PROFESOR DE LA FUNDAÇÃO DOM CABRAL, BRASIL, Y EX-DIRECTOR DE POLÍTICA ECONÓMICA Y DEUDA DEL BANCO MUNDIAL
Al prometer eliminar protecciones a la industria nacional, caracterizadas como privilegios, Milei deja claro que no pretende adoptar una política industrial intervencionista. Sin embargo, enfrenta dudas sobre la viabilidad de sus políticas fiscales.
Los insultos proferidos por el presidente Milei contra el presidente Lula y su decisión de no participar en la cumbre del Mercosur en Paraguay en julio no favorecen las relaciones bilaterales ni el fortalecimiento del Mercosur.
El presidente Milei optó por participar en un foro de políticos conservadores en Santa Catarina, alineados con el expresidente Bolsonaro, en lugar de la cumbre del Mercosur. El Presidente Lula, por su parte, ha enfatizado que a menos de una solicitud formal de disculpas de Milei, se niega a reunirse con el presidente argentino. Cabe también observar que Lula apoyó explícitamente al expresidente Fernández en las elecciones que eligieron a Milei. Estos enfrentamientos ocurren en paralelo con un amplio contraste en lo que respecta a las convicciones económicas de los dos gobiernos. Milei se autodenomina un “anarco-capitalista” y culpa al populismo peronista como la causa básica de la crisis argentina.
Milton Friedman y Robert Lucas, exponentes del pensamiento económico de la Universidad de Chicago, y Murray Rothbard, quien popularizó el pensamiento de la Escuela Austríaca en EE.UU., proporcionan los pilares para sus convicciones. Cree que la economía debe operar principalmente en base a contratos privados y considera la defensa de un estado de bienestar social como un error. Por su parte, el Presidente Lula favorece una política económica intervencionista basada en una política industrial activa y transferencias de ingresos
para las capas más pobres de la población. Cree que el gasto gubernamental es esencial para el dinamismo de la economía y en este contexto se alinea con un enfoque que podría caracterizarse como un keynesianismo tropical.
La Crisis Financiera Global (2008-09) y la pandemia de Covid-19, en paralelo con crecientes fricciones geopolíticas, han contribuido a un nuevo interés en la resiliencia económica y las políticas industriales. El CHIPS and Science Act (2022) de EE.UU., así como la creciente ola proteccionista alrededor del mundo, ilustran esta tendencia. En este contexto, la adopción de una política industrial intervencionista en Brasil no sorprende. La agenda neoliberal del gobierno de Milei, por su parte, contrasta con esta tendencia. Y al prometer eliminar protecciones a la industria nacional, caracterizadas como privilegios, Milei deja claro que no pretende adoptar una política industrial intervencionista. Ambas administraciones, sin embargo, enfrentan dudas sobre la viabilidad de sus políticas fiscales. En Argentina, el gobierno de Milei viene implementando una política radical de recortes de gastos gubernamentales y de subsidios, complementada por tasas “temporales” sobre importaciones. Por primera vez desde 2012, Argentina viene logrando superávits primarios fiscales y el gobierno tiene como objetivo un superávit primario del orden de 1,7% del PIB en 2024 (frente a un déficit de 2,9% del PIB en 2023). En Brasil, las reglas del juego para el futuro de las cuentas públicas (el “marco fiscal”) vienen perdiendo credibilidad. Las metas para superávit primario vienen siendo revisadas
(de 0,5% del PIB en 2025 a 0% y de 1% del PIB a 0,25% en 2026).
El mercado en este momento apuesta por un déficit primario de 0,7% en 2024 en contraste con la meta del gobierno de un equilibrio fiscal. En Argentina, el impacto del ajuste fiscal ha sido significativo y se estima una contracción de cerca de 3,5% del PIB en 2024. La inflación viene desacelerándose (de 25% al mes en 12/2023 a 4,6% al mes en 6/2024, pero en términos anuales aún se encuentra en 271,5%). Pero con el desempleo aumentando (7,7% en el primer trimestre de 2024 frente a 5,7% en 2023) y niveles crecientes de pobreza (alcanzando a más del 40% de la población), las presiones sociales aumentarán si una recuperación económica no ocurre en los próximos meses.
En Brasil, la economía debería crecer cerca de 2,1% en 2024 (frente a 2,9% en 2023), pero las incertidumbres sobre la situación fiscal y las tensiones entre el Presidente Lula y el actual presidente del Banco Central han contribuido a aumentar la incertidumbre sobre la estabilidad macroeconómica del país. En el primer semestre de 2024, el Credit Default Swap a 5 años (un derivado financiero que sirve como un seguro contra “accidentes”) para la deuda brasileña aumentó en cerca de un 29%. Las presiones sociales en Argentina y la volatilidad de los tipos de cambio en ambos países seguirán impactando los planes económicos en la región. El programa PAEX de la Fundação Dom Cabral ayuda a las empresas en el Mercosur a gestionar estos choques.
Óscar López D. @oscarlode
José María “Pepe” Folache es un líder empresarial con una destacada trayectoria en la gestión y desarrollo de proyectos sostenibles que buscan transformar el panorama medioambiental.
Con una experiencia sólida en inversión y gestión, Folache desempeñó roles de suma importancia en varias iniciativas innovadoras y de alto impacto.
Actualmente, es el principal impulsor detrás de WeatherTec y WAM (previamente West African Mobility, actualmente Weather active Modification) junto con su socio Juan Tamames, dos proyectos que tienen el potencial de cambiar significativamente el enfoque hacia la sostenibilidad y la gestión del agua a nivel mundial.
WeatherTec se centra en la tecnología avanzada de ionización atmosférica para mejorar la precipitación, proporcionando soluciones sostenibles y eco-amigables para la gestión del agua en regiones áridas y semiáridas.
Este proyecto no solo busca aumentar la disponibilidad de agua dulce, sino también mitigar los efectos del cambio climático, mejorar la seguridad alimentaria y fomentar el desarrollo económico y social en las áreas afectadas. La tecnología fue sido validada por prestigiosas instituciones científicas y demostró ser efectiva en proyectos en países como Jordania, Suiza y Australia, entre otros.
Por otro lado, WAM se dedica a promover proyectos de desarrollo sostenible, además de prácticas sostenibles y tecnologías que aseguren la disponibilidad de este recurso vital. WAM trabaja en colaboración con gobiernos, comunidades y organizaciones para implementar soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas y contribuyan al desarrollo sostenible.
Además, Folache es el fundador de Scaena Capital, una firma de financiación que apoya proyectos culturales y de entretenimiento. A través de Scaena Capital, demostró su capacidad para combinar su pasión por las artes con su habilidad para estructurar soluciones financieras innovadoras y efectivas.
La empresa tuvo un desempeño notable en su primer año de operaciones,
ENTREVISTA
José María “Pepe” Folache, CEO de WeatherTec y WAM
“Invitamos a nuestros amigos empresarios a decirles: 'Oye, Paraguay está activo'”
habiendo realizado diez inversiones exitosas y con la perspectiva de seguir creciendo y expandiéndose, incluyendo su entrada en el mercado paraguayo.
Folache explicó parte de su visión y objetivo, destacando su visión estratégica, su compromiso con la sostenibilidad y su capacidad para liderar proyectos que generan un impacto positivo significativo en el medio ambiente y la sociedad.
¿Cuáles son los objetivos de la empresa en Paraguay?
Tenemos proyectos que pueden ser de infraestructura como alumbrado público, tenemos la parte de Scaena que es inversión en entretenimiento y financiamiento del entretenimiento, y luego tenemos también la parte de WeatherTech con WAMP que son todo desarrollo sostenible y la modificación atmosférica. Esto es la creación de lluvia. Esa fue una parte que pudimos ver que realmente hay un interés por parte del presidente, como nos lo comunicó el ministro de Ambiente. De hecho, ellos incluso hicieron un viaje, una comitiva, una misión a Emiratos Árabes a investigar esa tecnología que es opuesta a la nuestra con el mismo objetivo y nosotros pudimos enseñarles. Nuestra tecnología es muchísimo más barata, requiere mucho menos infraestructura y podría ayudar muchísimo a la región del Chaco a recuperar unos niveles de humedad interesantes y recuperar esa parte del país que ahora mismo está muy árida y no se está pudiendo aprovechar.
¿Cuál es la finalidad de la empresa y qué quieren lograr con sus inversiones?
Pues la empresa WAM, que es la que yo fundé, empezó con vistas en África Occidental, donde estuvimos operando durante cuatro años, trabajando de la mano de varios gobiernos: Senegal, Costa de Marfil, Níger, Benín y Mauritania. WAM se creó con el objetivo de apoyar a los gobiernos para hacer proyectos de desarrollo sostenible.
Nuestra tecnología es mucho más barata y podría ayudar a la región del Chaco a recuperar unos niveles de humedad interesantes y recuperar esa parte del país.
Nuestra misión siempre ha sido visitar el país, hablar con los políticos y el gobierno del país, aprender cuáles son los objetivos de ese gobierno y luego nosotros tomamos todo lo que hemos aprendido, volvemos a España y, en base a lo que nos han contado, buscamos tecnologías sostenibles y soluciones sostenibles para crear un proyecto ad hoc y presentárselo al gobierno de vuelta.
En África hemos estado haciendo proyectos, por ejemplo, de cosas tan importantes como el sistema de correos nacional. En África carecían de código postal y de centros logísticos para
fomentar la economía del e-commerce. Utilizando la sostenibilidad como base de nuestro proyecto, construimos una serie nueva de agencias que sean autosuficientes, que no dependan de la electricidad de las ciudades, que se está cayendo cada dos por tres. También creamos una flota de más de 1.500 vehículos sostenibles, que incluían motos eléctricas y vehículos con motores híbridos. Una parte importante del proyecto era la formación, trayendo a los empleados a España para formarse, de manera que pudieran conducir y luego convertirse en formadores en sus países locales, dándole así un valor a su
trabajo que ellos desconocían que existía.
Toda la parte de software que acompaña estos sistemas, productos y edificios que estábamos implantando, también tenía que ser de lo más eficiente y sostenible posible.
¿Qué tipo de tecnología utilizan en sus proyectos?
Con esa misma filosofía fuimos adquiriendo muchas más tecnologías. Dentro de eso tenemos alumbrado público, que son LEDs autosuficientes, que no tienen que estar soterrados, por lo tanto el coste es muchísimo más barato, el manteni-
miento es muchísimo más barato y duran muchísimo más tiempo. Estábamos también viendo la parte de todo lo que es la gestión del agua y los problemas con la lluvia. Entonces adoptamos una tecnología que es de origen suizo-alemán, que es 100% sostenible.
Nuestra tecnología lo que hace es replicar el sistema natural del planeta para producir nubes, básicamente se basa en el empuje de iones negativos mediante aspersores desde el suelo que se juntan con partículas de humedad que localizamos mediante radares. Entonces se crean esas nubes y cae la lluvia, y po-
José María “Pepe” Folache, CEO de WeatherTec y WAM.
demos delimitar las áreas donde queremos que esa lluvia caiga. Lo bueno que tiene esto es que, como no podemos darle un botón y que caiga en un lugar todo, afecta positivamente a todas las zonas de alrededor. Entonces no le estás robando lluvia a los demás.
El planeta Tierra está pasando por un periodo en el que, debido al calentamiento global, está habiendo unos cambios en los cursos de los vientos y las corrientes ambientales, y eso afecta a que zonas donde tradicionalmente tenían mucha lluvia hoy en día no la tienen. Entonces nuestra tecnología lo que hace es
recuperar esos cursos. Estamos poniéndole un freno al cambio climático y estamos intentando volver hacia donde estábamos antes de una manera sostenible, con un requerimiento de infraestructura ínfimo. Es una tecnología que es móvil, la cargamos encima de los camiones y podemos moverla alrededor del litoral. Por lo tanto, son proyectos que además se hacen siempre en colaboración con el gobierno, porque nuestra idea nunca es llegar a un lugar e instaurarnos, sino aportar valor. Siempre queremos ese punto de formación, de apoyo y de acompañamiento.
¿Cómo fue la experiencia que tuvieron en África y cómo llegan a Paraguay?
La mayoría de nuestros proyectos cuando estábamos en África siempre eran “llave en mano”. Una vez que habíamos hecho nuestra labor, dejábamos que el gobierno, una vez que ya tuviera la formación y todo instalado, pudiera seguir por sí mismo. Evidentemente, si el gobierno nos dice "oye, por favor, quedaos y ayudarnos a mantener esto durante una serie de años", lo hacemos felices.
Hace unas semanas, vino una comitiva de empresarios españoles aquí, con algunos de los cuales tenemos muy buena relación. Estuvimos siguiéndolos muy de cerca porque, al final, Latinoamérica para nosotros, que somos españoles, tiene una afinidad histórica. Compartimos el idioma, compartimos la religión, compartimos mu-
chísima cultura. Siempre hemos tenido las ganas de poder venir aquí, pero nunca sabíamos hacia dónde realmente apuntar porque todos los países están mucho más desarrollados que aquellos con los que estábamos trabajando, al menos nuestra empresa, en África. Además, ya hay muchas empresas grandes internacionales instaladas aquí.
¿Qué pasó luego de llegar a Paraguay? ¿De qué se dieron cuenta? Entonces, cuando vino esta comitiva a Paraguay, nos saltó la alarma porque pensamos: "De repente, puede ser un país que es como la Suiza de Latinoamérica". Además, curiosamente compartís muchos factores con Suiza: sois el país más pequeño del continente, no tenéis acceso a costas y tenéis las tasas de imposición más atractivas de todo el continente. Así que empezamos a investigar y se ha creado un gran interés, por decirlo de alguna manera, en venir aquí. Prepararon todo para venir y ver cómo es realmente el panorama, cómo nos van a recibir, si son abiertos o no, y cómo están preparados para recibir todo lo que podamos traer.
Desde el primer momento, he estado muy positivamente sorprendido porque nos ha parecido que la gente está muy preparada. Además, la gente ha estudiado nuestras propuestas con anterioridad. Cuando llegamos a las reuniones, ya sabían lo que les íbamos a contar y hemos podido alinearnos con cada una
de las personas con las que nos hemos sentado. Hemos tomado bases para crear un siguiente viaje que ya estamos preparando para septiembre con el objetivo de abrir nuestras empresas. Nuestros socios que han venido con nosotros, algunos de ellos ya están realizando el procedimiento para la residencia aquí e instalarse a partir de enero. Han abierto las cuentas bancarias y el procedimiento bancario ha sido una delicia; no ha habido ningún problema. Todo esto ayuda a que, como empresarios, invitemos a nuestros amigos empresarios españoles a decirles: "Oye, Paraguay está activo, Paraguay te recibe bien, tienes facilidades para instalar tu empresa, para registrarte y ser un ciudadano de este país y contribuir al desarrollo". Paraguay está en un momento efervescente, a punto de crecer exponencialmente, y queremos ser parte de esta ola y de este movimiento.
¿Podría citar algunos casos de éxito de la empresa?
Hemos trabajado con el gobierno de Jordania, el gobierno de Emiratos Árabes, el gobierno de Australia, el gobierno de Suiza y el gobierno alemán. En cada uno de estos sitios, el proyecto era distinto.
En Jordania, por ejemplo, fue un proyecto de dos años patrocinado por el rey de Jordania, en el cual logramos récords históricos. Cambió totalmente el panorama. La presa principal en Jordania alcanzó niveles históricos de agua; las válvulas de evacuación de las
negativos a la atmósfera. Podemos hacerlo sobre un camión, con un tráiler que contiene la tecnología. Esto permite cubrir un área mucho mayor con un menor impacto ambiental.
¿Qué se necesita para generar lluvia? Es una tecnología que está probada y en constante evolución. Nuestro objetivo es que sea cada vez más móvil, que pueda prever lluvias con mayor antelación y que se afine continuamente, ya que sigue siendo un desarrollo en progreso. Sin embargo, es necesario contar con un tipo de nube, como la que tenemos ahora mismo. Estas nubes serían perfectas para provocar lluvia, siempre que haya un mínimo de humedad.
presas se abrieron por primera vez desde la construcción; y las canalizaciones en las ciudades, diseñadas para evacuar el agua, se llenaron por primera vez en la historia. Esto permitió que plantas medicinales que llevaban 200 años extintas volvieran a resurgir porque el suelo empezó a tener nutrientes para su crecimiento. El ganado pasó de tener pocos crías a producir gemelos directamente, gracias a que el suelo era fértil y había mucha más comida, lo que facilitó la reproducción.
Gracias a estos efectos a nivel agrícola, comenzaron a llegar a Jordania empresas farmacéuticas interesadas en las plantas, así como empresas ganaderas que querían explotar esa industria. En Emiratos Árabes, estuvimos instalados en el desierto y logramos que granizara un día. En Australia, el lugar donde hicimos el piloto y la prueba llevaba cinco años sin lluvias, y cumplimos unos objetivos de seis meses en solo seis semanas.
En Suiza, trabajamos con el proyecto Swiss Shield, que busca enfriar las cúspides de los Alpes para ralentizar el deshielo de los glaciares y mantenerlos durante más tiempo. Logramos que nevara en Suiza.
En Alemania, que es el país de origen de nuestra tecnología, han apoyado la transición de una tecnología fija a una móvil. De esta manera, el impacto medioambiental se reduce porque no es necesario construir un terreno para poner una antena y enviar iones
Lo positivo de Paraguay es que es un país muy verde, con una vegetación que, aunque en algunas zonas haya sequía, está viva y libera constantemente humedad hacia el aire. Por lo tanto, se presenta como un país idóneo para atraer esta tecnología, afinándola para el continente latinoamericano. Una vez aquí, podremos transformarla en una mezcla de tecnología española, paraguaya y suiza, y exportarla a los países vecinos.
De hecho, en la conversación con el ministro de Medio Ambiente, se designaron dos áreas muy importantes: el Chaco y la represa de Itaipú. Estoy convencido de que, si el proyecto avanza y conseguimos colaborar con el gobierno, Paraguay podrá negociar con el gobierno de Brasil y decirles: "Somos nosotros los que estamos logrando que el nivel del agua suba, y seremos quienes impulsaremos esto hacia ustedes." Así, Paraguay podría destacarse como un líder vanguardista en tecnología y sostenibilidad a nivel internacional.
¿Acá se estaría desarrollando la tecnología y también exportando la tecnología? La tecnología existe. Sabemos que ya hemos logrado implementarla con éxito en varios países, pero estamos en constante evolución. Nuestro objetivo es mejorarla aquí y expandirla a toda Sudamérica, convirtiendo a Paraguay en el centro de sostenibilidad para la modificación atmosférica en Latinoamérica. En resumen, Scaena y todos nuestros proyectos tienen como meta hacer de Paraguay el hub para expandirse por Sudamérica.
Pablo Gutiérrez, gerente general de Fortinex
“Paraguay puede atraer inversiones en ciberseguridad mejorando su infraestructura tecnológica”
Óscar López D. @oscarlode
El gerente general de Fortinex, Pablo Gutiérrez, brindó una entrevista a 5Días explicando cuáles son las perspectivas para convertir a Paraguay en un hub tecnológico y de qué forma puede incentivarse la inversión en ciberseguridad.
Algunos acontecimientos dejaron al descubierto la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas, un hecho que genera millonarias pérdidas económicas. Gutiérrez señaló la importancia de que las empresas inviertan en seguridad y, en ese contexto, habrá una charla denominada Atacados Anónimos 2024, que se llevará a cabo el 1 de agosto.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Paraguay en términos de ciberseguridad?
Los principales desafíos de ciberseguridad en Paraguay incluyen la falta de infraestructura tecnológica avanzada, la escasez de personal especializado y la necesidad de mayor concienciación y educación en ciberseguridad. Además, recursos limitados para invertir en soluciones de seguridad, y la necesidad de regulaciones y políticas más efectivas también representan desafíos significativos.
¿Cómo afectó a Paraguay los recientes incidentes de ciberseguridad a nivel local?
Los recientes incidentes de ciberseguridad en Paraguay han destacado la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y han generado pérdidas económicas significativas para empresas y organizaciones gubernamentales. Estos ataques también han aumentado la conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad, impulsando a
muchas entidades a mejorar sus defensas y adoptar medidas preventivas más robustas que hoy en día ya están en ejecución.
¿En qué áreas específicas deberían invertir las empresas para fortalecer su ciberseguridad?
Las empresas deberían invertir en áreas como la capacitación continua en ciberseguridad para empleados, la implementación de tecnologías avanzadas de defensa, como sistemas de detección y respuesta de amenazas (EDR) y firewalls de última generación, la actualización regular de software y sistemas, y la adopción de políticas y procedimientos de seguridad robustos. También es crucial invertir en evaluaciones de vulnerabilidades y pruebas de penetración periódicas para identificar y mitigar riesgos.
¿Qué papel juega el gobierno paraguayo en la promoción y regulación de la ciberseguridad en el país? El gobierno paraguayo debería de jugar un papel crucial en la promoción y regulación de la ciber-
seguridad mediante la creación de marcos legislativos y normativos, la implementación de políticas de protección de datos, y la coordinación de esfuerzos entre el sector público y privado.
¿Cómo puede Paraguay atraer más inversiones en el sector de ciberseguridad?
Paraguay puede atraer más inversiones en el sector de ciberseguridad mejorando su infraestructura tecnológica, ofreciendo incentivos fiscales y financieros a empresas de tecnología, y fomentando la colaboración públicoprivada. Además, la creación de programas de formación y certificación en ciberseguridad, y la promoción de un entorno regulatorio favorable y estable, pueden hacer al país más atractivo para los inversores en este sector.
¿Qué oportunidades y riesgos implica para Paraguay ser un destino atractivo para la inversión extranjera en términos de ciberseguridad?
Ser un destino atractivo para la inversión extranjera en ciberseguridad ofrece
oportunidades como el desarrollo de infraestructura avanzada, la creación de empleos especializados y la transferencia de conocimientos tecnológicos. Sin embargo, también implica riesgos, como la dependencia de tecnologías y proveedores externos, y la posible exposición a nuevas amenazas cibernéticas. Es fundamental gestionar estos riesgos mediante una sólida estrategia de ciberseguridad y regulaciones adecuadas para proteger la infraestructura y los datos nacionales.
¿Cómo podrían futuras inversiones en ciberseguridad aprovechar el hecho de que Paraguay esté ganando atractivo como destino de inversión?
Las futuras inversiones en ciberseguridad pueden aprovechar el creciente atractivo de Paraguay como destino de inversión al integrarse en un mercado en expansión con necesidades emergentes en protección de datos y tecnologías avanzadas. Estas inversiones pueden fortalecer la infraestructura cibernética del país, crear alianzas estratégicas con empresas locales, y
participar en proyectos de modernización tecnológica. Además, pueden beneficiarse de incentivos gubernamentales y de un entorno regulatorio en desarrollo que promueve la seguridad y la innovación.
¿Qué iniciativas existen en Paraguay para educar y formar a profesionales en ciberseguridad?
En Paraguay, existen varias iniciativas para educar y formar a profesionales en el área de tecnología, como programas académicos y cursos especializados ofrecidos por universidades y centros de formación técnica. Además, hay eventos y conferencias sobre ciberseguridad, así como talleres y seminarios organizados por entidades gubernamentales y privadas.
¿Qué tendencias globales en ciberseguridad son relevantes para Paraguay en este momento?
Las tendencias globales relevantes para Paraguay incluyen el aumento en el uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático para mejorar la detección de amenazas, y la importancia de la protec-
ción contra ransomware y ataques de phishing. Además, la necesidad de implementación de marcos de cumplimiento y privacidad, y la creciente necesidad de seguridad en el Internet de las Cosas (IoT) son tendencias importantes que Paraguay debe considerar para fortalecer su postura de ciberseguridad.
¿Cómo pueden las pequeñas y medianas empresas en Paraguay protegerse eficazmente contra amenazas cibernéticas?
Las pequeñas y medianas empresas en Paraguay pueden protegerse eficazmente contra amenazas cibernéticas mediante la implementación de medidas básicas de seguridad, como el uso de firewalls y software antivirus actualizado. También es crucial realizar copias de seguridad regulares, educar a los empleados sobre prácticas seguras en línea y establecer políticas de seguridad claras. Además, invertir en soluciones de ciberseguridad accesibles, como servicios gestionados de seguridad y evaluaciones periódicas de vulnerabilidades, puede ayudar a mitigar riesgos y mejorar la protección.
Paúl Mérida, Major Account Manager en Fortinet; Pablo Gutierrez, System Engineer para LATAM; e Israel Blacutt, System Engineer Bolivia.
Yacyreta, un acertijo, envuelto en un misterio, dentro de un enigma
Desde el aspecto operativo, la empresa funciona, pero no al alto nivel técnico de Itaipú. Las obras son lentas y el proceso de generar acuerdo entre ambos países dificulta el progreso. Debemos volver a foja cero.
La hiperbólica frase de Winston Churchill vale para describir la compleja situación de la segunda mayor fuente de generación de energía de nuestro país, la empresa Yacyretá. Menudo problema que la incertidumbre englobe el funcionamiento de tan importante fuente de energía para Paraguay.
En comparación con Itaipú, los desafíos operativos y financieros son gigantescos. En Itaipú, por ejemplo, la deuda de construcción se encuentra enteramente amortizada. En Yacyretá, Argentina y Paraguay no se ponen de acuerdo sobre cuál es el monto de la deuda total por los gastos de construcción (CAPEX). Mucho menos sobre la forma de repagarlo o el calendario de pagos.
Desde el año 1993, existen dos tarifas de compra de la energía a Yacyretá: una que es reconocida por Argentina y rechazada por Paraguay, y otra que es aceptada por Paraguay y rechazada por Argentina. En otras palabras, no existe tarifa definida, y por ende los países llevan dos contabilidades diferentes. Cada parte paga lo que cree debe pagar —según sus cálculos— por la potencia contratada y energía despachada de Yacyretá.
Por el excedente de energía paraguaya (aquella generada por Yacyretá, que corresponde a Paraguay, pero que no consume), Argentina debería pagar periódicamente una “compensación por cesión”, similar al mecanismo de Itaipú. Sin embargo, la situación macroeconómica, los escasos recursos financieros y las exigencias sociales y políticas domésticas de Argentina interrumpen el pago periódico de este flujo, convirtiéndola en una mala pagadora de sus cuentas.
Ambos países han firmado modificaciones al Tratado original, que en dos casos fueron firmadas por los presidentes de sus respectivos países, pero no ratificadas por sus Congresos. El primer caso generó la discrepancia sobre la tarifa aplicable a la compra de energía de Yacyretá. El último siendo el Acuerdo Cartes-Macri, que ordenaba la
situación financiera de Yacyretá. En este, luego de la firma por ambos presidentes, el Congreso paraguayo lo debatió y ratificó, pero en el caso de Argentina, se perdió rastro del Tratado en el despacho presidencial argentino. Nadie sabe si efectivamente fue remitido al Congreso argentino para su tratamiento. Leyendas cuentan que se encuentra ultracongelado en el despacho de un Ministerio argentino.
Además, el Acuerdo Cartes-Macri ya requiere de un lavado de cara y actualización a la realidad actual. La obsolescencia del acuerdo firmado en el año 2017 es a causa de que los términos y variables de cálculo pactados en el Tratado estaban vinculados a una fotografía de Yacyretá de ese momento. Pasaron 7 años; los números, como la realidad, son otros.
Los países son diferentes, pero algo rescatable es que la configuración política no difiere tanto de la que existía en 2017. Milei, apoyado por Macri, y Santiago Peña, apoyado por Cartes. Ante una primera mirada, los principios generales del acuerdo deberían mantenerse. El Acuerdo es bueno en sus términos. Pone un punto final sobre el debate de la deuda por CAPEX y retorna al sistema de contratación de potencia utilizado en Itaipú para fijar la tarifa de compra, originalmente establecido en el Tratado fundacional. La tarifa estaría compuesta por la estructura de costos de Yacyretá, incluyendo la amortización de deuda y los flujos que corresponden a cada país.
Desde el aspecto operativo, la empresa funciona, pero no al alto nivel técnico de Itaipú. Las obras son lentas y el proceso de generar acuerdo entre ambos países dificulta el progreso. Todo indica que debemos volver a foja cero. La culminación de Aña Cua, que incorpora más turbinas al sistema permitiendo un aumento en generación, debe ser una prioridad.
Ya hemos discutido el posible apagón energético de Paraguay en la próxima década. Al plantear en la agenda bilateral con Argentina el relanzamiento de Yacyretá, debemos
poner sobre la mesa otras posibles represas sobre el cauce del Paraná. El debate sobre los desafíos ecológicos de los territorios afectados en ambas márgenes lleva años en generar consenso social. Y eso debe realizarse antes de poner el primer ladrillo. La construcción en sí agregará otros años a la solución. Por el factor tiempo, Paraguay debe empujar esta agenda energética con Argentina. Mientras exploramos energías no hidráulicas experimentales como la solar o la eólica, podríamos comprarnos tiempo avanzando en las discusiones con Argentina sobre la posibilidad de capturar el máximo valor de la hidrovía Paraná.
Mayor necesidad de conectividad entre los territorios conexos, desde la frontera en Falcón hasta puentes que conecten Ñeembucú con Corrientes o Formosa. La gran población paraguaya residente en el país vecino.
El desafío es que Argentina priorice en su agenda política solucionar estos temas relacionados con Yacyretá. El enfoque del gobierno argentino es en lo urgente y Yacyretá simplemente no lo es. No obstante, temas conexos como la seguridad (narcotráfico), comercio (contrabando) y los medioambientales (bajante del río) son problemas que afectan a ambos países. Los interlocutores deben apalancar las conversaciones sobre este punto de partida, en los intereses en común. De esa manera, un posible nuevo acuerdo con Yacyretá tendrá más posibilidades de destrabarse ante una presidencia argentina incipiente con un Congreso fragmentado.
Estos temas, sin embargo, implican traer a muchos actores a la mesa de conversación. Movilizar a los técnicos de su cotidianeidad retrasa cualquier conversación. Sería interesante que, así como en el caso de Itaipú, se designen puntos de contacto de cada gobierno que tengan suficiente capital político para que se logre arrancar con las conversaciones. Para Paraguay, Yacyretá sí es un tema prioritario. Mientras no lo resolvamos, nos acercamos al apagón energético sin claridad.
SOCIO DIRECTOR COLAB ABOGADOS
JORGE IGNACIO GROSS BROWN
INVERSIONES
Rodrigo Maluff, viceministro de Rediex
“Cualquier industrial sabe que viene a invertir en un país con baja emisión”
prensa@5dias.com.py
El viceministro de la Rediex, Rodrigo Maluff, habló de la imagen proyectada por Paraguay para la atracción de inversiones en distintos rubros, como el forestal, hidrocarburos, energía alternativa, carne y otros, como un trabajo que se realiza día a día con inversionistas extranjeros que buscan aprovechar las oportunidades que otorga el país.
Mencionó que es un orgullo nacional el crecimiento continuo que tiene la economía nacional, el manejo de la tasa de inflación y las políticas de manejo de déficit fiscal, como puntos que llegan a impresionar al inversor que visita Paraguay. Señaló que ese sello de macroestabilidad, hace que en la actualidad el país se venda como un destino verde, como un Paraguay que tiene energía y que conecta.
“En este momento el mundo pide productos en esta plataforma verde de creación de valor que es el Paraguay. Tenemos índices de emisión de carbono de las más bajas del mundo, entonces, cualquier industrial, sabe que viene a invertir en un país con baja emisión, que usa 100% de una matriz energética que es renovable”, indicó el Viceministro.
Igualmente, sostuvo que el 95% de nuestro ganado se engorda a campo, lo que es un diferencial importantísimo para el mundo, porque le da un toque distinto a lo que produce el Paraguay. Esta carne, según el Viceministro, se está posicionando, con un mercado enorme, como es el chileno, con exportaciones que ron-
dan los USD 600 millones al año aproximadamente; sumado a Canadá y Estados Unidos.
PARAGUAY OFRECE
En este sentido, Maluff hizo énfasis en los beneficios que ofrece Paraguay, los incentivos, regímenes existentes que facilitan el proceso de inversión extranjera.
Señaló que Paraguay forma parte de la cadena de valor autopartista del Brasil, algo realmente notable. Cabe
mencionar que, en el país existen tres industrias coreanas, dos japonesas y una alemana, operando para hacer autopiezas, a través de Maquila, un régimen que logró el año pasado una exportación de alrededor de US$ 1.000 millones. Un número enorme para nosotros que habla de la maduración del régimen. Refirió que la receta del 1010-10 o; 10% de impuesto a la Renta Corporativa, 10% de impuesto a la renta personal y 10% de IVA sigue
generando buenos resultados, ya que simplifica y hace rentable la llegada de las inversiones.
Además de los incentivos, como la Ley 60/90 que exime de algunos impuestos, la Ley de Maquila que saca la fórmula del 10-10-10 y te ofrece solo el 1% sobre la facturación, como único tributo.
“El país está recibiendo inversores institucionales, por primera vez, estamos hablando de fondos de
pensión canadienses, fondos soberanos de Singapur, invertidos en el sector forestal, entonces hoy no solamente la deuda pública es la que tiene acceso a tasas muy razonables de endeudamiento, sino también el sector productivo, que baja la tasa de interés a los proyectos de inversión”, expresó Maluff.
ALTO PARANÁ, EN ALZA
Las cifras de exportación confirman que Alto Paraná es el departamento de ma-
yor proyección industrial, gracias a los incentivos fiscales y a la cercanía con Brasil. El 50% de todas las empresas que exportan bajo el régimen de maquila se encuentran en el este del país, según cifras del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (CNIME).
La directora del CNIME, Natalia Cáceres, explicó a 5 Días que al cierre del año 2023, las empresas maquiladoras ubicadas en Alto Paraná exportaron por un total de US$ 321 millones. Del total, el 71% se concentra en las principales empresas, las cuales son: Fujikura Automotive Paraguay SA, del sector autopartes; Hoahi SA, textil; Gelnex Industria y Comercio SA, alimentos; Lunelli Industria Textil Paraguay SA; Mega Plásticos SA; Iguassu Textil SA; Xplast Industria Paraguaya de Artefactos Plásticos y Metálicos SA; Hercosul Paraguay SRL; Pioneiros Ecometales SA; Cortinerías del Paraguay SRL.
“El régimen de maquila se convirtió en una herramienta importante para el crecimiento económico del país, ya que exporta anualmente por más de US$ 1.000 millones. Las exportaciones bajo el régimen representan ya el 67% de las exportaciones manufactureras a nivel país”, señaló Cáceres.
Explicó que las maquilas emplean a más de 26.000 personas de manera directa, por lo que su impacto es realmente beneficioso y de constante crecimiento. Recordó que el beneficio principal es que tiene un tributo único del 1% sobre la factura de exportación, que es lo que hace básicamente al régimen.