5DíasX Edición 01-11-2024

Page 1


Las 21 leyes irrefutables del liderazgo: Guía para impulsar el cambio en América Latina (Parte I)

DIEGO SAN ESTEBAN

PRESIDENTE DE LATAM OPEN FINANCE.

CHIEF INNOVATION & BUSINESS

SOLUTIONS ADVOCATE DE N5

Tu capacidad de liderazgo es el tope de tu efectividad. Si quieres que tu organización crezca, primero debes elevar tu propio nivel de liderazgo".

Para mí, el liderazgo es el motor que impulsa la transformación social, económica y personal. América Latina necesita líderes que estén preparados para actuar con convicción, empatía y, sobre todo, con una mentalidad que inspire a otros a crecer. En “Las 21 Leyes Irrefutables del Liderazgo”, John C. Maxwell presenta un marco poderoso para cualquier persona que aspire a liderar con impacto. Y si lo lees con atención, te darás cuenta, con las canas que sumas, que quizás lo aprendiste a la fuerza, o a los golpes.

A continuación, vamos a explorar juntos estas 21 leyes con un enfoque práctico, acompañadas de algunos ejemplos personales y reflexiones sobre cómo estas ideas pueden ser relevantes para quienes toman decisiones a nivel ejecutivo, espero te ayuden.

1. Ley del Tope

Tu capacidad de liderazgo es el tope de tu efectividad. Si quieres que tu organización crezca, primero debes elevar tu propio nivel de liderazgo.

Trabajé con una empresa que tenía una clara ventaja competitiva, pero no lograba crecer. Aunque tenían talento y recursos, el problema era que los líderes no estaban listos para guiar la expansión ni inspirar a sus equipos. Una vez que se trabajó en su desarrollo personal y en ampliar su visión de liderazgo, el tope se elevó y el crecimiento llegó de forma natural.

Al observar a tu equipo, quizás notes áreas donde, al igual que aquí, el enfoque en elevar el liderazgo podría desbloquear el verdadero potencial de tu organización.

2. Ley de la Influencia

El liderazgo se mide por la influencia. Si no puedes influir en los demás, no puedes liderar.

Un equipo que no estaba dispuesto a cambiar su forma de trabajo me mostró lo importante que es la influencia. Con el tiempo entendí que debía conectar con ellos a un nivel más emocional, escuchando sus preocupaciones y compartiendo cómo el cambio sería beneficioso para todos. Poco a poco, el equipo se transformó y adoptó la nueva metodología.

A veces, es cuestión de analizar cómo estás conectando con tu equipo y si estás llegando a sus emociones antes de buscar un cambio concreto.

3. Ley del Proceso

El liderazgo es un proceso continuo y diario. Nadie se convierte en un gran líder de la noche a la mañana.

Al liderar la implementación de una nueva tecnología en una empresa, vi cómo el

verdadero reto no era solo enseñar a usar la herramienta, sino mantener una presencia constante, escuchando y ajustando cada paso. El cambio se logró gracias a la constancia y la paciencia diaria.

El verdadero liderazgo se cultiva día a día; es un camino que impulsa tanto al líder como al equipo hacia la mejora continua.

4. Ley de la Navegación

Cualquiera puede manejar un barco, pero se necesita un líder para navegarlo.

En una expansión regional de un banco, identificamos que cada mercado tenía diferencias culturales y regulatorias. Planificar de antemano, ajustar estrategias y prever riesgos fue lo que permitió navegar este proceso de manera exitosa.

Quizás en tu caso, la planificación estratégica para navegar las complejidades de mercados y cambios regulatorios sea un área donde el liderazgo puede marcar una gran diferencia.

5. Ley de la Adición

Los líderes añaden valor a otros.

Me encontré con un equipo desmotivado, y en lugar de imponer objetivos, me dediqué a conocer sus intereses y aspiraciones. Entender cómo podía ayudarlos a crecer, personal y profesionalmente, fue lo que generó un cambio radical en su motivación y desempeño.

El verdadero valor de un líder se mide por su capacidad de elevar a su equipo; un enfoque que muchas veces se convierte en la base del éxito organizacional.

6. Ley del Terreno Firme

La confianza es la base del liderazgo.

En una empresa tecnológica, noté que la desconfianza hacia la dirección estaba minando la productividad. Abrí canales de comunicación, mostrando transparencia en las decisiones, y poco a poco la confianza se reconstruyó, alineando a todos con la visión de la empresa.

Generar un «terreno firme» basado en la confianza puede ser la clave para alinear equipos y hacer que todos empujen en la misma dirección.

7. Ley del Respeto

Las personas siguen a líderes que son más fuertes que ellas.

En una negociación tensa, asumir la responsabilidad y enfocarme en la solución, en lugar de buscar culpables, fue lo que generó respeto tanto del cliente como del equipo. Demostrar fortaleza y carácter en momentos críticos es lo que te gana la lealtad y ad-

miración de quienes te rodean.

El respeto se gana más en los momentos de presión; y un líder que sabe manejar esas situaciones deja una huella que influye en todos a su alrededor.

8. Ley de la Intuición

Los líderes evalúan todo con una lente de liderazgo.

Durante la integración de dos empresas con culturas diferentes, mi intuición fue fundamental. Había factores que no estaban claros en los datos, pero confiar en esa «sensación» me ayudó a guiar el proceso de manera más efectiva.

A veces, los datos no son suficientes. La intuición informada y cultivada puede ser el factor que lleve a una toma de decisiones más efectiva.

9. Ley del Magnetismo

El tipo de líder que eres determina el tipo de personas que atraes.

En una startup, sabíamos que la mentalidad de aprendizaje y adaptabilidad era clave. Yo mismo encarné esos valores, y eso fue lo que atrajo a personas con esa misma energía y compromiso.

La cultura de tu equipo comienza con tu actitud y acciones como líder. Si deseas atraer un tipo específico de talento, primero debes modelar esos valores y actitudes.

10. Ley de la Conexión

Los líderes tocan el corazón antes de pedir la mano.

Liderar un cambio organizacional requería algo más que lógica; requería conectar con la gente. Escuchar sus historias, entender sus miedos, fue lo que permitió que aceptaran los cambios con entusiasmo y compromiso.

Conectar de forma genuina y emocional con tu equipo hace que cualquier transición o desafío sea mucho más fácil de abordar.

11. Ley del Círculo Íntimo

El potencial de un líder se mide por sus personas más cercanas.

Escoger a las personas adecuadas para formar un círculo íntimo fue clave en el crecimiento de un proyecto empresarial. Rodearme de quienes compartían mi visión y me desafiaban a mejorar fue lo que permitió que todos creciéramos juntos.

El círculo íntimo de un líder puede ser el catalizador de un crecimiento exponencial, pues son las personas más cercanas las que te impulsan y ayudan a tomar decisiones críticas.

La Universidad Autónoma de Asunción (UAA) ha recorrido un largo camino desde su fundación, estableciéndose como una institución destacada en el ámbito de la educación superior en Paraguay y a nivel internacional. "La UAA se destaca entre las mejores universidades nacional e internacionalmente", explicó en entrevista a 5Días Kitty Gaona, rectora de la UAA, quien resaltó los logros de la universidad, avalados por sellos de calidad en los servicios educativos. Entre estos, mencionó las acreditaciones de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) y del Consejo de Acreditación de Escuelas y Programas de Negocios (ACBSP), que certifica la calidad de las carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEYE).

La UAA también ha sido reconocida con los Premios AUIP a la calidad del posgrado en Iberoamérica y ha logrado un lugar relevante en el QS Ranking, situándose entre las mejores universidades de Paraguay y Latinoamérica. Estos reconocimientos, según Gaona, demuestran el compromiso de la institución con la excelencia académica y la mejora continua en sus programas educativos.

En cuanto a la adaptación de su oferta académica a las demandas del mercado laboral y los cambios en el entorno global, Gaona explicó que la UAA se enfoca en la actualización periódica de los contenidos programáticos. "Las carreras del área de informática, empresariales, salud, ciencias jurídicas, humanísticas y de la comunicación realizan la revisión y actualización periódica de los contenidos programáticos de las materias", explicó Gaona. El objetivo es responder a los cambios emergentes y satisfacer las necesidades del mercado laboral, influenciado cada vez más por los avances tecnológicos y la digitalización.

La innovación y la tecnología también son ejes fundamentales en la estrategia académica de la UAA. Según Gaona, "la universidad es pionera en la formación de profesio -

LIDERAZGO

Kitty Gaona, rectora de la Universidad Autónoma de Asunción

“La universidad es pionera en la formación de profesionales a distancia”

nales a distancia", y desde hace más de 15 años, ha implementado clases en modalidad virtual a través de una plataforma educativa. Este sistema de educación a distancia se complementa con "aulas invertidas, soporte tecnológico instalado en todas las aulas y unidades de apoyo a la gestión académica-administrativa", lo que permite a los estudiantes y docentes adaptarse al entorno digital y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La investigación ocupa un lugar prioritario dentro de la institución, destacó Gaona. La UAA ha creado una unidad académica de investigación y destina recursos para la contratación y formación de docentes investigadores. Explicó la rectora que "a través de la investigación, los docentes mejoran sus procesos de enseñanza y acercan a los alumnos de manera criteriosa al conocimiento del estado del arte de acuerdo a cada profesión".

La universidad también colabora con el sector empresarial en el desarrollo de proyectos conjuntos, publica investigaciones en revistas académicas y participa en conferencias internacionales para aumentar la visibilidad de sus investigaciones.

Contribuir al desarrollo social y económico de la comunidad es una de las misiones principales de la UAA. "Somos una universidad enfocada en crear líderes capaces de dar respuesta a los requerimientos del entorno y los avances tecnológicos", señaló Gaona. Además, la universidad fomenta valores como el respeto, la vocación de servicio y el cuidado del medio ambiente, asegurando que estos principios se reflejen en el comportamiento ético y responsable de sus estudiantes y docentes.

En cuanto a las políticas de inclusión y diversidad, Gaona explicó que la UAA implementa "criterios de admisión que buscan atraer a estudiantes de diversos orígenes socioeconómicos, culturales y étnicos". La universidad también ofrece formación continua a su personal docente y administrativo sobre temas de equidad e inclusión, y promueve un ambiente respetuoso y diverso, en el cual todos los miembros de la comunidad universitaria se sientan valorados.

La UAA ha desarrollado una sólida política de internacionalización, estableciendo convenios y acuerdos con institu-

ciones extranjeras para fomentar el intercambio de conocimientos. "La universidad ha suscrito numerosos convenios y acuerdos con redes y universidades internacionales", explicó Gaona. Estos acuerdos permiten la movilidad de estudiantes, docentes y administrativos, además de la ampliación de estudios de posgrado y la participación en proyectos de investigación y conferencias internacionales.

Gaona destacó que la internacionalización ha permitido a los estudiantes y docentes de la UAA participar en programas de intercambio y en clases espejo y COIL con

universidades de otros países, contribuyendo al desarrollo de una visión global entre los estudiantes, fortaleciendo su perfil académico y profesional.

De cara al futuro, la UAA enfrenta el desafío de mantenerse a la vanguardia en avances tecnológicos y de innovación, además de promover la inclusión en todos los niveles. "Apuntamos a seguir formando líderes capaces de dar respuesta a las necesidades actuales del país y el mundo", afirmó Gaona. Entre los objetivos estratégicos, la UAA busca consolidarse como una universidad de referencia en Paraguay y a nivel internacional.

La universidad también tiene como objetivo ampliar sus espacios y metodologías inclusivas para satisfacer las necesidades educativas de sus estudiantes. Esto incluye preparar a los alumnos para competir tanto en el mercado nacional como en mercados internacionales, fortaleciendo su formación y habilidades. Para mantenerse como líder en educación superior, la UAA también planea fortalecer su enfoque en la investigación y la internacionalización. La rectora subrayó que "promover la inclusión e investigación en todos los niveles" es clave para enfrentar los desafíos futuros.

Kitty Gaona, rectora de la Universidad Autónoma de Asunción.

del Paraguay

"La IA no reemplazará a los humanos, lo harán otros humanos que sí manejen la IA"

La Universidad Columbia del Paraguay, fundada en 1943, alcanzó en 1991 un hito al convertirse en la primera universidad privada oficialmente reconocida en el país. A lo largo de sus más de ochenta años de trayectoria, ha crecido en su oferta académica, contando actualmente con 16 programas de grado y diversos posgrados, especialmente en las áreas de gobernabilidad, derecho y administración de empresas.

Durante esta entrevista, el rector Javier Battilana comparte detalles sobre la evolución de la universidad, su enfoque en la adaptación de su propuesta académica a las demandas laborales, y las estrategias de actualización tecnológica implementadas.

Además, expone las acciones de Columbia para fomentar la investigación, la inclusión en su comunidad y la internacionalización, así como los desafíos que enfrentará en los próximos años en un entorno educativo en transformación permanente.

¿Cuáles han sido los hitos más importantes en la evolución de la universidad desde su fundación hasta la actualidad?

El principal momento histórico de Columbia es su reconocimiento como primera Universidad Privada del Paraguay en el año 1991, luego de 48 años ininterrumpidos dedicada a la formación profesional. Hoy, con 81 años, cuenta con 16 carreras de grado y varios programas de posgrados en áreas de gobernabilidad, jurídicas y administración de empresas.

¿Cómo ha evolucionado la oferta académica de la universidad para adaptarse a las demandas del mercado laboral y los cambios en el entorno global?

Principalmente el seguimiento y acompañamiento a graduados, además de encuestas a estudiantes de últimos años, nos permite acceder a información actualizada respecto a las necesidades del mercado la-

Los diferentes convenios con asociaciones o grupos empresariales, contemplan la investigación y capacitación conjunta entre universidad y empresa".

boral, complementada con la información provista por los docentes que ejercen profesionalmente en áreas afines a sus asignaturas.

¿Qué estrategias ha implementado la universidad para integrar la tecnología y la innovación en sus programas académicos?

Inicia con la misma gestión académica y administrativa de la universidad basada en sistemas informáticos que permiten la carga de datos y actualización de los mismos en tiempo real, directamente desde los dispositivos móviles tanto de docentes como de estudiantes.

En cuanto a los contenidos programáticos, tenemos consignas claras respecto a la permanente vigilancia actualización de conceptos o procedimientos que afecten o incidan en cada asignatura.

¿Cómo promueve la universidad la investigación y el desarrollo, tanto dentro de la academia como en colaboración con el sector empresarial?

Tanto a nivel de grado como posgrado, la consigna es que los estudiantes encaren siempre la resolución de problemas o el desarrollo de oportunidades para la sociedad en su conjunto. Los diferentes convenios con asociaciones o grupos empresariales, contemplan la investigación y capacitación conjunta universidad/empresa.

¿Qué políticas tiene la universidad para garantizar la inclusión y la diversi-

dad dentro del campus, tanto en el cuerpo estudiantil como en el docente?

Periódicamente se llevan a cabo eventos, actividades de formación y concienciación del personal académico, administrativo y docentes, respaldados por resoluciones del rectorado y complementados con diversos convenios con organizaciones y entidades promotoras de la inclusión.

¿Cómo trabaja la universidad en la internacionalización, a través de convenios, movilidad estudiantil y alianzas estratégicas?

Los departamentos de vinculación institucional en las diferentes sedes y filiales, trabajan todo el año concretando convenios y organizando actividades diversas como la visita de expertos a

la universidad, como de viajes de grupos de estudiantes y docentes al interior y exterior del país.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la universidad en los próximos años y qué objetivos estratégicos se han planteado para superarlos?

La Inteligencia Artificial (IA), la autoformación mediante diferentes plataformas en la web, la robotización, la globalización en general y otros, son retos que afrontan todas las universidades del mundo.

Nuestro objetivo estratégico es aprovechar todas las herramientas que brinda la IA para formar a nuestros estudiantes: No será la IA la que deje sin trabajo a la gente, pero la gente formada con IA, sí tendrá más chances de conservar y mejorar sus trabajos.

Dr. Javier Battilana Urbieta, rector de la Universidad Columbia del Paraguay.

UNIVERSIDADES

DESARROLLO

“La UAP fomenta la participación en proyectos científicos"

Carlos Darío Ruffinelli, rector de la Universidad Autónoma del Paraguay (UAP), destacó los hitos que han marcado la evolución de la institución desde su fundación en 1992. "La Universidad Autónoma del Paraguay ha crecido como institución dedicada a la educación superior de calidad", comentó Ruffinelli. Indicó que, inicialmente, la universidad fue reconocida oficialmente para otorgar títulos válidos en todo el país y que con el tiempo ha expandido su oferta académica, incluyendo facultades en Ciencias de la Salud, Empresariales, Ingenierías y Ciencias Sociales.

Además, Ruffinelli subrayó el valor del proceso de acreditación de la carrera de Odontología y los esfuerzos por alcanzar el mismo estándar en otras áreas. Explicó que este proceso "refleja los altos estándares de calidad de la universidad", que también ha fortalecido la investigación y la extensión universitaria como parte de sus objetivos académicos.

La internacionalización es otro de los aspectos que destacó. Ruffinelli mencionó que "hoy día, UAP y la UA comparten el ADN de la Global Academic Network (GAN)", una conexión que une a la universidad con la Universidad Autónoma de Chile. Ruffinelli considera que esta colaboración "promoverá la calidad en la gestión, la innovación pedagógica y la investigación", generando un impacto significativo en el desarrollo social y personal de la comunidad académica.

La universidad ha adaptado su oferta académica para ajustarse a las necesidades del mercado laboral. En este sentido, Ruffinelli explicó que la UAP ha diversificado sus programas, "pasando de su enfoque inicial en áreas de salud hacia disciplinas

como administración, contabilidad, marketing y, más recientemente, fisioterapia y fonoaudiología".

También subrayó que la casa de estudios fomenta la empleabilidad mediante pasantías y prácticas para los estudiantes.

En términos de tecnología, Ruffinelli explicó que en 2024 se implementó la plataforma TEAMS, lo que ha permitido a la universidad integrar "un aprendizaje dinámico y moderno". Esta medida es parte de un esfuerzo más amplio para capacitar a los docentes en el uso de herramientas tecnológicas como Google Workspace y Microsoft Teams, buscando con ello facilitar un ambiente de enseñanza en línea.

El rector agregó que la UAP es Microsoft Partner, lo que permite que tanto estudiantes como docentes accedan de forma legal a productos de Microsoft. Asimismo, destacó que la universidad ha implementado metodologías activas de enseñanza, incluyendo "el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje colaborativo", contribuyendo así a un ambiente educativo más participativo.

La investigación y el desarrollo han sido otras prioridades para la UAP. Según Ruffinelli, la universidad fomenta "la participación de estudiantes y docentes en proyectos científicos", principalmente a través de la Facultad de Postgrado. Este enfoque se complementa con eventos académicos que la universidad organiza, como conferencias y seminarios, donde se facilita el intercambio de conocimientos entre la academia y el sector productivo.

En relación con la responsabilidad social universitaria, Ruffinelli explicó que la UAP mantiene programas de extensión orientados a la atención y asesoría en salud con aranceles sociales en áreas como Odontología, Fisioterapia y Psicología.

Además, la universidad ofrece talleres y cursos para mejorar la empleabilidad y fomentar el desarrollo de negocios locales, como parte de sus compromisos con el desarrollo social y económico.

La inclusión y la diversidad son principios que guían a la UAP en su gestión educativa. "La universidad impulsa la inclusión y diversidad a través de políticas que garantizan el acceso igualitario a la educación y la participación de personas de distintos contextos", afirmó Ruffinelli. La institución también promueve la igualdad de género y la diversidad cultural, creando un ambiente inclusivo en su comunidad académica.

En cuanto a la internacionalización, Ruffinelli mencionó que la UAP, al

formar parte de la GAN, puede "conectar instituciones de educación superior en todo el mundo" y promover la movilidad de estudiantes y docentes a través de programas de intercambio. Estas alianzas estratégicas permiten a los estudiantes acceder a nuevos enfoques educativos y a oportunidades de formación internacional.

Ruffinelli enfatizó la importancia de establecer convenios con instituciones extranjeras, lo que permite a la UAP explorar colaboraciones globales que impulsan el avance del conocimiento. Estas alianzas amplían la cooperación académica y fortalecen el perfil global de la universidad, una estrategia que la UAP considera esencial en su plan de crecimiento.

Sobre los desafíos que la universidad enfrenta, Ruffinelli destacó que "la adaptación a los cambios tecnológicos en la educación" es uno de los más relevantes. La universidad también enfrenta el reto de lograr acreditaciones nacionales e internacionales para sus programas, así como competir en el sector educativo tanto a nivel local como internacional.

Para abordar estos retos, la UAP ha establecido objetivos estratégicos que incluyen "la innovación en metodologías de enseñanza y la integración de nuevas tecnologías en el aprendizaje". Ruffinelli explicó que estos esfuerzos están destinados a fortalecer la investigación, la vinculación con el sector productivo y la calidad educativa.

El rector mencionó que la UAP se centra en "promover una gestión académica eficiente y asegurar la calidad educativa", utilizando procesos de autoevaluación y mejora continua. Esto, explicó, forma parte de un compromiso a largo plazo con la excelencia y la relevancia de la formación que ofrece la universidad.

Finalmente, Ruffinelli expresó que la UAP proyecta continuar expandiéndose, buscando consolidarse en el contexto nacional e internacional mediante el fortalecimiento de sus alianzas y la mejora de su infraestructura académica. "Estamos comprometidos con una educación de calidad y con formar profesionales preparados para enfrentar los desafíos del futuro", concluyó.

Carlos Darío Ruffinelli, rector de la Universidad Autónoma del Paraguay.

¿Para qué sirven las marcas?

ESTRATEGA DE COMUNICACIÓN

Las marcas más valiosas del mundo son las que la gente mira como guía y bastión de credibilidad en un mundo de incertidumbre".

Intebrand, una de las consultoras de marca más grandes del mundo, presentó recientemente su lista anual de las Mejores Marcas. Quizás lo más relevante es ver el crecimiento de los líderes tecnológicos, particularmente Microsoft y Google. Apple, si bien sigue siendo la número uno en la lista, tuvo un ligero decrecimiento con respecto al año anter ior.

Llama también la atención el crecimiento de las marcas de ultralujo que desde hace años vienen apoderándose de esta lista de manera muy relevante. Este año Ferrari, Hermés o Prada crecieron por encima del 14%.

Las marcas más tradicionales, que años atrás lideraron el ranking como CocaCola, o McDonald’s tuvieron crecimientos mucho más moderados. Y algunas marcas que también han estado en la parte alta de la lista por muchos años como Nike o Disney tuvieron un decrecimiento en su valor. Llama la atención el caso de Tesla, que en pocos años logró situarse en un lugar privilegiado y sin embargo, en esta última lista tuvo una caída del 11% en su valor.

Pero quizás lo más interesante de este ranking anual son algunas de las reflexiones que Interbrand compartió en la presentación de los resultados y que

tiene que ver con la evolución en el papel de las marcas. No debemos olvidar que las marcas nacieron como identificadores del origen y la legitimidad de un producto.

Decir que un producto provenía de una determinada fábrica o que había sido confeccionado por determinada familia, permitía al comprador confiar sobre el desempeño de ese producto. Es decir, había implícita una promesa. El comprador sabía que el producto o servicio le entregaría lo que esperaba.

Sabemos que el rol de las marcas se ha hecho mucho más complejo. Las marcas líderes más allá de una promesa de desempeño, han sido capaces de crear una experiencia consistente a lo largo del proceso de compra y uso. La revolución digital nos ha permitido crear experiencias que van y vienen desde el mundo digital al mundo físico y viceversa.

De modo que las marcas viven en nuestra cotidianeidad con contenidos que nos entretienen, nos enseñan y nos permiten expresarnos.

Hoy hablamos de ecosistemas de marca, cuya construcción y mantenimiento es mucho más exigente. Pero las marcas líderes lo han entendido y por eso han

invertido en crear esas experiencias únicas haciendo que sus marcas vivan en nuestro celular, en los videojuegos o en las series que vemos.

Pero la tarea no termina allí. Las marcas se han convertido en complejos sistemas de significados que tienen relaciones sensoriales, funcionales, emocionales, personales e incluso morales. Como bien lo explica Interbrand, sólo las marcas que logran atender todas esas dimensiones se vuelven icónicas.

Las marcas más valiosas del mundo son las que la gente mira como guía y bastión de credibilidad en un mundo de incertidumbre. Son las que nos indican que es posible confiar y nos dan algo de certeza en un mundo inseguro y volátil.

Por eso, ser una marca valiosa hoy es mucho más que tener una gran cadena de distribución o un logotipo reconocido en el mundo entero. Es tener un impacto social, establecer unos estándares morales y un compromiso con prácticas ambientales, por ejemplo.

Las marcas icónicas son ideologías, casi que corrientes de pensamiento que comparten su visión del mundo y de la sociedad. Y eso, sin duda, como un ranking, es algo a lo que solo podrán llegar unas cuantas.

Está calificada como una de las tres mejores universidades de Estados Unidos

Las 5 preguntas que debes responder si querés ingresar a Harvard

La Universidad de Harvard es el lugar al que miles de personas acuden para transformarse. La casa de estudios recibe a estudiantes de diversas partes del mundo atraídos por una educación de primer nivel, oportunidades de investigación innovadoras y su gran prestigio.

Para ser admitido en la institución, se debe cumplir una serie de requisitos y responder cinco importantes preguntas para complementar la solicitud de ingreso.

La casa de estudios está entre las tres mejores universidades de Estados Unidos, según la edición de 2025 de Best Colleges. De acuerdo con datos de UsNews, el 53% de los estudiantes pertenecen a las minorías.

Hay alumnos asiáticos, de distintas nacionalidades, hispanos, negros o quienes tienen dos o más razas. El 32% son blancos. Llegar a Harvard no es fácil, ya que su tasa de admisión es de apenas 3%, eso sin contar sus altos costos de la matrícula y cuotas.

5 PREGUNTAS QUE DEBES RESPONDER PARA APLICAR A HARVARD

Al momento de presentar la solicitud de aplicación para la Universidad de Harvard, se debe presentar y completar las cinco preguntas del suplemento de Harvard. Las respuestas deben ser

breves y con un límite de 150 palabras:

-Harvard reconoce desde hace mucho tiempo la importancia de incorporar a un cuerpo estudiantil diverso. ¿Cómo le permitirán las experiencias de vida que le han dado forma a su persona actual contribuir a Harvard?

-Describe una ocasión en la que estuviste en total desacuerdo con alguien sobre una idea o un tema. ¿Cómo te comunicaste o interactuaste con esa persona? ¿Qué aprendiste de esa experiencia?

-Describe brevemente cualquiera de sus actividades extracurriculares, experiencia laboral, viajes o responsabilidades familiares que hayan moldeado quién es usted.

-¿Cómo espera utilizar su educación en Harvard en el futuro?

-Las 3 cosas más importantes que a tus compañeros de habitación les gustaría saber sobre ti.

Nota: Se debe tener en cuenta que el suplemento de Harvard es independiente de la Solicitud de la Coalición,

por lo que debe enviar tanto la solicitud como el suplemento para que su solicitud se considere completa.

DATOS SOBRE HARVARD

Nombre: Universidad de Harvard

Ubicación: Cambridge, Massachusetts, 02138

Tasa de aceptación: 3%

Tasa de graduación en 4 años: 66%

Salario medio 6 años después de la graduación: US$ 99.572.

Sitio web: http://www. harvard.edu/

Sitio web de admisiones: college.harvard.

edu/admissions

Sitio web de ayuda financiera: college.harvard.edu/financial-aid

Gestión, Perú

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.