

Tras la absorción de Banco Río, Banco Continental se posiciona como líder en el sector financiero de Paraguay, alcanzando el 20% de los activos, 18% de los depósitos y el 21% de los créditos del sistema.
La vicepresidenta de la entidad resaltó que una banca compuesta por instituciones sólidas, innovadoras y tecnológicamente avanzadas no solo refuerza la estabilidad del sector, sino que también fomenta una competencia de mayor calidad, enfocada en el servicio y la eficiencia. “Esto generará importantes beneficios para los clientes de Banco Río, quienes accederán a innovadores productos y servicios digitales”, señaló.
Pág. 4
VICEPRESIDENTA DE CONTINENTAL
Paraguay viene desarrollando una asociación público-privada de gran éxito, donde las asociaciones y gremios en conjunto con las instituciones públicas demuestran con éxito la lógica de la cooperación entre distintos sectores que pueden potenciar con rapidez el logro de los objetivos. Esta participación es fundamental al momento de plantear políticas públicas que beneficien a toda la población, ya que no se trata solo de productores, se trata de una cadena de valor que involucra a muchas familias hasta lograr ese tradicional asado de fin de semana o la materia prima de minutas que a diario alimentan a una población que crece con el trabajo de todos.
ECONOMÍA PARAGUAY CRECIÓ UN 4,2% EN 2024, SEGÚN EL BANCO CENTRAL.
Pág. 6
FINANCIERO EL 70% DE LOS AHORROS EN PARAGUAY ESTÁ EN MANOS DE CINCO LÍDERES DE LA BANCA.
Pág. 10
ESTADOS UNIDOS
PIB CreCIÓ 2,4% en eL ÚLTIMo TrIMesTre El producto interno bruto aumentó a una tasa anualizada de 2,4% en el período de octubre a diciembre, mostró la tercera publicación de las cifras de la Oficina de Análisis Económico.
La Frase
AUTOMOTOR
TesLa, La ÚnICa Que FaBrICa 100% sus Carros en ee.uu.
Tesla es la única compañía que fabrica 100% sus carros en EE.UU. y que evitará arancel. En la lista de marcas que venden automóviles en Estados unidos, la de Elon Musk está entre las menos afectadas.
Nosotros siempre vamos a proteger a México, los empleos que aquí se generan y a las empresas mexicanas. PRESIDENTA DE MÉXICO CLAUDIA SHEINBAUM
SE REDUJO
el déficit público en España en 2024, gracias a una recaudación récord.
ESTRATEGIA
sTarBuCKs reduCe Los TIeMPos de esPera
Starbucks reduce los tiempos de espera para pedidos desde el auto y desde el móvil. Esto forma parte de una iniciativa para atraer clientes mediante la mejora del servicio.
DE ARANCEL
impondrá Donald Trump a autos importados desde el 2 de abril, generando alertas de represalias comerciales.
Cifrasexpresadasen millonesdedólares,Datosal cierredeFebrerode2025
ConFIanza deL ConsuMIdor en su nIVeL MÁs BaJo
Confianza del consumidor chileno alcanza su nivel más bajo desde julio del año pasado. Esta es la primera caída registrada en 2025, y ubica al país con un puntaje que no se registraba desde julio del año pasado.
Así lo
SANTIAGO PEÑA @SantiPenap
MÉXICO eXPorTaCIones
CaYeron 2,9% en FeBrero
Las exportaciones mexicanas de productos cayeron a una tasa interanual de 2,9% en febrero, a US$49.279.7 millones, informó este jueves el Inegi. Fueron afectadas por automotrices y petroleras.
Cuando asumimos este desafío, lo hicimos con una convicción profunda: que ningún paraguayo quede atrás. Hoy ese trabajo empieza a dar frutos: cerca de 270.000 compatriotas salieron de la pobreza y más de 91.000 superaron la pobreza extrema desde que iniciamos el gobierno.
ENRIQUE VARGAS PEÑA @enriquevp
Un foro an ASU de iluminados arquitectos recomienda dejar el auto. Ellos no lo dejarán, a vos te quieren retornar al micro, a la pérdida de independencia, a la sumisión colectiva. No hay que permitir que los iluminados gobiernan. Sólo el pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
La sociedad hiperdigital. Las 10 fuerzas que nuestrascambiarán vidas.
AUTOR: Alberto Delagado
SINOPSIS: Este texto, escrito por un profesional de digitalización, viene a dar luz lo que no vamos a encotrar en el futuro inmediato.
CLAUDIA CENTURIÓN @clacent
Hoy se firmó con el @el_BID el crédito de USD154millones para recuperar nuestro emblemático y querido Lago Ypacaraí. Por instrucción del Pdte. @SantiPenap habíamos comenzamos las gestiones en la COP de Dubái 2023 con el Ministro @cgfernandezv
ESPAÑA eL oro aLCanza un nueVo MÁXIMo
El precio del oro ha vuelto a marcar un nuevo máximo histórico al superar el precio de la onza los 3.085 dólares. La situación geopolítica y los aranceles de Trump, están llevando a la elevación de su precio.
MIEMBRO DEL DIRECTORIO DE CONATEL
1. ¿Cuántos delegados estarán presentes en el evento en Asunción?
Más de 150 delegados de 33 países estarán presentes en Asunción, en el marco de un evento donde Paraguay expondrá algunos de sus avances como el 95% de conexión a internet móvil; 7.000.000 de usuarios de telefonía; y el liderazgo en transacciones electrónicas.
2.¿Cuáles son las fechas en las que se llevará a cabo el encuentro?
El encuentro reunirá a expertos y representantes internacionales, está bajo la coordinación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), y se desarrollará del 31 de marzo al 2 de abril, en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas.
3. ¿Qué avances ha logrado Paraguay en el acceso a internet móvil?
Uno de los temas clave que vamos a tratar en estos foros será el desarrollo de las nuevas tecnologías y la conectividad en las Américas. Paraguay logró importantes avances en el acceso a internet móvil, con una cobertura cercana al 95% de la población. Aaún existe un desafío en cuanto al acceso a internet fijo de fibra óptica.
Te presentamos “Quién es Quién”,la herramienta definitiva para equipos comerciales que quieren llegar a lo más alto.
En esta guía encontrarás:
Contactos de los CEOs y líderes de las mejores empresas del país.
La clave para construir relaciones estratégicas y llevar tus
prensa@5dias.com.py
El acuerdo de fusión por absorción acordado entre los bancos Continental y Río convertirá al primero en la entidad con más peso en el mercado financiero, ya que la suma de activos oscilará los US$ 6.136 millones, si consideramos los datos del último boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP).
El acuerdo favorecería, además, a la expansión de la cartera de créditos de Continental, que sería de unos US$ 4.532 millones, mientras que su patrimonio neto rondaría los US$ 761 millones. A estos valores, también se suman los pasivos y depósitos, que llegarían a US$ 5.375 millones y US$ 4.566 millones, respectivamente. Con relación al saldo contable de tarjetas de créditos, con la fusión se consolidaría en cerca de US$ 71 millones, para un total de 303.678 plásticos.
La noticia del inicio del proceso de absorción fue dada pocos minutos después de las 10:00 de la noche, del pasado jueves, a través de las redes sociales de banco Continental. El comunicado oficial indicaba expresamente la puesta en marcha de un plan de expansión de la entidad dentro del mercado paraguayo.
Fusión por absorción Banco Continental + Banco rio
“Este proceso representa una apuesta conjunta por el fortalecimiento del sistema financiero paraguayo y, a la vez, generará importantes beneficios para los clientes de Banco Río, quienes accederán a innovadores productos y servicios digitales, así como una amplia red de oficinas en todo el país”, detallaba la nota informativa. Esta enfatizaba la sólida trayectoria de Continental en cuanto a desempeño financiero y patrimonial y recordaba la obtención del grado de inversión. Este título posiciona a este ban-
co a nivel internacional y destaca su liderazgo en el mercado.
IMPACTO POSITIVO
Teresa Gaona, la vicepresidenta de la entidad bancaria, afirmó que la absorción tendrá un impacto positivo en el mercado. “Banco Continental es el banco más grande y sólido de Paraguay, y esta operación no solo reafirma ese liderazgo, sino que fortalece aún más su posición en el mercado”, aseveró. La profesional sostuvo que la estrategia es reflejo del compromiso con
el desarrollo económico del país.
Con relación al tiempo en que se concretaría el proceso, Gaona fijo que la absorción podría darse en el segundo semestre del año. “El proceso está supeditado a las aprobaciones de las Asambleas Generales de Accionistas y a las autorizaciones de los entes reguladores competentes”, detalló. Comentó que cada etapa es relevante para sentar las bases de una integración ordenada y alineada con los estándares que exi-
ge una fusión bancaria.
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS
Con relación a la integración de sistemas tecnológicos y plataformas de ambos bancos, la vicepresidente remarcó que Continental se ha caracterizado históricamente por su liderazgo en innovación y tecnología, por lo que están preparados para llevar adelante este proceso con la misma solidez y eficiencia que los distingue. “Contamos con un equipo técnico altamente especializado que liderará
una integración exitosa, cuidando cada etapa para garantizar continuidad operativa y una experiencia positiva”, subrayó.
Respecto a los beneficios al que accederán los clientes, Gaona habló de una oferta más amplia y digitalizada, que incluye productos innovadores y una mayor cobertura a través de una amplia red de sucursales en todo el país. Aclaró que los clientes de Banco Continental continuarán recibiendo el nivel de servicio que los distingue, ofreciéndoles siempre una propuesta de valor sólida.
Le preguntamos a la directiva si contar con menos bancos, pero más fuertes, generaría mayor competitividad, respondió: “sí, efectivamente. Un sistema financiero conformado por entidades sólidas, innovadoras y tecnológicamente avanzadas no solo fortalece la estabilidad del sector, sino que también impulsa una competencia de mayor calidad, centrada en el servicio y la eficiencia”.
Gaona enfatizó que Continental es la única empresa privada y el primer banco paraguayo en alcanzar el grado de inversión. Asimismo, enfatizó que, recientemente, fueron reconocidos como el banco más seguro del país en materia de ciberseguridad, lo que reafirma su compromiso con la excelencia.
En una intensa jornada de debates con banqueros e inversores, el BID Invest reunió a líderes del sector público y privado para abordar los desafíos de América Latina en materia de innovación, inclusión financiera y crecimiento sostenible. La sesión de cierre estuvo a cargo del ministro paraguayo de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien acaparó la atención de los medios internacionales al concluir su exposición, destacándose como una de las voces más requeridas del encuentro. Estas reuniones se desa-
rrollan en el marco de la Asamblea General del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se realiza en Santiago de Chile con la participación de autoridades económicas de toda la región. El espacio elegido fue el Centro Cultural Manocho, que alberga durante esta semana las sesiones abiertas y encuentros paralelos con el sector privado, como el organizado por BID Invest.
INNOVACIÓN
La apertura de la charla estuvo a cargo del anfitrión, Mario Marcel, ministro de Hacienda de Chile, quien destacó los avances del país en diversificación productiva. “Exportar cerezas a Chi-
na parecía algo imposible hace unos años y ahora es uno de los principales rubros de exportación”, afirmó, resaltando además la próxima inauguración de una planta eólica como símbolo de innovación energética. Según Marcel, “el desafío ahora es producir y transportar hidrógeno verde al mundo” y cuestionó la idea de que los países con grandes recursos naturales carecen de innovación. También alertó sobre la desigualdad estructural: “Uno de los elementos que genera más desigualdad es que los pobres no tienen activos con qué defenderse ante contingencias”. En su presentación, Carlos Fernández Valdovinos re-
marcó que la estabilidad macroeconómica no puede desligarse de la innovación ni del acceso al financiamiento. “Podes tener buenas ideas, pero si no tenés acceso al financiamiento, no te sirve de nada”, advirtió, destacando el trabajo conjunto con el BID Lab y
el BID Invest como claves para potenciar el desarrollo emprendedor. El ministro señaló que Paraguay ha logrado avances concretos en facilitación empresarial. “Hace una semana se publicó un estudio que ubicó a Paraguay con el mejor indicador de facilita-
ción para abrir una empresa en la región, con apenas 15 días para la apertura”, aseguró. Además, puso como ejemplo el rol de la tecnología en la inclusión financiera: “La tecnología ha sido fundamental para llegar hasta la zona más lejana del Chaco paraguayo”.
prensa@5dias.com.py
Autoridades del Banco Central de Paraguay (BCP) presentaron el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales correspondiente al cuarto trimestre del 2024, en el que se destacó el crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB) en un 3,6%. Esto acumuló una expansión de 4,2% al cierre del año pasado. El resultado, según expresaron los técnicos de la banca matriz, estuvo basado en el buen desempeño de los servicios, la construcción, la manufactura y la recaudación de impuestos. Asimismo, se destaca un repunte de la ganadería.
SERVICIOS
dades que incidieron positivamente en el resultado interanual del trimestre fueron la producción de carnes, azúcar, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, minerales no metálicos, maquinarias y equipos, productos metálicos y metales comunes. “No obstante, este resultado fue atenuado por la variación negativa registrada en la producción de aceite”, sostuvo el reporte.
GANADERÍA, FORESTAL, PESCA Y MINERÍA
Desde el enfoque de la producción y conforme a las últimas actualizaciones de las zafras 2023/2024 y 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la agricultura registró una caída interanual de 4,3% en el cuarto trimestre del 2024. Con este resultado, cierra el 2024 con un crecimiento acumulado de 2,8%, explicado fundamentalmente por los mayores niveles de producción de soja, trigo, arroz, algodón y yerba mate. No obstante, la producción de maíz mostró una retracción.
En contrapartida, el comportamiento negativo de la generación de energía eléctrica y de la agricultura, durante los últimos cuatro meses del 2024, atenuó el mayor ascenso del PIB. Desde el banco central explicaron que el déficit hídrico repercutió en la retracción de estos sectores. Cabe destacar que la bajante de los ríos incidió en una menor producción energética, pital fijo y el consumo del gobierno. No obstante, las exportaciones netas han incidido de forma negativa, ya que se pudo notar una caída del 16%.
El sector servicios registró un aumento interanual de 4,8%, en el cuarto trimestre del 2024, con lo que acumuló un crecimiento de 4,8%. “En el comportamiento interanual, se
yen agencias de turismo, consultorías, publicidad y otras actividades auxiliares a las empresas), servicios gubernamentales, comercio y servicios inmobiliarios”, detalló el informe publicado por el BCP. Añadió que mostraron resultados negativos las telecomunicaciones y los servicios de información.
CONSTRUCCIÓN
to del trimestre estuvo influenciado por el mayor ritmo de ejecución de las obras tanto privadas como públicas. Agregaron que se observó una recuperación en la demanda de los principales insumos empleados por el sector, sobre todo la parte de la producción nacional.
MANUFACTURA
“La actividad manufacturera verificó un crecimien-
Por otra parte, las actividades de ganadería, forestal, pesca y minería presentaron un incremento interanual de 2,7% con respecto al mismo trimestre del 2023, con lo que acumuló un crecimiento de 6,4% al cierre del cuarto trimestre del 2024. “La ganadería verificó un desenvolvimiento interanual favorable, explicado por el mayor nivel de faenamiento de bovinos, aves, cerdos y, en menor medida, por la mayor producción de leche cruda y huevos”, confirmó el informe.
El sector de electricidad y agua (que incluye a las binacionales) verificó una retracción interanual de 7,9% en el cuarto trimestre del 2024. De forma acumulada, al cierre del 2024 registró una caída de 6,2%. En tal sentido, la generación de energía eléctrica de las binacionales volvió a mostrar una caída interanual en el cuarto trimestre del 2024, explicada fundamentalmente
prensa@5dias.com.py esTad Í sTICas
Al cierre del 2024, el nivel de pobreza en Paraguay se ubicó en 20,1%, lo que representa una reducción del 2% en comparación con el año anterior. En términos absolutos, esto equivale a 1.189.045 personas en situación de pobreza, lo que significa que 117.940 personas salieron de esta condición en el último año. La pobreza extrema también registró una disminución, pasando de 4,7% en 2023 a 4,1% en 2024. En cifras absolutas, actualmente 244.825 personas en Paraguay se encuentran en esta situación, lo que representa una reducción de 29.873 personas en el último año.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los principales indicadores de pobreza monetaria y distribución de ingresos, basados en los resultados anuales de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) del periodo 2022-2024. El informe detalla la evolución de la pobreza total y extrema en Paraguay y su distribución por áreas urba-
nas y rurales, así como en 15 departamentos, incluyendo Asunción.
El INE explicó que la actualización de la serie anual de pobreza monetaria para el periodo 2022-2024 incluye la incorporación del valor monetario del almuerzo escolar proporcionado en el marco del “Programa de Alimentación Escolar Hambre Cero”. Esta medida sigue la misma metodología aplicada previamente para el desayuno escolar y busca reflejar de manera más precisa los ingresos en especie que reciben los hogares con niños en edad escolar.
El informe desagrega los datos de pobreza por área de residencia. En las zonas urbanas, la tasa de pobreza total
se redujo de 18,7% en 2023 a 16,6% en 2024, mientras que en las zonas rurales la disminución fue de 28,1% a 25,9% en el mismo periodo. La pobreza extrema en áreas urbanas se redujo de 2,2% a 1,9%, mientras que en zonas rurales bajó de 8,8% a 7,9%.
Por departamentos, las reducciones más significativas en pobreza total se observaron en Guairá, Alto Paraná y Central. En cuanto a la pobreza extrema, los mayores descensos se registraron en San Pedro y Alto Paraná. Sin embargo, el informe también señala que en algunas regiones la reducción ha sido menor o la pobreza se ha mantenido en niveles similares a los de años anteriores. El documento concluye que la reducción de la pobreza y
la mejora en la distribución de ingresos están relacionadas con el crecimiento económico y la implementación de políticas sociales focalizadas. No obstante, persisten desafíos, especialmente en términos de empleo de calidad y acceso a servicios básicos en las regiones más vulnerables.
Sobre estos resultados, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, expresó en su cuenta en la red X: “Si la macro está ordenada y con políticas públicas bien focalizadas, los hogares son los beneficiados. Estas políticas no son buenas si no llegan a la gente, en especial a los más vulnerables. Seguiremos impulsando medidas que mejoren la calidad de vida de los paraguayos”.
prensa@5dias.com.py
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social presentó el informe de las primeras verificaciones laborales realizadas en el marco de la implementación del Programa Hambre Cero.
Los controles incluyeron la revisión del acceso al seguro social del IPS, la existencia de contratos laborales, el cumplimiento de la jornada de trabajo y el pago conforme al salario mínimo legal. Hasta el momento, fueron supervisadas 60 instituciones educativas, beneficiando aproximadamente a 300 trabajadores, según señalan desde el Ministerio del Trabajo.
Fue durante una reunión realizada en el Ministerio de Desarrollo Social, con la participación del Ministerio de Educación y Ciencias, intendentes y presidentes de Juntas Municipales del departamento Central.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó el impacto positivo del programa en la dinamización del empleo local.
“Nuestro principal objetivo es que todos los trabajadores y trabajadoras estén en regla y que se respeten sus derechos. Si nuestras cocineras están bien, si reciben su salario como corresponde, entonces los niños también estarán bien. Proteger sus derechos es esencial para que este programa cumpla su misión: llevar alimentación a quienes más lo necesitan, con el esfuerzo de trabajadores protegidos y formales”, expresó la ministra Recalde.
El operativo consistió en entrevistas al personal presente en las instituciones verificadas, con el objetivo de recabar información sobre sus condiciones laborales, tales como tipo de contrato, jornada laboral, salario percibido y, especialmente, el cumplimiento del seguro social obligatorio. Asimismo, se entregaron materiales informativos sobre los derechos laborales
Ante dudas sobre de la calidad de la comida entregada, se emprendió un operativo de verificaciones laborales.
en el marco del Programa Hambre Cero.
Durante la primera jornada, se relevó la situación laboral de casi 100 trabajadoras, entre cocineras, auxiliares de cocina y personal de limpieza que trabajan en los diferentes centros educativos en la elaboración y provisión de alimentos para los estudiantes. Al finalizar el recorrido, se colocó la identificación de “Institución Educativa Verificada” para dejar constancia del procedimiento relacionado con el aspecto laboral.
Recalde señaló que el Programa Hambre Cero emplea directa e indirectamente a miles de paraguayos, con un impacto positivo en la economía nacional y un beneficio especial para las mujeres.
La secretaria de Estado agregó que las verificaciones del Ministerio de Trabajo, que se desplegarán a nivel nacional, se articulan con otras instituciones del Estado y con el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE), para lograr que el programa cumpla con su propósito de llevar alimentos a niños y generar oportunidades laborales de
calidad.
En ese sentido, informó que las verificaciones iniciales revelaron que más del 90% de los trabajadores son residentes de la misma localidad donde prestan servicio. Además, el 80% de este grupo está integrado por madres, tías o abuelas de los alumnos, lo que refuerza el compromiso con la calidad del servicio de alimentación escolar.
Asimismo, la ministra Recalde subrayó que los controles permitieron mejorar significativamente el cumplimiento de las obligaciones laborales, evidenciado en la incorporación de los trabajadores al Instituto de Previsión Social, tras los primeros procedimientos in situ.
Las primeras verificaciones laborales se llevaron a cabo en diversas ciudades de los departamentos Central y Presidente Hayes, zonas en las que el Ministerio de Desarrollo Social administra los contratos de provisión.
Recalde manifestó que este proceso reafirma el compromiso del gobierno de Paraguay con el trabajo decente, la protección social y la pro-
moción del empleo formal, en el marco del Programa Hambre Cero. Además de garantizar la alimentación escolar, se apunta a cuidar a los trabajadores a fin de que cuenten con las condiciones laborales dignas y el pleno ejercicio de sus derechos, agregó la funcionaria.
La reunión estuvo encabezada por el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, y contó con la presencia del ministro de Educación, Luis Ramírez. Lideró la representación de las autoridades locales, el presidente de OPACI y miembro del Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE), Óscar Cabrera.
Autoridades del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Desarrollo Social se reunieron con el Consejo de Gobernadores del Paraguay para establecer líneas de acción que permitan fortalecer la capacitación laboral y las verificaciones de las condiciones de trabajo en la implementación del Programa Hambre Cero.
Durante el encuentro, la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, se refirió a la
directiva del presidente de la República, Santiago Peña, de impulsar la generación de empleo formal a través del emblemático programa de alimentación escolar, además de garantizar una mejor nutrición para los estudiantes. La titular del MTESS estuvo acompañada por el viceministro de Trabajo, César Segovia, y el director del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), José Cogliolo.
Asimismo, se informó sobre el inicio de las verificaciones in situ en instituciones educativas del Departamento Central y Asunción, donde los contratos son administrados por el Ministerio de Desarrollo Social. La intención es extender estas acciones progresivamente a todo el país, en coordinación con las autoridades departamentales, atendiendo a la realidad de cada territorio.
Por su parte, el director del SNPP destacó que la institución ya ha impartido más de 100 cursos, capacitando a más de 5.600 cocineras y auxiliares de cocina, y anunció que se continuará ampliando la oferta formativa con el fin de llegar a un mayor número de trabajadores.
MÓnICa reCaLde MINISTRA DE TRABAJO Nuestro objetivo es que todos los trabajadores estén en regla y que se respeten sus derechos. Si nuestras cocineras están bien, entonces los niños también estarán bien".
La sesión ordinaria del Consejo de Gobernadores fue presidida por el gobernador de Guairá, César Sosa. Las autoridades departamentales brindaron su apoyo a la iniciativa de cuidar a los trabajadores del Programa Hambre Cero y de avanzar en el fortalecimiento de la capacitación laboral y el acceso al empleo formal.
Por Samuel Acosta –Enviado especial, Santiago de Chile 5Días y Stornia Global
La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una herramienta concreta de transformación económica. En América Latina, su adopción puede representar una oportunidad estratégica para que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) amplíen sus modelos de negocio, optimicen sus procesos y mejoren su eficiencia operativa.
Eduardo Frías, director regional de Google para América Latina, conversó en exclusiva con 5Días y Stornia Global en el marco de la Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se desarrolla en Santiago de Chile. El ejecutivo destacó el potencial de la IA para democratizar el acceso a la innovación y posicionar a las pymes como actores clave en la economía digital.
– Usted se refirió a un tema central para las economías latinoamericanas: el papel de las mipymes y cómo pueden ver en la IA una aliada para crecer, más que una amenaza para el empleo o los procesos que ya vienen desarrollando. En Google trabajamos intensamente para que las empresas comiencen a construir su huella digital. Todo parte por ahí. Y luego, en la palma de la mano, tienen un dispositivo como el celular que, si se usa con criterio, puede multiplicar su alcance. Una pyme que no entiende el valor que esto representa, está desaprovechando una herramienta clave.
Lo fundamental es que cada pyme defina su objetivo. La IA no reemplaza esa visión: la potencia. Permite escalar la operación, abrir nuevas líneas de negocio, diversificar servicios y crecer de forma sostenida. Esa
es su mayor virtud.
– Esto implica liberar tiempo al emprendedor para enfocarse en la estrategia, mientras la IA se encarga de tareas como alertar sobre visitas pendientes a clientes
La IA empodera a las pymes. Les brinda herramientas que antes estaban reservadas a grandes compañías, permitiéndoles operar con mayor agilidad".
compañías, permitiéndoles operar con mayor agilidad, reducir costos y tomar decisiones basadas en datos. Todo esto las vuelve más competitivas, tanto a nivel local como internacional.
Además, la digitalización rompe fronteras. Hoy, una pyme puede vender fuera de su país sin necesidad de grandes estructuras. La tecnología amplía el mercado y redefine lo que entendemos por escala.
o detectar desajustes en presupuestos. Exactamente. Las ideas disruptivas están en el corazón de toda pyme. Pero la gestión cotidiana, muchas veces tediosa, consume recursos valiosos. La IA permite automatizar esas
tareas operativas y enfocarse en lo que realmente importa. Hoy existen soluciones accesibles que pueden integrarse fácilmente, y eso marca una gran diferencia.
– En un contexto de presupuestos acotados, ¿esta tecnología realmente permite acortar brechas y facilitar la innovación?
Sin duda. La IA empodera a las pymes. Les brinda herramientas que antes estaban reservadas a grandes
La entrevista se realizó durante la Asamblea Anual del BID, que reúne esta semana en Santiago de Chile a autoridades económicas de toda la región. El encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural Manucho, sede de las sesiones abiertas y foros paralelos organizados por BID Invest, enfocados en fortalecer el vínculo entre el sector público y privado para promover la innovación y el desarrollo sostenible.
Jacqueline Torres Jtorres@5dias.com.py
El sistema bancario de Paraguay ha demostrado un sólido desempeño en los últimos meses, evidenciado por un crecimiento notable en la cartera de depósitos. Al cierre de febrero, esta registró una variación interanual positiva del 13,69%, alcanzando un total de US$ 21.343 millones. Esto representa una diferencia nominal superior a los US$ 2.569 millones en comparación con el mismo mes del año anterior, según los datos del boletín estadístico y financiero del Banco Central del Paraguay (BCP).
De los 16 bancos que actualmente operan en el sistema financiero paraguayo, 15 reportaron un crecimiento en su volumen de depósitos, mientras que uno experimentó una caída. El Banco Continental (hoy en fusión con Banco Río) lidera la captación de ahorros, sumando con Rio una cartera de US$ 3.781,46 millones, con el 18% del mercado. Le sigue el Banco Sudameris, con una cuota del 15,39% y una cartera de US$ 3.284 millones, que experimentó un incremento del 7,56%. Finalmente, el Banco Itaú ocupa el tercer lugar, con una participación del 14,41% en el total de los depósitos, alcanzando los US$ 3.076 millones en cartera, con un crecimiento interanual más moderado del 0,98%.
Los cinco bancos con mayor participación en el mercado (Banco Continental, Sudameris, Itaú, GNB Paraguay y Banco Nacional de Fomento) concentran en conjunto US$ 14.874,51 millones, lo que equivale al 69,78% del total de ahorros en el sistema financiero paraguayo. El hecho de que casi el 70% de los ahorros del sistema estén bajo la custodia de solo cinco bancos refuerza la relevancia de estas entidades en la estructura financiera del país, lo que les otorga una gran influencia sobre el mercado de depósitos, las tasas de interés y otros as-
Fuente:BoletínestadísticodelBancoCentraldelParaguay
pectos clave de la economía financiera local. Asimismo, esta concentración puede señalar que los consumidores perciben estas instituciones como más confiables, con mayor capacidad para ofrecer productos financieros más completos y servicios más adaptados a sus necesidades.
LA COMPETENCIA TAMBIÉN CRECE
La competencia en el sector bancario paraguayo sigue en aumento, con varios bancos ganando la confianza del público y mostrando crecimientos destacados en sus carteras de depósitos. Según los datos de febrero de 2025, Zeta Banco lidera este crecimiento con un aumento del 44,95%, lo que representa US$ 324,33 millones adicionales. Otros bancos también han experimentado aumentos significativos, como Interfisa Banco S.A.E.C.A. con un 28,66% (US$ 511,78 millones), Ueno Bank S.A. con un 28,32% (US$ 1.512 millones), Ban-
cop S.A. con un 21,89% (US$ 564,81 millones) y Banco de la Nación Argentina con un 21,47% (US$ 51,49 millones). Este panorama competitivo refleja un entorno dinámico, con múltiples entidades mejorando su participación en el mercado de depósitos,
lo que beneficia a los consumidores con más opciones y mejores condiciones.
CONFIANZA EN LA MONEDA NACIONAL
El crecimiento de los depósitos se evidenció tanto en guaraníes como en mo-
neda extranjera, aunque con marcadas diferencias. Los ahorros en guaraníes sumaron US$ 11.325 millones, reflejando un aumento del 10,16%, mientras que los depósitos en moneda extranjera alcanzaron los US$ 10.089 millones, con
un crecimiento algo más modesto del 8,74%. Este comportamiento refleja un fortalecimiento de la confianza en la moneda nacional, aunque el dólar sigue siendo una opción popular para los ahorristas que buscan protección contra posibles fluctuaciones económicas.
En cuanto a la distribución de los depósitos por tipo de instrumento financiero, los paraguayos siguen prefiriendo opciones que les ofrezcan seguridad y un rendimiento razonable. Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA), que son instrumentos a largo plazo, siguen siendo la opción más popular, representando el 43,41% de los depósitos. Los depósitos a la vista, que permiten acceso inmediato a los fondos, representan el 30,42%, mientras que las cuentas corrientes suman el 24,11%.
En contraste, los depósitos a plazo fijo, que ofrecen tasas de interés más altas a cambio de un compromiso de tiempo, solo representan un 0,96% de los depósitos, lo que sugiere que muchos paraguayos prefieren mantener sus ahorros líquidos o invertirlos en instrumentos con rendimientos a corto o mediano plazo.
Para optimizar tus ahorros, diversifica entre guaraníes y moneda extranjera para mitigar riesgos económicos, considerando que los depósitos en guaraníes crecieron un 10,16% y en dólares un 8,74%. Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA), que representan el 43,41% de los depósitos, son una opción rentable si puedes mantener tu inversión a largo plazo. Los depósitos a plazo fijo, aunque solo constituyen el 0,96% del total, siguen siendo una alternativa segura. Además, bancos emergentes pueden ofrecer tasas atractivas. Finalmente, monitorea la economía local e internacional para ajustar tu estrategia según las condiciones del mercado.
En el ecosistema de la publicidad exterior, la digitalización ha traído consigo una revolución en la forma de medir el impacto, desarrollar creatividad y generar nuevas oportunidades para las marcas.
Gabriel Perotti, director of Business Development en Latam Network, destaca el rol importante que cumplen las métricas en la evolución del Out of Home (OOH), permitiendo una mayor segmentación en la comunicación.
El experto fue uno de los speakers que se presentó en el Summit Amplify 2025, un evento organizado por la empresa nacional especializada en vía pública que reunió a sus clientes, agencias y referentes del sector en un ameno encuentro para compartir las últimas tendencias en cuanto al desempeño y nuevas herramientas que ofrece el OOH en la región.
CAMBIOS
Históricamente, la publicidad exterior se limitaba a carteles fijos, donde una o dos marcas ocupaban un espacio estático. Sin embargo, la llegada del Digital Out of Home (DOOH) ha democratizado este medio, similar a lo que ocurrió con Google en el mundo digital, según explicó Perotti. Hoy en día, una pantalla digital ofrece una mayor accesibilidad y flexibilidad en la estrategia de comunicación.
Además, la posibilidad de cambiar contenidos en tiempo real según el mo -
EL OUT OF HOME IMPULSA UN MÁSECOSISTEMA MEDIBLE Y CREATIVO. EL DATO
mento de consumo es una ventaja competitiva fundamental. "Si McDonald's quiere comunicar desayunos por la mañana, almuerzos al mediodía y McCafé por la tarde, puede hacerlo con creatividades diferentes y enfocadas en cada momento del día", indicó Perotti. Esta capacidad de adaptación hace que los mensajes lleguen en el momento justo y generen un mayor impacto en el consumidor.
TENDENCIAS REGIONALES
Dentro del DOOH, la programática surge como una de las herramientas más innovadoras. Esta tecnología permite comprar espacios publicitarios de manera automatizada y segmentada, optimizando la inversión y la efectividad del mensaje. "Es un tema superinteresante que está transformando la industria", señaló el especialista.
Desde una perspectiva regional, Perotti afirmó que Paraguay no tiene nada que envidiarle a otros países de Latinoamérica en cuanto a calidad de pantallas, ubicación y tecnología. "He visto implementaciones de tecnología 3D con una calidad espectacular, buen LED y excelentes localizaciones", resaltó.
EL FUTURO
Para Perotti, el DOOH, junto
Ruiz Díaz, gerente general de Amplify, en compañía de los speakers internacionales. región. "El desafío radica en que las marcas conozcan estas herramientas y estén dispuestas a invertir en ellas", comentó Ruiz Díaz.
con el mundo digital, representa una de las estrategias más poderosas para que las marcas comuniquen de manera efectiva. La evolución hacia un ecosistema más medible y creativo impulsa al Out of Home como una herramienta que sobresale dentro de la publicidad moderna.
ACTUALIDAD
LOCAL
En palabras de Sebastián Ruiz Díaz, gerente general de Amplify, el sector de la publicidad Out of Home en Paraguay ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, impulsado por la tecnología, la creatividad y una mayor integración de medios.
Como miembro de la Asociación Latinoamericana
de Out of Home (Alooh), Amplify ha detectado áreas de mejora y oportunidades para elevar el nivel del OOH en el país a partir de la participación en congresos internacionales.
“El reconocimiento de la necesidad de actualizar al mercado local llevó a la creación de este Summit. Muchas veces hay una competencia innecesaria entre medios por el presupuesto de marketing, cuando en realidad, la integración potencia las campañas y las hace más impactantes", señaló Ruiz Díaz.
INFRAESTRUCTURA
En términos de infraestructura, el gerente general de Amplify coincidió con la visión de Perotti de que Paraguay no tiene nada que envidiar a otras ciudades de la
Dentro de esta estrategia de evolución se presentó el Amplify Lab, un nuevo departamento creativo
dedicado a desarrollar campañas publicitarias impactantes a través de la innovación en diferentes soportes. Desde pantallas digitales hasta carteles estáticos, la meta es elevar la creatividad y mostrar a las marcas las posibilidades que tienen a su disposición.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
INDEMNIZARÁN A LOS AFECTADOS POR DERRAME EN ESMERALDAS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Recortan la tasa de interés en 50 puntos hasta el 9%
El Banco de México (Banxico) rebajó la tasa de interés al 9 %, su sexto recorte consecutivo y el segundo de 50 puntos base, al considerar que el proceso desinflacionario ha continuado avanzando en el país.
En su anuncio, dentro de las expectativas del mercado, el banco central argumentó “que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
magnitud similar” porque prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes. La decisión, aprobada por unanimidad, es el sexto recorte consecutivo
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
desde la reunión del 21 de marzo de 2024, cuando la Junta de Gobierno redujo la tasa por primera vez desde marzo de 2023 ante mejores expectativas de la inflación, en ese entonces.
Busca aumentar exportaciones de carne de cerdo a México
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Brasil está ejerciendo presión sobre México para que permita las exportaciones de carne de cerdo desde más plantas cárnicas, al tiempo que la economía más grande de América Latina busca ganar nuevos mercados aprovechando las guerras comerciales de Donald Trump. Las autoridades renovaron la solicitud para que México permita los envíos desde plantas procesadoras en más estados, según Luis Rua,
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura de Brasil. Actualmente, solo siete instalaciones en el estado de Santa Catarina tienen
permiso para exportar carne de cerdo a México. La solicitud a la autoridad se produce cuando los aranceles de Trump están programados para entrar en vigor el 2 de abril.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
NATALIA GILL
Tres consejos básicos para emprender
MARCELO BERENSTEIN Consultora asociada Socio
Siempre me gusto el planteamiento de la paradoja del barco de Teseo, es una pregunta intrigante: si con el tiempo reemplazamos cada parte de un barco por una nueva, ¿seguirá siendo el mismo barco? Y hace poco tiempo surgió como duda en el proceso particular de crecimiento de un líder con el que estaba trabajando. Cuando hablamos del liderazgo sabemos que no es un estado fijo, sino un proceso de transformación continua. Así como el barco de Teseo plantea la pregunta de si sigue siendo el mismo barco, el líder también se enfrenta a una paradoja similar: ¿Sigue siendo el mismo líder después de aprendizajes, adaptación y cambio? Según la paradoja griega, si todas las partes del barco de Teseo son reemplazadas, ¿sigue siendo el mismo barco? Trasladado al liderazgo: Un líder que cambia sus habilidades, perspectivas y estrategias ¿sigue siendo el mismo líder? ¿Cuál es la esencia que permanece, y qué es lo que debe transformarse? Sabemos que un líder efectivo no es estático. A lo largo del tiempo, adquiere nuevas competencias, abandona viejos paradigmas y se adapta a diferentes contextos. Sin embargo, debe haber un "hilo conductor" que mantiene su identidad, aun cuando todo lo demás cambie. Entonces, ¿cuáles son las partes que se Renuevan?: Habilidades y Conocimientos: Las "Tablas" del Barco: Un líder puede comenzar con habilidades técnicas y, con el tiempo, desarrollar inteligencia emocional, pensamiento estratégico o capacidades de negociación. Lo importante no es aferrarse a lo que ya sabe, sino renovarse sin perder de vista su misión. Mentalidad y Perspectiva, El "Timón" del Barco: Las creencias limitantes, los prejuicios y los modelos mentales rígidos deben ser reemplazados por una mentalidad de crecimiento. Un líder que no cambia su forma de pensar se vuelve obsoleto, pero si lo hace sin perder su brújula ética, se fortalece.
EL SEMÁFORO
Antem praetrobse nox De a poco se está reconociendo a la carne vacuna producida en Paraguay como la marca país. Queda un trabajo largo para lograr que mercados con altas exigencias como el de Estados Unidos o el de Singapur reciban y tengan en góndolas para el consumidor que busca producción de alta calidad, algo que no se traduce solo en los cortes y el sabor, sino también en que nuestro ganado nacional es producto del pastoreo. Los Estándares de la producción de la Carne Natural del Paraguay, se basan de este modo en las condiciones naturales para la cría bovina, fomentando al mismo tiempo un ambiente de respeto a los animales, al medio ambiente y las personas que trabajan en la producción. A pesar de las discusiones que puedan generar los parámetros de compra como los que se buscan imponer desde la Unión Europea, Paraguay no está nada alejado de poder responder a las exigencias ya que su producción se realiza con un enfoque de sostenibilidad.
CAEN ACCIONES DE FABRICANTES AUTOS
IMPORTANTE ACUERDO BILATERAL
Compradores de automóviles estadounidenses enfrentan precios más altos y poca oferta, debido a los aranceles de 25% sobre automóviles y autopartes de Donald Trump. Paraguay y Argentina formalizan acuerdo para mayor eficiencia en circulación de mercaderías, informó el Viceministro de Rediex, Javier Viveros.
Nuestro país produce alimentos para 100 millones de personas, imaginemos el potencial que se puede lograr con créditos más accesibles
En las últimas décadas los productores han empezado a adquirir habilidades ejemplares en el manejo de los recursos naturales, siendo esto una de las claves para lograr una producción que se distingue en los mercados donde el producto lleva el sello nacional. Paraguay viene desarrollando una asociación público privada de gran éxito, donde las asociaciones y gremios en conjunto con las instituciones públicas demuestran con éxito la lógica de la cooperación entre distintos sectores que pueden potenciar con rapidez el logro de los objetivos. Esta participación es fundamental al momento de plantear políticas públicas que beneficien a toda la población, ya que no se trata solo de productores, se trata de una cadena de valor que involucra a muchas familias hasta lograr ese tradicional asado de fin de semana o la materia prima de minutas que a diario alimentan a una población que crece con el trabajo de todos.
DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o
A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez
EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto
EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L:
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez
5DÍ ASP
r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios
Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
PIB CRECE 4,2% AL CIERRE DE 2024
El PIB de Paraguay acumuló un crecimiento del 4,2% al cierre de 2024, según datos proporcionados por el Banco Central.
EL EXPERTO RESPONDE
En manos de la agricultura familiar está la producción de los rubros muy sensible como las hortalizas, necesitamos tierras en las que se produzcan.
TITULAR DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Tres consejos básicos surgidos de la experiencia y que, si funcionaron para otros, también pueden funcionar para vos. Es muy usual escuchar a los emprendedores quejarse por “la falta de recursos” y “las dificultades de acceso al capital”. Sin embargo, la historia emprendedora enseña una verdad irrefutable: “Jamás hubo alguien que pasó de emprendedor a empresario por tener exceso de recursos” Emprender es una actividad que busca generar bienestar y mejorar la calidad de vida de las personas, pero debe hacerse administrando escasos recursos, a los cuales se debe transformar en abundancia. Cómo superar esta flaqueza de recursos es la pregunta que todos los emprendedores se hacen. Y hay algunas pistas que podemos dar, sin pretender que se interpreten como leyes infalibles. Son, en todo caso, consejos surgidos de la experiencia y que, si funcionaron para otros, también pueden funcionar para vos: El primero es no prestar atención a los consejos de los no emprendedores. La experiencia de la vida real es siempre más poderosa que cualquier teoría. El segundo tip tiene que ver con la personalidad. Un emprendedor va siempre por más, porque está en su naturaleza ser siempre mejor, lo cual implica desarrollar virtudes que antes no se tenían y mantenerlas en el tiempo. ¿Cuáles virtudes? Las del ahorro, la inversión, la perseverancia, el positivismo, la precaución y a ser una persona confiable. El tercero se relaciona con el dinero. Un consejo sencillo pero que solemos olvidar: Tener muchas más entradas que salidas de dinero. Tres consejos básicos pero muy efectivos porque todos nacemos con la posibilidad de emprender, pero para hacerlo hay que tomar la decisión, aunque implique un intenso trabajo de automodelación de la personalidad.
El intercambio de información es una medida que posibilitará la agilización y simplificación de los procesos de Importación/Exportación entre los dos países, es algo fundamental para el comercio exterior sin papel.
prensa@5dias.com.py
En el marco de la Asamblea General del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Chile, el ministro de Economía y Finanzas del Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos, resaltó la importancia del sector cárnico para el país y la necesidad de diversificar mercados ante la incertidumbre global de las imposiciones de aranceles.
Sobre este escenario, el ministro destacó la competitividad de la carne paraguaya y su reconocimiento en mercados exigentes como el de Estados Unidos, país que justamente bajo las decisiones de Donald Trump, se encuentra imponiendo aranceles estrictos a varios países. “Mientras que nosotros como país produzcamos algo que tiene calidad, que es imbatible a nivel de competitividad, siempre vamos a encontrar un buen mercado”, afirmó.
Señaló que, si bien hasta el momento no se han aplicado nuevos aranceles sobre la carne paraguaya en EE.UU., Valdovinos advirtió que, en caso de que esto ocurra, el país debe de antemano ya a empezar a buscar nuevas alternativas como destino para su carne.
“Si llega a imponerse un arancel, tampoco es que se nos va a cerrar el mercado de EE.UU. Seguiremos teniendo el sello de calidad de haber ingresado a un mercado tan exigente, lo cual es muy importante
para nuestra carne”.
Acotó que en caso de que un impuesto afecte la competitividad del producto, el ministro dejó en claro que Paraguay tiene múltiples opciones: “Es cierto que de darse eso no vamos a poder vender como queramos, pero hay otros más de 100 países donde tenemos oportunidad de vender nuestra carne. Entonces, vayamos por ese camino”.
EXPANDIRSE EN SUDAMÉRICA
Fernández Valdovinos destacó la importancia de reforzar la integración con Brasil, un socio estratégico para Paraguay: “Tenemos una gran oportunidad de expandirnos más al Brasil, ¿por qué no apostar más a un gran país que está al lado nuestro?”.
Indicó que, gracias al Mercosur, Paraguay ha logrado integrarse a la cadena productiva brasileña, exportando productos como autopartes, plásticos, textiles, zapatos y farmacéuticos sin impuestos adicionales.
Sin embargo, el ministro cuestionó la falta de mayor integración con otros países de la región: “Tal vez estamos bien con Mercosur, pero al lado nuestro, por fuera del bloque, ¿qué hacemos con Perú? ¿Qué hacemos con Colombia? ¿Qué hacemos con Venezuela?”.
En ese sentido, el ministro paraguayo abogó por una mayor unidad en la región:
“Sudamérica parece estar dividida en dos. Tenemos que ser una sola Sudamérica y aprovechar nuestras oportunidades con mayor integración”.
NUEVAS ALIANZAS COMERCIALES
El ministro señaló que Paraguay no puede depender exclusivamente del acuerdo Mercosur-Unión Europea, que lleva más de 20 años sin concretarse. “Si no es la Unión Europea, busquemos entonces Arabia Saudita, los Emiratos”, expresó.
Destacó que, bajo la presidencia pro témpore de Paraguay en el Mercosur, se avanzó significativamente en un acuerdo de libre comercio con los
Emiratos Árabes Unidos: “En un año y pico ya estamos por cerrar el acuerdo con Emiratos a nivel Mercosur. Con la Unión Europea nos llevó más de 20 años, y todavía no está”.
Asimismo, el titular de la cartera estatal se mostró optimista y anticipó avances en este acuerdo antes de fin de año: “Yo creo que hacia finales de año podemos tener buenas noticias. Los equipos técnicos están muy cerca de llegar a un acuerdo”.
EL ACCESO AL CRÉDITO PARA MIPYMES
En cuanto a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), el ministro subrayó el impacto positivo de la tecnología en la concesión
de créditos: “La tecnología es justamente lo que está permitiendo que sea mucho más rápido y fácil el acceso al crédito”.
Explicó que la inteligencia artificial y el procesamiento de datos han agilizado los procesos de evaluación financiera, facilitando el acceso al financiamiento: “Básicamente, con una foto y datos básicos, un esquema de inteligencia artificial procesa todo y determina si tenés o no crédito”.
Sobre este tema, también abordó el diseño de políticas fiscales para el desarrollo de las MIPYMES, advirtiendo que algunas regulaciones pueden frenar el crecimiento empresarial. “Muchas políti-
“Mientras que vos como país produzcas algo de buena calidad, que es imbatible a nivel de competitividad, vas a encontrar siempre un buen mercado”.
cas tienen buenas intenciones, pero terminan entorpeciendo el desarrollo”, señaló. Ejemplificó que en Paraguay, los monotributistas enfrentan una barrera cuando superan los 100 millones de guaraníes de facturación, ya que deben empezar a pagar el 10% de impuesto a la renta. “La gente hace sus cálculos, ve los números, y no tiene el incentivo de convertirse en algo más grande con su empresa”, explicó.
“Tenemos que pensar en cómo hacer que cuando una pequeña empresa empieza a crecer, pueda fácilmente convertirse en una mediana, sin que la política que sirvió al comienzo termine siendo una barrera”, concluyó.
Paraguay creció 15 veces su cultivo de soja
prensa@5dias.com.py
Un nuevo informe de Tropical Forest Alliance (TFA), una iniciativa del Foro Económico Mundial, revela cómo el segundo bosque más grande de América del Sur puede equilibrar el crecimiento económico con la conservación ambiental, mientras se posiciona como líder mundial en agricultura regenerativa y ganadería sostenible.
Con una extensión de más de 1 millón de kilómetros cuadrados (100 millones de hectáreas) que abarca Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, el Gran Chaco es una de las regiones más biodiversas del mundo, hogar de 3400 especies de plantas, 500 especies de aves y más de 200 especies de reptiles y anfibios.
También es un motor económico, produciendo una gran cantidad de las exportaciones de soja y ganado de la región. Sin embargo, la creciente presión de la expansión agrícola amenaza su equilibrio ecológico.
SU POTENCIAL
El informe de TFA “The Gran Chaco: Pathways Towards a Sustainable Future” (en castellano, “El Gran Chaco: caminos hacia un futuro sostenible”), desarrollado en colaboración con el Foro Económico Mundial y la consultora latinoamericana de sostenibilidad REVER, detalla cómo este vital bioma podría liderar el camino en la integración de la producción agrícola con la conservación ambiental.
Jack Hurd, director ejecutivo de Tropical Forest Alliance, expresó: "Con las inversiones, políticas y asociaciones adecuadas, el Gran Chaco podría convertirse en un modelo para equilibrar el crecimiento económico con la preservación ecológica. El sector de la carne, en particular, tiene un gran potencial para generar un impacto ambiental positivo al mejorar la salud del suelo, la
JaCK Hurd
DIRECTOR EJECUTIVO DE TROPICAL FOREST ALLIANCE
"Con las inversiones, políticas y asociaciones adecuadas, el Gran Chaco podría convertirse en un modelo para equilibrar el crecimiento
económico con la preservación ecológica”
EL GRAN CHACO CUENTA CON UNA EXTENSIÓN DE 100 MILLONES DE HECTÁREAS Y ABARCA ARGENTINA, PARAGUAY, BOLIVIA Y BRASIL.
eficiencia del agua y la biodiversidad."
PRIORIDADES
Basándose en una investigación exhaustiva, el documento establece varias prioridades para transformar el Gran Chaco en un modelo de desarrollo sostenible, incluyendo:
Fortalecer las políticas de uso de la tierra para promover una expansión agrícola sostenible.
Mejorar la transparencia de las cadenas de suministro para garantizar una producción libre de deforestación, mediante sistemas de trazabilidad mejorados e iniciativas como VISEC.
Ampliar los incentivos financieros, como los mercados de carbono y los
Lleva produciendo una gran cantidad de las exportaciones de soja y ganado de la región
bonos verdes, para apoyar las iniciativas de sostenibilidad.
Utilizar el ecoturismo como una herramienta complementaria para aumentar los ingresos de los agricultores y apoyar los esfuerzos de conservación.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Ya existen muchas iniciativas que demuestran la viabilidad de la agricultura regenerativa y el ecoturismo, y ampliar estos enfoques podría establecer al Gran Chaco como un líder global en desarrollo sostenible.
Entre las estrategias regionales sostenibles, se destacan los sistemas integrados de cultivos-ganadería-silvicultura (ICLF, por sus siglas en inglés). Estos enfoques integran principios de manejo efectivo del suelo y del ganado, al mismo tiempo que fomentan la salud tanto de los seres humanos como de los ecosistemas. Incluyen prácticas como el pastoreo rotativo y el uso de pastizales nativos para
minimizar el impacto ambiental.
Además, el ecoturismo puede servir como una herramienta complementaria para los productores agrícolas y ganaderos, con el fin de aumentar sus ingresos y apoyar los esfuerzos de conservación.
Establecer reservas privadas de la naturaleza, junto con áreas protegidas por el estado y vincularlas a través de corredores ecológicos, crea rutas y senderos de ecoturismo que promueven la biodiversidad local, facilitan el movimiento de la fauna silvestre y generan oportunidades de empleo sostenibles a largo plazo.
El documento establece que ampliar estos enfoques de manera efectiva requiere una acción colectiva entre empresas, gobiernos, instituciones financieras, grupos de la sociedad civil y otros actores clave en la toma de decisiones. También aboga por la colaboración entre Argentina, Bolivia y Paraguay para desarrollar estrategias y tácticas unificadas que
impulsen el crecimiento sostenible en el Gran Chaco. "Este informe es un llamado a la acción para que todos los stakeholders inviertan en el Gran Chaco y prioricen su futuro", instó Hurd. "Con la creciente demanda mundial de alimentos y commodities, la región ofrece una oportunidad sin precedentes para liderar el camino en la reconciliación entre la producción y la gestión ambiental. Los gobiernos, las empresas, las ONG y las organizaciones multilaterales deben trabajar juntos para garantizar que el Gran Chaco siga siendo un paisaje productivo, resiliente y biodiverso para las generaciones venideras".
ACERCA DE TFA
Tropical Forest Alliance (TFA) es una alianza multilateral con la misión de catalizar el poder de la acción colectiva para impulsar la transición global hacia productos agrícolas libres de deforestación y conversión.
Apoyada por el Foro Económico Mundial, TFA reúne a gobiernos, empresas y or-
ganizaciones de la sociedad civil para acelerar el progreso en desvincular la producción agrícola de la deforestación y la conservación de los ecosistemas.
La red de TFA, a través de sus 190 participantes, reúne a expertos de todo el mundo para transformar ideas en acciones efectivas en mercados agrícolas clave como Brasil, Indonesia y China.
GRAN CHACO
En las últimas décadas, el Gran Chaco se ha convertido en un actor clave en la economía agrícola de América del Sur, representando el 33% del stock nacional de ganado de Argentina y el 67,4% de las exportaciones de carne vacuna de Paraguay. Argentina, Paraguay y Bolivia han ampliado rápidamente la producción de soja y carne vacuna para satisfacer la creciente demanda global: Argentina aumentó su área de producción de soja en un 30% entre 2001 y 2022. Paraguay experimentó un incremento de 15 veces en el cultivo de soja entre 2012 y 2022.
prensa@5dias.com.py
Paraguay para vivir la octava edición de la carrera de postas Ekiden 9,5k el domingo 11 de mayo en el Rakiura Resort Day. Se trata de la tradicional carrera de postas originaria de Japón, que vuelve de la mano del Grupo Toyotoshi para promover un estilo de vida saludable en línea con el compromiso de movilidad impulsado por Toyota a nivel mundial.
Es muy fácil, se necesita formar equipos de dos a cuatro integrantes que correrán por turnos llevando un brazalete y pasándolo a su compañero en relevos hasta completar la distancia.
Con un cupo de 700 participantes, las categorías disponibles en este evento serán: Femenina, Masculina, Mixta y Disfraces, un aspecto que sigue siendo innovador, otorgando una divertida y colorida jornada para todos los asistentes.
Al finalizar la carrera, todos los participantes recibirán medallas y se premiará con trofeos a los tres mejores tiempos de cada categoría y a tres equipos de la categoría disfraces. Además, todos los corredores tendrán la oportunidad de ganar premios exclusivos de la marca Sony como TV’s, barras de sonido, equipos de karaoke, entre otros.
La edad mínima requerida para participar es de 15 años cumplidos y las inscripciones están abiertas a un costo inicial de G. 100.000 por persona para los primeros 150 inscriptos. Posteriormente, el costo por persona será de G. 150.000 que se pueden abonar en cualquier punto de cobranza Infonet, vía Practipago o por la app Pago Móvil.
Durante el evento, habrá puestos de masajes y snacks para los competidores, ambiente con juegos para los más pequeños y muchos atractivos más para toda la familia.
ESPIRITU JAPONES
Marcelo Toyotoshi, presidente del Grupo Toyotoshi, explicó que esta carrera busca adaptar el espíritu del Ekiden japonés a un formato más accesible y dinámico, con un recorrido total de 9,5 kilómetros. Además, destacó que se incorporó un elemento distintivo para hacerla aún más entretenida: la categoría de disfraces, inspirada en una tradición japonesa.
“Es una carrera mucho más amena, más divertida, y gracias al apoyo de los participantes, tenemos el placer de hacer una nueva edición este año”, afirmó. El evento se realizará en Rakiura Resort, un espacio elegido por su comodidad y, sobre todo, por la seguridad
que brinda a los corredores.
“Tradicionalmente, esta carrera se corre en calles abiertas, pero en Asunción cerrar vías es complicado, por eso optamos por un lugar cerrado, que garantice la mejor experiencia para los participantes”, agregó.
Por su parte, Francisco Palau, gerente de marketing del Grupo Toyotoshi, resaltó que la promoción del deporte y la vida saludable está en el ADN de Toyota, que a lo largo de los años ha impulsado diversas iniciativas relacionadas con la actividad física.
“A través de sus marcas, Toyotoshi fomenta este tipo de actividades que incentivan el movimiento y una vida saludable. El Ekiden
no es la excepción, y este año celebramos su octava edición”, señaló.
CRECIENTE INTERÉS
Palau destacó que el interés por esta competencia sigue en aumento. “El año pasado tuvimos cerca de 450 participantes, y este año creemos que serán más. Por eso, establecimos un cupo máximo de 700 inscriptos”, afirmó Palau. Las inscripciones pueden realizarse a través de la página web de Toyotoshi, el costo ya incluye el kit de competencia.
También subrayó la inclusión familiar de la carrera, permitiendo la participación desde los 15 años, con la autorización de los padres. “Buscamos que sea un evento inclusivo, donde
equipos de padres, hijos, primos y amigos puedan compartir una experiencia divertida. Además, la posibilidad de correr con disfraces agrega un atractivo especial”, mencionó, recordando la creatividad de ediciones anteriores, donde se vieron disfraces de unicornios, mosquitos y superhéroes.
En cuanto a las expectativas para este año, Palau se mostró optimista. “Las carreras recientes han tenido una gran convocatoria, y creo que hay un efecto positivo que se está contagiando. Vemos un crecimiento en el interés por el deporte, lo que nos hace confiar en que llegaremos al cupo máximo de inscripciones”, señaló.
Finalmente, resaltó el compromiso de Toyotoshi con el deporte, no solo a través de la organización de eventos como el Ekiden o el duatlón de Toyota, sino también mediante el apoyo a atletas.
“El respaldo al deporte no es algo nuevo para nosotros. Como grupo corporativo, siempre hemos estado cerca de esta disciplina porque entendemos que es un pilar fundamental para la sociedad y las familias”, concluyó.
Para obtener más información sobre las inscripciones, los interesados pueden ingresar a www.ekidenparaguay.com o contactarse a la Central Toyotoshi vía WhatsApp o llamada al +00 00 619 59521.
CÉSAR ADDARIO SOLJANCIC vicepresidente regional de EXOR Estructuradores Financieros
Con perspectivas de crecimiento estables, acceso a financiamiento en condiciones favorables y una moneda respaldada por una política monetaria creíble, Paraguay se perfila como uno de los países con mejor clima para la inversión".
El escenario internacional se mantiene, desde la postpandemia, fuertemente marcado por los elevados costos de financiamiento y ajustes monetarios en las principales potencias. Paraguay ha logrado consolidarse, pese a estas condiciones globales, como una de las economías más estables y atractivas de América Latina. Su desempeño reciente no es coincidencia, sino el resultado de una estrategia prudente y efectiva que se ha mantenido por décadas y ha ido rindiendo sus frutos.
Estabilidad monetaria
El Banco Central del Paraguay (BCP) ha mantenido su tasa de política monetaria en 6 % anual durante once meses consecutivos, desde marzo de 2024. Esta decisión responde a un entorno de inflación moderada y estabilidad en los indicadores macroeconómicos clave, y contrasta con los movimientos más agresivos de otras economías emergentes que han debido subir sus tasas para contener presiones inflacionarias.
Esta política ha permitido al país sostener condiciones financieras favorables, sin necesidad de incurrir en aumentos abruptos de tasas que puedan afectar la actividad económica interna.
Riesgo país
Uno de los indicadores más reveladores del buen rumbo que ha tomado Paraguay a través de los años es la notable reducción de su prima de riesgo. En la última emisión de bonos soberanos realizada en marzo de 2025, el país logró un spread de tan solo 208 puntos
básicos, una baja significativa frente a emisiones anteriores.
Esta disminución del riesgo país facilita el acceso a financiamiento en los mercados internacionales, al tiempo que reduce los costos asociados al endeudamiento, posicionando a Paraguay por debajo de varios países de la región en términos de percepción de riesgo.
El comportamiento fiscal y la disciplina en la gestión macroeconómica han sido reconocidos por las principales agencias calificadoras de riesgo. Moody’s elevó la calificación de Paraguay de Ba1 a Baa3 en julio de 2024, otorgando por primera vez al país el grado de inversión. Esto ubica a Paraguay como una de las pocas naciones latinoamericanas en este escaño, que ofrece ventajas como las antes mencionadas, y que se traducen en ahorros para el erario público y en estabilidad para la economía en su conjunto.
Standard & Poor’s, por su parte, mejoró la nota soberana de BB a BB+ en enero de 2025, con perspectiva positiva, destacando el potencial de continuar avanzando en el fortalecimiento institucional y el crecimiento sostenido. Estos cambios reflejan una mejora estructural en la capacidad de pago del país y una mayor confianza en su trayectoria fiscal.
Los beneficios de mantener el grado de inversión se extienden al resto de actores económicos en cuanto reduce el costo del dinero, el financiamiento
se vuelve más accesible para echar a andar proyectos públicos y privados e, incluso, se abren las puertas a operaciones financieras de reconversión de deuda y de reingeniería financiera que ofrecen eficiencias adicionales.
La fortaleza de Paraguay se vuelve aún más importante si se toma en cuenta el contexto internacional. A marzo de 2025, las principales tasas de referencia en el mundo continúan siendo elevadas:
Reserva Federal (EUA): 5.25% – 5.50%
Banco Central Europeo (BCE): 4.00%
Banco de Inglaterra: 5.25%
Banco de Canadá: 5.00%
Así, mientras otras naciones enfrentan dificultades para acceder a financiamiento externo competitivo. Paraguay, en cambio, ha sabido mantener su credibilidad, respaldada por fundamentos sólidos, baja inflación y una política fiscal conservadora.
Con perspectivas de crecimiento estables, acceso a financiamiento en condiciones favorables y una moneda respaldada por una política monetaria creíble, Paraguay se perfila como uno de los países con mejor clima para la inversión en América Latina.
La combinación de una tasa de interés interna estable, riesgo país en descenso y calificación crediticia en ascenso, coloca al país en una posición ventajosa frente a sus pares regionales, incluso en un entorno internacional de incertidumbre y costos financieros elevados.
LUNES A VIERNES 09:00 A 12:00 HS CO N MARILÉ UNGER
radioaspen.com.py
Escaneá el código QR y escuchanos
prensa@5dias.com.py o B ras
En el marco del Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), bajo la temática “Asunción 500 años”, el ingeniero Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), realizó un llamado para impulsar una visión estratégica de desarrollo urbano que trascienda los cambios políticos coyunturales.
Durante su intervención en el panel “Gremios: Sociedad activa en el desarrollo de Asunción”, Sarubbi destacó las oportunidades y desafíos para la revitalización del centro histórico, poniendo énfasis en la necesidad de inversión en infraestructura y coordinación entre el sector público y privado.
El titular del gremio subrayó proyectos estratégicos como la conexión de las Costaneras Norte y Sur, que generará una circunvalación en el centro histórico, además de iniciativas pendientes como el Tren de Cercanías y el Metrobús, cuya implementación fue obstaculizada por trabas políticas.
Señaló además que existen grandes oportunidades como los edificios de gobierno, que tendrán un volumen importante de ciudadanos que irán hasta el lugar todos los días. “Esto va a generar una masa importante que va a utilizar esta zona del centro, si es que existen las condiciones”, indicó.
Recordó que la concesión del Puerto de Asunción generará espacios como restaurantes, centros de esparcimiento, entre otros, que podrían desarrollar la zona del centro histórico de la capital.
“El sector privado invierte cuando ve un retorno económico”, manifestó Sarubbi, señalando que para atraer inversiones es fundamental garantizar servicios básicos como infraestructura de desagüe, energía
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA LA REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO. EL DATO
de calidad y condiciones de movilidad urbana.
Nuevos horizontes
Sarubbi destacó también oportunidades como la reubicación de edificios gubernamentales, la concesión del puerto de Asunción y el desarrollo de Nueva Asunción, potenciado por la inversión en el puente Héroes del Chaco, que permitirá expandir las áreas habitacionales cerca del centro histórico.
El presidente de Cavialpa hizo un llamado a los gremios para exigir la participación en mesas de desarrollo de políticas de infraestructura, apuntando a la falta de políticas de Estado a largo plazo en Paraguay.
“Tenemos la obligación de acercarnos al gobierno, concientizar y formar parte de la generación de políticas”, expresó, enfatizando el rol del sector privado en mantener una visión de desarrollo continúa más allá de los cambios políticos.
ACERCA DEL EVENTO
El titular de CAVIALPA resaltó la organización del Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), realizado en el país y manifestó que debe aprovecharse para que derive en el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudadanía.
“Muy entusiasmado, muy contento por este emprendimiento, por la organización de este foro. Creo que este tipo de foros son muy importantes para el desarrollo de nuestro sector y del país en general. Acá, al final de cuentas, este tipo de cosas lo que genera es un beneficio, una mejora en la calidad de vida de toda la ciudadanía y te deja mu-
Participantes del Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA),
chas enseñanzas”, agregó. Sarubbi destacó el hecho que las experiencias de los expositores extranjeros pueden ser aprovechadas, teniendo en cuenta el mayor desarrollo de la infraestructura en muchos de ellos.
“El escuchar también experiencias de gente que viene de afuera, que cuenta y que
muestra cuáles son todos los inconvenientes por los cuales tuvieron que pasar para poder llegar a lo que hoy son, países que están más desarrollados que el Paraguay, cuáles son las herramientas que utilizaron para hacerlo y que acá también nuestros participantes puedan mostrar un poco lo que sabemos y lo que hacemos”, comentó.
El empresario refirió a su vez que Paraguay se está convirtiendo en un hub regional para este y otro tipo de eventos empresariales, lo que a su vez reditúa en beneficios económicos para el país.
“Siempre es muy constructivo y los beneficios que genera son enormes. Habrá parte del beneficio
económico que también surge de organizar este tipo de eventos que trae gente de afuera. Hoy Paraguay se está convirtiendo en un hub para este tipo de emprendimientos. Habrá un foro de todo tipo, congresos, seminarios que se van haciendo. Eso trae gente, trae turistas y de vuelta volvemos a lo mismo”, acotó.
prensa@5dias.com.py
El Gobierno del Paraguay promueve su territorio como la ruta óptima para el transporte de gas natural desde Vaca Muerta, Argentina, hacia Brasil, a través de un ambicioso proyecto de gasoducto que atravesaría el Chaco paraguayo, aprovechando la infraestructura del Corredor Vial Bioceánico.
Durante la 5ta Reunión del Comité Técnico sobre integración gasífera ArgentinaBrasil, un equipo técnico liderado por el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, presentó las ventajas competitivas del país para esta iniciativa. La propuesta destaca que el trazado total es de 1050 km, de los cuales corresponden 110 a Argentina, 410 a Brasil, y los 530 kilómetros restantes al territorio chaqueño.
El trazado aprovecharía la Ruta Bioceánica, actualmente en fase final de construcción, facilitando así la realización del proyecto. Además, la ubicación geográfica de Paraguay, junto con el terreno llano del Chaco, una carretera internacional asfaltada y el derecho de paso ya asignado, garantizan una implementación más económica para el traslado del gas.
Impacto económico y desarrollo regional
El gasoducto no solo promete beneficios en la integración energética regional, sino que también representa una oportunidad significativa para el desarrollo económico de Paraguay. Su construcción generaría inversiones millonarias, la creación de empleos directos e indirectos, desarrollo sostenido en la región chaqueña y un suministro energético estable, posicionando a Paraguay como un hub energético estratégico en Sudamérica.
La reunión – en formato virtual- contó con un equipo multidisciplinario que incluyó a directores de Hidrocarburos, Energías Alternativas y Recursos Energéticos, así como representantes de la Cancillería Nacional y asesores del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), lo que demuestra el compromiso del gobierno paraguayo con esta iniciativa.
El viceministro de Minas y Energías había indicado que se trata de una inversión multimillonaria, que está en torno a los US$ 2 billones y que el trazado del gasoducto se extendería a lo largo de unos 1.050 kilómetros. El mismo forma parte de un proyecto trinacional, ya que estará pasando por Paraguay, Argentina y Brasil. De esa cantidad de kilómetros,
530 pasarán por territorio nacional, a través del Chaco. Bejarano había anunciado que a nivel local se necesitan de unos US$ 1.000 millones, que tendrían que ser mayormente absorbidos por el sector privado.
Pedro Ballota, empresario del sector, señaló que de concretarse esta intención del Gobierno tendrá algunas ventajas para el país.
“La ventaja que podemos obtener es que se van a hacer caminos por donde va a pasar el gasoducto. Se van a tener que hacer inversiones en ese sentido, que nos va a convenir. De paso vamos a tener la ventaja, que supongo que lo habrán negociado bien y lo hicieron. La ventaja en el sentido de que vamos a cobrar un plus por la cantidad de gas que vaya pasando por ese gasoducto”, añadió.
De igual manera comentó que difícilmente el Gobierno pueda obtener los US$ 1.000 millones necesarios de inversión por parte del sector privado, ya que la rentabilidad está en duda.
“La aplicabilidad de esto está muy lejos. Y si hablan de mil millones, estamos más o menos en los números ciertos. ¿Eso qué quiere decir? Que va a costar mil millones de dólares para una inversión que no sabemos cuánto tienes que
recuperar, cuánto te tiene que costar el producto. Para recuperar en diez años es la inversión. Cuánto tenés que vender y cuánto tiene que ser tu margen. El producto se te puede elevar tanto el costo, que al final no es rentable para nadie, menos para las empresas privadas”, explicó.
Por su parte Ausberto Ortellado, otro referente del sector e integrante de la Cámara Paraguaya del Gas CAPAGAS, expresó una opinión similar a la de Ballota, aunque agregó que primero habría que analizar si eventualmente Argentina le vendería a Paraguay el gas natural que pasará por esos ductos.
“Si es que por ahí Argentina está dispuesta a venderle a Paraguay en el futuro, digamos que Paraguay quiera invertir, porque el tema de gas natural tiene que ser un gigante de gas. Tendría que ser una inversión del estado, porque estamos hablando fácilmente de millones de dólares. Sabemos que el gas licuado se transporta en camiones, el gas natural solamente por ductos, porque también es semi imposible transportar por las altas presiones que implica el mover el producto”, acotó.
Ortellado agregó que de aplicarse esta iniciativa del Gobierno, posteriormente hay que invertir otro fuerte mon-
to para que el gas que pasará por el Chaco, sea derivado hacia las grandes ciudades del país.
Por estos motivos, para el empresario sería más factible que sea el Estado el que invierta en poner toda la infraestructura necesaria y posteriormente iniciar una campaña de concientización para que el gas natural sea utilizado en la casa y hasta en ómnibus, taxis y automóviles particulares como ocurre en otros países.
“Todo ese tiempo que hay que aguantar cuando se trata de un producto nuevo, es el Estado el que puede hacer eso. En el sector privado no creo que haya alguien que se anime”, enfatizó.
El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, expuso el trazado propuesto por Paraguay para el gasoducto que conectará Argentina y Brasil. Explicó que el mismo ofrece ventajas significativas en aspectos técnicos, ambientales y económicos. El proyecto busca enlazar la formación de Vaca Muerta con los mercados del sur de Brasil y otros destinos regionales.
“El ducto recorrería 1.050 kilómetros desde Argentina hasta Mato Grosso del Sur, siguiendo la ruta bioceánica. Esta trayectoria evita compli-
caciones topográficas y ambientales, como montañas, ríos importantes y comunidades, salvo el río Paraguay, donde ya se construye un puente que facilitará el cruce”, indicó Bejarano, refiriéndose al puente Bioceánico.
Bejarano destacó que Paraguay se presenta como una alternativa competitiva gracias a su estabilidad económica y calificación de grado de inversión, factores clave para atraer a inversores privados que financiarán el proyecto. Además, se enviaron memorandos de entendimiento a las embajadas de Argentina y Brasil, así como a las provincias de Salta y Mato Grosso del Sur, para avanzar en el diseño del gasoducto y alcanzar los consensos necesarios.
ACUERDO
La reciente firma de un acuerdo entre Argentina y Brasil en el marco del G20 ha puesto en el centro de atención a Vaca Muerta, una de las reservas de gas natural más grandes del mundo. Este convenio busca establecer las bases para que en los próximos cinco años se logren exportaciones de hasta 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde Argentina hacia Brasil. Aunque este paso representa un avance significativo, su éxito dependerá de la colaboración entre los gobiernos.
prensa@5dias.com.py
La 32ª reunión de la Comisión Latinoamericana y del Caribe de Estadísticas Agrícolas (LACCAS) se realizó en Asunción, organizada en conjunto con la FAO y con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Secretaría Nacional de Turismo. Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadística (INE), destacó en entrevista con 5Días que este evento permitió analizar el estado de las estadísticas en materia alimentaria y agropecuaria en la región con más de 22 países participantes
El sector agropecuario tiene un peso significativo en la economía nacional. "El sector agrícola aporta casi el 9% del PIB, la ganadería está un poco por encima del 2% y la pesca representa el 0,1%", señaló Ojeda. En el ámbito de las exportaciones, los principales protagonistas son los productos agropecuarios y las hi-
droeléctricas.
IMPORTANCIA ESTADÍSTICA
Ojeda subrayó la necesidad de contar con información precisa para la toma de decisiones. "No podemos concebir un país o un emprendimiento privado que no base sus decisiones en la evidencia científica", afirmó. Para ello, es esencial fortalecer la infraestructura estadística mediante censos, encuestas y registros administrativos.
Durante la reunión, se presentaron avances en censos agropecuarios y se destacó la realización del último censo agropecuario en Paraguay, que reveló la existencia de 291.000 fincas de producción, desagregadas en 331.000 parcelas. Además, se discutieron innovaciones en censos pesqueros implementados por dos países de la región.
FORMALIZACIÓN
El director del INE también abordó la importancia de la formalización de la propiedad de la tierra. "Hay
mucha gente que heredó su propiedad, pero está viviendo en la pobreza sobre su riqueza", indicó. La titularización permitiría acceder a financiamiento y mejorar las condiciones de vida.
Asimismo, destacó el programa "Hambre Cero" del gobierno, que en 2024 benefició a 350.000 niños con alimentación escolar y tiene como objetivo alcanzar a más de un millón en 2025. "El impacto no solo será en nutrición, sino también en la economía local, dinamizando las microempresas que proveen los insumos para el alimento escolar", explicó.
Ojeda se refirió a la importancia de la trazabilidad en la producción agropecuaria. "Un sistema estadístico robusto no solo debe identificar dónde están las fincas y qué se está produciendo, sino también medir la productividad de las unidades económicas del sector primario", explicó. En este contexto, se destacó el avance en la trazabili-
dad ganadera.
El INE también está explorando nuevas fuentes de información mediante el uso de tecnologías emergentes como Big Data, imágenes satelitales y datos móviles. "Hoy, la inteligencia artificial es un tema transversal en todas las facetas de nuestra vida, y Paraguay está empezando a caminar por esa senda", afirmó Ojeda.
DIGITALIZACIÓN
Ojeda resaltó la digitalización de los procesos estadísticos y el acceso a información a través del portal geoestadístico del INE. "Es la joya de la corona, un espacio digital de acceso libre y gratuito donde los usuarios pueden encontrar información georreferenciada sobre salud, educación, seguridad, infraestructura y mucho más", explicó.
Además, mencionó plataformas especializadas como el Atlas de la Mujer, el Atlas de Estadísticas Ambientales y el Atlas de la Discapacidad, así como el
inventario de operaciones estadísticas del país.
COORDINACIÓN
Finalmente, Ojeda destacó el rol del INE como coordinador del Sistema Estadístico Nacional, conforme a la Ley 6670/2020. "Generamos mesas de trabajo en áreas como mercado laboral, población, pobreza, energía y ambiente, facilitando el intercambio de información entre instituciones públicas, sector privado y academia", concluyó.
COMISIÓN
Según palabras de José Rosero Moncayo, estadístico jefe y director de la División de Estadística de la FAO, “La Comisión Latinoamericana y del Caribe de Estadísticas Agrícolas es el mayor espacio que existe a nivel regional para avanzar en los métodos y prácticas con las que se levantan, analizan y se diseminan estadísticas del sector. Es un espacio de discusión y de compartir experiencias que nos lleven a mejorar la cantidad y calidad de los datos disponibles para guiar la política pública”.
IVÁN OJEDA DIRECTOR DEL INE Un sistema estadístico robusto debe identificar dónde están las fincas y qué se está produciendo, y también medir la productividad de las unidades económicas del sector primario".
Es un evento que se realiza cada dos años y ofrece un espacio para discutir cuestiones críticas relacionadas con los sistemas nacionales de estadísticas agrícolas
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C:
Libra Esterlina
UNIÓN
LA MARCA L'ORÉAL
PARIS UNIÓ
FUERZAS CON EL CLUB ARSENAL
Arsenal y L'Oreal Paris anunciaron una asociación, en lo que representa la primera alianza de la marca con un club de fútbol. Aunque esta colaboración no es la primera entre un equipo de fútbol masculino y una marca de belleza. Nivea Men y Estée Lauder fueron los primeros.
La NBA anunció de forma oficial que explora la creación de una liga en Europa con la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) como socia. “Creemos que ahora es el momento”, dijo el comisionado de la NBA, Adam Silver, en una rueda de prensa en Nueva York junto al secretario general de la FIBA, Andreas Zagklis.
Como parte de su expansión global, la NBA lleva años hablando sobre un posible desembarco en Europa más allá de la explotación comercial y de ‘merchandasing’ y de llevar de vez en cuando al otro lado del Atlántico partidos concretos de pretemporada o de fase regular.
Pero con su comparecencia en un hotel en el corazón de Manhattan, Silver dio el pistoletazo oficial de salida a la creación de una nueva liga en Eu ropa con la marca de la NBA y de la mano de la FIBA.
“Estamos particularmente encantados de anunciar que estamos listos para ir a la siguiente fase, que es explorar una potencial liga en Europa con la FIBA como nuestra socia”, expuso el alto gerenciador.
FASE INICIAL
Silver compareció ante un grupo reducido de medios, después de la Junta de Gobernadores con los propietarios de los equipos de la NBA, donde la expansión de la liga a Europa fue uno de los temas centrales que se trataron.
En todo momento, el dirigente de la NBA enfatizó que no hay ningún acuerdo cerrado y que el proyecto se encuentra en una fase inicial de gestación. Pero también subrayó que han percibido puntos de interés prometedores como para
hacer oficial este anuncio de sus intenciones.
“La respuesta que hemos tenido del mercado ha sido muy positiva, ya sea de socios de medios de comunicación, de estudios que hemos hechos sobre los aficionados, de agencias de publicidad… Y de equipos de Europa, algunos
de ellos se han mostrado entusiasmados sobre esta potencial oportunidad”, argumentó.
“El baloncesto es el segundo deporte en Europa, es ampliamente popular», agregó Silver antes de sostener que hay «una enorme brecha» entre el interés por el baloncesto y la explota-
ción comercial del mismo y de recalcar «el entusiasta apoyo” que ha recibido la idea entre los dueños de franquicias de la NBA.
EQUIPOS
En la histórica imagen que proyectaron desde Nueva York la NBA y la FIBA para este potente anuncio conjunto había una ausencia
tremendamente significativa: la de la Euroliga, una competición enfrentada abiertamente con la FIBA desde hace tiempo.
“Todos los equipos que juegan en Europa son equipos FIBA (…). La FIBA está aquí para todos”, indicó Zagklis, quien dijo que esta federación quiere unir tanto como
sea posible el ecosistema del baloncesto. “Lo hemos intentado en el pasado, lo estamos intentando ahora y lo seguiremos intentando”, afirmó.
Como punto de partida, Silver y Zagklis hablaron de una competición con 16 equipos, entre clubes existentes y nuevas creaciones de franquicias. De esos 16 conjuntos, 12 serían permanentes y cuatro serían plazas abiertas. El calendario sería compatible con el de la FIBA y el de las competiciones nacionales.
SIN FECHA DE INICIO Pero muchas otras cosas quedaron en el aire. Por ejemplo, no se dio una posible fecha de comienzo de esta competición ni se especificó qué ciudades europeas podrían albergar esos clubes. Tampoco se dieron detallaron qué equipos actuales que podrían estar interesados en unirse ni tampoco si pertenecen o no a la Euroliga.
Silver sí que señaló que, respecto a estadios, están considerando infraestructuras ya existentes, pero reconoció que parte de la oportunidad a la hora de atraer inversión es construir estadios de baloncesto de última generación.
El máximo responsable de la NBA aseguró que quieren honrar la tradición del baloncesto europeo y respetar por ejemplo reglas como los 40 minutos para los partidos en lugar de los 48 de EE.UU. y Canadá.
Pero tanto Silver como Zagklis ahondaron en que, por encima de todo, tanto la NBA como la FIBA consideran que hay mucho negocio por explotar en cuanto al baloncesto europeo, algo que aspiran a solucionar con esta potencial nueva liga que tiene tanta ambición y promesas como detalles por cerrar.