5DíasX Edición 03-08-2024

Page 1


La oferta de Mister Stanford

RUBÉN OVELAR

CEO

EN SENIOR PUBLICIDAD

DE CERNECO

Leland Stanford hizo una inmensa fortuna gracias al negocio de los ferrocarriles. Con su esposa, Jane, tuvieron un solo hijo, Leland Stanford Jr., quien murió a los 16 años de fiebre tifoidea".

Una pareja sexagenaria, a media mañana, bajó del tren en la estación de Boston, después de varias horas de viaje. Era el mes de setiembre del año 1891.

-“¿Me puede indicar dónde queda la Universidad de Harvard?” preguntó el señor Leland Stanford, quien estaba acompañado de su esposa Jane.

-“En aquella esquina, doble a la izquierda y camine siete cuadras. Allí verá el edificio que tiene un cartel señalizador en la entrada”, respondió el transeúnte.

EL OBJETIVO

La pareja caminó lentamente por las antiguas y vetustas calles de la ciudad, con la intención de hablar con el señor Charles Eliot, director de la institución de enseñanza.

Cuando arribaron a la universidad, anunciaron a la secretaria la intención de su visita. La pareja vestía unas prendas usuales de algodón y en sus rostros se observaban signos de cansancio, debido, seguramente, a las horas previas del largo viaje por tren. Por consiguiente, el aspecto de la pareja no despertaba mucha significancia a la oficinista.

-“Es muy difícil que el señor Eliot pueda recibirlos sin una cita previa. Si quieren, podrían esperarlo y ver si puede atenderlos cuando se desocupe… pero no sé la hora”, les aclaró la funcionaria.

UNA LARGA ESPERA

La pareja no se desanimó y decidió esperar al director. Como ya había pasado un buen tiempo y no había visos de que ambos ancianos irían a marcharse sin ser antes recibidos, la secretaria decidió poner a conocimiento de su jefe la visita de ambas personas.

El director puso una cara de disgusto, pero

accedió recibirlos.

-“¿En qué puedo servirles?”, preguntó el director.

-“Nuestro hijo amaba esta universidad y siempre soñó venir a estudiar aquí. Lamentablemente falleció. Por eso, mi esposa y yo querríamos levantar algo en su memoria, en algún lugar del campus, si es posible”, manifestó el señor Leland Stanford.

-“Bueno, no podemos erigir una estatua por cada persona que haya querido estudiar en Harvard y posteriormente haya fallecido”, manifestó el director, mientras simulaba una forzada sonrisa.

-“Nuestra intención no es levantar una estatua, señor director. Lo que estábamos pensando es donar un edificio a este centro de enseñanza y que llevara el nombre de nuestro hijo, honrando así su memoria”, le aclaró el anciano.

EL FASTIDIO

DEL DIRECTOR

-“¿Un edificio? ¿Tienen ustedes idea de cuánto cuesta un edificio? Nosotros hemos invertido más de 7 millones de dólares en la construcción de los inmuebles que componen la universidad”, les respondió el director, con cierto enfado por la visita y por la pérdida de su valioso tiempo, dado que la apariencia del hombre no transmitía ninguna solvencia económica.

-“Hubiera creído que se precisaba de más dinero para iniciar una universidad. Vinimos a ofrecer nuestra ayuda para construir un nuevo edificio en el campus, como homenaje a nuestro hijo, pero usted no ha entendido así”, dijo el señor Stanford con signos de desmotivación.

Dicho eso, los extraños visitantes quedaron en silencio al igual que el director. Los ancianos, sintiendo la molestia del titular de la universidad, decidieron levantarse e

irse con una rápida despedida, dejando al director en un estado de confusión y desconcierto.

PREGUZGAMIENTO

Hay que analizar que, de una historia original como la visita de los Stanford a Harvard, pudo haberse creado toda una leyenda. De todas maneras, esta anécdota, sea real o ficticia, se la utiliza como un ejemplo de los riesgos que implica, muchas veces, prejuzgar por la apariencia de las personas. La realidad es que Leland Stanford hizo una inmensa fortuna gracias al negocio de los ferrocarriles. Con su esposa, Jane, tuvieron un solo hijo, Leland Stanford Jr., quien murió a los 16 años de fiebre tifoidea cuando su familia estaba de vacaciones por Europa.

HONRAR LA MEMORIA DEL HIJO

Poco tiempo después de su fallecimiento dispusieron encontrar una manera duradera para honrar la memoria de su amado y difunto retoño. Por esa razón, tal como cuenta la historia efectiva, los Stanford visitaron al director de Harvard, Charles Eliot, para pedirles asesoría sobre la fundación de una Universidad.

Leland invirtió 5 millones de dólares para la creación de la famosa Universidad de Stanford, en California. Esa cifra sería cerca de 140 millones de dólares a precios actuales.

UNA RICA HISTORIA

A lo largo de su historia, Stanford ha tenido 27 galardonados con el Premio Nobel y hoy día está conceptuado como una de las tres más importantes universidades de los Estados Unidos.

Bien vale esta historia para recordar que, casi siempre, tendemos a juzgar a las personas por su simple apariencia, sin detenernos previamente a conocerlas. Habitualmente, la apreciación externa que hacemos sobre alguien no siempre es la correcta. Es para pensar… ¿no?

Preguntale a la Alexa o a Siri...

¿Cuánto ganó Alphabet Inc la compañía matriz de Google en este segundo trimestre en publicidad?

Sí te gusto la respuesta escribínos para reservar un espacio y sentí

EL PODER DE LA PUBLICIDAD

La multitienda Unicentro fue galardonada recientemente con el eCommerce Award Paraguay en la categoría Industria Retail Techno & Electro. Este reconocimiento destaca el compromiso de la empresa con la innovación, la satisfacción del cliente y la excelencia en el comercio electrónico.

“Es un gran honor y un testimonio de nuestro trabajo y dedicación. Este premio nos posiciona como líderes en el sector, resaltando nuestro esfuerzo por ofrecer una experiencia de compra online superior y mantenernos a la vanguardia de las tendencias tecnológicas”, expresó el director de Unicentro Daniel Mendelzon, quien también fue nominado como eLíder Ecommerce 2024.

Al respecto, valoró el apoyo continuo de sus partners, quienes les ayudan a integrar soluciones tecnológicas y logísticas avanzadas que benefician directamente a sus clientes.

ESTRATEGIAS

La firma implementa varias estrategias como la personalización avanzada lo cual les permite ofrecer recomendaciones precisas y contenido relevante para cada cliente, mejorando así la experiencia de compra. Además, invirtieron en una plataforma amigable y rápida con opciones de pago seguras y variadas. Por su parte, la optimización de la logística y entrega asegura tiempos rápidos y una gestión eficiente de inventarios.

"Trabajamos con proveedores especializados en la detección y prevención de fraudes de tarjeta de crédito, implementando sistemas avanzados que protegen a nuestros clientes y aseguran transacciones seguras. La integración de tecnologías de datos nos permite predecir lo que nuestros clientes quieren comprar, lo cual nos ayuda a mejorar continuamente nuestro mix de productos y ofertas," detalló el directivo.

En los últimos años, Unicentro ha experimentado una transformación radical en su estrategia de ecommerce. Han integrado tecnologías de inteligencia artificial para personalizar la experiencia de compra y optimizar operaciones. La plataforma se optimizó para dispositivos móviles, asegurando una experiencia de usuario fluida y acce-

Integración de tecnología con análisis de los consumidores

Unicentro fue reconocido con el eCommerce Award Paraguay por tercer año consecutivo

sible desde cualquier lugar. También se ampliaron las opciones de oferta de productos, incrementando la comunicación con clientes y mejorando la logística con envíos más rápidos y precisos. A su vez, implementaron herramientas de análisis avanzadas para entender mejor el comportamiento del consumidor y adaptar en consecuencia sus estrategias de marketing.

CRECIMIENTO

El crecimiento anual en ventas de Unicentro supera el 200%, lo que demuestra su capacidad para atraer y retener clientes.

La tasa de retención de clientes del 80% indica un alto nivel de satisfacción y lealtad. La plataforma recibe más de 1 millón de visitas semestrales,

reflejando su popularidad y eficacia en atraer tráfico. Además, el catálogo de productos se expande continuamente, incorporando nuevas marcas y respondiendo a las demandas y preferencias de los clientes, con más de 5.000 productos añadidos por mes a fin de garantizar una experiencia de compra fluida y confiable.

FEEDBACK DE CLIENTES

En lo que respecta a cómo trabajan para conocer y propiciar el feedback de sus clientes, Mendelzon comentó que buscan esta información a través de múltiples canales como encuestas poscompra, análisis de comentarios en redes sociales y monitoreo de ratings en la plataforma y otros sitios web. Dichas

encuestas se diseñan para capturar la opinión del cliente sobre diversos aspectos de su experiencia de compra, desde la facilidad de navegación en el sitio hasta la satisfacción con el producto y el servicio de entrega.

“La información es utilizada de manera integral para identificar áreas de mejora y hacer ajustes en la plataforma y servicios. Además, el feedback de clientes es crucial para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Unicentro mantiene una comunicación continua con clientes que proporcionan feedback, informándolos sobre las mejoras realizadas gracias a sus comentarios. Esto no solo fortalece la relación con el consumidor, sino que también demuestra nuestro compromiso con la mejora continua y la satisfacción del usuario”, manifestó el directivo.

DESAFÍOS

Mantener la ciberseguridad y proteger los datos de los clientes es una prioridad para la compañía. Para el efecto, trabajan con proveedores especializados para la detección y prevención de fraudes de tarjeta de crédito, implementando sistemas avanzados que protegen a los clientes y aseguran transacciones seguras.

Tratar con una empresa de confianza que maneje datos de clientes con protección es clave para que ellos se sientan seguros comprando online. “De todos los desafíos, el más importante es mantener una experiencia de usuario omnicanal coherente y de alta calidad a medida que expandimos rápidamente nuestras operaciones online y tiendas físicas. Nos mantenemos actualizados con las tendencias globales y participamos activamente en ferias y conferencias del sector para aprender y aplicar las mejores prácticas”, concluyó Daniel Mendelzon.

En la categoría Industria Retail Techno & Electro ganó Unicentro.

Excelsis S.A. es una empresa paraguaya líder en soluciones tecnológicas y servicios de consultoría. Desde su fundación en 1992, se ha dedicado a ofrecer soluciones innovadoras y de alta calidad que impulsan el crecimiento y la eficiencia de sus clientes en diversos sectores.

Según destaca el presidente de la firma, Daniel Sauca, la misión de la compañía es brindar soluciones tecnológicas integrales y de vanguardia que optimicen los procesos empresariales y fortalezcan la competitividad de sus clientes.

¿Cuál es la propuesta de valor que brinda al mercado Excelsis?

Nos destacamos en el mercado por ofrecer soluciones tecnológicas integrales que potencian la eficiencia y competitividad de las empresas, utilizando tecnologías líderes, innovadoras y maduras. Fomentamos constantemente la formación y capacitación de nuestros colaboradores para garantizar un servicio de calidad a nuestros clientes. La combinación de ser proveedores de tecnología y tener una fábrica de software nos permite cubrir las brechas funcionales con nuestro equipo de desarrollo. Nos exigimos a nosotros mismos en temas de calidad y certificaciones, poniendo siempre al cliente en el centro. Celebramos nuestros logros pero mantenemos una actitud de mejora continua, buscando siempre oportunidades para evolucionar y mejorar.

¿Cómo observa la evolución del sector tecnológico en Paraguay desde la fundación de Excelsis hasta la actualidad? Excelsis fue fundada en 1992, una época en la que internet aún no existía. En esos años, todo lo que hoy depende de internet no era posible. Durante ese período, el sector tecnológico en Paraguay evolucionaba lentamente. Sin embargo, con la llegada de internet todo se aceleró: permitió a los profesionales de la tecnología capacitarse de manera más rápida y económica, democratizando el conocimiento. Como resultado, los profesionales experimentaron un enorme salto cualitativo. Desde entonces, el mercado ha evolucionado al mismo ritmo que cualquier otro país de la región e incluso del mundo. Internet fue una ola evolutiva que nos bene-

ENTREVISTA

“Las empresas están inmersas en un proceso intenso de adopción de la nube”

fició enormemente. Ahora se avecina una segunda ola evolutiva con la analítica y la inteligencia artificial.

¿Cómo se adaptan estas soluciones a las necesidades cambiantes del mercado?

En tecnología, la frase "camarón que se duerme se lo lleva la corriente" es fundamental. Vivimos en un entorno de constante cambio e innovación, donde lo nuevo se vuelve obsoleto rápidamente. La adaptación se logra mediante la capacitación continua, la apertura a la innovación y la flexibilidad mental para enfrentar un escenario que cambia constantemente.

¿Qué representa ser partner oficial de Oracle en Paraguay?

Nuestra relación de 32 años con Oracle nos convierte en verdaderos socios de negocios. Para Excelsis, esta colaboración de larga data no solo es un prestigio, sino también una gran responsabilidad. Ser la cara visible de Oracle en Paraguay exige un compromiso constante y trabajar de manera responsable, manteniendo los más altos estándares posibles.

¿En qué consistió el reciente evento realizado de Oracle Cloud Experience de Excelsis?

Excelsis S.A., distribuidor oficial de Oracle, organizó el evento exclusivo “Oracle Cloud Experience: El Futuro empresarial en la Nube”, dirigido a ejecutivos de alto rango. Durante este encuentro, se presentaron innovaciones en tecnología enfocadas en la inteligencia artificial y la nube, destacando soluciones que mejoran la productividad empresarial. Expertos como Christian Brítez y Johannes Segura expusieron sobre “Base de Datos 23AI” e “IA Cloud de Oracle”, respectivamente. Además, se compartió el caso de éxito de Fintech Inversiones, resaltando los beneficios de las soluciones de Oracle Cloud. Este evento reafirma

el liderazgo de Excelsis y Oracle en la innovación tecnológica en Paraguay.

El auge de la nube a nivel corporativo, ¿Cómo están trabajando en este ámbito y porqué despierta tanto interés hoy en día?

Excelsis ha trabajado con la nube durante varios años, experimentando una fuerte aceleración en los últimos 12 meses. Las empresas están inmersas en un proceso intenso de adopción de la nube debido a sus numerosos beneficios. Entre los más destacados, la elasticidad permite a las empresas crecer y reducirse de forma flexible, pagando solo por el uso efectivo, lo que impacta positivamente en su economía. Además,

la facilidad y rapidez en la adopción de la nube aceleran el time to market, brindando a las empresas una ventaja competitiva significativa.

¿Qué otras tendencias tecnológicas tendrán un impacto significativo a nivel corporativo?

Indudablemente, la inteligencia artificial impactará no solo a nivel corporativo, sino también gubernamental y social. Los años 2023 y 2024 marcaron un periodo de grandes inversiones mundiales en inteligencia artificial, tanto en hardware como en software, por parte de grandes actores como Oracle, Amazon, Meta, Google, y Microsoft, entre otros. Imaginamos que en 2025 y 2026 estas gigantescas

inversiones se convertirán en servicios de IA que se integrarán cada vez más en la vida cotidiana.

¿Algún caso de éxito que le gustaría destacar?

Excelsis y Fintech revolucionan la infraestructura con migración a Oracle Cloud. Junto con el talentoso equipo de Fintech, Excelsis ha llevado a cabo una exitosa migración de su infraestructura a Oracle Cloud. Esta colaboración ha mejorado significativamente la eficiencia, seguridad y escalabilidad de Fintech. Trabajando en conjunto, hemos logrado un entorno operativo más robusto y dinámico. Fintech, con su equipo de profesionales, se ha convertido en embajador de la nube en Paraguay.

Los años 2023 y 2024 marcaron un periodo de grandes inversiones mundiales en inteligencia artificial, tanto en hardware como en software, por parte de grandes actores".

¿Cuáles son los desafíos que aún observa por parte de las empresas en la implementación de sistemas tecnológicos en sus procesos? La adopción tecnológica, paradójicamente, a menudo depende menos de la tecnología en sí misma y más de los usuarios y sus habilidades. A diferencia de décadas anteriores, la tecnología hoy permea todas las estructuras empresariales y, en ocasiones, su evolución, funcionalidad y variedad de casos de uso pueden resultar abrumadoras. La tecnología está disponible y lista para ser utilizada; el verdadero desafío radica en contar con recursos capacitados para adoptarla de manera que genere beneficios directos para el negocio, saber usarla y aprovecharla es clave. Esto requiere capacitación no solo para el personal de tecnología, sino también para los usuarios finales y, por qué no, para toda la sociedad. Otro desafío importante es la gestión del cambio. La adopción de nuevas tecnologías en las organizaciones puede ser un proceso arduo y, en la actualidad, más acelerado y disruptivo. Es fundamental invertir en la gestión del cambio, en laboratorios de innovación y en la administración de proyectos para manejar la transición de manera efectiva y minimizar el impacto negativo.

Daniel Sauca, presidente de Excelsis S.A.

Como programador y apasionado por la tecnología y el campo, Francesco Gattini creó su propia plataforma web para la visualización del monitoreo con sensores remotos: Nabla S.R.L., cuya propuesta de valor se centra en proporcionar soluciones tecnológicas avanzadas que optimizan cada eslabón de la cadena de valor agrícola.

La plataforma web conecta directamente a las empresas con los productores y proveedores, permitiendo una supervisión y respaldo efectivo de prácticas agronómicas escalables. Esto asegura la cantidad y calidad de los cultivos promoviendo prácticas sostenibles.

¿De qué manera la tecnología contribuye al éxito de los proyectos agropecuarios?

La tecnología es un factor clave en el éxito de los proyectos agropecuarios, ya que permite una gestión más precisa y eficiente de los recursos. Aplicamos tecnologías avanzadas como imágenes satelitales, sensores remotos y análisis de datos para monitorear y optimizar el crecimiento de los cultivos. Utilizamos inteligencia artificial para identificar y prever problemas, facilitando una toma de decisiones informada y proactiva. Esto no solo mejora la productividad y la calidad de los cultivos, sino que también ayuda a reducir costos y minimizar pérdidas. Nuestra plataforma digital ofrece una visibilidad completa y en tiempo real del estado de los campos, lo que permite a los productores ajustar sus estrategias rápidamente y maximizar sus resultados.

¿Cuáles son los elementos clave de su propuesta de valor?

Conectividad y visibilidad: Nuestra plataforma digital permite a las empresas visualizar y gestionar sus campos en tiempo real desde cualquier ubicación. Esto facilita la toma de decisiones informadas y oportunas.

Soluciones tecnológicas avanzadas: Aplicamos tecnología de punta como imágenes satelitales, aplicaciones móviles y análisis de datos para identificar y resolver problemas agrícolas de manera proactiva. Esto incluye la identificación temprana de anomalías y la optimización del uso de recursos.

INNOVACIÓN

“La tecnología es un factor clave en el éxito de los proyectos agropecuarios”

Especialización en imágenes y análisis: Utilizamos sensores remotos y fotogrametría de alta resolución para ofrecer una radiografía detallada de los cultivos, ayudando a los productores a maximizar el rendimiento y minimizar las pérdidas.

Inteligencia artificial aplicada: Empleamos inteligencia artificial para analizar imágenes y gene-

rar alertas sobre posibles problemas en el terreno, facilitando la gestión proactiva y eficiente de los cultivos y pasturas.

Aplicaciones diversificadas: Nuestra tecnología también se aplica en bosques de reforestación y otros sectores, proporcionando herramientas avanzadas para el conteo de plantas, identificación de plagas, malezas, y cla-

sificación de árboles por altura y vigor.

¿Qué mensaje le darías a los jóvenes que aspiran a destacarse en este ámbito?

A los jóvenes que aspiran a destacarse en este ámbito les diría que no tengan miedo de emprender. Sí, es difícil y el país necesita mejorar y brindar más apoyo, pero la perseverancia es clave. La agricultura digital

requiere tanto habilidades tecnológicas como una comprensión profunda de las prácticas agrícolas. No tengan miedo de explorar y combinar diferentes áreas del conocimiento. La innovación surge de la intersección de disciplinas. Trabajen duro, manténganse curiosos y busquen siempre cómo la tecnología puede resolver problemas reales en el campo. El futuro está en la tecnología y

Nuestra plataforma digital ofrece una visibilidad completa y en tiempo real del estado de los campos, lo que permite a los productores ajustar sus estrategias y maximizar sus resultados".

aquellos que se preparen hoy serán los líderes del mañana. No teman a lo desconocido; es ahí donde están las mayores oportunidades.

PERFIL

Francesco Gattini cuenta con más de seis años de experiencia en el manejo de sistemas de información geográfica y software relacionado, proporcionando soluciones tecnológicas a diversas empresas e instituciones. En 2019, se adentró en la agricultura digital y realizó una capacitación en Minas Gerais, Brasil, sobre el pilotaje de aeronaves de ala fija y drones para cultivos agrícolas.

Desde entonces, ha desarrollado varios proyectos en ese ámbito y fue finalista en un hackathon de tecnología agropecuaria impulsado por CREA. Posee domino de inteligencia artificial, análisis de datos y SQL, así como diversos softwares de agricultura digital. Estudió inglés en el Colorado Mountain College de EE.UU. y desarrolló soluciones tecnológicas para el sector agropecuario y público.

Actualmente se encuentra trabajando en un proyecto de estancia modelo que aplica inteligencia artificial a la ganadería de precisión, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (Conacyt).

Francesco Gattini, CEO de Nabla S.R.L.

Descifrando aceleradores: ¿financiarlos o no financiarlos?

DR. CHRISTOPHER HALEY

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

STARTUP GENOME

Los aceleradores son una parte importante de los ecosistemas de startups, pero los responsables políticos están cada vez más desconcertados acerca de ellos.

Las aceleradoras son un componente importante de los ecosistemas de startups. Desde la creación de Y Combinator, con sede en California, en 2005 (considerada ampliamente como el arquetipo original), el modelo de aceleración se ha extendido por todo el mundo, dando vida a cientos de miles de startups que de otro modo tal vez nunca hubieran surgido.

Muchas de las características principales de las aceleradoras (un plan de estudios limitado en el tiempo, que normalmente incluye tutorías intensivas y aprendizaje entre pares, junto con un proceso de admisión selectivo) se han mantenido más o menos iguales desde el nacimiento de Y Combinator. Pero los modelos de negocio han evolucionado: mientras que Y Combinator realiza pequeñas inversiones de capital en empresas emergentes, las investigaciones en el Reino Unido y en todo el mundo concluyen que los gobiernos y los patrocinadores corporativos a menudo limitan su financiación al coste operativo. Sin embargo, la investigación de Startup Genome sugiere que las aceleradoras basadas en capital, incluidas las respaldadas o creadas por capitalistas de riesgo, generalmente logran un mayor impacto en las empresas emergentes y son más sostenibles. Esto nos ha llevado a desarrollar modelos nuevos y más eficaces para financiar las aceleradoras.

EVALUACIÓN OBJETIVA DEL RENDIMIENTO DEL ACELERADOR

El apoyo público cuidadosamente diseñado a los aceleradores puede justificarse por un aumento de las habilidades de los emprendedores y un aumento en la creación y el rendimiento de las empresas emergentes, además de la existencia de efectos indirectos: la investigación muestra que los aceleradores dentro de un ecosistema pueden ayudar a conectar y coordinar actores (aumentar la conectividad local) incluso más allá del acelerador en sí, lo que genera beneficios como un aumento de la financiación de capital de riesgo e incluso un aumento de la conectividad global. Estos bienes públicos

proporcionan una lógica económica clásica para los subsidios públicos, dando a los aceleradores un lugar en la caja de herramientas de los gobiernos de todos los colores políticos.

Dicho esto, los responsables de las políticas que buscan subsidiar aceleradores se enfrentan a una serie de preguntas: ¿cómo se puede saber si un acelerador específico está agregando valor? ¿Qué tipos de programas deberían apoyar? ¿Cuántos son demasiados?

En el nivel de cada acelerador, los financiadores públicos tienen la responsabilidad de garantizar la rentabilidad de los fondos, pero a menudo es difícil determinar si un programa está generando el impacto deseado. El impacto en sí mismo suele tener muchas dimensiones, que suelen abarcar la creación de valor económico, la creación de empleo, la formación de los fundadores y la longevidad de la empresa, algunas de las cuales pueden no ser evidentes hasta varios años después. En ocasiones, el impacto deseado también puede entrar en conflicto, por ejemplo, si un financiador público quiere fomentar la regeneración económica local, mientras que un fundador o un inversor privado quiere una reubicación para acelerar el crecimiento de la empresa. Por lo tanto, es importante tener claro el propósito que se persigue.

Si el programa es selectivo (como lo son la mayoría de las aceleradoras), entonces no es adecuado comparar el desempeño de los graduados de un programa con el desempeño de las startups que no han trabajado con una aceleradora. Un análisis sólido debe controlar este efecto de selección, por ejemplo, mediante el uso de técnicas como el Propensity Score Matching o el Regression Discontinuity Design. Si no se emplea dicho análisis, es probable que se sobrestime el impacto del programa.

Lamentablemente, los gerentes de programas rara vez tienen el tiempo, las habilidades o el incentivo para hacer esto por sí mismos, aunque el proceso se simplifica mucho si, desde el principio, los aceleradores consideran cómo medirán su desempeño y conservarán datos para usarlos en controles, como listas de startups rechazadas.

UNA COMBINACIÓN ADECUADA DE APOYO A LAS EMPRESAS EMERGENTES

A nivel de ecosistema, los responsables de las políticas deberían diseñar una combinación adecuada de apoyo a las empresas emergentes, teniendo en cuenta la etapa de desarrollo del ecosistema y la cantidad de empresas emergentes que produce. Por ejemplo, en la fase inicial de madurez del ecosistema (lo que Startup Genome denomina la fase de activación), hay una experiencia relativamente limitada en el ámbito de las empresas emergentes y una baja producción de empresas emergentes. Uno de los principales esfuerzos debería ser aumentar la cantidad de empresas emergentes de origen local. En un ecosistema de estas características, será más necesario prestar atención a las aceleradoras y preaceleradoras en etapa inicial para persuadir a más fundadores potenciales a dar los primeros pasos.

En cambio, los ecosistemas de fases posteriores tienen prioridades diferentes. En un ecosistema de fase de atracción, el objetivo principal es impulsar la atracción de recursos globales para aumentar el tamaño y el rendimiento del ecosistema. En este caso, es probable que la combinación de apoyo a las empresas emergentes incluya aceleradores más especializados en sectores verticales, formados en colaboración con socios corporativos. Estos aceleradores especializados suelen poder atender a un área geográfica más amplia que los programas genéricos, pueden atraer empresas emergentes de todo el mundo y solo son viables una vez que un ecosistema ha alcanzado una determinada etapa de desarrollo y/o está muy conectado con otros.

Si bien hay evidencia de que los aceleradores pueden agregar valor tanto a nivel de la empresa como del ecosistema, no pueden operar eficazmente en el vacío. Deben interactuar con fuentes locales de talento, recurrir a mentores locales, conectarse con inversores de capital riesgo locales y estar dirigidos por gerentes de programas experimentados. Los responsables de las políticas deben tener cuidado con la tentación de ver a los aceleradores como una "solución milagrosa" y, en cambio, considerar una cartera más amplia de intervenciones adaptadas a las necesidades específicas de su propio ecosistema.

DE

Evolución de los medios de pago

electrónicos en Paraguay

Llega una nueva edición del Pay Meeting con las últimas tendencias del sector

La Cámara Paraguaya de Medios de Pago organiza la edición número 17 de Pay Meeting, un encuentro que ha evolucionado a lo largo de los años. Cada edición trae consigo una agenda renovada, repleta de contenido relevante y de interés tanto para los profesionales del sector como para los usuarios finales.

“En este espacio no solo convocamos a la industria sino que además se puede charlar sobre las tendencias del rubro por sobre todo”, señaló Raúl Alvarenga, titular del gremio.

El Pay Meeting se llevará a cabo el próximo lunes 5 de agosto en el Centro de Eventos de Paseo La Galería, desde las 8:30 hasta las 17:30 horas.

AGENDA

Como en todas las ediciones, uno de los puntos fuertes del evento es la presentación de las estadísticas del mercado local y los hábitos de uso de los usuarios paraguayos en cuanto a medios de pago electrónicos.

La agenda incluye además la participación de referentes del sector, tanto locales como internacionales, en calidad de speakers. Desde Chile, viene Pablo Da Rold, head of open banking en Banco BCI, quien disertará sobre la evolución sobre el Open Finance en el contexto financiero, una tendencia bastante implementada no solo a nivel latinoamericano sino en todo el mundo.

La empresa compensadora electrónica Coelsa de Argentina tendrá a su cargo

Raúl Alvarenga, presidente de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago.

la charla sobre prevención del fraude informático en el sistema financiero. Además, las reconocidas marcas como Visa y Mastercard discutirán sobre las tendencias globales en pagos electrónicos.

“Como frutilla de la torta traemos a representantes de la Fundación Dom Cabral, quienes nos darán una aproximación a lo que es el mercado brasileño de pagos, el cual es muy interesante por todo lo que consi-

guieron en un proceso que ya lleva bastantes años de implementación”, comentó al respecto Alvarenga.

NETWORKING

Los interesados en asistir pueden inscribirse a través de los perfiles de la Cámara Paraguaya de Medios de Pago en Instagram, Facebook, o su página web. El evento será exclusivamente presencial, enfatizando la importancia del networking y los diálogos directos entre los actores

principales de la industria. Este enfoque busca generar espacios de discusión y oportunidades para nuevas acciones y colaboraciones dentro del mercado.

DESAFÍOS DEL SECTOR

El presidente de la cámara afirmó que aún hay mucho espacio por crecer. “Hay que entender que nuestra economía requiere de una formalización importante y los medios de pago electrónicos juegan un papel crucial en este proceso.

Esto es lo que desde el gremio estamos fomentando. Desde la Cámara Paraguaya de Medios de Pago buscamos fomentar el uso de herramientas electrónicas y en un esfuerzo público y privado podemos construir alternativas muy interesantes para el proceso de inclusión financiera del país”.

ANTECEDENTES

Inicialmente, el gremio nucleó a las procesadoras de medios de pago y a las redes electrónicas de cobranza. Luego se fueron incorporando las EMPEs o billeteras electrónicas y en la actualidad hay nuevos jugadores en el mercado que también se están sumando a la cámara.

Con más de 12 empresas asociadas, la cámara reúne a actores clave como

Recientemente, se ha unido la firma DLocal, una firma que empezó a incursionar en el mercado nacional. “Queremos que la industria se fortalezca. Todo lo que tiene que ver con pagos electrónicos contribuye positivamente al ciclo económico”, destacó.

El Pay Meeting no solo celebra el crecimiento y la innovación en la industria de los pagos electrónicos en Paraguay, sino que también destaca la importancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos para enfrentar los desafíos futuros y aprovechar las oportunidades de negocios.

Bancard, Cooperativa Universitaria, Procard, BEPSA, Cabal, Tigo Money, Personal Pay, Giros Claro, Aqui Pago, Pago Express, Documenta entre otros.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.