Cómo Evitar los 4 Errores Más Comunes en la Gestión de Leads y Ventas
DIRECTOR GENERAL - NEURALGENIUS
Leads que no responden?
¿Clientes que se esfuman sin previo aviso? ¿Horas que se van en tareas repetitivas sin resultados claros? Estos problemas no son un golpe de mala suerte, son la consecuencia de procesos mal optimizados. Pero, la buena noticia es que tienen solución, y aquí te la cuento.
Introducción
En el mundo de los negocios, el manejo de leads y ventas es como navegar un barco: sin una estrategia clara, es fácil perder el rumbo. Muchas empresas, incluso aquellas con productos o servicios de calidad, pierden clientes potenciales por errores que son completamente evitables. ¿El problema?
tantes
No todos los leads tienen el mismo nivel de urgencia o interés. Tratar a todos por igual no solo es una pérdida de tiempo, sino que también desgasta tus recursos.
Por qué ocurre:
Muchos negocios no cuentan con una metodología clara para calificar leads y priorizar aquellos con mayor probabilidad de compra. Esto lleva a desperdiciar esfuerzo en leads que probablemente nunca se conviertan.
Solución:
En el mundo de los negocios, el manejo de leads y ventas es como navegar un barco: sin una estrategia clara, es fácil perder el rumbo. Muchas empresas pierden clientes potenciales por errores que son completamente evitables".
La falta de enfoque en la automatización, el seguimiento y la priorización.
En este artículo, vamos a profundizar en los cuatro errores más comunes en la gestión de ventas y leads. Pero no nos quedaremos solo en señalar los problemas; exploraremos soluciones prácticas y efectivas que podés implementar desde hoy para aumentar tu productividad y, por ende, tus resultados.
Contenido
1. No dar seguimiento a tiempo
El interés de un lead es efímero. Piensalo como un pastel recién hecho: si no lo disfrutás en su punto ideal, se enfría. Lo mismo ocurre con los leads. Cada minuto que pasa sin contacto disminuye la probabilidad de conversión.
Por qué ocurre:
Muchas veces, los equipos de ventas se ven saturados de tareas administrativas, lo que retrasa las respuestas a los clientes interesados. Este retraso genera frustración y reduce la posibilidad de cerrar la venta.
Solución:
- Automatización del seguimiento: Usá herramientas que envíen mensajes personalizados automáticamente a tus leads en el momento adecuado. Un CRM con automatización integrada puede ser clave aquí.
- Chatbots inteligentes: Estos sistemas permiten responder consultas iniciales las 24 horas del día, lo que garantiza que ningún lead quede sin atención.
Impacto:
Las empresas que implementan un sistema de seguimiento automatizado ven un incremento del 25% en sus tasas de conversión.
2. No priorizar los leads más impor-
- Calificación de leads automática: Integrá sistemas que evalúen automáticamente a los leads según su nivel de interés y su etapa en el ciclo de compra. Por ejemplo, un sistema de puntuación basado en interacciones (clics, descargas, solicitudes) puede guiar a tu equipo hacia los prospectos más valiosos.
- Segmentación: Clasificá a los leads en categorías como "calientes", "tibios" y "fríos", y adaptá tus esfuerzos según cada grupo.
Impacto:
Según estudios, priorizar leads según su calidad puede aumentar la eficiencia del equipo de ventas en un 35%.
3. Olvidar recordatorios ¿Te ha pasado que olvidaste una reunión importante o un seguimiento clave? Este error puede ser fatal en la relación con tus clientes.
Por qué ocurre:
La dependencia de métodos manuales como agendas o notas adhesivas puede generar olvidos, especialmente en equipos con alta carga de trabajo.
Solución:
- Recordatorios automatizados: Configurá recordatorios que se envíen automáticamente a tus clientes y equipo por correo electrónico, SMS o WhatsApp.
- Integración de calendarios: Vinculá tu CRM con herramientas como Google Calendar para asegurarte de que nunca se pase por alto una cita importante.
Impacto:
Los sistemas de recordatorios automatizados pueden reducir en un 50% las citas perdidas.
4. No pedir feedback
El feedback es el termómetro de tu negocio. Sin él, no sabrás si lo que estás haciendo funciona ni cómo podés mejorar.
Por qué ocurre:
Pedir retroalimentación requiere tiempo y, muchas veces, se percibe como una tarea incómoda o secundaria, lo que lleva a que se deje de lado.
Solución:
- Encuestas automatizadas: Implementá encuestas de satisfacción al cierre de cada venta o interacción. Podés usar plataformas como Typeform o herramientas integradas en tu CRM.
- Preguntas clave: Asegurate de preguntar qué aspectos funcionaron bien y cuáles se pueden mejorar. Esto te permitirá ajustar tu estrategia constantemente.
Impacto:
Las empresas que integran feedback constante tienen un 60% más de probabilidades de retener clientes.
Conclusión
Los errores en la gestión de leads y ventas son más comunes de lo que pensamos, pero también son completamente evitables. La clave está en reconocerlos y adoptar herramientas y estrategias que permitan superarlos. Automatizar procesos no solo te hace más eficiente, sino que te da la libertad de concentrarte en lo que realmente importa: construir relaciones, cerrar ventas y hacer crecer tu negocio.
Automatizar no deshumaniza tu negocio; lo potencia. Así que dejá que la tecnología haga el trabajo pesado mientras vos liderás el crecimiento de tu empresa.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
1. ¿Qué tan complicado es implementar estas herramientas de automatización?
La mayoría de los CRMs y sistemas modernos son intuitivos y fáciles de usar. Además, muchos ofrecen tutoriales y soporte para su configuración.
2. ¿Cuánto tiempo lleva ver resultados después de implementar estas soluciones?
Los resultados suelen ser visibles en pocas semanas, especialmente en áreas como el seguimiento automatizado y la clasificación de leads.
3. ¿Automatizar todo el proceso no elimina el toque personal?
No. La automatización cubre tareas repetitivas, pero el contacto humano sigue siendo esencial en las interacciones clave.
AFARA SALOMON
Laura Semeniuk, coordinadora de marketing de Adama Paraguay
“La agricultura es mucho más que un simple negocio, es una forma de vida”
prensa@5dias.com.py
ADAMA es una compañía líder mundial en protección de cultivos, que ofrece fungicidas, herbicidas, Insecticidas y potenciadores de cultivo.
Sus representantes participaron de la edición 2024 de la Expo Agrodinámica que se desarrolló en Hohenau, Itapúa. Resaltan que el valor agregado que están ofreciendo a sus clientes, es la implementación de tecnología de punta para sus productos.
“Entendemos que la agricultura es mucho más que un simple negocio, es una forma de vida”, expresó la ingeniera agrónoma Laura Semeniuk, ingeniera agrónoma, coordinadora de marketing para la empresa Adama Paraguay.
¿Fue provechosa la participación en la Expo Agrodinámica?
Estuvimos en una edición más de la Expo Agrodinámica, realizada en Hohenau, Itapúa. Estamos muy contentos de haber estado un año más participando. Y bueno, tuvimos bastante concurrencia en nuestro stand, bastante visitas. Fue en nuestro stand de los productores de la región y de los socios de la cooperativa.
¿Qué es el uso inteligente de agroinsumos?
Nosotros como Adama ofrecemos un gran diferencial que es la tecnología en formulación que ofrecemos.
Nuestros productos, tanto como la línea de herbicidas y fungicidas, se destacan porque están formulados con una tecnología única y exclusiva patentada por Adama, que es la tecnología TOB. En fungicidas tiene un diferencial que hace que se adhiera mejor el producto a la hoja, que tenga mayor residual. Por ende, los principios activos se van disponibilizando gradualmente. Es un gran beneficio en el que nos diferenciamos en cuanto a lo que es la parte de fungicidas.
Tenemos resultados fantásticos en eficiencia, control.
Nuestra promesa a nuestros clientes y colaboradores es sencilla. Hablen con nosotros y los escucharemos de verdad, aprenderemos sobre los desafíos a los que se enfrentan y solucionaremos lo que sea necesario".
EL DATO
ADAMA PARAGUAY es una compañía líder mundial en protección de cultivos, que ofrece fungicidas, herbicidas, Insecticidas y potenciadores de cultivo.
En la productividad. Y así como también el diferencial de la tecnología TOB en herbicidas que hace, por dar un ejemplo, tenemos en la presa, que tiene la capacidad de traspasar cualquier cobertura que tenga. Está formulado con flumioxazin. Es un diferencial que ofrece la tecnología. Así el producto llega al banco de semillas.
¿Qué ofrece Adama a sus clientes?
Nuestra promesa a nuestros clientes y colaboradores es sencilla. Hablen con nosotros y los escucharemos de verdad, aprenderemos sobre los desafíos a los que se enfrentan y solucionaremos lo que sea necesario para que puedan triunfar.
Buscamos de manera proactiva oportunidades para escuchar lo que nuestros clientes, expertos y colegas tienen que decir,
Laura Semeniuk, coordinadora de marketing de Adama Paraguay
tomando sus aportes y aprendiendo de su experiencia. Combinamos estos conocimientos con nuestra experiencia y respondemos con nuevos productos, soluciones, servicios, políticas comerciales personalizadas o información que sea relevante para ellos.
Nos apasiona la agricultura y enfocamos lo que hacemos como mucho más que un trabajo. Nuestra actitud sencilla y práctica
nos ayuda a mantenernos enfocados en lo que más nos importa: ayudar a nuestros clientes a crear negocios más sostenibles y rentables.
¿Cómo se cierra este 2024?
A nivel país, estamos con todas las perspectivas de llegar a nuestro objetivo y seguimos trabajando firmemente hasta llegar a los números. Para el 2025 tenemos novedades. Aún no puedo mencionar.
Tenemos previsto el lanzamiento de dos nuevos productos. No puedo dar más detalles por tema de registro, pero sí vamos a tener novedades. Entonces, vamos a contar con más productos dentro de nuestro portafolio.
Aquí en la región, bueno, la perspectiva es seguir creciendo junto con nuestro aliado, que es la Cooperativa Colonias Unidas, la Cooperativa La Paz, Cooperativa Pirapó, entre otros
canales con mucho potencial en la región. Seguimos trabajando firmemente para crecer en negocios con nuestros canales. Aquí en la región de Itapúa. Como Adama, es nuestro cuarto año en el mercado.
Somos bastante nuevos, por así decirlo, pero sí estamos confiados en que año a año vamos a ir creciendo en lo que sería participación dentro del mercado, en todas nuestras líneas de productos.
Carolina Sánchez, Directora Ejecutiva del Grupo Aceros Paraguay
“Este cambio no solo fue de nombre, es decir, esto refleja nuestra presencia a lo largo y ancho del país”
prensa@5dias.com.py
En un año crucial para su historia, Grupo Aceros Paraguay celebró su 29.° aniversario con un cambio de nombre que simboliza una etapa de renovación y fortalecimiento de su presencia en el mercado.
Carolina Sánchez, directora ejecutiva de la compañía, destaca que “este cambio no solo fue de nombre, es decir, esto refleja nuestra presencia a lo largo y ancho del país, contando con una cobertura nacional, pudiendo llegar hasta donde nos necesiten”, resaltando que el ajuste estratégico es un testimonio del compromiso de la empresa con el desarrollo económico del país, al posicionarse como un aliado clave en la industria de la construcción y el sector industrial.
¿Cómo pueden describir estos 29 años de vigencia en el mercado?
Desde su fundación en 1995, el Grupo Aceros Paraguay ha crecido de manera sostenida, ampliando nuestras operaciones y participando en obras que han impulsado el progreso del país, como la ampliación de la Central Hidroeléctrica Yacyretá en el Brazo Aña Cuá, el Puente Héroes del Chaco, la Franja Costera de Pilar, la Costanera de Asunción y el Puente Carmelo Peralta.
¿Cuáles son los hitos más importantes de la compañía?
Entre los principales hitos podemos citar: la apertura de sucursales en Ypacaraí y Villeta, mejorando la accesibilidad de nuestros productos; la ampliación de la planta industrial, que busca incrementar la capacidad de producción y responder a la creciente demanda del mercado y la expansión internacional, exportando productos a mercados regionales y consolidando nuestra reputa-
ción más allá de las fronteras de Paraguay.
¿Cuáles son los factores claves para mantenerse competitivos en el mercado?
Grupo Aceros Paraguay ha sabido posicionarse como un referente en la industria gracias a su enfoque en la innovación y la optimización de costos productivos. Una de las innovaciones más significativas que hemos implementado es la aplicación de procesos en los cuales se disminuye la cantidad de procedimientos intermedios, para la obtención de productos terminados. Esto, a su vez, va de la mano con la mejora del costo productivo,
permitiendo a la compañía ofrecer productos de alta calidad a precios competitivos, lo que no solo fortalece nuestro posicionamiento en el mercado local, sino que también amplía nuestras posibilidades en el ámbito internacional.
Por otro lado, hemos incorporado tecnología de punta en procesos claves como la trefilación, la fabricación de clavos, columnas y varillas laminadas en frío, así como en el corte y doblado de varillas.
¿Se ocupan de la sostenibilidad a la hora de producir?
Además de enfocarnos en la competitividad, hemos
demostrado un compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia, implementando prácticas que reducen nuestro impacto ambiental y alineándonos con estándares internacionales de responsabilidad empresarial.
Desde el punto de vista económico, nuestro modelo de negocio genera empleos directos e indirectos, impulsando el desarrollo de comunidades locales y fortaleciendo las cadenas de valor del sector industrial.
Otro aspecto destacado es que, al ofrecer productos de calidad con precios competitivos, contribuimos a
dinamizar la industria de la construcción, un pilar clave en el crecimiento económico del país.
¿Cuáles son las proyecciones y desafíos de la compañía?
Con la expansión de la planta industrial y planes de diversificación de productos, el grupo se posiciona para aprovechar nuevas oportunidades de mercado. Entre nuestros principales objetivos, se encuentran: Consolidar la presencia en mercados internacionales, mediante la apertura de nuevas rutas de exportación, mejorar la capacidad logística para optimizar los tiempos de entrega y satis-
Incorporamos tecnología de punta en procesos claves como son la trefilación, la fabricación de clavos, columnas y varillas laminadas en frío, así como en el corte y doblado de las varillas".
facer la creciente demanda y diversificar el portafolio de productos, alineándonos con las tendencias y necesidades del mercado.
En el ámbito organizacional, la compañía se enfoca en la profesionalización y el trabajo en equipo, apostando a la contratación de profesionales, que aportan sus conocimientos y experiencias al progreso del grupo.
La transición se gestiona con objetivos claros como ser hacia dónde queremos ir y a dónde queremos llegar.
¿Cuál es la visión a largo plazo de Aceros Paraguay?
Con miras a los próximos 10 años, en el Grupo Aceros Paraguay apostamos por mantenernos como una empresa líder y sostenible en el sector.
Visualizamos a Aceros consolidado en el mercado, con innovaciones permanentes tanto en productos como en procesos, siendo una empresa sostenible y proyectando un futuro en el que la innovación y la sostenibilidad seguirán siendo pilares fundamentales.
Carolina Sánchez, Directora Ejecutiva del Grupo Aceros Paraguay.
Atracción de inversores será a mediano plazo
“La industria moderna requiere de parques industriales con mucha más infraestructura y alimentación eléctrica”
prensa@5dias.com.py
El Presidente de la Unión Industrial Paraguaya UIP Enrique Duarte habló de la necesidad que se desarrollen más parques industriales, que abarquen territorio nacional hasta ahora no utilizado para el efecto. Aunque esto implicará que ese determinado punto geográfico cuente con las condiciones óptimas para que las industrias puedan desembarcar. Esto en el contexto que eventualmente arriben al país empresarios extranjeros atraídos por el grado de inversión a que arribó Paraguay.
“La industria moderna demanda parques industriales con infraestructura avanzada, que cuenten con doble sistema de alimentación eléctrica y vías de salida con múltiples alternativas. Actualmente, estamos colaborando con el Ministerio de Economía y el Equipo del Centro de Estudios Económicos de la UIP, quienes están realizando un trabajo exhaustivo a nivel nacional, ciudad por ciudad y zona por zona, teniendo como foco central la formación de capital humano y la infraestructura, con esto se busca hacer un relevamiento de datos de las necesidades de cada zona en términos de desarrollo de habilidades y capacidades laborales, y también de infraestructura existente: qué se necesita mejorar o incorporar para potenciar el desarrollo industrial. Además, se están identificando las potencialidades de cada zona para orientar el crecimiento de las industrias y promover el desarrollo industrial en todo el país", detalló.
Duarte agregó que están trabajando en un plan de Desarrollo Industrial, el cual analiza las potencialidades y las capacidades de cada zona. Agregó que una de las tareas es la de analizar los datos que se desprenden de las estadísticas,
“Hoy Paraguay está en la mirada global, hoy Paraguay es un destino atractivo para la inversión y sin ninguna duda, no solo mucha gente ha llamado, en el último tiempo empresas han venido".
tarea realizada en gran medida con el Ministerio de Economía.
Otro de los puntos analizados en lo que respecta a estimular los niveles de inversión no sólo extranjeros sino también de empresarios locales, tiene que ver con la legislación existente, por ejemplo, la Ley 60/90 de incentivos fiscales.
El Presidente de la UIP manifestó que se trata de una Ley de 1990, por lo que se -
ría necesaria una modernización de esta legislación, teniendo en cuenta que desde aquel tiempo, cambiaron la coyuntura y las características en lo que a inversión global se refiere.
ENERGÍA E INFRAESTRUCTURA Acerca de las cuestiones que se deben seguir desarrollando para facilitar el arribo de los inversores extranjeros, el titular de la UIP citó la materia energética y de infraestructura. Aunque reconoció que
hasta ahora se hizo mucho, acotó que falta más.
Agregó que por mucho tiempo en el Paraguay se habló de una alta economía de energía que parecía inagotable, pero que hoy ya tiene fecha de caducidad, un poco más allá del 2030 si se mantienen las actuales condiciones.
“Muchos años no hemos invertido en infraestructura eléctrica. Tenemos que tener en cuenta que en materia eléctrica muchos
años la tarifa estuvo calzada, completamente 17 años, y así no se desarrolla un sistema energético de un país. Hoy nosotros, no solo la industria, el ciudadano también está pagando esas consecuencias, pero hay un fuerte proceso de recuperación de esa inversión, porque hoy hay que acompañar el crecimiento y tratar de recuperar lo perdido”, reflexionó.
Otra cuestión a trabajar es que los datos del Instituto Nacional de Estadísticas
INE, grafican un alto nivel de centralización de las industrias existentes, que en un 40% están en Central, un 14% en Asunción y un 12% en Alto Paraná. El restante 33% en lo que queda del territorio nacional.
GRADO DE INVERSIÓN
Duarte manifestó que tras el anuncio de que Paraguay llegó al grado de inversión, empresarios de todo el mundo están interiorizándose acerca de las bondades que ofrece el país para la instalación de sus industrias. Mencionó que muchos de ellos incluso están visitando el país. De igual manera fue cauto al mencionar que este será un proceso a mediano plazo, cuyos resultados no se verán de forma inmediata. Recordó además la necesidad de seguir avanzando en cuestiones energéticas y de infraestructura para ir acelerando la llegada de estas iniciativas y la tan deseada generación de empleos.
Según las expresiones del máximo referente industrial del país, esto generó ruido a nivel mundial y las visitas y consultas de empresarios extranjeros no pararon desde el anuncio.
“Hoy Paraguay está en la mirada global, hoy Paraguay es un destino atractivo para la inversión y sin ninguna duda, no solo mucha gente ha llamado, en el último tiempo empresas han venido, están buscando y ya están viendo la forma de instalarse”, comentó Duarte.
De igual manera, en medio del escenario de jolgorio que aún persiste en el ámbito económico tras el anuncio del grado de inversión, el industrial fue cauto y refirió que seguramente no se verán resultados de manera inmediata, sino que será un proceso a mediano plazo. Instó a que se siga trabajando de la misma manera para consolidar y avanzar en este reconocimiento internacional.
Enrique Duarte, titular de la Unión Industrial Paraguaya UIP.
El cambio de foco en la cadena de suministro
Ya no es el cliente, son las personas
EMILIO DÍAZ
PROFESOR | INITIATIVE ESCUELA DE NEGOCIOS
El enfoque no reemplaza la importancia del cliente, sino que redefine la cadena de valor: un sistema que prioriza el bienestar humano es más eficiente, justo y alineado con las expectativas sociales actuales.
Un cambio de enfoque en la cadena de suministro, al priorizar a las personas sobre el cliente tradicional, implica una transformación significativa en cómo se gestionan las operaciones, las relaciones y los valores organizacionales. Este enfoque considera a los empleados, comunidades, socios y la sociedad en general como actores centrales.
PERSONAS COMO
CENTRO DEL PROP Ó SITO
En lugar de centrarse únicamente en satisfacer la demanda del cliente final, la cadena de suministro busca mejorar la vida de las personas involucradas. Se presta atención al bienestar de los trabajadores de la cadena".
En lugar de centrarse únicamente en satisfacer la demanda del cliente final, la cadena de suministro busca mejorar la vida de las personas involucradas en el sistema. Se presta atención al bienestar de los trabajadores a lo largo de toda la cadena, desde proveedores hasta distribuidores, así como también se da prioridad a la sostenibilidad y a la responsabilidad social.
BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES
Garantizar condiciones laborales justas y seguras, especialmente para empleados en á reas vulnerables de la cadena (por ejemplo, manufactura y log ística). Ofrecer capacitación y oportunidades de desarrollo profesional incluyendo el Diseño procesos que reduzcan la carga laboral innecesaria o el estrés operativo con el objeto de Mejorar en la retención de talento y el compromiso laboral y por tanto el Fortalecimiento de la reputación de la empresa.
ENFOQUE EN LA COMUNIDAD
Integrar las necesidades y aspiraciones de las comunidades locales en las estrategias de la cadena de suministro. Considera Seleccionar proveedores locales y promover econom ías regionales además de Diseñar cadenas de suministro éticas que minimicen impactos negativos en comunidades con el objetivo de Participar en proyectos sociales y ambientales que beneficien a las á reas donde la empresa opera. Como resultado la Generación de valor compartido y Reducción del riesgo reputacional y conflictos comunitarios.
SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
La cadena de suministro debe conside -
rar el impacto ambiental y social de cada decisión. Como objetivo particular en la Reducción de emisiones de carbono mediante transporte eficiente y energ ías renovables para la Minimización de residuos y gestión responsable de materiales. Asegurarse de que los proveedores cumplan con está ndares éticos. Cumplimiento de regulaciones y objetivos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) es fundamental para la Atracción de consumidores conscientes y socios estratégicos.
EXPERIENCIA
CENTRADA EN LAS PERSONAS
Si bien los clientes siguen siendo importantes, la experiencia general de las personas relacionadas con la cadena (empleados, socios, comunidades) se convierte en un factor de éxito. Diseñar procesos que reduzcan conflictos o fricciones con los colaboradores y socios y Promover relaciones colaborativas y equitativas con proveedore permitirá n Garantizar que el propósito y los valores organizacionales reflejen la importancia de las personas. Con ello Mejora en la resiliencia de la cadena de suministro mediante relaciones más fuertes y confiables.
USO DE TECNOLOG Í A
CENTRADA EN LAS PERSONAS
Implementar herramientas que faciliten la comunicación y el trabajo colaborativo. Utilizar inteligencia artificial y automatización para reducir cargas repetitivas, no para sustituir el talento humano. Analizar datos para medir el impacto humano y social de las decisiones. Aumento en la productividad y la satisfacción laboral.
Este cambio de enfoque no significa abandonar al cliente, sino entender que una cadena de suministro que prioriza a las personas tiende a ser más sostenible, resiliente y alineada con las expectativas éticas y sociales actuales.
Claves de este cambio de enfoque Humanización del propósito
La cadena de suministro se diseña para generar bienestar, no solo para maximizar eficiencia y rentabilidad. También Se busca un impacto positivo en todas las personas relacionadas, desde el origen de los materiales hasta el consumo final.
BIENESTAR LABORAL
A la vez Mejorar las condiciones de trabajo
a lo largo de toda la cadena: desde el agricultor o trabajador de fábrica hasta el operador log ístico. Así como también Impulsar políticas de inclusión, igualdad de oportunidades y capacitación constante.
SOSTENIBILIDAD INTEGRAL
Diseñar cadenas de suministro éticas que prioricen el respeto por los derechos humanos y el medio ambiente.es importante Reducir la huella de carbono y adoptar prácticas regenerativas para beneficiar tanto a las personas como al planeta.
RELACIONES COLABORATIVAS
Tratar a los proveedores como socios estratégicos en lugar de meros contratistas. Se debe Fomentar un intercambio de beneficios y conocimiento, asegurando que todas las partes obtengan valor.
EMPODERAMIENTO COMUNITARIO
Conectar las operaciones de la cadena de suministro con las necesidades y prioridades de las comunidades locales. Es clave Apoyar proyectos de desarrollo social y educación que impacten positivamente a las personas.
Impactos clave del enfoque en las personas
Resiliencia: Cadenas de suministro más adaptables y sostenibles a largo plazo. Fidelidad: Colaboradores y socios comprometidos con la visión de la empresa. Innovación: Equipos y comunidades más motivados aportan soluciones creativas. Reputación: Mejora en la percepción de marca como responsable y ética.
La evolución de la Cadena de Suministro 4.0 ha estado impulsada por la digitalización, la automatización y el uso intensivo de datos. Ahora, al integrar un enfoque centrado en las personas, esta evolución adopta un carácter más inclusivo, ético y sostenible. Este enfoque reconoce que las tecnolog ías avanzadas deben servir para mejorar la vida de las personas dentro y fuera de la cadena, desde empleados hasta comunidades y consumidores. La Cadena de Suministro 4.0 se transforma al adoptar un enfoque centrado en las personas. Más allá de las tecnolog ías avanzadas, su propósito evoluciona para garantizar que estas herramientas beneficien no solo al negocio, sino también a los trabajadores, comunidades y el medio ambiente. Este modelo combina innovación tecnológica con valores humanos, logrando un equilibrio entre eficiencia y empatía.
prensa@5dias.com.py
Apesar de la escasez de mano de obra, las continuas interrupciones de la cadena de suministro y la demanda siempre fluctuante, el sector industrial está en una posición ventajosa. La fabricación de productos industriales, una categoría que incluye aviones, automóviles, productos químicos, ordenadores, electrónica de consumo, maquinaria pesada, petróleo y acero, supera los niveles previos a la pandemia. La industria está experimentando un cambio generacional de líneas de montaje automáticas a "fábricas inteligentes", gracias a la robótica, el Internet de las cosas (IoT), la analítica de datos, la realidad aumentada (RA) y otras tecnologías de vanguardia.
Esta tendencia, comúnmente conocida como Industria 4.0, supone la siguiente etapa de la digitalización de la fabricación, impulsada por los avances en automatización y conectividad. Por ejemplo, un fabricante que adopte los principios de la Industria 4.0 podría recurrir a drones para entregar piezas y simplificar las inspecciones de la línea de ensamblaje. Asimismo, los técnicos pueden usar cascos de realidad aumentada durante el mantenimiento de las máquinas de producción para solicitar instrucciones o esquemas.
PRINCIPALES
TENDENCIAS EN FABRICACIÓN
INDUSTRIAL
Las tendencias de fabricación industrial en 2023 y en los años siguientes estarán fuertemente influidas por los avances tecnológicos y las iniciativas gubernamentales, incluida la ley estadounidense de ciencia e incentivos para la producción de semiconductores (CHIPS and Science Act), que reserva 50 mil millones de dólares para la industria de semiconductores nacionales, y la ley de inversión en infraestructura y empleo (Infrastructure Investment and Jobs Act),
INDUSTRIA
Tendencias mundiales del sector
Las cinco principales tendencias de fabricación industrial en 2024
que incluye una dotación de 1200 millones de dólares para transporte e infraestructuras. Otras tendencias significativas incluyen las respuestas de la industria a la escasez de mano de obra cualificada y a las interrupciones de la cadena de suministro, intensificadas durante la pandemia, y unos compromisos cada vez mayores con la sostenibilidad. Los fabricantes más innovadores están invirtiendo en iniciativas de "fábrica inteligente", incorporando funcionalidades avanzadas de análisis de datos para ajustar la planificación, acelerar los ciclos de diseño y mejorar la visibilidad de la cadena de suministro y los procesos de fabricación.
INVERTIR EN TECNOLOGÍA
La creencia popular es que los fabricantes industriales que aumentaron sus inversiones en tecnología durante la pandem ia resistieron mejor a la recesión y resurgen en condiciones más adecuadas que aquellas que optaron por contraer su gasto en tecnología. Según una encuesta de perspectivas realizada por Deloitte en 2023, los principales fabricantes están invirtiendo en estas tres áreas tecnológicas principales: robótica y automatización, para acelerar la fabricación, reducir los costes y aliviar la escasez de mano de obra (citada por el 62 % de los encuestados); análisis de datos, para mejorar la previsión y detección de escasez de suministros antes de que afecte a la línea de fabricación (60 %); y el IoT, para recopilar y analizar datos de sensores ubicados en la fábrica e integrados en equipos industriales para mejorar la fabricación, el seguimiento de la cadena de suministro y el man-
tenimiento del producto (39 %). Las tecnologías de menor prioridad citadas en la encuesta fueron el blockchain (4 %) y la tecnología cuántica (5 %).
IMPLEMENTACIÓN
DEL IIOT
El Internet industrial de las cosas (IIoT) describe redes de objetos físicos (máquinas, dispositivos, automóviles, electrodomésticos y otros objetos) que incluyen sensores y software para recopilar datos y compartirlos con otros sistemas a través de Internet con el objetivo de realizar análisis que ayuden a informar medidas adicionales. Los fabricantes de automóviles, por ejemplo, utilizan el IIoT para supervisar los robots de fábrica e identificar problemas de manteni-
miento antes de tener que interrumpir una línea de ensamblaje.
Los fabricantes industriales utilizan los datos de ubicación del IoT para realizar el seguimiento de los activos de sus cadenas de suministro. Asimismo, supervisan la temperatura, la humedad y las frecuencias de vibración de sus máquinas, alertando a los usuarios de posibles fallos o cargando correcciones de software directamente a esas máquinas. Dicha recopilación y análisis de datos ayudan a los fabricantes a perfeccionar los planes de los productos e identificar componentes propensos a errores. La tecnología 5G desempeñará una función crucial en el IIoT: John Deere y Ford ya utilizan las re-
des inalámbricas superrápidas y de baja latencia para conectar miles de sensores. Aunque alrededor del 10 % de los fabricantes habían implementado el IIoT antes de 2020, ese porcentaje se situará en torno al 50 % en 2025, según las estimaciones de Grand View Research.
ACELERAR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Según una encuesta de octubre de 2021 realizada por IndustryWeek y Oracle, la brecha de competencias se está agrandando entre los fabricantes que invierten en funcionalidades digitales y procesos basados en datos (la llamada transformación digital) y los que no. Cuando se les pidió que ordenaran cuatro áreas en
función de su importancia, los encuestados eligieron con mucha diferencia la transformación digital por delante de la tecnología inteligente, las prácticas sostenibles y el desarrollo de la fuerza laboral. Las principales áreas de interés para los fabricantes encuestados incluyeron la mejora de la eficiencia (identificada como una prioridad principal por el 55 % de los encuestados), el desarrollo de la producción y la innovación (53 %), la capacidad de respuesta a las demandas del mercado (42 %) y el fortalecimiento de las relaciones con los clientes (40%). La mitad de los encuestados afirmaron estar de acuerdo o muy de acuerdo en que trabajar en un entorno más virtual será un requisito que tendrán que abordar los fabricantes en el futuro.
Un ejemplo de la próxima ola de transformación digital de la industria es la microfábrica, una estructura de fabricación pequeña, modular, altamente automatizada y tecnológicamente avanzada que se puede establecer en lugares próximos a la base de clientes para reducir los costes de envío y almacenamiento y facilitar la creación de productos personalizados. Las microfábricas altamente automatizadas no podrían existir sin la adopción del IoT y la robótica. De hecho, la microfábrica del futuro puede incluso ser capaz de producir sus propias piezas. Otras iniciativas de transformación digital del sector incluyen la automatización de tareas rutinarias para mitigar el impacto de la escasez de mano de obra y la recopilación de datos de diferentes instalaciones, líneas de ensamblaje y proveedores para identificar de forma temprana posibles interrupciones.