creo que el sector se encuentra en un proceso de fortaleza que hay que mantener.
¿Cómo cree que está la liquidez de las entidades financieras respecto a la concesión de créditos? Después de los estímulos fiscales que hubo post pandemia, los bancos en su gran mayoría tienen exceso de liquidez, pero también hay temas regulatorios. La mayoría de los países pertenecen a Basilea III (marco regulatorio internacional de bancos), entonces, por más liquidez que haya, creo que también hay que encontrar el equilibrio entre la abundancia de liquidez y el riesgo de crédito para mantener la salud y la estabilidad de la banca.
Agustín Villalba, Regional Manager Latam de Enabling Qapital Ltd.
“América Latina es un mercado clave y seguimos identificando oportunidades”
prensa@5dias.com.py
La empresa suiza
Enabling Qapital Ltd. (EQ), dedicada a la gestión de activos con impacto económico, social y ambiental, arribó al Paraguay a través de su representante Agustín Villalba, Regional Manager por Latinoamérica. Estuvo presente semanas atrás en lo que fue la 58° edición de la Asamblea de la Felaban y habló sobre las posibilidades de inversión en la región. Destacó las enormes oportunidades en cuanto al uso de recursos en proyectos sostenibles.
EQ centra su actividad en microfinanzas y acceso a energía y cocina limpia. Sus servicios incluyen préstamos y bonos senior, préstamos subordinados, bonos de impacto y depósitos a plazo.
¿Qué oportunidades de inversión existen en América Latina, dado el panorama financiero de la región?
América Latina es un mercado clave para Enabling Qapital y seguimos identificando oportunidades de inversión a pesar de la inestabilidad política en varios países en la región. Hemos observado que muchas instituciones financieras han logrado superar diversas crisis, adaptándose a entornos complejos y volviéndose más sofisticadas y prudentes en su gestión. Dado que una gran parte de la población aún no está bancarizada, existe un potencial considerable para seguir invirtiendo en instituciones que ofrezcan soluciones de financiamiento accesibles, lo que no solo puede generar retornos atractivos, sino también fomentar la inclusión financiera en la región.
¿Cómo se alinean sus estrategias de gestión de activos con las tendencias de finanzas sostenibles?
Nuestro fondo está alineado y autorizado bajo las regulaciones de “SFDR 9” (Sustainable Finance Dis-
closure Regulation Article 9), garantizando prácticas de inversión transparentes y responsables. Implementamos una revisión exhaustiva tanto financiera como de ESG (Environmental, Social, and Governance) para promover las mejores prácticas entre nuestras contrapartes e indirectamente a los beneficiarios finales, lo que incluye un análisis riguroso de la viabilidad de las inversiones y la evaluación de prácticas ambientales, sociales y de gobernanza.
Enabling Qapital alinea sus estrategias de inversión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, generando un impacto positivo en áreas críticas como la pobreza, mediante inversiones que mejoran el acceso a servicios financieros; la igualdad de género, apoyando proyectos que empoderan a las mujeres; y la acción climática, priorizando inversiones en energías renovables y tecnologías limpias. Todos nuestros inversionistas reciben un reporte de sostenibilidad anual detallando el desempeño ESG de nuestras inversiones, permitiéndoles monitorear el impacto social y ambiental, y estamos comprometidos con la mejora continua y la capacitación de nuestras contrapartes sobre prácticas sostenibles, asegurando así la relevancia de nuestras estrategias en un entorno cambiante.
¿Qué papel desempeña
Enabling Qapital en la promoción de la inclusión financiera en mercados desatendidos de la región?
Enabling Qapital desempeña un papel fundamental en la promoción de la inclusión financiera en mercados desatendidos de América Latina al proporcionar financiamiento a diversas instituciones que canalizan recursos hacia micro, pequeños y medianos empresarios a través de productos como microfinanzas, factoring y leasing. La firma trabaja específicamente con ins-
tituciones financieras que se enfocan en cl ientes que han sido tradicionalmente excluidos del sistema financiero, apoyando que estos grupos tengan acceso a oportunidades económicas. Además, Enabling Qapital ofrece préstamos a estas instituciones con plazos más largos que los que normalmente otorgan los bancos locales, lo que les permite mejorar su gestión de liquidez y extender su capacidad de financiamiento a emprendedores y empresas en crecimiento. Esta estrategia no solo apoya el desarrollo económico de la región, sino que también fortalece la sostenibilidad de las instituciones financieras locales, creando un impacto positivo en las comunidades a las que sirven.
¿Cómo están influyendo las fluctuaciones en las tasas de interés de economías clave como Bra-
sil, México y EE.UU. en sus decisiones de cartera en América Latina? El aumento en las tasas de interés globales ha encarecido el crédito en todos los niveles, dado que las tasas locales en casi todos los países han seguido esta tendencia durante el último año. Sin embargo, en algunos países, tanto las tasas de referencia como las locales han comenzado a disminuir, lo que genera en nuestros clientes la expectativa de que ajustaremos nuestras tasas al mercado local. Sin embargo, no podemos hacer este ajuste porque las tasas globales no han bajado en la misma proporción. Como resultado, en ciertos mercados el diferencial se ha ampliado considerablemente, lo que nos impide ofrecer financiamiento en este momento. Además, el alto nivel de tasas ha reducido el crecimiento económico
y, por ende, la necesidad de fondeo de nuestras contrapartes, lo que limita aún más sus requerimientos de financiamiento. En este contexto, los clientes han optado por reducir sus niveles de endeudamiento, priorizando la rentabilidad.
¿Cómo gestionan el riesgo cambiario al invertir en varios países latinoamericanos con tasas de cambio volátiles? En los mercados que nuestras contrapartes requieren de moneda local. Enabling Qapital utiliza instrumentos de cobertura, como forwards y swaps de divisas cruzadas, para protegerse contra movimientos adversos en los tipos de cambio. Estas coberturas ayudan a estabilizar los costos y a mantener la rentabilidad de las inversiones, independientemente de las fluctuaciones del mercado cambiario.
"Todos nuestros inversionistas reciben un reporte de sostenibilidad anual detallando el desempeño ESG de nuestras inversiones, permitiéndoles monitorear el impacto social y ambiental".
¿Qué significó el congreso de Felaban y cómo influyen este tipo de actividades en sus estrategias comerciales regionales?
La Asamblea Felaban fue sumamente importante, ya que brindó la oportunidad de conectar con nuestros clientes existentes y conocer nuevos prospectos. La actividad nos ayudó en nuestra planificación para el siguiente año, permitiéndonos identificar las necesidades de fondeo del mercado y entender las tendencias, cambios regulatorios y la situación económica de los países donde operamos.
El congreso facilitó la discusión sobre innovación tecnológica y soluciones fintech, lo que puede inspirar mejoras en nuestros procesos y productos. La interacción con otros participantes también nos permite compartir mejores prácticas y estrategias que nos ayuden a adaptarnos a los desafíos del sector.
Felaban reforzó nuestro compromiso con la sostenibilidad y la inclusión financiera. Igualmente, brindó una visión integral del futuro del sector y ayudándonos a formular estrategias para crecer en un entorno competitivo.
En el país hay potencial para invertir en soluciones de financiamiento, afirman.
El apoyo a las reformas económicas depende de la comunicación, la interacción y la confianza
SILVIA ALBRIZIO
ECONOMISTA DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES – FMI
"El gobierno tiene que mejorar la comunicación, consultar con el público para trazar reformas y reconocer que es posible que algunas personas necesiten ayuda si las reformas son perjudiciales".
La economía mundial está atascada en una baja velocidad de crecimiento, en gran medida a causa del envejecimiento demográfico, el flojo entorno de inversión y fricciones estructurales que impiden que el capital y la mano de obra fluyan a donde puedan ser más productivas.
A medida que las presiones demográficas se intensifican y las transiciones verde y digital exigen cuantiosas inversiones y reasignaciones de recursos entre empresas y sectores, algunos países corren el riesgo de quedar aún más rezagados.
Por esta razón, resulta aún más urgente actualizar las reglas que determinan cómo funcionan las economías. Si bien las prioridades en materia de políticas varían de un país a otro, muchas economías tienen la misma necesidad de facilitar la entrada de nuevas empresas al mercado, promover la competencia en el suministro de bienes y servicios, incentivar a los trabajadores a permanecer en la fuerza laboral e integrar mejor a los trabajadores inmigrantes.
Este tipo de reformas requieren un amplio respaldo de la sociedad, pero el descontento público ha ido aumentando desde la crisis financiera mundial.
Para generar confianza y apoyo público, las autoridades tienen que mejorar la comunicación, consultar con el público a la hora de trazar las reformas y reconocer que es posible que algunas personas necesiten ayuda si las reformas les resultan perjudiciales. Así lo revela nuestro estudio destacado en uno de los capítulos de la última edición de Perspectivas de la economía mundial.
COMPRENDER LA RESISTENCIA SOCIAL
Nuestro análisis de los factores que determinan las actitudes del público con respecto a las reformas revela que la resistencia a menudo va más allá del interés económico de las personas. Las opiniones personales, las percepciones y otros factores conductuales están detrás del 80% del apoyo que reciben las reformas, según nuestra encuesta de más de 12.000 personas en seis países representativos.
Los conocimientos y las concepciones erróneas acerca de la necesidad de reforma y los efectos de las políticas son, crucialmente, los principales factores que predi-
cen las diferencias en el grado de respaldo que concitan las políticas públicas. Esto es importante —y a la vez alentador— porque presenta a las autoridades un claro ámbito de acción.
Las percepciones sobre la distribución y la equidad también son de crucial importancia. Quienes se oponen a las reformas a menudo se preocupan más por el impacto en sus comunidades, en especial los más vulnerables, que en el impacto en ellos mismos. Por ejemplo, los opositores temen que un aumento de la participación del sector privado en los sectores de la electricidad y las telecomunicaciones encarecería estos servicios y limitaría el acceso de las personas más pobres.
La falta de confianza también puede avivar la oposición a las reformas. Las personas que dicen oponerse a las reformas, aun cuando sus inquietudes están debidamente paliadas por medidas adicionales, en su mayoría citan una desconfianza general de las partes interesadas y dudas acerca de la capacidad del gobierno para modificar las políticas y mitigar los posibles perjuicios.
ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS
PARA ESTIMULAR EL APOYO
De nuestro análisis se desprende que una estrategia de varios frentes puede atenuar la resistencia a las reformas estructurales: Información: La comunicación eficaz es uno de los ejes de una estrategia de reforma eficaz, y es algo que no se ha de reducir a la promoción de las reformas. Las autoridades tienen que explicar de manera convincente la necesidad de cambio, los efectos esperados y la forma de conseguirlos. Se observa que el respaldo público es mayor cuando se proporciona información clara e imparcial que corrige las percepciones equivocadas. Por ejemplo, según nuestra encuesta, esto llevó a cambiar de opinión a más del 40% de las personas que se oponían a las políticas de integración de los inmigrantes.
Participación: El diálogo entre las autoridades y el público debe ser genuinamente bidireccional. Al permitir que las personas ayuden a formular las políticas y que expresen sus inquietudes se logra que la comunidad sienta como propias las reformas, y así es más probable lograr que cada persona apoye los cambios propuestos.
Mitigación: Reconocer que las reformas pueden perjudicar a ciertos grupos y aliviar
estas preocupaciones con medidas de mitigación concretas es esencial para lograr el apoyo público. Esta tarea se ha de basar en los pilares previos. Las medidas de mitigación, como las transferencias temporales de efectivo, deben ser comunicadas mediante el diálogo entre las autoridades y la ciudadanía.
Confianza: El pilar fundamental del que dependen los otros tres es la confianza. Para una comunicación eficaz es necesario que haya confianza en el mensaje y en el mensajero. Para generar confianza en el proceso, la interacción con la c iudadanía ha de empezar temprano, en la etapa de diseño de las políticas. Y los mecanismos de diseño de la reforma deben garantizar al público que el gobierno será capaz de cumplir con los compromisos de mitigación cuando ejecuten las reformas. Establecer órganos gubernamentales creíbles e independientes para que realicen y validen análisis de las políticas puede ser particularmente útil. Las reformas de primera generación para abordar la corrupción y mejorar la gobernanza son fundamentales para recobrar la confianza en las instituciones.
Las autoridades tienen que reforzar su batería de herramientas para desarrollar esta estrategia y hacerla más aceptable para el público. Los foros públicos, los programas experimentales y las encuestas de opinión pueden fundamentar el diálogo con la ciudadanía. Las encuestas a gran escala, los grupos de enfoque y otras herramientas de participación pueden servir para detectar las inquietudes, diseñar medidas adecuadas de mitigación y forjar consenso en torno a las reformas. Las nuevas tecnologías cívicas, como las plataformas de interacción comunitaria, también deberían facilitar la participación de más ciudadanos.
Para diseñar reformas eficaces se necesita una estrategia integral de consulta, comunicación y mitigación para compensar a quienes puedan salir perjudicados. Con mejores herramientas para incentivar la participación se ayudará a las personas a comprender mejor las propuestas y así se generará la confianza del público que es necesaria para llevar a cabo reformas económicas vitales. Estos principios también deben verse reflejados en los exámenes periódicos que el FMI realiza sobre sus programas y en sus iniciativas de supervisión y desarrollo de las capacidades.
SOSTENIBILIDAD
Hablan de inversiones responsables con el ambiente
Integración de criterios ASG en el sector financiero sigue proceso de expansión
prensa@5dias.com.py
La aplicación de los criterios ASG (ambientales, sociales y de gobierno) en la gestión de portafolios de inversión evolucionó significativamente en los últimos años, refirió un artículo publicado recientemente en el portal del Grupo de Inversiones Suramericana, más conocido como “Grupo Sura”.
Este consorcio, dedicado a la gestión de inversiones en 11 países de América Latina, refiere que los criterios ASG han cobrado particular relevancia debido a la agenda de sostenibilidad impulsada por la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP). Esta centra el foco de discusión sobre la protección de la biodiversidad, así como generar acuerdos sobre temas como la transición energética, la reducción de emisiones y el papel que el sector financiero desempeña en estos asuntos.
La publicación del Grupo Sura señala que, para cumplir con los compromisos de acción climática en la región, se requiere una inversión de entre 3.7 % y 4.9 % del PIB regional por año hasta 2030, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentado en el marco de la COP28 de finales del año pasado.
“Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el año pasado creció más de un 20% la adquisición de bonos temáticos en América Latina, donde 55% de ellos han sido destinados a proyectos sostenibles, 20% a bonos vinculados a la sostenibilidad, 10% a bonos
verdes y 20% a bonos sostenibles. Por ello, la banca, los seguros y los gestores de fondos están incorporando estos criterios en sus estrategias de inversión, considerando nuevas metodologías, los tipos de inversiones que promueven y cómo estas tendencias consolidan sus portafolios y los ponen en una posición más competitiva en el mercado actual”, detalla el texto.
La directora de Sostenibilidad del Grupo Sura, Lina Uriba, expresó en el material: “en los últimos 10 años, el interés de los inversionistas en la incorporación de criterios ASG en las estrategias de inversión ha crecido de manera significativa. Ya no se trata solamente de ser rentable sino de dar cuenta de una gestión responsable y sostenible ante un entorno que es cada vez más exigente”.
CRITERIOS ASG EN INVERSIONES De acuerdo a datos publicados por Bloomberg, el valor de los activos gestionados bajo criterios ASG superó los US$ 40 billones para 2023 y se espera que esta cifra continúe aumentando en los próximos años. Esto refleja un cambio de paradigma en el que tanto los inversionistas institucionales como los individuales están priorizando la sostenibilidad junto con la rentabilidad financiera.
“Suponiendo un crecimiento del 15%, un tercio del ritmo de los últimos cinco años, los activos ASG podrían superar los US$ 50 billones para 2025”, pronosticó la compañía estadounidense. Estas perspectivas se dan en un entorno de incertidumbre ante la creciente presión en los mercados financieros y las políticas macro dispares
entre algunas de las principales potencias del mundo.
En América Latina, la integración de los criterios ASG también ha ganado tracción en el contexto de los compromisos adquiridos por cada país para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La banca, los seguros y los gestores de fondos están desempeñando un rol clave en la canalización de capital hacia proyectos que contribuyan a estos objetivos.
Mauricio Rodríguez, vicepresidente de inversiones y gestión patrimonial de Protección, refirió: “cuando estamos hablando de inversión orientada a temas como la protección de la biodiversidad o la naturaleza, necesitamos iniciativas y grandes capitales que entren a colocar esa primera capa de capital de riesgo, como ya ha sucedido en mercados más profundos. En la región esa conciencia se está generando y vamos en la vía de encontrar esas salidas en común”. Desde la Federación de Aseguradores Colombia-
nos (Fasecolda) indicaron que las aseguradoras de Colombia han comenzado a adoptar los criterios ASG como parte de sus políticas de inversión responsable, con el objetivo de mitigar riesgos a largo plazo y generar valor sostenible.
INTEGRACIÓN ASG
Según explicaban desde el Grupo Sura, la integración ASG consiste en incorporar los factores ambientales, sociales y de gobierno en el análisis financiero tradicional, evaluando cómo estos pueden afectar el desempeño de las
inversiones. Este enfoque se utiliza ampliamente en la banca y los seguros para identificar riesgos y oportunidades que podrían no ser evidentes a través de un análisis financiero convencional.
Su estrategia se enfoca en invertir en sectores o proyectos específicos que promuevan la sostenibilidad, como las energías renovables, la infraestructura verde o las tecnologías limpias. “Por ejemplo, los fondos de capital privado en Colombia han comenzado a apostar por proyectos relacionados con la transición energética o la economía circular”, detalla el texto de este órgano internacional.
SCREENING NEGATIVO
Dentro de los criterios ASG figura el concepto “Screening negativo”, que consiste básicamente en excluir de las carteras a empresas o sectores que no cumplan con ciertos estándares éticos o sostenibles. Este enfoque es utilizado por algunos gestores de fondos y aseguradoras para evitar inversiones en industrias como las armas, el tabaco o los combustibles fósiles, que presentan riesgos reputacionales o de sostenibilidad.
Respecto a la inversión de impacto, “va más allá de la integración ASG, ya que se centra en generar tanto un retorno financiero como un impacto social o ambiental medible” indicaron. Los fondos que siguen esta metodología suelen invertir en proyectos que buscan resolver problemas sociales o ambientales específicos, como la pobreza, el acceso a la educación o la mitigación del cambio climático.