5DíasX Edición 02-08-2024

Page 1


Los beneficios del Grado de Inversión

ARQ. NICOLÁS MORALES SARAVIA

ARQUITECTO Y DOCENTE FADA UNA @BIOCONSARQUITECTOS

Los fondos de inversión privados buscan proyectos de alta rentabilidad en las ciudades, enfocándose en sectores con alto potencial de retorno económico".

Obtener el grado de inversión ofrece numerosos beneficios para un país, que se traducen en mejoras económicas y financieras significativas: reducción del costo de financiamiento, atracción de inversión extranjera, reducción del riesgo soberano y confianza en el mercado.

CÓMO BENEFICIA

A LAS CIUDADES:

Los fondos de inversión privados buscan proyectos de alta rentabilidad en las ciudades, enfocándose en sectores con alto potencial de retorno económico. Algunas de las inversiones más atractivas incluyen:

Desarrollos Inmobiliarios: Proyectos de construcción y renovación urbana, como edificios residenciales, comerciales y de oficinas. Estos desarrollos suelen ofrecer rentabilidad a doble dígito, especialmente en ciudades en crecimiento o con alta demanda de espacio.

Fondos de Capital Privado (FCP): Vehículos de inversión que financian empresas emergentes o proyectos innovadores en el ámbito urbano. Estos fondos asumen mayores riesgos a cambio de potenciales retornos significativos a largo plazo.

Fondos de Renta Fija y Variable: Inversiones en bonos municipales y acciones de empresas relacionadas con el desarrollo urbano.

La diversificación de la cartera de inversión en estos fondos puede proporcionar estabilidad y crecimiento a largo plazo.

Locales Comerciales y Espacios de Ocio: Renta de espacios comerciales y de entreten imiento, como centros comerciales y parques temáticos.

Sin embargo, cuando dichos inversores o gestores de fondos llegan por avión a la capital, si su aeropuerto es obsoleto, sus avenidas están colapsadas, el paisaje urbano se muestra desordenado y sucio de carteles, calles rotas, cables y un patrimonio arquitectónico abandonado con una evidente falta de mantenimiento, ¿cómo influye en sus decisiones futuras de inversión, positiva o negativamente? ¿Qué persona va a depositar su dinero en un lugar desprolijo, abandonado y desordenado? ¿Quién va a querer construir en un barrio degradado, roto, con construcciones abandonadas?

Para capitalizar inversiones significativas, es esencial realizar cambios fundamentales y visibles en el paisaje urbano. Esto incluye mejorar y ordenar las ciudades, modernizar la infraestructura (como calles, aceras y parques), reducir la polución visual de carteles y cables, y ofrecer nuevas alternativas de transporte público.

Además, es crucial fortalecer instituciones como el catastro, el registro de propiedad y la Secretaría Técnica de Planificación para brindar rapidez y seguridad a los inversionistas. El verdadero impacto positivo de estas inversiones se logra cuando una parte de ellas se destina a mejorar la calidad de vida de la sociedad, y eso sucede en la ciudad.

EL TRANSPORTE PÚBLICO ES CRUCIAL PARA CAPTAR INVERSIONES. Las inversiones en transporte público no solo benefician a los trabajadores mediante la reducción de los tiempos de traslado, sino que también tienen efectos positivos en la economía, como un mayor poder de negociación y la transición de empleos del sector informal al sector formal. En la ciudad, se reducen los automóviles, la polución, la suciedad y se mejora el orden.

La integración del transporte, la planificación urbana y la vivienda es clave para desarrollar ciudades más equitativas y sostenibles. Sin embargo, estas oportunidades a menudo se desaprovechan debido a una planificación urbana anacrónica. Lamentablemente, Paraguay aún mantiene el mismo concepto de desarrollo urbano sectorial, separando la movilidad de la vivienda. En la región, hay avances en cuanto a vivienda asequible, como la imposición de porcentajes obligatorios de vivienda social dentro de las operaciones urbanas, aunque aún pocas ciudades lo regulan e implementan. También se está avanzando en la integración del transporte en los planes de densificación.

Para atraer inversiones significativas y mejorar la calidad de vida urbana, es esencial adoptar una planificación integral que integre el transporte público, la planificación urbana y la vivienda. Las ciudades paraguayas, al igual que otras ciudades de la región, deben avanzar hacia una planificación urbana más coherente y efectiva para aprovechar al máximo estas oportunidades.

El mercado residencial en Gran Asunción, Paraguay, está experimentando una fase de cambio significativa. Julio César Valenzuela, CEO de Citrino Capitales Inmobiliarios, en colaboración con Avanza Desarrollos Inmobiliarios, ha proporcionado un análisis detallado de las tendencias actuales en la oferta y demanda de propiedades, que sugiere una transición crucial en el ciclo del mercado.

Según el estudio, el ciclo de ocupación de activos residenciales se encontraba en la Fase de Recuperación hasta 2022. Sin embargo, los datos más recientes indican un posible cambio hacia la Fase de Expansión. Entre 2021 y 2024, los valores de alquiler en Guaraníes y Dólares han mostrado un aumento constante. A pesar de que la inflación superó estos incrementos hasta 2023, en el primer trimestre de 2024 los alquileres han superado la inflación, señalando el inicio de la Fase de Expansión. Este cambio es un indicador para el mercado, sugiriendo una mayor estabilidad y crecimiento en los próximos meses. “Es una típica señal de la Fase de Expansión”, explica Valenzuela.

El ciclo financiero también muestra señales de crecimiento. La otorgación de créditos para vivienda ha aumentado, facilitada por la AFD, y se espera un crecimiento del 10-15% en 2024. Aunque la cartera hipotecaria aún no es tan significativa en Paraguay como en otros países de la región, como Bolivia, donde representa el 27% del sistema financiero, la tendencia es positiva. Esto sugiere una oportunidad para que el mercado inmobiliario asunceno se enfoque en ofrecer soluciones habitacionales adaptadas a las necesidades de la población local y a las expectativas del sistema financiero, que busca clientes con buenos niveles de ingreso y estabilidad.

El ciclo psicológico del mercado está marcado por la mejora en la evaluación de riesgo por parte de la agencia internacional Moody's. La obtención del grado de inversión es un hito crucial que puede consolidar a Paraguay como un destino atractivo para inversores. Este avance facilitará el acceso a crédito con mejores condiciones, incluyendo tasas de interés más bajas

ANÁLISIS

Valenzuela, CEO de Citrino Capitales Inmobiliarios

“Se espera que la otorgación de créditos para vivienda crezca un 10 a 15% este 2024”

Julio César Valenzuela, CEO de Citrino Capitales Inmobiliarios.

y plazos más amplios. La expectativa es que este ambiente propicie la generación de empleo y brinde seguridad al sistema financiero para otorgar créditos a largo plazo, impulsando aún más el mercado inmobiliario.

El mercado inmobiliario de Asunción se está orientando cada vez más hacia los inversores extranjeros, con una oferta que aproximadamente un 70% está dirigida a compradores internacionales, principal-

mente argentinos. En este contexto de cambio hacia una fase de expansión, es crucial que los desarrolladores y el sistema financiero se alineen para satisfacer las necesidades y deseos de las familias paraguayas. La colaboración entre estos actores permitirá la creación de productos que resuenen en el nuevo mercado emergente y fortalezcan la oferta habitacional local.

ANÁLISIS

Según Julio César Valenzuela, CEO de Roca Citrino

Capitales Inmobiliarios, el análisis de estos ciclos es esencial para predecir tendencias y tomar decisiones informadas.

El enfoque de Valenzuela se basa en la teoría presentada por Fernando Levy Hara en su obra "Los ciclos inmobiliarios alrededor del mundo" (2020). Este libro compila teorías académicas fundamentadas en la historia de los últimos 800 años de crisis financieras, ofreciendo un marco exhaustivo para entender cómo los

ciclos afectan el mercado inmobiliario global.

TIPOS DE CICLOS INMOBILIARIOS

Para analizar en qué etapa del ciclo inmobiliario se encuentra un mercado específico, Valenzuela subraya la importancia de identificar el ciclo particular que se está evaluando. Existen varios tipos de ciclos, cada uno con características distintas y que operan de manera superpuesta en el mismo espacio y tiempo.

se relaciona con los movimientos demográficos y la interacción entre la oferta y la demanda de activos inmobiliarios. Se analiza a través de la evolución de la Tasa de Ocupación y los precios de las propiedades a lo largo del tiempo. El ciclo físico refleja cómo los cambios en la población y la demanda impactan la disponibilidad y el valor de los inmuebles.

2. Ciclo Financiero El ciclo financiero se centra en el flujo de dinero dentro y fuera de un mercado inmobiliario. Las fluctuaciones en la disponibilidad de crédito y las tasas de interés pueden afectar significativamente la inversión en bienes raíces. Valenzuela destaca que el ciclo financiero es crucial para entender cómo las condiciones económicas generales influyen en el mercado inmobiliario.

3. Ciclo Psicológico Este ciclo aborda las expectativas y el comportamiento de los actores del mercado. Comprender si los inversores están inclinados a comprar, vender o esperar es fundamental para anticipar los movimientos del mercado. El ciclo psicológico influye en la percepción del mercado y puede generar cambios significativos en la oferta y la demanda.

El análisis de los ciclos inmobiliarios es aún más complejo debido a la diversidad de activos inmobiliarios, cada uno con su propio ciclo. Valenzuela explica que, incluso en una misma ciudad, los ciclos para propiedades residenciales, industriales, oficinas, comerciales, hoteles y restaurantes pueden variar e incluso ser contrapuestos. Mientras un mercado puede estar en alza, otro puede estar en baja, reflejando la complejidad del entorno inmobiliario. Entender los ciclos inmobiliarios es crucial para cualquier inversor o profesional del sector.

1. Ciclo Físico Este ciclo

En una conversación reciente con Feliciano Otazú, Director de RE/ MAX Royal, se abordó el estado actual y las perspectivas del sector inmobiliario en Paraguay. La oficina de RE/MAX Royal, que comenzó sus operaciones en 2018, ha sido testigo de un notable crecimiento, destacándose como un referente en el mercado paraguayo. Otazú compartió su entusiasmo y optimismo por el futuro del sector, especialmente tras la reciente calificación de inversión otorgada por Moody's, que ha puesto a Paraguay en el radar de importantes fondos de inversión internacionales.

El mercado inmobiliario paraguayo ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado en gran parte por la estabilidad macroeconómica del país, bajos impuestos y mano de obra competitiva. Estas condiciones han atraído a dos tipos principales de inversionistas: las desarrolladoras que construyen edificios y venden en pozo, y los inversionistas que prefieren "guardar su dinero en ladrillos," invirtiendo en propiedades como una forma segura de preservar y aumentar su capital.

Otazú señaló que las zonas más cotizadas en Asunción para la venta de departamentos incluyen el eje corporativo alrededor del Shopping Mariscal López y la zona de Carmelitas cerca del Shopping del Sol. Estas áreas se han convertido en centros emergentes de desarrollo, con varios edificios en construcción. Además, la venta de terrenos en estas zonas también está en auge, impulsada por el interés de desarrolladores e inversionistas.

Más allá de Asunción, otras ciudades del departamento Central como Fernando de la Mora, Luque y Villa Elisa están experimentando un crecimiento significativo. En particular, Luque destaca por tener la mayor cantidad de ventas de propiedades en unidades.

BENEFICIOS VS BUROCRACIA

Si bien la estructura fiscal de Paraguay, con su "10-1010" resulta atractiva para los inversionistas extranjeros, Otazú subraya que hay áreas que requieren mejoras. Específicamente,

REAL ESTATE

Feliciano Otazú, Director de RE/MAX Royal

“La digitalización es crucial para mantener el dinamismo del mercado inmobiliario”

mencionó la necesidad de agilizar los procesos en las instituciones públicas como Catastro y Registro Público. Actualmente, los certificados necesarios para cerrar ventas de propiedades pueden tardar hasta 40 días en ser emitidos, un retraso que afecta la rapidez con la que se pueden reinvertir los fondos en nuevas oportunidades de inversión. "Aunque el catastro está digitalizado, la falta de velocidad en la emisión de certificados sigue siendo un obstáculo", señala Otazú. La digitalización completa y la mejora en la eficiencia de estos procesos son cruciales para mantener el dinamismo del mercado.

La reciente calificación de inversión ha generado una euforia en el sector, con expectativas de que los fondos de inversión globales se enfoquen más en Paraguay. Otazú expresa optimismo sobre el impacto positivo que esto tendrá en el mercado inmobiliario, esperando que el interés internacional se traduzca en un mayor dinamismo económico y en la creación de empleo.

La política de zonificación también juega un papel importante en la planificación y desarrollo del mercado inmobiliario. Otazú menciona que, a pesar de los esfuerzos por mejorar la infraestructura y los servicios en áreas en desarrollo, aún hay desafíos que deben ser abordados para garantizar un crecimiento ordenado y sostenible.

PROYECTOS

RE/MAX Royal está actualmente promoviendo varios proyectos, incluyendo el "First Morra", un complejo de dos torres de 13 pisos en Villa Morra. Este proyecto está diseñado pensando en los inversionistas, ofreciendo departamentos compactos con bajas expensas y una ubicación estratégica cerca del Shopping Mariscal López. "El First Morra está orientado a maximizar la rentabilidad para los in-

versionistas, ya sea a través de alquileres temporales o tradicionales", explica Otazú.

La tendencia a largo plazo en el sector inmobiliario paraguayo apunta a un crecimiento sostenido, con un aumento en la construcción de rascacielos y edificios de alto valor. Otazú confía en que el sector seguirá expandiéndose, impulsado

por la inversión extranjera y la continua evolución del mercado local.

SOSTENIBILIDAD

La sustentabilidad también está ganando terreno en el sector inmobiliario. Otazú destaca que muchos nuevos desarrollos están incorporando prácticas sostenibles, como el reciclaje de agua y el uso eficiente de la energía. "Los edificios

modernos están diseñados para reducir el impacto ambiental, con características como cargadores para vehículos eléctricos y espacios para bicicletas", añade.

"Recibimos inversionistas extranjeros, constructoras y desarrolladores, y les ofrecemos un servicio integral que incluye desde la compra de la tierra hasta la gestión de regulaciones

Hoy los certificados necesarios para cerrar ventas de propiedades pueden tardar hasta 40 días en ser emitidos, un retraso que afecta la rapidez con la que se pueden reinvertir los fondos".

municipales y asesoramiento legal y contable. Nuestro enfoque es ayudar a nuestros clientes a obtener los mejores precios y asegurar el éxito de sus proyectos", comentó Feliciano Otazú, director de RE/MAX Royal.

Además, RE/MAX Royal se dedica a formar y apoyar a nuevos agentes inmobiliarios, proporcionando un sistema de capacitación de alta calidad y un sólido soporte continuo. "Queremos que cada persona que se una a nuestro equipo sea tan exitosa como desee. Ofrecemos el knowhow necesario, un sistema de capacitación excelente y soporte constante. Invitamos a quienes buscan libertad financiera y flexibilidad de tiempo a unirse a la marca número uno tanto en Paraguay como en el mundo", añadió Otazú.

Los interesados en conocer más sobre las oportunidades con RE/MAX Royal pueden ponerse en contacto a través de sus redes sociales, disponibles en Instagram y Facebook bajo el nombre de usuario RX Royal. También pueden comunicarse directamente al número 0982 889 289 para recibir información y asesoramiento personalizado.

Feliciano Otazú, Director de RE/MAX Royal

“El mercado paraguayo ofrece una rentabilidad hasta un 8% en Airbnb”

prensa@5dias.com.py

En los últimos años, el sector inmobiliario en Paraguay ha experimentado un crecimiento notable, transformando radicalmente el mercado y la estructura de los inmuebles en Asunción y sus alrededores. Este auge ha sido impulsado por una combinación de factores económicos favorables y un aumento en la demanda tanto de inversores como de compradores de vivienda. Para entender mejor esta dinámica, conversamos con Carlos Maggi, agente inmobiliario de Keller Williams Carmelitas, quien nos ofrece una visión detallada de las tendencias actuales y los desafíos en el mercado inmobiliario paraguayo.

Carlos Maggi destaca que el sector inmobiliario en Paraguay ha visto una expansión significativa en la última década. “Hace 10 años, el eje corporativo de Asunción tenía un perfil muy diferente al actual. Hoy en día, vemos edificios que van desde US$ 100.000 hasta US$1 millón, así como condominios con precios que varían de US$ 300.000 a US$1 millón,” explica Maggi. Esta transformación refleja un entorno económico favorable que atrae a inversores interesados en diversos tipos de propiedades.

El mercado de bienes raíces ha respondido a la creciente demanda con una oferta diversificada que abarca desde viviendas de lujo hasta opciones más asequibles. Según Maggi, “para cada tipo de producto, hay un cliente específico. Esto indica que estamos en un buen entorno económico en el cual los inversores ven a Paraguay como un destino atractivo para sus inversiones”.

Uno de los principales desafíos para los agentes inmobiliarios es guiar a los inversores hacia inversiones rentables. Maggi señala que es crucial ofrecer información clara y transparente sobre las rentabilidades. “Para los inversores, el mercado paraguayo ofrece una renta-

Para los inversores, el mercado paraguayo ofrece una rentabilidad de entre 5.85% y 6% en alquileres tradicionales, y hasta un 8% en plataformas como Airbnb

, lo que es una gran oportunidad".

bilidad de entre 5.85% y 6% en alquileres tradicionales, y hasta un 8% en plataformas como Airbnb,” afirma.

Además, Maggi enfatiza la importancia de trabajar con desarrolladores de confianza que garanticen la calidad del producto. “Comprar una propiedad barata que pierde valor rápidamente no es una inversión rentable a largo plazo. Por eso, los agentes inmobiliarios debemos estar al tanto de los desarrolladores y ofrecer a nuestros clientes opciones con una buena relación calidad-precio,” agrega.

ENFOQUE

Keller Williams Carmelitas se distingue por su enfoque en el servicio al cliente, basado en valores familiares. “Nuestro lema es ‘Dios, familia y luego negocio’. Valoramos mucho estos pilares, y es lo que transmitimos tanto dentro de la empresa como a nuestros clientes. Creemos en tratar a nuestros clientes como amigos y en construir relaciones duraderas,” explica Maggi.

ZONAS

Maggi observa que los proyectos destinados a primera vivienda, con cuotas accesibles, se están agotando rápidamente. Además, la expansión hacia áreas suburbanas como Limpio y Lambaré está en auge. “El mercado está mostrando

una necesidad real de viviendas en estas zonas, que ofrecen una buena calidad de vida a precios más accesibles,” señala.

Limpio, en particular, está viendo un aumento en la inversión, con nuevos desarrollos que incluyen colegios internacionales y centros comerciales. “Los desarrolladores están trabajando para crear un entorno que no solo ofrezca viviendas, sino también

servicios y comodidades similares a los que se encuentran en Asunción,” concluye Maggi.

DESAFÍOS

Aunque el mercado muestra un crecimiento sólido, aún enfrenta desafíos significativos. Maggi mencionó que la infraestructura vial es un área que necesita mejoras. "Encontramos ciertas partes de las avenidas con inundaciones, lo cual es un problema que

necesitamos abordar", dijo, añadiendo que una mejor coordinación entre la inversión privada y el apoyo gubernamental es crucial para el desarrollo continuo.

Además, destacó la necesidad de mejorar los servicios básicos en áreas más alejadas del centro urbano. "A medida que nos alejamos de Asunción, la logística y los servicios básicos se complican", explicó Maggi. Esta situación requiere

una inversión tanto pública como privada para garantizar que el desarrollo de nuevos proyectos sea sostenible y rentable.

En cuanto al futuro, Maggi es optimista sobre el crecimiento del sector inmobiliario en Paraguay. "Las oportunidades son vastas, y aunque hay mucho por mejorar, también hay muchas oportunidades para seguir desarrollando el mercado", concluyó.

Carlos Maggi, agente inmobiliario de Keller Williams Carmelitas.

La industria financiera en latinoamérica: enfrentando los nuevos desafíos para acercarse a la gente

DIEGO SAN ESTEBAN

PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE. CHIEF INNOVATION & BUSINESS SOLUTIONS ADVOCATE DE N5

Las instituciones deben invertir en programas educativos que enseñen a las personas a usar servicios financieros digitales de manera segura y eficiente".

Para mí, ignorar los desafíos actuales de la industria financiera en Latinoamérica sería un error garrafal. Estamos en una encrucijada donde la tecnología, particularmente la inteligencia artificial (IA), y la necesidad de inclusión financiera se cruzan, y es crucial abordar los problemas que enfrentamos con soluciones innovadoras y centradas en la gente.

EL ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA FINANCIERA

La economía latinoamericana ha mostrado signos de recuperación tras la pandemia, pero la trayectoria es desigual. Según el S&P Global, la inflación en algunos países ha disminuido, lo que permite una política monetaria menos restrictiva, pero Argentina sigue siendo una excepción con una inflación de tres dígitos (S&P Global). Además, la desconfianza en las instituciones financieras y las altas tasas de informalidad siguen siendo barreras significativas (CAF). 1. Inclusión Financiera y Acceso a Servicios: Aunque ha habido avances en la inclusión financiera, aproximadamente el 41.67% de los adultos en la región todavía no tienen acceso a una cuenta bancaria (CAF). La falta de documentación y la desconfianza en las instituciones son las principales razones detrás de esta exclusión.

2. Uso de la Tecnología: La adopción de tecnologías como las billeteras digitales y los pagos en tiempo real ha crecido, pero las PYMES aún enfrentan desafíos para formalizarse debido a los costos y la burocracia (Payments & Commerce Insights). En México, por ejemplo, el uso del SPEI para transacciones de bajo valor está en aumento, lo que indica una tendencia positiva hacia la digitalización (Payments & Commerce Insights).

3. Problemas de Fraude: El fraude en transacciones digitales es una preocupación creciente. Según Mastercard, América Latina pierde el 20% de los ingresos del comercio electrónico debido al fraude, lo que subraya la necesidad de mejorar la educación y la seguridad digital (Payments & Commerce Insights).

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS

Para mí, es esencial que la industria financiera adopte un enfoque proactivo para resolver estos problemas y acercarse más a la gente. Aquí algunas estrategias clave:

1. Fomentar la Inclusión Financiera a través de la Educación y la Tecnología: La alfabetización financiera y digital es crucial. Las instituciones deben invertir en programas educativos que enseñen a las personas a usar servicios financieros digitales de manera segura y eficiente. Además, la IA puede jugar un papel importante aquí, proporcionando plataformas de aprendizaje personalizadas y accesibles que ayuden a los usuarios a entender mejor cómo gestionar sus finanzas (CAF).

2. Mejorar la Confianza en el Sistema Financiero: La transparencia es fundamental para recuperar la confianza del público. Las instituciones financieras deben ser claras y abiertas sobre sus prácticas y trabajar activamente para prevenir fraudes y abusos. La IA puede ser un aliado poderoso en esta lucha, utilizando algoritmos avanzados para detectar patrones de fraude y proteger a los consumidores en tiempo real (Payments & Commerce Insights) (CAF).

3. Reducir Costos y Simplificar Procesos: Las fintechs han demostrado que es posible ofrecer servicios de bajo costo y alta accesibi-

lidad. Las instituciones tradicionales deben seguir su ejemplo, reduciendo tarifas y simplificando los procesos financieros para facilitar el acceso a más personas. Aquí, la IA puede optimizar procesos internos, reducir costos operativos y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios financieros (Payments & Commerce Insights) (CAF).

4. Personalizar Servicios Financieros: Utilizar el análisis de big data y la IA para personalizar los servicios financieros puede mejorar la experiencia del cliente y fomentar una mayor confianza y lealtad. Los productos financieros deben adaptarse a las necesidades específicas de diferentes segmentos de la población, y la IA puede ayudar a identificar y prever estas necesidades con precisión (Payments & Commerce Insights).

5. Colaboración Público-Privada: Las asociaciones entre el sector público y privado pueden acelerar la inclusión financiera. Los programas gubernamentales apoyados por la infraestructura y la innovación del sector privado pueden tener un impacto significativo en la inclusión financiera y el desarrollo económico. Además, la IA puede facilitar la colaboración al proporcionar datos y análisis que guíen las políticas y estrategias conjuntas (CAF).

REFLEXIÓN

Para mí, la industria financiera en Latinoamérica está en una posición única para liderar un cambio significativo. Con el poder de la tecnología y la inteligencia artificial, podemos superar barreras históricas y acercarnos verdaderamente a la gente. La clave está en ver estos desafíos no como obstáculos, sino como oportunidades para innovar y crecer. Al adoptar una visión integral y centrada en la inclusión y la equidad, podemos construir un sistema financiero más robusto y justo para todos

HISTORIA prensa@5dias.com.py

En el vasto panorama de la arquitectura moderna, pocos nombres resuenan con tanta fuerza como el de CharlesÉdouard Jeanneret-Gris, conocido mundialmente como Le Corbusier. Su impacto en el diseño arquitectónico del siglo XX es incuestionable, con una carrera que ha marcado un antes y un después en la manera en que concebimos y vivimos en nuestros espacios. En esta ocasión exploramos la vida y las principales obras de este innovador arquitecto, cuyas ideas y diseños siguen influyendo en la arquitectura contemporánea.

UN VISIONARIO

DE LA MODERNIDAD

Le Corbusier nació el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds, Suiza. Desde sus primeros años, mostró un profundo interés por el diseño y la arquitectura, lo que lo llevó a estudiar en la Escuela de Artes Aplicadas de su ciudad natal. Su carrera despegó cuando se mudó a París, donde comenzó a desarrollar su estilo distintivo, caracterizado por el uso innovador del concreto, líneas limpias y una funcionalidad austera.

PRINCIPALES OBRAS

1. Villa Savoye (1931)

Ubicada en Poissy, Francia, la Villa Savoye es quizás la obra más emblemática de Le Corbusier. Este edificio residencial encapsula sus "Cinco Puntos de la Nueva Arquitectura": los pilotes, la planta libre, la fachada libre, la ventana horizontal y la terraza jardín. La Villa Savoye es un ejemplo paradigmático del diseño funcionalista y de la estética minimalista que definió gran parte del trabajo de Le Corbusier.

2. Unidad Habitacional de Marsella (1952)

Este complejo de viviendas en Marsella, Francia, es un testimonio del enfoque de Le Corbusier hacia la arquitectura de viviendas colectivas. La Unidad Habitacional, también conocida como "Cité Radieuse," es

Principales obras de este innovador arquitecto

Le Corbusier: el visionario de la arquitectura moderna

una estructura que combina apartamentos, tiendas y servicios comunitarios en un solo edificio. Con su diseño modular y su énfasis en la funcionalidad, este proyecto ha sido influyente en la planificación urbana y el diseño de viviendas en todo el mundo.

3. Capilla de Notre-Dame-du-Haut (1955) Situada en Ronchamp, Francia, esta capilla es uno de los ejemplos más notables de la habilidad de Le Corbusier para fusionar la funcionalidad con la espiritualidad. La Capilla de Notre-Dame-du-Haut se destaca por su innovador uso del concreto y la forma en que sus paredes onduladas y sus ventanas de vi-

drio colorido juegan con la luz natural. Este edificio es un testimonio de su habilidad para crear espacios que inspiran y elevan el espíritu humano.

4. Plan Voisin para París (1925)

Aunque nunca se construyó, el Plan Voisin es una de las propuestas más ambiciosas y controvertidas de Le Corbusier. En él, propuso la demolición de una gran parte del centro histórico de París para dar paso a una serie de rascacielos en un diseño modular y funcionalista. Aunque el plan nunca se realizó, sus ideas sobre la planificación urbana influyeron en el desarrollo de ciudades modernas y en la forma en

que los arquitectos piensan sobre la expansión urbana.

5. Capilla de la Virgen María (1950-1955)

Esta capilla, ubicada en la localidad de La Tourette, cerca de Lyon, es una obra maestra de la arquitectura monástica de Le Corbusier. El edificio refleja su interés en la simplicidad y la integración del entorno natural, combinando elementos de la tradición monástica con su estilo moderno característico. La capilla es un ejemplo de su habilidad para adaptar sus principios a diferentes contextos y necesidades.

LEGADO

El legado de Le Corbusier es vasto e influyente. Sus

ideas revolucionaron la arquitectura y el urbanismo, promoviendo un enfoque funcional y estético que continúa impactando el diseño arquitectónico contemporáneo. Su trabajo no solo ha sido objeto de admiración y estudio, sino que también ha sentado las bases para el desarrollo de nuevas corrientes arquitectónicas y urbanísticas.

Le Corbusier falleció el 27 de agosto de 1965 en Roquebrune-CapMartin, Francia, pero su visión y su legado siguen vivos en los edificios que diseñó y en las ideas que promovió. Su contribución a la arquitectura es un testimonio del poder

del diseño para transformar nuestras ciudades y nuestras vidas.

Le Corbusier no solo diseñó edificios; diseñó el futuro de la arquitectura. Su enfoque innovador y su compromiso con la funcionalidad y la estética continúan inspirando a arquitectos y diseñadores en todo el mundo.

Al mirar sus obras, no solo vemos la historia de un arquitecto, sino la evolución de la manera en que concebimos y vivimos en nuestros espacios. En el centenario de su carrera, Le Corbusier sigue siendo un faro de creatividad y visión en el mundo de la arquitectura.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.