5DíasX Edición 01-10-2024

Page 1


De las compensaciones a las recompensas: los directores ejecutivos sobre la creación de valor a través de la acción climática

Nuestra encuesta a 4700 directores ejecutivos concluyó que las empresas que toman más medidas para abordar las oportunidades y los riesgos relacionados con el clima también tienen un mejor desempeño financiero.

El crecimiento de los ingresos informado es ligeramente mayor para las empresas que aplican sus tasas de rendimiento normales a las inversiones respetuosas con el clima".

Para examinar el vínculo entre el desempeño financiero y la acción climática, nuestra encuesta pidió a los directores ejecutivos que proporcionaran el margen de ganancias de su empresa durante el año fiscal anterior, la tasa de crecimiento de los ingresos de su empresa durante el año fiscal anterior y el grado en que sus empresas habían tomado diversas medidas climáticas, como la innovación de nuevos productos o tecnologías amigables con el clima o la venta de productos, servicios y tecnologías que respaldan la resiliencia climática. (Recopilamos esta información con preguntas separadas, a fin de reducir la probabilidad de que los encuestados pudieran distorsionar sus respuestas a una pregunta para que coincidieran con sus respuestas a otra).

Luego, utilizamos técnicas estadísticas avanzadas para buscar correlaciones entre variables independientes. El análisis fue más allá de dividir a los directores ejecutivos en grupos (por ejemplo, aquellos con altos niveles de acción climática y aquellos con niveles bajos) y comparar las respuestas (como el margen de ganancias promedio) dentro de esos grupos. En cambio, eliminamos los efectos de otros factores (como la composición de la industria, el tamaño de la empresa y la geografía) que podrían haber explicado las diferencias entre los grupos. Al hacerlo, podemos medir mejor los efectos específicos de la acción climática en el desempeño financiero.

¿Un dilema en materia de acción climática? Aunque los directores ejecutivos pueden reconocer la gravedad de la crisis climática, muchos aún lidian con la cuestión de cómo las empresas pueden crear valor al actuar sobre las oportunidades comerciales y los riesgos derivados del cambio climático. Solo el 30% de los 4.702 directores ejecutivos encuestados en la 27.ª Encuesta Anual Global de Directores Ejecutivos de PwC dijo que

considera que el cambio climático es un factor que impulsará cambios en sus modelos de negocios durante los próximos tres años, mucho menos que el 56% que dijo lo mismo sobre la tecnología o el 49% que mencionó las preferencias de los clientes. También persisten las dudas sobre la justificación comercial de las medidas relacionadas con el clima: aproximadamente la mitad de los directores ejecutivos dice que los menores rendimientos que perciben por las inversiones respetuosas con el clima inhiben su capacidad para descarbonizar el modelo de negocios de su empresa.

No es necesario hacer concesiones. Sin embargo, un análisis más detallado de los datos de la encuesta sugiere que las inversiones respetuosas con el clima no tienen por qué tener un coste adicional. Preguntamos a los directores ejecutivos si sus empresas utilizan sus tasas de rendimiento normales o establecen tasas más bajas para las inversiones respetuosas con el clima. Luego comparamos los márgenes de beneficio y las tasas de crecimiento de los ingresos de las empresas que adoptan cada enfoque. Resulta que los directores ejecutivos de ambos grupos informaron márgenes de beneficio iguales, en promedio, lo que sugiere que puede haber pocas desventajas financieras por reducir las tasas de rendimiento para las inversiones respetuosas con el clima. El crecimiento de los ingresos informado es ligeramente mayor para las empresas que aplican sus tasas de rendimiento normales a las inversiones respetuosas con el clima. En otras palabras, cuando se trata de decidir sobre acciones que aborden las oportunidades y los riesgos relacionados con el clima, la lógica de la creación de valor parece tan sólida como siempre.

Otros datos de la encuesta apuntan a un vínculo entre las acciones empresariales relacionadas con el cambio climático, como la venta de productos o servicios que mejoran la resiliencia climática de los clientes, y un mejor desempeño financiero. En prácticamente todos los modos de acción empresarial con conciencia climática, los directores ejecutivos que informaron que sus empresas habían completado la acción también

informaron mayores márgenes de ganancia y crecimiento de los ingresos que los directores ejecutivos que dijeron que sus empresas no tenían planes de acción. Este hallazgo debería dar a los directores ejecutivos más razones para pensar que tales acciones dan resultado. Y las medidas para reequipar las ofertas de una empresa para las demandas de una economía de cero emisiones netas tienen el efecto más pronunciado en las ganancias y los ingresos. La innovación de productos y servicios respetuosos con el clima, por ejemplo, se asocia con mayores márgenes y un crecimiento más rápido que la mejora de la eficiencia energética. Estas ventajas solo deberían aumentar a medida que las políticas públicas y las preferencias de los clientes sigan cambiando a favor de prácticas comerciales sostenibles.

Las medidas empresariales para hacer frente al cambio climático también parecen disipar una preocupación común de los directores ejecutivos: las perspectivas a largo plazo de sus empresas. En nuestras dos encuestas anteriores, alrededor del 40% de los directores ejecutivos dijeron que creen que, si sus empresas siguen por el camino actual, no serán viables durante más de diez años. Pero los directores ejecutivos que informan que toman más medidas para abordar las oportunidades y los riesgos relacionados con el clima también son más propensos a expresar confianza en el futuro de sus negocios, en plazos de tres y diez años. Esta asociación también parece ser más fuerte en el caso de las acciones centradas en productos y servicios.

Oportunidades sin explotar. Muchos directores ejecutivos informan que sus empresas han iniciado o completado ciertas acciones relacionadas con el cambio climático, como mejorar la eficiencia energética. Sin embargo, otras acciones han tenido una aceptación mucho menor. Entre ellas, se incluyen aquellas que tienen una fuerte asociación con altos márgenes de ganancia y altas tasas de crecimiento de los ingresos. Para los ejecutivos que creen en el potencial de crear valor al alinear sus negocios con los imperativos climáticos actuales, puede que valga la pena explorar estas acciones.

SOCIO DE PWC PARAGUAY DIRECTOR DE PWC ACADEMY
JUSTO BÁEZ

Paraguay ha alcanzado el grado de inversión , un hito que abre nuevas oportunidades en el sector del Real Estate.

Impulsando el Crecimiento en un Nuevo Contexto Económico

publicidad@5dias.com.py 0982456111

Directora de abastecimiento de MV Aceros PRODUCCIÓN

Paola Caballero: “Trabajamos con proveedores confiables para asegurar el suministro permanente de mercaderías”

prensa@5dias.com.py

MV Aceros es una empresa paraguaya dedicada a proveer productos y servicios al sector metalúrgico, ofreciendo modernas soluciones en acero para construcciones industriales, agroindustriales, instalaciones comerciales y de viviendas. Se encuentra entre los mayores importadores de aceros del Paraguay, materia prima que posteriormente es procesada en sus plantas.

La compañía cuenta con una extensa gama de productos pensados para cubrir exigencias de calidad como chapas para techo y cubrimientos metálicos, en material galvalume o prepintada, con distintos espesores y modelos lisos, trapezoidales y coloniales. Además de paneles termoacústicos en los que lideran el mercado de venta a nivel nacional, con distintas combinaciones y aislantes en Poliestireno Expandido (Isopor) y Poliuretano.

Siguen en su catálogo los caños, perfiles, ángulos, planchuelas, mallas electrosoldadas, tubos espiralados y artículos de ferretería, introduciendo también modernos sistemas colaborativos de construcción como la placa Steel Deck.

Paola Caballero, directora de abastecimiento de MV Aceros, resaltó que la tecnología está ayudando bastante al rubro importador, puesto que con todas las actualizaciones las empresas pueden ver en tiempo real donde están sus mercaderías y hacerle mayor seguimiento.

¿Cuáles son los cambios que vino a aportar la tecnología dentro del rubro?

MV Aceros es una empresa familiar con vasta trayectoria en el rubro, tiene más de 40 años trabajando con este material, somos líderes en el mercado desde el 2019 en la importación de nues-

tro rubro que es el acero. Desde que iniciamos hasta hoy hubo cambios importantes porque la tecnología nos está ayudando bastante, podemos ver en tiempo real donde están nuestras mercaderías y hacerle mayor seguimiento ante algún retraso fuera.

¿Cómo trabajan en sus relaciones con los proveedores?

Sabemos la dificultad que tenemos aquí con el río, aparte que nos afecta bastante todo el conflicto global en todos los otros países, entonces eso nos permite a nosotros tomar acciones en menor tiempo

y saber qué hacer, cómo manejar los stocks que tenemos y ya prever los retrasos en el caso que ocurra eso.

Honestamente venimos trabajando fuertemente con proveedores confiables tratando de asegurar el suministro permanente de nuestras mercaderías. Revisamos bastante el historial de los proveedores, conocemos con quienes trabajan, nos tocó muchas veces ir con empresas internacionales a hacerles la consulta para poder manejarnos. Vamos haciendo lotes pequeños, trabajando por parte y a medida que va

creciendo el negocio, también nos vamos afianzando con los proveedores.

¿Cómo manejan las situaciones de conflictos dentro de la empresa?

La pandemia creo que a más de uno nos instruyó para manejarnos en el sentido de qué hacer y cómo hacer las cosas, fue una buena escuela porque quien más quien menos tenía mercaderías en tránsito, entonces necesitaba compras, eso nos ayudó para ir paliando un poco e ir vaticinando de qué manera trabajar analizando la fluctuación del mercado y mirando a los países

anfitriones, que en este caso es China, para la producción del acero y todo lo que ocurre a su alrededor, porque todo tiene un impacto directo sobre los commodities y el acero es un commodity.

Hoy tenemos mayor acceso a la información así que podemos anticiparnos y saber qué hacer específicamente con los materiales que tenemos en stock, si el material está subiendo mucho y que medidas tomar, asimismo si está bajando mucho también hay que tomar medidas, porque cada uno va comprando conforme al tiempo y eso

Desde

que iniciamos hubo cambios importantes porque la tecnología nos está ayudando bastante, podemos ver en tiempo real dónde están nuestras mercaderías”.

nos lleva a un análisis más riguroso, la estacionalidad incluso de cada país de origen es importante.

Tenemos que conocer qué está sucediendo en ese momento en los países y saber cuáles son las festividades de cada uno. Y otro punto es que en Paraguay cada año se va anticipando la bajante del río, nosotros teníamos en años anteriores bajando en diciembre o enero, este año empezó en julio y eso nos va enseñando a ir previendo cualquier detalle, cada día son más factores lo que nosotros tenemos que tener en cuenta a la hora de proyectar una compraventa.

¿Cuáles son los principales desafíos que se presentan como empresa líder?

Permanecer, innovar y conquistar a los clientes porque nosotros nos debemos a ellos por nuestra calidad por sobre todas las cosas. Somos una empresa líder en calidad, la responsabilidad y la eficiencia forman parte de los valores de MV Aceros y para nosotros es muy importante que todo eso se mantenga. Don Gabriel Vera, el socio fundador de todo lo que es la empresa familiar, siempre apostó a la calidad y ese sigue siendo su pensamiento; esa es su fortaleza y de la empresa.

Paola Caballero, directora de abastecimiento de MV Aceros.

SOLUCIONES INTEGRALES

Gerente de logística de Printec

Alois Perstling: “Nos enfocamos en incorporar soluciones digitales, personalizadas y rápidas”

prensa@5dias.com.py

Printec S.A. se especializa en la consultoría e implementación de soluciones a medida en las áreas de impresión y gestión documental, para lo cual disponen de un equipo joven de profesionales capacitados para brindarle la mejor solución.

Fundada en el año 1998, Printec nace de una larga tradición que buscó desde sus orígenes ofrecer soluciones tecnológicas de vanguardia al mercado paraguayo. Con el correr de los años, ha evolucionado en una empresa corporativa, sin olvidar el propósito de su creación: brindar soluciones reales para la oficina y el hogar. Es así, que año tras año experimentan un crecimiento importante, ofreciendo soluciones a costo justo, lo cual ha permitido posicionarse en el mercado y aumentar su cartera de clientes.

SOLUCIONES

La empresa cada año incorpora nuevas soluciones con el fin de ofrecer a los estros clientes una mejor manera de realizar su trabajo, además de ofrecer soluciones tecnológicas de vanguardia y a medida de cada cliente, enfocándose en brindar excelencia en los servicios y generando beneficios a todos aquellos en contacto con la organización: clientes, colaboradores, proveedores y accionistas.

Entre los propósitos de Printec se destaca el ser una empresa líder, profesionalizada y enfocada en comercializar productos y servicios que superen los niveles de calidad del mercado, con altos niveles de rentabilidad y donde cada uno de los que forman parte puedan desarrollarse personal y laboralmente.

Al respecto, Alois Perstling, gerente de logística y distribución de Printec, explicó que pueden adaptar su oferta hacia productos

más sostenibles y de mayor calidad, alineándose con la tendencia creciente de responsabilidad ambiental.

¿Cuáles son las tendencias internacionales que han introducido en el país últimamente?

Las tendencias internacionales que podrían estar influyendo en la industria de impresión incluyen la digitalización de procesos, la impresión color a bajo costo, la sostenibilidad (uso de materiales reciclables y tintas ecoamigables), y la adopción de tecnologías de impresión inteligente, como máquinas con automatización avanzada.

Estas tendencias se introducen en el país mediante la importación de nuevas tecnologías, servicios digitales y materiales que optimizan la eficiencia y reducen costos.

¿Cómo era el proceso de importación en Paraguay cuando empezaste, y qué diferencias notas con la actualidad?

En el año 2007, a los 21 años de edad, asumía el compromiso y sobretodo las ganas de aprender con relación al abastecimiento, importantes, stock, inventario, distribución y logística en general y eso lo que actualmente desempeño en mis labores del día a día

Lo que yo puedo observar hoy en comparación con aquel entonces es la cantidad de agentes que ofrecen sus servicios y diferentes tipo de tarifas que nos ayudan a nosotros a tener un mejor panorama de los costos en la región para poder cerrar nuestras importaciones.

¿Cuáles eran los mayores retos que enfrentabas al traer productos del exterior en esa época?

En ese entonces era un desafío, pero hoy en día es una de las principales funciones que cumplo es la correcta planificación de los pedidos en base a un forecast establecido para po -

der llegar a una incidencia óptima en el mercado.

¿Cómo crees que la apertura de mercados y la evolución tecnológica han impactado al sector de importaciones en Paraguay?

Con respecto a la tecnología nosotros como importadores hemos experimentado, dentro de nuestros procesos, el uso de la misma, como por ejemplo la firma digital, la web, la ventanilla única de del importador en donde tenemos que generar nuestras predeclaraciones, carpeta documentales, subir las facturas, guía, fletes,

seguros que nos ayudan a nosotros a tener un mejor de nuestras operaciones y nuestras importaciones.

¿Cómo afectan las fluctuaciones del tipo de cambio en su rubro específicamente?

En el sector de impresión, las fluctuaciones del tipo de cambio afectan directamente los costos de los insumos importados, como tintas, papel especial, maquinaria y repuestos. Un tipo de cambio desfavorable aumenta los costos de los bienes, lo que puede repercutir en precios más altos para los clientes o en

la reducción de márgenes de ganancia si los precios no se ajustan.

¿Qué tipo de equipos o insumos de impresión importados tienen mayor demanda actualmente?

Actualmente, equipos de impresión digital de alta velocidad y calidad, como impresoras de inyección de tinta de gran producción , están en alta demanda.

Además, insumos como tintas ecológicas y sistemas de gestión de color avanzados son cada vez más solicitados por empresas

A largo plazo, los proyectos incluirán la expansión de nuestros servicios de impresión digital, la implementación de soluciones de impresión sostenible a otras zonas del país”.

que buscan cumplir con estándares internacionales de sostenibilidad y calidad.

¿Cuál es la estrategia de la empresa para adaptarse a la demanda cambiante de los clientes? Nuestra empresa suele enfocarse en diversificar sus servicios, incorporando soluciones digitales, ofreciendo impresiones personalizadas y rápidas, e integrando tecnologías de automatización. Además, podemos adaptar nuestra oferta hacia productos más sostenibles y de mayor calidad, alineándonos con la tendencia creciente de responsabilidad ambiental.

¿Cómo esperan cerrar este año y cuáles son algunos proyectos que se vienen a largo plazo?

Buscamos cerrar el año con un crecimiento importante, que nos permitirá posicionarnos como uno de los principales jugadores en el rubro.

Estaremos diversificando la cartera de productos y optimizando la eficiencia operativa. A largo plazo, los proyectos incluirán la expansión de nuestros servicios de impresión digital, la implementación de soluciones de impresión sostenible a otras zonas del país con presencia directa.

Alois Perstling, gerente de logística de Printec.

IMPORTADOR DEL AÑO

PACTO DE CONFIANZA

Gerente de Supply Chain de NGO

Cynthia Parra: “La correcta planificación financiera nos permite la gestión eficiente de recursos”

prensa@5dias.com.py

NGO es una empresa paraguaya con 79 años de historia. Desde el año 1957 la compañía empezó a importar y vender productos electrodomésticos, luego fue creciendo y ampliando sus líneas de trabajo. Hoy cuenta con tres unidades de negocio, la división de electrodomésticos, la división de gastronomía y la división de equipos para obras corporativas.

Representan y distribuyen más de 30 marcas con un portafolio muy amplio de productos. Además, han desarrollado y consolidado también marcas propias, siendo

Tokyo su marca insignia, reconocida como Top of Mind por 12 años consecutivos en las categorías de: electrodomésticos, acondicionadores de aire, televisores y lavarropas. El enfoque de NGO se basa en las necesidades de los clientes, dejando en claro el compromiso, la confianza y el respeto por cada uno de ellos.

La compañía ofrece marcas con calidad, a través de una fuerza de ventas enfocada, una logística con amplia infraestructura y red de distribución, y un servicio post venta integral.

Es así como su famoso Pacto de Confianza se traduce en una propuesta de valor para cuidar la relación con los clientes brindando seguridad, transparencia e integridad.

El Pacto de Confianza no sólo es hacia afuera sino también hacia adentro, cimentado en un gran equipo humano que busca influir positivamente en todos los aspectos donde les toca trabajar en la sociedad, siendo el principal valor mejorar la calidad de vida.

Cynthia Parra, gerente de Supply Chain de NGO, mencionó que en estos años de trabajo se han te-

nido que adaptar a nuevas normas y procedimientos, lo que ha requerido tiempo y recursos para mantener su competitividad en un mercado tan competitivo.

¿Cuáles son los principales desafíos en el proceso de importación?

Podemos mencionar que este año uno de los mayores desafíos fueron los costos logísticos, las tarifas de fletes se incrementaron significativamente, además se dio una situación de escasez de contenedores para importar productos desde China, sumado a la bajante de nuestro río, esto impacta en retrasos en la llegada de los productos y aumento en los costos por lo que requieren de atención constante y de estrategias adaptativas para asegurar que el proceso se mantenga eficiente y rentable.

¿Cómo afectan las fluctuaciones del tipo de cambio en su rubro específicamente?

Tienen un impacto significativo, ya que importamos en dólares pero vendemos en moneda local. Un aumento del tipo de cambio lleva a un aumento en los costos de importación, esto puede llevar en un aumento de precios al consumidor afectando la demanda, con el fin de no perder competitividad estudiamos constantemente el mercado para que el impacto al consumidor y a la rentabilidad de nuestro negocio sea el mínimo.

Trabajamos con una buena planificación financiera para cubrir estas fluctuaciones y realizamos estrategias de negociación con los proveedores, con compras anticipadas, fijación de precios según la estacionalidad de nuestros productos, negociación de descuentos por volúmenes y apoyos a fin de mitigar el impacto.

¿Cómo mitigan las barreras comerciales como los aranceles e impuestos de importación?

Con investigación y conocimiento de mercado,

para estar bien informados sobre las regulaciones y acuerdos comerciales, aranceles y políticas de importación. Tenemos asesoría legal y aduanera, que nos facilita la comprensión de las normativas y gracias a la cual cumplimos con todos los requisitos legales y así evitamos multas o retrasos en la liberación

de nuestros productos, la correcta clasificación de los productos y la importación de productos exentos bajo ciertos acuerdos comerciales.

De vuelta, la correcta planificación financiera de los costos asociados a los aranceles y gastos de importación nos permite la gestión

eficiente de recursos y la fijación de precios competitivos.

Otro aspecto es la diversificación de proveedores que ayuda a mitigar el impacto de las barreras comerciales. La participación en asociaciones comerciales y cámaras de comercio para negociar mejores condicio -

Trabajamos con una buena planificación financiera para cubrir las fluctuaciones y realizamos estrategias de negociación con los proveedores”.

EL DATO

TOKYO ES SU MARCA INSIGNIA, RECONOCIDA COMO TOP OF MIND POR 12 AÑOS CONSECUTIVOS GRACIAS A SU CALIDAD.

nes con el gobierno o influir en políticas que faciliten el comercio.

¿Cuáles fueron los cambios que incorporaron después de la pandemia? Nos entrenó para estar alertas y preparados ante los cambios inesperados y manejar situaciones de incertidumbre. Trajo como consecuencia aumento en los costos logísticos, demoras en los tiempos de entrega, cambios en la demanda, aumento en las regulaciones sanitarias, variabilidad en los aranceles y tarifas.

Por otro lado, aceleró la digitalización en muchos sectores incluyendo el comercio y la logística, lo que ha llevado a una mejora en la eficiencia de los procesos aduaneros y de importación. Aprendimos a gestionar nuestras operaciones de manera más ágil con nuevas tecnologías. Nos hemos tenido que adaptar a nuevas normas y procedimientos, lo que ha requerido tiempo y recursos para mantener nuestra competitividad

Cynthia Parra, gerente de Supply Chain de NGO.

El eterno proceso

DOCENTE Y ANALISTA SOCIAL. ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

Este eterno proceso, que así unilateralmente decidí definirlo, se mantiene muy vigente. Transitamos en un interminable proceso en todos los ámbitos, incluidos el político, el económico, el educativo, el de la salud, lo social, e incluso, por qué no, en el entorno familiar y personal”.

En una de las clases que dicto en una universidad puse como tarea de aula redactar un artículo de análisis tomando una teoría de la comunicación vinculándola con una noticia periodística del día. Primero, cada estudiante escribió su propio artículo; luego formamos grupos sin tener en cuenta los ejes seleccionados. El desafío posterior fue que discutieran sobre lo que escribieron y redactaran un nuevo artículo grupal tomando como base todo el aporte individual de cada integrante. Terminó con la presentación de cada grupo explicando su artículo colaborativo frente a toda la clase.

Este ejercicio es muy interesante porque se puede percibir que las discusiones, algunas veces fuertes, cumplen con el objetivo principal que se busca: que piensen y debatan sus propias interpretaciones sobre un tema teórico partiendo de algo práctico y, sobre todo, real y actual. Pero, déjeme decirle, ese no será el foco de este análisis. Podremos ahondar más sobre este punto en otra ocasión.

ESTAR EN PERMANENTE PROCESO

Le cuento más. En el momento en que los grupos estaban en plena discusión, internamente me preguntaba qué saldría como resultado. Empecé a recorrer el aula para consultar sobre los avances de cada grupo. Una estudiante, cansada seguramente por un día bastante complicado y, además, con la tarea que tenía ya en horas de la noche, con una mirada que reflejaba pedido de comprensión, me respondió “estamos en proceso”. Inmediatamente le respondí “que no sea como Paraguay, que siempre está en proceso”. Amablemente le pedí a ella y a su grupo que terminaran el artículo cuanto antes, porque no tenían todo el día para presentarlo. En ese momento, supe sobre qué escribiría en esta segunda columna en este espacio. Y aquí estoy, ya casi de madrugada, disfrutando de un café negro, sin azúcar, en un silencioso “proceso” de armar una narrativa coherente.

Hace como 20 años, puede que sea más, escribí un artículo en el que sostenía que Paraguay vivía en un permanente proceso. Veía que se giraba en torno a lo mismo, que no se avanzaba, que casi todo transcurría con la costumbre de analizar casi eternamente (si fuera posible en una comisión especial) un tema para recién

luego empezar a hacer algo. Pero cuando se iba a hacer, de vuelta se analizaba lo que analizó para anunciar, después, que ya se haría algo. Y así, de nuevo se comenzaba a recorrer el mismo círculo, sin que se haga nada o casi nada.

EL PELIGRO DEL PROCESO

Este eterno proceso, que así unilateralmente decidí definirlo, se mantiene muy vigente. Transitamos en un interminable proceso en todos los ámbitos, incluidos el político, el económico, el educativo, el de la salud, lo social, e incluso, por qué no, en el entorno familiar y personal. Desde luego no se puede desconocer que los procesos son importantes, pero debemos considerar que si es eterno se corre el riesgo de que se convierta en un freno por temor a tomar riesgos o por ser incapaces para adoptar decisiones. Sin darnos cuenta, vivimos recorriendo un círculo.

Solo a modo de ejemplos podemos mencionar que aún nos mantenemos en el largo proceso democrático o de transición democrática que comenzó en 1989 con la caída de Stroessner; cada tanto, en los mensajes que se transmiten, se hace referencia a este proceso que nunca termina, por diferentes motivos. En lo económico, está el proceso de “bajar” lo bueno de la macroeconomía a la microeconomía. Y así, es posible citar, además, los “procesos” para mejorar el sistema de salud, la calidad de la educación, la situación campesina e indígena, y más.

Tal vez coincidirá usted en que pareciera que nos ahogamos en "procesos" de análisis para identificar los problemas que debemos solucionar con un novedoso primer plan que está el pleno “proceso” de elaboración. Es un círculo de nunca acabar. Cuando comienza algo, inevitablemente, se vuelve al inicio para empezar de cero. Esto se da en todos los ámbitos, hasta en los espacios más pequeños de gestión como una comisión vecinal. En esa línea, será interminable enumerar la cantidad de proyectos o planes creados, eliminados, rearmados, reinventados o reiniciados que, al final, por lo general, van a fase cero para comenzar un nuevo proceso, presentado como nueva etapa.

PROCESO EN INFINITO

Para entender el significado de la palabra proceso, qué mejor que recurrir a la Real Academia Española (RAE), donde encontramos una acepción que puede explicar este ciclo de pro-

ceso, visto de la manera en la que planteamos en estas líneas.

La RAE define primeramente como “acción de ir adelante”, luego como “transcurso del tiempo” y, después, como “conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial”. También están las explicaciones de lo que significa en el ámbito judicial, que no las citamos acá por no ser lo que en este momento nos interesa revisar. Al seguir leyendo me topé con una descripción que me llamó la atención: “proceso en infinito”, que se explica de esta manera: “Acción de seguir una serie de cosas que no tiene fin”. Y bueno, qué más decir, es la descripción del tipo de proceso del que hablamos.

El eterno proceso es precisamente eso, “una acción de seguir una serie de cosas que no tiene fin”. Nos permita la RAE agregar como una nueva acepción que, explicada, es, como planteamos antes, un camino en círculo que nos mantiene girando siempre en el mismo lugar, sin posibilidad de avanzar porque nos estancamos en permanentes procesos.

CAMBIAR PROCESO POR HACER

Recuerdo que en el artículo que mencioné antes (que, lamentablemente, no tengo copia) planteaba que deberíamos terminar de vivir en permanente proceso. Hoy podemos agregar que, tal vez, será ideal dejar de usar o por qué no dejar de pensar en que “estamos en proceso", para cambiar por "estamos haciendo", “hicimos”, “estoy haciendo”, “hice”, “realicé”, “decidimos”, “decidí”, “dije”, “cambié”, “fui”, más allá de los riesgos y del temor a equivocarnos.

Lo que se expone acá, lo del eterno proceso, antes lo analizaba solo desde el punto de vista político, pero en los últimos tiempos me generó mucha curiosidad entender cómo afecta a nuestra vida personal. Es algo que nos pasa a todos, en mayor o menor medida, internamente, en varios escenarios. Vivimos en permanente proceso. Si nos quedamos en ese círculo perderemos la oportunidad de avanzar hacia lo que buscamos. Lo peor que nos puede pasar mientras estemos en ese eterno proceso, será que se nos pase el tiempo y no podamos lograr lo que anhelamos. Aunque quisiéramos, no tendremos toda la vida para terminar esa tarea.

Homenaje a las empresas que desempeñan un papel crucial en el país GALARDÓN

Mayores importadores del Paraguay serán premiados por segunda vez

prensa@5dias.com.py

Por segundo año consecutivo, 5Días reunirá a uno de los mayores sectores que mueve la economía local en una premiación sin precedentes donde la gran labor que realizarán será premiada.

Los importadores líderes juegan un papel fundamental en el desarrollo del comercio y la importación del Paraguay, estas empresas motivan a otras a seguir colaborando, buscando mejorar e impulsar el comercio y forjando un futuro aún más exitoso para el país.

El propósito de 5Días y del premio “Importador del Año 2024” es reconocer el trabajo de los jugadores nacionales que apuestan al comercio legal, no solo con traer productos de todo el mundo, sino con traer crecimiento, oportunidades y progreso para el Paraguay.

CRITERIO

Los premios se entregan a las empresas importadoras en función al valor FOB importado en un periodo de 12 meses comprendido entre julio 2023 a junio 2024, a partir de los datos extraídos del sistema de la Dirección Nacional de Aduanas del Paraguay.

Cabe resaltar que el valor de ser parte de este selecto grupo de empresas reconocidas es atraer nuevos clientes, gracias al aumento de visibilidad, abriendo las puertas a un público del segmento ABC1 y que por sobre todo con aquellas compañías que están haciendo patria. Además de nuevos conocimientos mediante esta unión que te facilitará mayor informa-

El premio busca reconocer el trabajo de las empresas que apuestan al comercio y la economía local.

ción sobre el mercado y el consumidor.

Vale mencionar que la importación representa un factor clave en la dinami-

zación de la economía en Paraguay, un país que, aunque cuenta con un sector productivo en expansión, aún depende significativamente de bienes y servicios

del exterior para satisfacer la demanda interna y apoyar su crecimiento.

Uno de los principales beneficios de las importa-

ciones es la diversidad de productos que se ponen a disposición de los consumidores paraguayos. Desde electrodomésticos hasta tecnología de punta, los

productos importados permiten que los consumidores accedan a opciones que no se producen localmente o que no pueden producirse a costos competitivos. Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que también fomenta la competencia en el mercado interno, obligando a las empresas locales a mejorar sus estándares.

FUNCIONAMIENTO

Además, las importaciones son esenciales para muchos sectores productivos. Las materias primas y maquinarias traídas del extranjero son fundamentales para el funcionamiento de industrias locales como la construcción, la manufactura y la agricultura. La disponibilidad de estas herramientas permite que las empresas paraguayas optimicen su producción, aumenten su capacidad y, en consecuencia, generen mayor mano de obra.

El comercio internacional también es un generador de ingresos para el Estado a través de impuestos, aranceles y tarifas aduaneras. Este ingreso fiscal contribuye a financiar proyectos de infraestructura, salud, educación y otros servicios públicos esenciales.

Por último, las importaciones facilitan la integración de Paraguay en la economía global. Al participar activamente en el comercio internacional, el país puede establecer relaciones comerciales más sólidas con otras naciones, lo que a su vez abre puertas para la exportación de productos nacionales. Esta relación bilateral contribuye a la diversificación de la economía y reduce la dependencia de sectores específicos, como la agricultura o la energía hidroeléctrica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.