5DíasX Edición 01-04-2025

Page 1


PARAGUAYA

que se han ganado un

SEMANA DE COMBUSTIBLE

JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS

JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS

JOAQUÍN PRESIDENTE

JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS

JOAQUÍN PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS

JOAQUÍN GONZÁLEZ: PRESIDENTE DE LA CÁMARA PARAGUAYA DE SUPERMERCADOS

JOAQUÍN

Tendencias globales y su impacto en la función fiscal

En el contexto actual de masiva interconexión, es fundamental que los lideres conozcan y evalúen los cambios globales que impactan la sociedad y la economía, las que, tarde o temprano, se reflejarán en nuevas medidas recaudatorias y de fiscalización. Al hacerlo, no solo serán capaces de optimizar la carga tributaria, como podrán mitigar posibles riesgos por incumplimiento.

PwC se enfoca en cinco tendencias globales que continuarán transformando la manera de hacer negocios durante los próximos años. Identificar estas tendencias y analizar su posible impacto es fundamental para anticiparse a los desafíos, dando oportunidad al líder de la función de impuestos de jugar un papel estratégico en la organización.

I Cambio climático: navegando la transición fiscal

Mejor comunicación para colaborar en proyectos y pronóstico financieros

En la última década, las autoridades fiscales en Paraguay han mejorado la eficiencia mediante tecnología, en ese sentido, es previsible un aumento del aprovechamiento de esas herramientas en los próximos años para llevar a cabo revisiones exhaustivas, conforme su Plan Estratégico 2024 - 2029. El intercambio de información entre autoridades fiscales y regulaciones de organismos internacionales con impacto fiscal son cada vez más común en un mundo globalizado. Para abordar este desafío, la tecnología será fundamental para atender estas regulaciones, realizar cálculos que aseguren que la información reportada cumpla con las reglas y sea auditable.

rritorio, incluso si los precios de transferencia se consideran plenamente competitivos. Utilizar como referencia precios de transferencia de empresas similares dentro de la misma economía en desarrollo, en lugar de compararlos con empresas en economías desarrolladas.

V Inestabilidad social: propuestas para promover equidad y formalidad Conflictos políticos o falta de oportunidades laborales tienen el potencial de impactar la economía formal y, por tanto, ingresos fiscales. Esta falta de recursos abriría la posibilidad de nuevas regulaciones para aumentar tasas impositivas, eliminar exenciones o implementar nuevos impuestos, lo que significaría una mayor carga fiscal.

Considerar la planificación fiscal internacional para optimizar la carga tributaria de la empresa identificando incentivos en diferentes países y estructuración de operaciones transfronterizas" Eaprovechamiento de esas herramientas en los próximos años para llevar a cabo revisiones exhaustivas, conforme su Plan Estratégico 2024 - 2029.

En un entorno normativo en constante cambio para evitar más daños al ecosistema, las regulaciones relacionadas con el cambio climático son un factor clave a considerar. Un ejemplo son los impuestos verdes, que están tomando relevancia para gravar a empresas que emiten altos niveles de gases de efecto invernadero.

Los proyectos que promueven la economía circular pueden acceder a beneficios fiscales, reducción en los impuestos o créditos fiscales.

Por otro lado, en un escenario donde las cadenas de suministro globales están regionalizándose debido a temas geopolíticos, es crucial atraer inversiones enfocándose en: Políticas y beneficios gubernamentales ofrecidos.

Infraestructura, mano de obra calificada y capacidad logística disponible.

II Disrupción tecnológica: clave para la competitividad y cumplimiento fiscal

Desde el internet hasta la inteligencia artificial, la transformación de las empresas continuará requiriendo la adopción de nuevas tecnologías para ser más competitivas, pero también para mantenerse al día con las demandas del mercado y el cumplimiento fiscal.

El uso de tecnologías de punta, como la Inteligencia Artificial, la Robótica, la Nube y Big data, brinda la posibilidad de transformar la función fiscal, generando beneficios significativos como:

Aumentar la eficiencia y productividad Analizar y procesar grandes volúmenes de datos

III Cambios demográficos: el reto de evaluar su impacto en la fiscalización

Conforme aumenta el número de personas jubiladas, es previsible una disminución en los ingresos fiscales provenientes de las contribuciones a la seguridad social. Esto puede requerir que las autoridades realicen ajustes en las políticas fiscales para garantizar una recaudación adecuada y sostenible. En este sentido, además de la gestión de costos laborales y la planificación fiscal estratégica, otros aspectos a considerar son:

Ajustes en tasas de contribución y ampliación de contribuyentes

Cambios en la edad de jubilación y estructura de prestaciones

Aumento en los regímenes de ahorro obligatorio

IV Mundo fragmentado: explorando mecanismos de recaudación a nivel global

Las tensiones geopolíticas pueden llevar a la renegociación de regulaciones fiscales o incluso a la terminación de tratados internacionales. Estos cambios requieren que las empresas gestionen la doble imposición y riesgos fiscales en múltiples jurisdicciones. Ante el desafío de la disparidad económica entre países, se han propuesto enfoques alternativos en la regulación de precios de transferencia, que buscan corregir inconsistencias por el principio de plena competencia y garantizar mayor equidad fiscal. Entre ellas tenemos:

Países con economías en desarrollo puedan gravar una parte de beneficios generados por las empresas multinacionales en su te-

En cuanto al fenómeno de "la carrera hacia el fondo", que ha sido una competencia fiscal entre países para reducir las tasas impositivas corporativas, es importante considerar que sus principales objetivos son atracción de inversiones y crecimiento económico, sin embargo, esta estrategia trae aparejada la pérdida de ingresos fiscales y aumento de la brecha entre grandes corporaciones y pequeñas empresas.

VI Puntos de atención para ejecutivos Acciones de anticipación y proactividad son requeridas para abordar las tendencias globales y estar en una posición favorable para reinventar el negocio a través de la función fiscal, como ser:

Actualización permanente sobre cambios en acuerdos internacionales para combatir la evasión fiscal y las regulaciones relacionadas con la economía digital.

Considerar la planificación fiscal internacional para optimizar la carga tributaria de la empresa identificando incentivos en diferentes países y estructuración de operaciones transfronterizas.

Impulsar un uso eficiente de las tecnologías disponibles para asegurar el cumplimiento fiscal en todos los países de operación.

Los responsables de la función fiscal necesitan aumentar su participación en la toma de decisiones estratégicas en relación con los modelos de negocio para optimizar la gestión de la carga fiscal y potenciar la rentabilidad para los accionistas.

SENIOR MANAGER / TAX & LEGAL / PWC PARAGUAY
JORGE PLAZA

Hace que tu equipo piense como vos. Sé parte de una comunidad exclusiva.

SCANEA PARA SUSCRIBIRTE

Según el índice Global Petrol Prices, al cierre de febrero de 2025, Paraguay mantenía el precio de combustible más asequible de la región (Cono Sur).

El costo del combustible es un elemento central en la economía de cualquier país, y en América Latina las variaciones de precios entre naciones son signicativas. Un análisis reciente, evidencia amplias diferencias en el costo por litro en la región.

Entre las naciones con los precios más accesibles se encuentra Paraguay, con 3.3 dólares por galón, seguido por Ecuador con 2.8 dólares. En ambos casos, los subsidios estatales desempeñan un papel crucial para aliviar el impacto del costo del combustible en la población.

Bolivia mantiene un precio reducido de 2.0 dólares por galón gracias a políticas gubernamentales orientadas a subsidiar el sector energético. Aunque actualmente con un impacto muy negativo en cuanto a su escasez a pesar de ser un país productor.

Finalmente, Venezuela alcanza el extremo, ofreciendo gasolina a tan solo 0.1 dólares por galón debido al control estatal total sobre la industria energética y amplios subsidios.

Sin embargo, este bajo precio viene acompañado de problemas graves como la escasez y mercados clandestinos.

Uruguay lidera con el precio más alto de América Latina, alcanzando los 6.9 dólares por galón. Este elevado costo se atribuye a altos impuestos y políticas energéticas orientadas hacia la sostenibilidad. Le

EL DATO

EL SUBSIDIO ESTATAL DESEMPEÑA UN PAPEL CRUCIAL PARA ALIVIAR EL IMPACTO DEL COSTO DEL COMBUSTIBLE.

LA CIFRA

3.3 US$

POR GALÓN ES LO QUE CUESTA EL COMBUSTIBLE EN PARAGUAY.

ÌNDICE GLOBAL PATROL PRICE SOBRE CARBURANTES

BCP espera menor presión inflacionaria

Los precios competitivos en el mercado local de combustibles

sigue Chile, donde el precio es de 5.1 dólares por galón, influenciado por su dependencia de las importaciones de combustible y una considerable carga tributaria sobre los hidrocarburos.

En tercer lugar, se encuen-

tran Nicaragua y Costa Rica, ambos con precios de 5.0 dólares por galón.

En estos países, la volatilidad del mercado internacional y la ausencia de producción petrolera local han influido en el encare-

cimiento del combustible. Por su parte, México registra un precio de 4.7 dólares por galón, a pesar de ser productor de petróleo. Las dificultades en el mermado y la distribución interna son factores que incrementan los costos locales

MÀS BARATO

La reducción de G. 300 de los precios de los combustibles del emblema estatal, Petropar, la semana pasada fue seguida inicialmente por ajustes en el mismo sentido por parte de los principales emblemas privados, a los que posteriormente se sumaron otras distribuidoras de menor participación en el mercado.

Uno de los principales factores que impulsaron esta decisión es la caída de la cotización de los combustibles en el mercado internacional registrada en meses recientes. En este sentido, en febrero el promedio del precio del barril del West Texas Intermediate (WTI)

se redujo 7% interanualmente, ubicándose en US$ 71,5, manteniéndose por debajo de los USD 70 en marzo., resaltaron desde la consultora Mentu.

Así mismo, el diésel del Golfo de México mostró en el segundo mes del año una disminución interanual de 13%, situándose su promedio en US$ 2,4 por galón. El precio de este producto ha mantenido una tendencia a la baja interanual durante los últimos ocho meses.

No obstante, cabe monitorear la evolución de los precios internacionales así como del tipo de cambio, cuyo aumento podría encarecer futuras compras.

INFLACIÒN

Los combustibles estuvieron aumentando fuertemente desde el año 2021 y 2022, y en el periodo reciente ha estado reduciéndose, o sea, el pico máximo que habíamos medido de incremento de combustible

fue aproximadamente un 57% y desde mitad de año del 2023 los precios se han ido reduciendo casi un 18 a 19%.

Lo que habría que preguntarse es si esa reducción anterior se ha materializado en alguna reducción de los precios de otros bienes y servicios que utilizan justamente como insumo los precios de los combustibles.

Esto llevaría a mantener a raya los precios de la canasta básica durante el mes que culminó ayer lunes y cuyo resultado inflacionario el Banco Central del Paraguay (BCP) dará a conocer en las próximas horas.

Vale recordar que los precios de combustibles tienen una fuerte incidencia en el cálculo oficial de precios. En los últimos meses la continuas subas de precios de alimentos está poniendo en aprietos a la economía familiar.

“Una economía en expansión genera varias oportunidades para el sector”

prensa@5dias.com.py

Enex Paraguay ha logrado un crecimiento sostenido desde su inicio de operaciones en el país, consolidando su presencia en el mercado y fortaleciendo su reconocimiento de marca. La empresa cuenta con una red de 51 estaciones de servicio y 28 tiendas upa!, y proyecta la apertura de nuevas estaciones de servicio para 2025.

La coyuntura económica del país es un factor clave en la demanda de combustibles y movilidad. Una economía en expansión genera oportunidades para el sector y para Enex. Sin embargo, se considera fundamental mejorar la comunicación sobre la dinámica de formación de precios y garantizar reglas claras y equitativas para la libre competencia.

En el último año y medio, el sector de combustibles en Paraguay ha enfrentado desafíos significativos debido a la política de precios de Petropar, que no ha seguido las variaciones del mercado internacional. Sin embargo, en los últimos meses se ha observado una leve tendencia hacia la normalización, lo que permite proyectar un 2025 con mayor optimismo.

¿Cuál es la actualidad del sector, como se está presentando este 2025?

El sector ha atravesado desafíos significativos en el último año y medio debido a la política de precios de Petropar, que no ha seguido las variaciones del mercado internacional. Esto ha generado una presión considerable sobre los márgenes de comercialización en toda la industria. Sin embargo, en los últimos meses hemos observado una leve tendencia hacia la normalización, lo que nos permite proyectar un 2025 con mayor optimismo.

¿Cuáles son las perspectivas para lo que se viene?

El Decreto 1.400/2024, que suspende por cinco años la concesión de licencias ambientales para nuevas estaciones de servicio,

¿Cuál es el presente de la marca en particular?

Una mayor previsibilidad en el entorno regulatorio y competitivo facilitaría la planificación de inversiones a largo plazo. El crecimiento económico es un factor clave para este propósito del sector".

LA FIRMA CUENTA CON 51 ESTACIONES DE SERVICIO Y 28 TIENDAS UPA!. EL DATO cambiará drásticamente la dinámica del sector y limita la libre competencia. Por otro lado, en términos de demanda, prevemos un crecimiento impulsado por la evolución de la economía y una reducción del contrabando de combustibles. La eliminación de subsidios en Argentina ha reducido la brecha de precios con Paraguay, desincentivando el ingreso irregular de productos.

Desde el inicio de nuestras operaciones en Paraguay, hemos logrado un crecimiento sostenido, consolidando nuestra presencia en el mercado y fortaleciendo nuestro reconocimiento de marca. Nuestros indicadores de calidad de servicio han mostrado un progreso positivo, lo que refleja la confianza de los clientes en Enex. Si bien aún tenemos una

participación de mercado en desarrollo, vemos un gran potencial de crecimiento.

¿Con cuántas estaciones cuentan en la actualidad?

Actualmente, Enex Paraguay posee una red de 51 estaciones de servicio y 28 tiendas upa!, a las que se suman 11 estaciones de servicio de la marca Gasur, que operan principalmente en el interior del país.

¿Cuáles son las perspectivas para la marca, se plantean expandirse, aumentar los niveles de inversión?

Para 2025, proyectamos la apertura de dos nuevas estaciones de servicio. Nuestra estrategia está enfocada en consolidar nuestra operación y potenciar el desempeño de nuestra red actual, asegurando una propuesta de valor diferenciada para nuestros clientes.

¿La coyuntura económica del país ayuda al sector y a la marca en particular?

El crecimiento económico es un factor clave en la demanda de combustibles y movilidad. En ese sentido, una economía en expansión genera oportunidades para el sector y para Enex. Además, una mayor previsibilidad en el entorno regulatorio y competitivo facilitaría la planificación de inversiones a largo plazo.

¿Qué aspectos se podrían mejorar eventualmente? Paraguay es un país importador de hidrocarburos, lo que nos hace depender de la volatilidad de los mercados internacionales. Consideramos que es fundamental que tanto las autoridades como la empresa estatal comuniquen de manera más clara la dinámica de formación de precios.

Además, en Enex creemos que la libre competencia es un pilar fundamental para el desarrollo del sector y del país en general. Garantizar reglas claras y equitativas permitirá que la industria siga creciendo de manera sostenible.

Leonardo

En 2024, Paraguay registró una importación total de combustibles de 3.084.666.051 litros, un incremento del 16,27% respecto al 2023, cuando se importaron 2.653.075.162 litros. Este aumento de 431.590.889 litros se atribuye a factores como una mayor demanda, políticas energéticas y variaciones en el consumo interno.

Del total importado en 2024, el Gasoil tipo A representó el 59,3% con 1.830.215.431 litros, seguido por la Nafta virgen con 27,3% (842.342.658 litros). Por su parte, el Gasoil tipo C, con 118.645.823 litros, y las naftas 91 y 85, con 288.000.073 litros y 4.965.586 litros, respectivamente, completaron la lista. En menor proporción, la Nafta 95 registró 496.480 litros.

En comparación, en 2023 el Gasoil tipo A también lideró las importaciones con 1.792.452.484 litros (67,6%), mientras que la Nafta virgen alcanzó los 598.872.872 litros (22,6%). Otros tipos de combustibles, como Nafta 91 y Nafta 85, reportaron volúmenes de 240.637.288 litros y 14.244.773 litros, respectivamente.

CAMBIOS EN EL CONSUMO

Entre ambos años, el aumento más significativo se registró en la Nafta virgen, que incrementó su importación en 243.469.786 litros (40,65% más). El Gasoil tipo A creció levemente con 37.762.947 litros adicionales (+2,11%), mientras que la Nafta 95 disminuyó en 6.371.265 litros (-92,78%). La introducción del Gasoil tipo C en 2024 también destacó como un nuevo componente de las importaciones.

EMBLEMAS

En la categoría de gasoil, Shell lideró con 383.296.324 litros, seguida por Petropar con 314.564.638 litros y Petrobras con 277.497.259 litros. Otras empresas como Monte Alegre, Copetrol y Puma importaron 209.668.660 litros, 163.036.079 litros y 182.996.486 litros, respectivamente.

En el caso de las naftas, Petropar ocupó el primer lugar con 229.501.297 litros, superando a Shell (164.585.498 litros) y Petrobras (140.965.621 litros). Monte Alegre y Copetrol

La importación de combustibles aumentó un 16% durante el 2024

El aumento en las importaciones se dió en todos los tipos de combustibles.

reportaron 134.215.972 litros y 126.456.520 litros, mientras que Puma cerró con 58.109.438 litros.

En términos totales, Shell se posicionó como el mayor importador de

combustibles en 2024 con 547.881.822 litros, seguido de cerca por Petropar con 544.065.935 litros. Petrobras, Monte Alegre, Copetrol y Puma completaron la lista con 418.462.880 litros, 343.884.632 li-

tros, 289.492.599 litros y 241.105.924 litros, respectivamente.

DESACELERACIÓN FINAL

El análisis mensual mostró que octubre fue el mes con mayor volumen de importación de gasoil, alcanzando 218.381.845 litros, seguido de abril con 203.954.374 litros. En contraste, diciembre registró el menor volumen con 116.961.028 litros.

En cuanto a las naftas, abril lideró con 119.036.486 litros, seguido de junio con 118.960.952 litros.

Los menores volúmenes se observaron en septiembre (72.306.058 litros) y febrero (78.008.743 litros).

La mayor diferencia entre las importaciones de gasoil y nafta se dio en octubre, con 218.381.845 litros de gasoil frente a 94.657.327 litros de nafta, una brecha de 123.724.518 litros. En diciembre, esta diferencia fue mínima, con 116.961.028 litros de gasoil y 89.722.699 litros de nafta.

ESTACIONALIDAD

Los datos reflejan una estacionalidad marcada en las importaciones de combustibles, con picos en meses asociados a actividades productivas como siembra y cosecha, y caídas en períodos de menor demanda, como diciembre.

La medida justa

CLAUDIA CABRERA

COLUMNISTA

Medimos para conocer nuestra posición en el mercado. Esto nos permite entender dónde estamos, definir estrategias y fortalecer aquellos aspectos que pueden mejorar nuestra valoración"

Desde hace un tiempo, se ha promovido una campaña en contra de ciertos "estándares" establecidos por la sociedad. Sin embargo, hoy quiero hablarte de que medir no tiene nada de malo; al contrario, puede ser una herramienta sumamente valiosa para evaluar la situación actual, comprender nuestra posición y obtener una visión clara de la evolución de nuestras marcas.

Medir implica comparar la magnitud de un objeto o elemento con otra referencia. Para ello, se asignan valores numéricos o dimensiones mediante diversas herramientas y procedimientos. Se pueden medir el tamaño, el peso, las cantidades y muchos otros aspectos. En una ocasión, escuché a alguien decir: "Todo lo que se mide de manera paulatina, mejora"

Esta afirmación es aplicable a muchas áreas de nuestra vida, así como a nuestras marcas y empresas. Eso sí, la medición debe cumplir con ciertas características para ser válida. Es fundamental asegurarnos de que los datos utilizados sean fidedignos y, en caso de trabajar con muestras, que éstas sean representativas, con un alto nivel de confianza y un margen de error mínimo.

Medimos para conocer nuestra posición en el mercado. Esto nos permite entender dónde estamos, definir estrategias y fortalecer aquellos aspectos que pueden mejorar nuestra valoración.

¿Qué suelen medir las empresas y marcas?

- Top of Mind (TOM): el lugar que ocupamos en la mente del consumidor. Se suele medir la recordación instantánea y la recordación guiada.

- Satisfacción del cliente: percepción sobre nuestros productos o servicios, calidad de

atención, tiempos de respuesta, servicio posventa, entre otros.

- Market Share: la cuota de mercado que nos corresponde y, a partir de ahí, proyectar el crecimiento deseado.

- Pricing: análisis de precios propios y de la competencia, considerando parámetros clave para posicionarnos en distintos segmentos del mercado.

- Evolución: la medición constante es clave para evaluar el impacto de nuestras acciones y el crecimiento de la compañía.

- Recordación de marca: invertimos en comunicación online y offline, pero sin medir el impacto, no podemos determinar su efectividad.

Nada es estático; todo cambia y evoluciona. Lo que ayer era efectivo, hoy puede no serlo. Lo que antes era innovador, ahora es una práctica común en varias marcas. El peor error es dar ciertas cosas por sentadas. Es crucial mantenerse actualizado y a la vanguardia de nuevas tecnologías y tendencias.

La medición debe brindarnos información precisa para tomar decisiones estratégicas e inteligentes. Cuando medimos los resultados, minimizamos los errores y optimizamos nuestras acciones. Para lograrlo, debemos utilizar herramientas de medición sensibles y confiables.

¿Cómo garantizar una medición efectiva?

- Utilizar herramientas adecuadas y asegurar la correcta recolección de datos. Cada herramienta cumple una función específica. Aunque la técnica elegida sea “encuestas” realizarlas de manera presencial, telefónica u online, afectará los resultados de alguna manera. No podemos decir que

alguna de ellas sea mejor o peor, pero cada una tiene sus pros y sus contras y dependiendo de los objetivos de la investigación, el tema y extensión de la encuesta, se recomienda alguna de ellas, para optimizar resultados.

- Reducir errores en la manipulación de los instrumentos de medición y en los sistemas de recolección. Evitar los errores totalmente podría ser una utopía, pero éstos sí se pueden reducir cuidando detalles básicos como la elaboración correcta del cuestionario, la correcta aplicación de filtros y la comprobación aleatoria de los datos recolectados, que se deberían aplicar en todos los casos.

- Repetir la medición varias veces y promediar los resultados obtenidos. Si medimos periódicamente, podremos verificar la evolución, si fue positiva o negativa y tomar cartas en el asunto, antes de que sea demasiado tarde. Dependiendo del caso, se recomiendan mediciones semanales, mensuales, trimestrales, bimestrales o anuales.

- Considerar factores externos que puedan afectar la medición y evitar interferencias. La idea de estas mediciones es que sean lo más objetivas posibles, por lo que se deberían evitar distractores o elementos subjetivos a toda costa.

Medimos para conocer la realidad, para definir dónde estamos y hacia dónde queremos ir. Los datos son claves para cada decisión que tomemos. A partir de los resultados, trazamos un plan de acción para alcanzar nuestros objetivos. Los números podrían ser nuestros aliados infalibles si aprendemos a interpretarlos y utilizarlos estratégicamente. Solemos temer a lo desconocido, pero sin lugar a dudas, la única manera de enfrentar nuestros miedos es conociéndolos. Para hacerlo, solo debemos encontrar la medida justa.

En la actualidad, el mundo se encuentra en un punto de inflexión en lo que respecta a la producción y consumo de combustibles. La creciente demanda de energía, la preocupación por el cambio climático y el desarrollo de tecnologías renovables están transformando la industria de los combustibles.

LA TRANSICIÓN HACIA ENERGÍAS

RENOVABLES

En los últimos años, ha habido un crecimiento significativo en la inversión en energías renovables, como la solar y la eólica. Esto se debe en parte a la disminución de los costos de producción y a la creciente conciencia sobre la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la capacidad de energía renovable instalada a nivel mundial aumentó un 10% en 2022, alcanzando un total de 3.300 gigavatios. Esta tendencia se espera que continúe en los próximos años, con la AIE pronosticando que la energía renovable representará el 60% de la capacidad de generación de electricidad mundial para 2050.

EL PAPEL DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Aunque la transición hacia energías renovables está en marcha, los combustibles fósiles seguirán jugando un papel importante en la matriz energética mundial en los próximos años.

Según la AIE, la demanda de petróleo se mantendrá estable hasta 2025, y luego disminuirá gradualmente a medida que la eficiencia energética y las tecnologías de transporte más limpias ganen terreno.

Por otro lado, la demanda de gas natural se espera que aumente en los próximos años, impulsada por la creciente demanda de energía en Asia y la transición hacia

COMBUSTIBLE

Creciente demanda y el cambio climático

Perspectivas Mundiales en el Rubro de los Combustibles

una economía más baja en carbono.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

La transición hacia una economía más baja en carbono presenta tanto desafíos como oportunidades para la industria de los combustibles.

Por un lado, la disminución de la demanda de combustibles fósiles puede tener un impacto negativo en las economías que dependen en gran medida de la exportación de estos productos.

Por otro lado, la transición hacia energías renovables puede crear nuevas oportunidades para la inversión y el empleo en la industria de la energía.

EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA

La tecnología jugará un papel fundamental en la transición hacia una economía más baja en carbono. La innovación en áreas como la energía solar y eólica, el almacenamiento de energía y la eficiencia energética será clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la seguridad energética.

EL PAPEL DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

La política energética también será fundamental para impulsar la transición hacia una economía más baja en carbono. Los gobiernos deben establecer políticas y regulaciones que fomenten la inversión en energías renovables y la eficiencia energética.

EL PAPEL DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

La cooperación internacional será esencial para abordar los desafíos globales

relacionados con la energía y el clima. Los países deben trabajar juntos para compartir conocimientos, tecnologías y experiencias en la transición hacia una economía más baja en carbono.

EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA GLOBAL

La transición hacia una economía más baja en carbono tendrá un impacto significativo en la economía global. Se espera que la inversión en energías renovables y la eficiencia energética genere millones de empleos y billones de dólares en inversión.

Sin embargo, también se espera que la transición tenga un impacto negativo en algunas industrias, como la minería del carbón y la producción de petróleo. Es importante que los gobiernos y las empresas

trabajen juntos para mitigar los impactos negativos y aprovechar las oportunidades que presenta la transición.

EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL

La sociedad civil también tiene un papel importante que jugar en la transición hacia una economía más baja en carbono. Los ciudadanos pueden exigir a sus líderes políticos que tomen medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la inversión en energías renovables.

Además, los ciudadanos pueden tomar medidas individuales para reducir su huella de carbono, como:

Utilizar transporte público o bicicletas en lugar de automóviles.

Reducir el consumo de energía en sus hogares mediante el uso de bombillas LED y electrodomésticos eficientes.

Utilizar fuentes de energía renovable, como la energía solar o eólica, para generar electricidad en sus hogares.

Reducir el consumo de productos que contribuyen a la deforestación y la pérdida de biodiversidad.

Apoyar a las empresas que se comprometen con la sostenibilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Al tomar estas medidas, los ciudadanos pueden contribuir a la transición hacia una economía más baja en carbono y ayudar a mitigar el cambio climático.

En resumen, las perspectivas mundiales en el rubro de los combustibles están en un momento de transición.

La creciente demanda de energía, la preocupación por el cambio climático y el desarrollo de tecnologías renovables están transformando la industria de los combustibles.

Aunque los combustibles fósiles seguirán jugando un papel importante en la matriz energética mundial en los próximos años, la transición hacia energías renovables es inevitable.

Es importante que los gobiernos, las empresas y los individuos trabajen juntos para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta esta transición.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.