5Días Edición 30-10-2024

Page 1


Ingreso de divisas al país por envíos de trigo crecieron 99% pese a la menor cotización

Paraguay exportó 357.875 toneladas de trigo al cierre del tercer trimestre del año, un aumento de 159,4%, respecto al mismo periodo del 2023. A pesar de la menor cotización, los ingresos crecieron 99% y alcanzaron US$ 84,1 millones, según el informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).

En los primeros nueve meses del 2024 fueron exportadas 357.875 toneladas de trigo nacional, una suba de 219 936 toneladas (159,4 %), en comparación con las 137.940 toneladas enviadas entre enero y setiembre del año anterior.

El mayor envío del cereal paraguayo permitió aumentar 99% los ingresos hasta setiembre, ya que se generaron US$ 84,1 millones, es decir, USD 41,8 millones más que el mismo lapso del año pasado, cuando habían ingresado USD 42,3 millones.

Por otra parte, de enero a setiembre hubo un descenso del 23 % en la cotización internacional. Se pagó 235 USD/tonelada, lo que significó una merma de USD 72, en comparación con el valor de USD 307 registrado hasta el noveno del 2023.

CAMPAÑA

En mayo de este año se dio inicio a la apertura de siembra de trigo para la actual campaña, y de acuerdo con los discursos de los referentes del sector productivo, para esta zafra se espera poder alcanzar una producción

1,4 LA CIFRA

MILLONES DE TONELADAS SE PREVÉ COSECHAR

EXPORTACIÓN DE TRIGO PARAGUAYO AL MERCADO EXTERIOR (ENE-SEPT)

de 400.000 a 450.000 hectáreas de trigo de calidad y variedad diferenciada, que responda a los estándares de los mercados más exigentes.

La sequía que afecta actualmente a gran parte del continente y a nuestro país no impactó en la producción de trigo, ya que durante la temporada de cultivo se registraron abundantes lluvias, lo cual fue clave para lograr esta gran cosecha, concluyó el empresario. Es importante destacar que el trigo es un cereal rico en hidratos de carbo -

EL PRINCIPAL MERCADO DEL TRIGO PARAGUAYO ES ACTUALMENTE BRASIL

Fuente:BancoCentraldelParaguay(BCP)

no complejos y tiene un buen contenido de proteínas de origen vegetal (aproximadamente un 12%). También contiene una amplia variedad de vitaminas y minerales, como las del grupo B, hierro, magnesio, fósforo y zinc, lo que augura un futuro prometedor para el sector.

Cabe destacar que también para este año, Paraguay prevé cosechar 1,4 millones de toneladas de trigo, lo que representará una cifra récord, según lo afirmó Enrique Arrúa, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Molineros. En ese sentido, mencionó que la mitad de esta producción se destina al mercado local, principalmente convertida en harina de trigo, mientras que el resto se exporta como materia prima sin procesar.

Cada año, ir a La Barra pasando por el Puente Borracho es un momento lleno de emoción y recuerdos.

Los niños ríen con cada subida y bajada, mientras nosotros compartimos miradas cómplices, disfrutando de ese vaivén que nos hace sentir que el verano ha comenzado.

Al llegar a La Barra, es un clásico pasear entre tiendas y cafés, buscando algún recuerdo.

Y como cada año, sabemos que al caer el sol Punta se vuelve fresca.

Así que paramos en Manos del Uruguay para elegir uno de sus famosos ponchos, esa prenda que siempre acompaña a mamá por las noches.

Este año es especial 10 veranos en los que 5Días ha sido mi compañero fiel, reflejando el estilo de vida exclusivo de quienes, como vos, vuelven cada año a este lugar único.

Donde quieras que vayas, 5Días siempre te acompaña.

publicidad@5dias.com.py 0982 456111

Puente Borracho!
OH la barra poncho!!

Hedgepoint Global Markets está formada por un equipo global en los 5 continentes, ofreciendo soluciones en hedge y protección contra la volatilidad para la cadena global de commodities agrícolas y energéticos. La responsable de Mesa Comercial Granos Latam- Hedgepoint Global Markets, Sol Arcidiacono, señaló a Stornia/5Días sus expectativas sobre el Alim 2024 y valoró la riqueza productiva y crecimiento industrial del país anfitrión (Paraguay).

¿Cuál es la opinión de Hedgepoint sobre la situación actual del sector de trigo/molienda en Brasil y América Latina?

El sector de la molienda en Latinoamérica es muy desarrollado y tecnificado. Si bien es una industria tradicional, en muchos lugares los molinos son empresas centenarias que han sido centro del desarrollo de las poblaciones a las que pertenecen, han sabido incorporar tecnologías y procesos para adaptarse a un público consumidor cada vez más demandante y juicioso. Las Asociaciones de Molineros, en todo Latam han sido de gran apoyo en este proceso de constante modernización. Sin embargo, considerando la trascendencia que tiene el precio del trigo en el margen de molienda, pienso que todavía hay un desafío por conquistar en lo que respecta a la gestión del riesgo de precios/ coberturas.

¿Cuáles son sus expectativas para Alim 2024?

Alim siempre es un gran evento para Hedgepoints. Estamos encantados de participar cada año, siendo patrocinadores. Es una oportunidad de reencontrarnos con amigos y clientes de todo Latinoamérica en un solo lugar. Actualmente nuestro equipo atiende clientes de 17 países diferentes. Por otra parte, la organización siempre es impecable y las exposiciones muy enriquecedoras. Nos sentimos parte de la cadena, somos parte de la cadena como proveedores de servicios.

¿Cuál es su opinión so -

Sol Arcidiacono, Comercial de Granos Latam- Hedgepoint Global Markets

“Las asociaciones molineras de Latam impulsaron este proceso de constante modernización”

bre Paraguay y su economía relacionada con el sector del trigo? Paraguay ha tenido un gran desarrollo económico e industrial en los últimos 20 años. Si bien la producción de trigo es muy menor a la de los países vecinos, el impulso que ha tenido la soja ha potenciado al trigo como cultivo de cobertura en el sur, haciéndolo muy interesante desde el punto de vista de la rentabilidad y cuidado de los suelos. El área es relativamente estable, unas 500 mil hectáreas, con rendimientos muy variables según las condiciones climáticas. Este ciclo que comienza, será un buen año en volumen y calidad, por lo que Paraguay tendrá un excedente exportador para complementar el volumen argentino y uruguayo que llega a Brasil, principal destino.

¿Cómo ve Hedgepoint el problema climático actual y su impacto en la producción de trigo? La producción de trigo global está muy concentrada en el HEMISFERIO NORTE, siendo el bloque MAR NEGRO/ EUROPA el principal origen para las exportaciones, con destino África/ Sudeste Asiático. Este ciclo 2024 hemos visto clima adverso para el desarrollo de los cultivos de invierno en esas regiones claves, mientras que en las Américas y Australia el clima fue más amigable. Como conclusión, en el balance, vemos stocks finales más ajustados, iniciando entonces un ciclo 2025 con más desafíos, ya que hay menos respaldo de inventarios.

¿Cómo evalúa Hedgepoint la situación actual de los precios de las materias primas agrícolas?

Más allá de las cuestiones fundamentales, oferta y demanda de cada cultivo, tenemos un con-

texto macro que impacta profundamente: Por un lado están los temas monetarios, la entrada a una etapa más expansiva en el mundo, con Bancos Centrales bajando conservadoramente las tasas de interés, mientras que China, que siempre fue un motor incansable de demanda, lucha por sostener el consumo doméstico en un marco de economía estancada luego de la pandemia. Por otro lado, están los temas geopolíticos, guerras que tristemente se hacen crónicas: Mar Negro, Medio Oriente, pero que afectan sumando volatilidad al mercado. Es un año para estar mucho más atentos, activos, vemos riesgo creciente y necesidad de trabajar en el desarrollo de coberturas de precios. Estamos a disposición para ayudar en ese proceso.

¿Cuál es la importancia de incorporar tecnología para resistir periodos de sequía o

baja productividad de trigo?

Este ha sido un tema de constante debate, por un lado el desafío climático es cada vez más importante a la hora de planificar, sembrar, ya que los eventos: sequías, inundaciones, picos de temperatura, son cada vez

más extremos. El trigo es un cereal fundamental a la hora de hablar de alimentación humana. Pensar que todavía hay regiones en las que el hambre es un flagelo, incluidos nuestros países de Sudamérica, me impulsa a creer firmemente que todos los esfuerzos

tecnológicos para mejorar la productividad, el margen del productor que cada vez asume más riesgos y el abastecimiento de comida, son más que bienvenidos, siempre pensando en un desarrollo sustentable y seguro, en un mundo mejor.

El Grupo Hilagro S.A., empresa referente en la industria agrícola de Paraguay. Su presidente, Christian Gossen, destacó que la harina paraguaya no tiene nada que envidiar a la de otros países exportadores y que, con voluntad y perseverancia, se pueden alcanzar nuevos mercados internacionales. En ese aspecto, mencionó que el sector enfrenta un mercado interno “limitado y saturado”, lo que ha generado capacidad de molienda ociosa, argumentando que pesar de contar con excelente materia prima, gran parte no se procesa completamente, lo cual lleva a la necesidad de buscar oportunidades en el exterior.

En cuanto al encuentro ALIM 2024 en Paraguay, Gossen lo calificó como un logro significativo para la Cámara Paraguaya de Molineros (CAPAMOL), especialmente en un momento en que el país está atrayendo la atención de inversores internacionales. Sostuvo que el evento promete ser un espacio clave para debates constructivos y generar nuevas oportunidades de negocios, consolidando a Paraguay como un jugador importante en el mercado molinero global.

¿Cuál es la visión que tienen sobre la actualidad del sector molinero del Paraguay?

Como empresa vemos que el mercado doméstico es limitado y saturado. Paraguay cuenta con muy buena materia prima, que hoy no se logra procesar en su totalidad. Tenemos capacidad de molienda ociosa en el país. Es necesario que crucemos las fronteras, veamos las oportunidades que nos ofrece el mundo. La Harina es la materia prima que se usa para un sinfín de productos en casi todo el mundo, para no decir en todo el mundo. Nuestros productos no tienen nada que envidiar a los productos de otros paises que exportan. Solo depende de la voluntad y

RECONOCIMIENTO

“El Alim es un espacio clave para mostrarnos como un jugador importante de la molinería global”

perceverancia de la fuerza de venta.

¿Cómo ven lo que será este gran encuentro de molineros en nuestro país?

Es un gran logro de la CAPAMOL, haber conseguido traer la ALIM devuelta a Paraguay y mas aún, ahora, en la situación que se encuentra nuestro país, donde estamos en la mira de tantos países, viéndonos como una muy buena alternativa de hacer negocios e inversiones.

Esperamos que sean días de ricas conversaciones, debates constructivos y sobre todo, mostrarnos a los presentes, de la manera que nos reconozcan como importantes colegas en los negocios que se puedan consolidar en las distintas empresas.

⁠A modo de conocerlos más, ¿Cómo nació la empresa y cuáles son los trabajos que realizan desde Hilagro?

Hilagro nació en el año 2000 como empresa familiar, el fundador es el Sr. Albert Hildebrand, como una representación de repuestos y cubiertas, además de contar con silos, para la recepción y comercialización de granos. En el 2002 arrancó el primer molino, conviertiendo el trigo en productos de consumo. En el 2004 se inició por primera vez con la producción de fideos, buscando nuevamente transformar la harina en un producto de consumo masivo. 2006 se inauguró la planta de balanceados, sacando provecho de uno de los

subproductos de la molienda y aprovechando las oportunidades dentro del mercado de nutrición animal. En el 2009 se adquirió una empresa del rubro de los agronegocios, de nombre Transagro, fundada por el Sr. Jacob Falk y con estos se abrieron las oportunidades que se integren otras personas dentro de la sociedad y se convierta en una empresa familiar, a familias dueños de empresas.

En el 2015 se inauguró el segundo molino y en el 2020 se amplió el mismo, logrando así una molienda total de 500 ton/día, la cual sigue hasta la actualidad. En el mismo año Transagro abrió su primera tienda de repuestos al público y de las cuales se tiene un proyecto de expansión a nivel país.

¿Qué proyectos nuevos destacan en los últimos años?

En el 2022 nacen dos nuevas empresas, Alimentec, una industria de pastas frescas, y Hormiplus, una planta de hormigón y fábrica de productos a base de hormigón. Durante el 2023 se construyó el primer Centro Logístico del grupo, ubicado en Campo 9, con una superficie de 11.000 m2 y cerrando ese mismo año, se adquiere la empresa Probal. Una empresa dedicada a la producción de balanceados, con esta compra se fusionaron las plantas del mismo rubro.

Ya entrando en este año, nuestra empresa Transagro aquirió una red de estaciones

de servicios del emblema Petrobras en el Chaco paraguayo y con eso se incursiona en el servicio de venta combustible al consumidor final. También se arrancó otro proyecto muy anhelado, que es la planta de galletitas, que nuevamente le da a la harina un valor agregado mas.

A mediados del año, el grupo invirtió en una empresa dedicado al cultivo y procesamiento de maní, diversificando aún más las actividades comerciales. El objetivo con ello es encontrar las oportunidades que se presentan para fomentar la industrialización y comercialización de productos, como también servicios, enfocados al mercado local, como también en el exterior.

¿Qué estrategias y valores que los ha llevado como empresa a consolidarse en el mercado?

La visión de Hilagro ya fue definida casi al principio de la existencia de la empresa, la cual consiste en ser reconocida como industria de productos de primera calidad, brindando un servicio con excelencia y no parar con la innovación. Esto se construyó con la misión de cumplir con todas las reglamentaciones y normas legales que exige el país, teniendo como uno de los valores principales la honestidad, trabajo en equipo, el cual lleva otros valores muy importantes que es el compromiso y la disciplina. Y todo esto lo sellamos con nuestro slogan, Amamos lo que hacemos.

El Alim 2024 ¿Es una gran oportunidad para que los empresarios internacionales que estarán presentes vean una oportunidad de inversión aquí?

Totalmente, como ya lo mencioné más arriba. Paraguay puede abrir las puertas y que no solo se mire desde la vidriera lo que ofrece el país, damos la oportunidad a los interesados para que entren y se convenzan de las opciones que ofrecemos.

La esencia de la ALIM es que tiene un espíritu de fiesta y confraternidad entre los asociados de la unión de molineros de Latinoamérica, esto ayuda que el clima en estos días será divertido y muy propicio para entablar relaciones comerciales.

La coyuntura de la cotización no impidió que el preció a nivel país decayera

Se mantiene competitividad en el precio del trigo pese a volatilidad internacional

Durante 2024, los precios del trigo en Paraguay han mostrado una tendencia al alza, con un promedio anual de 235 dólares por tonelada, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP) y la Bolsa de Chicago. En comparación, el precio promedio en Chicago se situó en 214 dólares por tonelada, marcando una diferencia favorable de 20,8 dólares para el mercado local. Cabe destacar que la Bolsa de Chicago es la principal referencia internacional para el comercio de granos y otros productos primarios.

El inicio del año estuvo marcado por fluctuaciones. En enero, los precios del trigo paraguayo se situaron en 195 dólares por tonelada, mientras que en Chicago alcanzaron 222,4 dólares, reflejando una diferencia negativa de 27,4 dólares.

Sin embargo, a partir de marzo, los precios en Paraguay comenzaron a superar los de Chicago, mostrando un crecimiento sostenido. Este fenómeno se intensificó en junio y julio, cuando

prensa@5dias.com.py

Aunque los precios llegaron a niveles históricamente altos en 2022, la rápida recuperación de las exportaciones ucranianas y las cosechas abundantes en Rusia han creado un excedente que sigue presionando los precios a la baja.

La reacción de los principales compradores, como Egipto, sugiere que los precios bajos están atrayendo nuevamente la demanda.

La compra de 770,000 toneladas de trigo en julio subraya la disposición de los exportadores rusos a vender a precios competitivos, a pesar de las condiciones climáticas adversas en algunas regiones del país.

PRECIO DEL TRIGO

Fuente:BCPyBolsadeChicago.Dólareslatonelada

las diferencias alcanzaron máximos de 45,6 y 58,3 dólares, respectivamente.

COTIZACIÓN

Durante agosto y septiembre, la tendencia de precios locales superiores a los internacionales se mantuvo,

aunque con márgenes más ajustados en comparación con los picos registrados a mediados del año. Estos da-

tos reflejan la capacidad de Paraguay para mantenerse competitivo en el mercado del trigo pesar de la volati-

lidad global, consolidando su posición en un contexto de fluctuaciones internacionales.

El impacto de las condiciones meteorológicas sigue siendo un factor crucial. Mientras la sequía y las heladas afectaron regiones de Rusia y Europa, los cultivos al este del Volga, los Urales y Siberia lograron rendimientos por encima del promedio, lo que compensó las pérdidas. De manera similar, Argentina completó exitosamente la siembra, apuntalando la perspectiva de una oferta fuerte en Sudamérica.

En Estados Unidos, el cuarto mayor exportador de trigo del mundo,

se prevé una producción récord. Un informe de Bloomberg confirmó "rendimientos récord de trigo en Dakota del Norte", con el trigo duro rojo de primavera produciendo 54,5 bushels por acre, un 15% más que el año anterior y el cálculo de rendimiento más alto jamás registrado en el estado.

Las proyecciones para el 2025 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) sugieren que los suministros mundiales continuarán aumentando en el

año de comercialización 2024/25. Se espera que las existencias finales globales alcancen los 257,2 millones de toneladas, con aumentos notables en Estados Unidos, China, Argentina, Pakistán y Canadá.

Sin embargo, la alta demanda prevista podría estabilizar los precios a medida que los compradores buscan aprovechar los niveles actuales para asegurar inventarios estratégicos, creando un posible suelo en el mercado.

ANÁLISIS

Su relevancia en la elaboración de alimentos para humanos y animales

Derivados de la molinería: ¿Qué tan importante es en la industria alimentaria?

Los productos de molinería son esenciales en la cadena de producción de alimentos, desempeñando un papel clave en la dieta diaria de millones de personas alrededor del mundo. Estos productos abarcan una amplia gama de alimentos que provienen de la molienda de cereales como trigo, maíz, arroz, cebada, y avena, entre otros.

En la industria alimentaria, estos ingredientes son el punto de partida para la elaboración de productos fundamentales, desde pan y pastas hasta productos más complejos como galletas, harinas enriquecidas, y alimentos procesados.

A modo de detallar en líneas generales, el proceso de molinería, que consiste en la trituración y separación de las diferentes partes del grano, no solo busca extraer harina, sino también otros subproductos como el salvado y el germen. Estos componentes se utilizan tanto para la alimentación humana como animal, creando una simbiosis productiva entre diversas industrias.

Además de harina, la molinería produce productos como la sémola, utilizada en la fabricación de pastas, y la harina de maíz, vital en la elaboración de alimentos típicos de América Latina.

TRIGO

La agrupación de los productos de molinería dentro de la industria alimentaria está estructurada en varias categorías, de acuerdo con el tipo de cereal procesado y su destino final. Entre las más importantes se encuentran los productos derivados del trigo, que son los más comunes debido a su versatilidad y alta demanda.

En ese sentido, la harina de trigo es el componente esencial en la elaboración de pan, galletas, y productos de repostería, que for-

man la base de la dieta en muchas culturas.

MAÍZ

Este cereal se utiliza tanto en su forma refinada, como harina, para la elaboración de tortillas, polenta y otros alimentos tradicionales, como en la producción de subproductos destinados a la alimentación animal.

Su proceso productivo es similar al que sigue el trigo, encontrando primeramente la producción agrícola del cereal, acto seguido de los bienes intermedios que se obtienen del trabajo de separación del salvado y el grano, mediante la trilla y la molienda. Se elabora en este momento del proceso la harina de maíz o maicena, tan utilizada para repostería y se generan una gran variedad de subproductos.

También se utiliza para la industria panadera, y se mezcla con el trigo para las pastas alimentarias en diferentes proporciones, en función de la textura y resultados que se quieran obtener.

ARROZ

El arroz, otro cereal que pasa por el proceso de molinería, es uno de los alimentos más consumidos en el mundo. A través de la molienda, se producen diferentes tipos de arroz, desde el integral hasta el blanco refinado, que se utilizan en una gran variedad de platos y productos procesados. El salvado de arroz, que es el subproducto de la molienda, también tiene aplicaciones en la alimentación y la cosmética debido a su contenido nutricional.

La harina de arroz por ejemplo es un buen sustituto de la harina de trigo para las personas que presentan algún tipo de intolerancia al gluten. Ya que con ella se elaboran todo tipo de pastas alimentarias que pueden sustituir a las pastas convencionales.

CADENA PRODUCTIVA

En el sector industrial, la molinería de cereales no solo provee de materias primas a la industria alimentaria humana, sino que también abastece al sector ganadero. Los sub-

productos de la molienda, como el salvado de trigo y la harina de gluten, son ingredientes esenciales en la elaboración de alimentos balanceados para animales.

Esta doble función de los productos molineros en la industria alimentaria y en la nutrición animal refuerza su importancia en la cadena productiva.

MOLIENDA DE OTROS CEREALES

Entre estos cereales se encuentran la cebada, la avena, el centeno… este tipo de cultivos tan comunes en nuestra agricultura, pasan por procesos muy similares, pero no son tan específicos como ingredientes únicos en un tipo de alimento concreto como los anteriores. De este tipo de cereales se forman otros productos de pastelería como las hojuelas.

CONTEXTO MOLINERÍA GLOBAL

Uno de los desafíos actuales para los productores de molinería es la creciente demanda de productos alimentarios más saludables

y nutritivos. La industria ha respondido diversificando sus productos, ofreciendo harinas integrales y fortificadas que conservan más nutrientes y fibras que las harinas tradicionales refinadas.

Además, la molinería ha avanzado en procesos que permiten mantener la calidad del grano y sus propiedades nutricionales, haciendo que los productos finales sean más saludables.

El impacto de los productos de molinería se ve reflejado también en la economía mundial, puesto que las industrias alimentarias de todo el mundo dependen de la disponibilidad y calidad de estos productos para la producción de alimentos.

EL IMPACTO DE LOS PRODUCTOS DE MOLINERIA SE VE REFLEJADO EN LA ECONOMÍA GLOBAL EL DATO

Los precios de los cereales, a su vez, están estrechamente vinculados a la estabilidad económica de muchos países, especialmente aquellos que dependen de la exportación de estos productos para generar ingresos.

Es por eso que la molinería es una industria vital para la producción de alimentos a nivel global. Su capacidad de transformar los cereales en una amplia gama de productos no solo satisface las necesidades alimentarias básicas, sino que también impulsa el desarrollo económico y la innovación en la industria alimentaria. La constante evolución en este sector, hacia una mayor eficiencia y sostenibilidad, seguirá siendo clave para enfrentar los desafíos de la alimentación mundial.

LA INDUSTRIA HA SABIDO SOBRELLEVAR LOS CAMBIOS ALIMENTACIÓNDE MÁS SALUDABLES EL DATO

Sangati Berga, una empresa brasileña destacada en el sector de maquinaria para el procesado de cereales, se dedica a desarrollar tecnologías avanzadas que mejoran la eficiencia y calidad en este sector clave de la industria alimentaria. Rogerio Cintra, actual Business Manager de la firma, comentó que la compañía trabaja para optimizar los procesos de producción de sus clientes mediante soluciones innovadoras que no solo aumentan la productividad, sino que también reducen costos operativos. En esta breve entrevista realizada por Stornia/5Días, el directivo aprovechó para destacar que desde la empresa tienen grandes expectativas para el ALIM 2024 de modo a fortalecer sus asociaciones y descubrir nuevas tendencias en la industria molinera.

“Identificar las tendencias emergentes y encontrar oportunidades de innovación que puedan mejorar nuestras operaciones y productos, así como crear conexiones estratégicas con otros líderes de la cadena de procesamiento de cereales para explorar nuevas soluciones tecnológicas”, resaltó.

¿Cómo fueron los inicios de la empresa?

Sangati Berga fue fundada en julio de 1992, con la instalación de una unidad productiva en la ciudad de Fortaleza (Ceará) y una oficina técnico-comercial en São Paulo (São Paulo), para ejecución de proyectos y comercialización de equipos e instalaciones para procesar todo tipo de cereales y sus derivados.

A lo largo de estos más de 25 años, se realizaron continuas ampliaciones de nuestras instalaciones y grandes inversiones en procesos de optimización de las tecnologías aplicadas y en la capacitación de nuestros colaboradores.

Gracias al uso de la más avanzada y competitiva tecnología y a la experiencia técnica de sus profesionales, la empresa ocupa una posición de liderazgo en los mercados en que actúa.

Para conocerlos mejor, ¿Qué trabajo realizan en su empresa en el sector de la producción?

“La innovación tecnológica es el principal motor del futuro de la agroindustria”

Nuestra empresa se centra en la producción de maquinaria avanzada para el procesado de cereales. Desarrollamos soluciones que garantizan una mayor eficiencia, calidad y seguridad en el procesado, ayudando a nuestros clientes a satisfacer las crecientes demandas del mercado de forma sostenible. Siempre estamos a la vanguardia del desarrollo de tecnologías que optimizan los procesos, aumentan la producción y reducen los costes operativos.

Este Alim 2024 que se hace en Paraguay ¿Qué expectativas les genera?

Queremos fortalecer las asociaciones, identificar

las tendencias emergentes y encontrar oportunidades de innovación que puedan mejorar nuestras operaciones y productos, así como crear conexiones estratégicas con otros líderes de la cadena de procesamiento de cereales para explorar nuevas soluciones tecnológicas.

¿Qué conocen del país anfitrión?

Paraguay viene destacando bastante por tener un crecimiento económico consistente en los últimos años, con un entorno favorable para la inversión, especialmente en el sector agroindustrial. Su ubicación estratégica en Sudamérica y su economía basada en la agroin-

dustria son fortalezas que lo convierten en un socio relevante en el contexto regional.

¿La situación actual del sector de la molinería?

La molinería sigue siendo una parte fundamental de la cadena de producción alimentaria, especialmente en la transformación de cereales. Con el aumento de la demanda de productos alimentarios de alta calidad y la necesidad de procesos más eficientes, la molinería desempeña un papel crucial para garantizar un suministro constante y de calidad, y es una actividad vital para sostener la producción mundial.

“En esta asamblea esperamos crear conexiones estratégicas con otros líderes de la cadena de procesamiento de cereales y así explorar nuevas soluciones tecnológicas”

¿Cómo analiza la problemática climática actual y su impacto en la producción?

El cambio climático está generando incertidumbre en la producción agrícola, lo que repercute directamente en el suministro y la calidad de las cosechas. Los fenómenos meteorológicos extremos, como sequías e inundaciones, han puesto en entredicho la estabilidad de la producción de cereales, lo que exige una adaptación continua por parte del sector. Necesitamos invertir en tecnologías resilientes y prácticas sostenibles para mitigar estos impactos y garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo.

¿Cómo ve la situación actual de los precios de las materias primas agrícolas?

Los precios de los productos básicos agrícolas se han enfrentado a una gran volatilidad debido a los factores ya mencionados: el cambio climático, las presiones geopolíticas y las fluctuaciones econó-

micas mundiales.

Esta inestabilidad requiere una gestión cuidadosa y estrategias de mitigación de riesgos tanto para los productores como para las industrias que dependen de estos productos básicos.

¿Qué importancia tiene hoy en día la incorporación de tecnología en la producción agrícola?

La incorporación de tecnología en el sector agrícola es esencial para satisfacer las crecientes demandas de eficiencia, sostenibilidad y productividad. Soluciones como la automatización, la inteligencia artificial y el análisis de datos están transformando la producción, haciéndola más precisa y eficiente.

En nuestra empresa creemos que la innovación tecnológica es el principal motor del futuro de la agroindustria, permitiendo un uso más racional de los recursos y una mayor adaptación a las variables climáticas.

Las cooperativas de producción cumplen un rol fundamental dentro del esquema económico del país al ser entidades solidarias que están para acompañar a los productores locales. Una de ellas es la Cooperativa pindo, la cual desempeña una labor crucial en el acopio y exportación de granos de trigo en Paraguay, brindando al agricultor una infraestructura eficiente que garantiza la conservación de la calidad del grano hasta su comercialización.

En cuanto a exportación, Pindo ha logrado posicionarse como un actor destacado en los mercados nacionales e internacionales, conectando a sus productores con oportunidades comerciales en diversas regiones del mundo. Romeu Manoel Holzbach, destacó que el Alim 2024 no solo brindará la oportunidad de mostrar la capacidad productiva del país, sino también de fortalecer vínculos comerciales, atraer inversiones y acceder a las últimas tecnologías e innovaciones del sector agroalimentario.

Para aquel que quiera conocer su historia, ¿cómo lo podrían describir?

La Cooperativa Pindo Ltda. tiene sus orígenes con la llegada de un grupo de inmigrantes procedentes del sur de Brasil a la región de Alto Paraná, los cuales inicialmente se dedicaban a cultivar menta, maíz y poroto. Para la década de los 80 se inicia un proceso de mecanización en el medio agrícola trayendo consigo un aumento en la producción y demanda el cual requería que se unieran esfuerzos para crecer productiva y económicamente en la comunidad.

Fundada en el año 1981 nació en respuesta a la necesidad de pequeños productores de organizarse para obtener mejores condiciones de comercialización, financiamiento y acceso a insumos. A través de los años, Pindo

RECONOCIMIENTO

Romeu Holzbach, titular del Consejo Administración de la Coop. Pindo

“Este Alim coloca a Paraguay en el foco internacional como un productor clave de alimentos”

ha ampliado su campo de acción, y hoy cuenta con negocios en el acopio y comercialización de granos, provisión de insumos agrícolas, y servicios técnicos especializados para los socios.

¿Como nace la cooperativa Pindo, sus objetivos y los negocios que tienen bajo su cargo?

La Cooperativa Pindo nació con el objetivo de apoyar a los productores locales teniendo siempre presente los principios y valores cooperativos, ofreciendo servicios y recursos que faciliten su labor agrícola. Desde su fundación, ha trabajado para mejorar su competitividad y ofrecer soluciones innovadoras que permitan el desarrollo socioeconómico de sus asociados. A través de los años, Pindo ha ampliado su campo de acción, y hoy cuenta con negocios en el acopio y comercialización de granos, provisión de insumos agrícolas, industrialización de productos agrícolas, y servicios técnicos especializados para los socios.

Somos una cooperativa de producción agropecuaria, y nos dedicamos a la producción de cereales como soja, maíz, trigo, canola, sorgo, harina de maíz, germen de maíz, semillas de soja y trigo, en la agricultura; en lo pecuario nos dedicamos a la producción de cerdos y Leche y fábrica de balanceados.

¿Cómo es el trabajo de la cooperativa en lo que respecta a acopio y expor-

tación de granos de trigo?

La cooperativa realiza un trabajo clave en el acopio de granos de trigo, brindando a los productores locales una infraestructura adecuada para almacenar su producción, manteniendo la calidad del grano hasta su comercialización. En términos de exportación, La cooperativa Pindo se ha posicionado como un actor relevante, asegurando que el trigo de sus asociados llegue a mercados nacionales e internacionales.

Los desafíos actuales incluyen la fluctuación de precios internacionales, la logística de transporte y los controles de calidad que exigen los mercados de exportación. Sin embargo, también es una gran oportunidad para generar ingresos adicionales para los productores y expandir la presencia de la cooperativa en nuevos mercados. Nosotros acopiamos anualmente entre 50.000 y 80.000 tn de trigo. De las cuales vendemos unos 70% en el mercado interno y unos 30% en la exportación, mayoritariamente a Brasil.

¿Cuántos socios productores tienen la Cooperativa y la mayoría de ellos a que sectores productivos se dedican?

La Cooperativa Pindo cuenta con 800 socios activos, quienes se dedican a la agricultura. Estos productores cultivan principalmente soja, trigo, maíz, sorgo y canola, pero también están involucrados en otros sectores productivos como la producción de cerdos y leche. La diversi-

dad de sectores productivos dentro de la cooperativa ha permitido crear un ecosistema equilibrado y sostenible que responde a las diferentes demandas del mercado.

¿Qué opinan sobre la importancia de la realización del Alim 2024 en nuestro país?

La realización del Alim 2024 en nuestro país es de gran importancia porque coloca a Paraguay en el foco internacional como un productor clave de alimentos. Este evento ofrece una plataforma para mostrar las capacidades productivas de nuestro país y resaltar la calidad de los productos que exportamos. Además, es una oportunidad para establecer vínculos comer-

ciales, atraer inversiones y acceder a nuevas tecnologías e innovaciones en el sector agroalimentario.

¿Qué es lo que más solicitan los productores a la cooperativa para sus respectivos campos?

Nosotros como Cooperativa procuramos atender a nuestros socios en todas sus necesidades, Contamos con supermercado, ropería, electrodomésticos, etc. para la atención familiar, Ferretería y Materiales de construcción para la necesitad de infraestructura, Sectores de Repuestos, veterinaria, Departamento técnico, Estación de servicio, fábrica de balanceados, semillero, molino de Maíz para la producción agríco-

la y ganadera y contamos también con 8 unidades de acopios de granos con capacidad total de almacenamiento para 330.000 tn.

Además, con líneas de financiación propia para la producción, adquisición de propiedades, maquinarias y/o para uso propio. Lo más demandado por los productores son financiaciones de insumos para la producción y logística para el almacenamiento de su cosecha. Los productores buscan constantemente mejorar sus rendimientos y la cooperativa, a través de su red de servicios, se encarga de brindar las soluciones necesarias para que puedan enfrentar los desafíos del campo

DESTAQUE

Consolidaron el negocio en una época donde aún no tomaba fuerza en el país

La clave del éxito de Agro Industrial Colonial S.A en el mercado molinero

mmedina@5dias.com.

Agro Industrial Colonial S.A., fundada en 1987, nació con el objetivo de producir alimentos y generar empleo en su comunidad. Desde su creación, la empresa se ha especializado en la producción de harina y afrecho de trigo, consolidándose como un referente en la industria molinera paraguaya. Con más de tres décadas de trayectoria, continúan comprometidos con el desarrollo de la producción local.

En cuanto a su participación en el Alim 2024, Elmer Penner, gerente de la empresa, destacó la importancia del evento para la industria molinera nacional, afirmando que el encuentro “no solo permitirá aprender de referentes internacionales, sino que también brindará visibilidad a los aportes del sector a la economía del país”. Sin embargo, expresó preocupación por el contrabando de harina, que sigue siendo un desafío para la industria, y subrayó la necesidad de mayor apoyo

gubernamental para combatir esta problemática.

¿Qué expectativas tienen sobre el Alim 2024 a realizarse en Paraguay y su importancia para el sector?

Sabemos que es el mayor evento molinero del mundo, y esperamos aprender de eso. Creemos que el evento es de valor para que se conozca más acerca de la industria molinera nacional y su contribución a la economía local.

¿Cuál es la visión que tienen sobre la actualidad del sector molinero del Paraguay?

El mercado presenta sus oportunidades y a la vez sus desafíos, ya que es limitado. Si bien, tenemos capacidad de seguir abasteciendo al mercado, vemos con preocupación el contrabando. En este asunto, necesitamos que el gobierno nos apoye, especialmente en el control del ingreso ilegal de Harina.

Cual es la historia de Agro Industrial Colonial S.A. y que tipos de productos fabrican con el Molino Harinero?

Agro Industrial Colonial SA se fundó en el año 1987 con varios socios, con la visión de producir alimentos y ser una fuente de trabajo para las personas de la zona. La empresa empezó a producir primeramente Harina de trigo y Afrecho de Trigo a partir del año mencionado.

Más adelante, en el año 1991 se compraron las primeras máquinas para producir Fideos, pensando en poder industrializar y darle un valor agregado a una parte de nuestra producción de harina. Después, en el año 2004 se compró la primera máquina para producir Galletitas, complementando aún más el proceso de industrialización de nuestra harina.

¿Qué estrategias y valores que los ha llevado como empresa a consolidarse en el mercado?

Producir alimentos con énfasis en la calidad, teniendo en cuenta la necesidad del consumidor y manteniendo los valores de la empresa a través del tiempo.

¿Cuál es el esquema de trabajo que realizan para ofrecer un producto diferenciado y de calidad?

Ser exigentes con la selección del grano de trigo al momento del acopio, como también respetar los procesos y estándares de calidad, a fin de

“Este evento (Alim) es de alto valor para que se conozca más acerca de la industria molinera de nuestro país y su verdadera contribución a la economía local”

poder transformar el grano en un producto final de calidad.

¿Cómo analizan esta última campaña de Trigo en cuanto a producción y rendimientos?

Esta última campaña y/o cosecha de trigo fue excelente,

primero tenemos que decir, ¨Gracias a Dios por el buen clima ¨ que tuvieron los productores en todo momento, desde la siembra hasta la cosecha, y en especial ahora en la Época de cosecha, tuvieron un muy buen clima, buen rendimiento y buen precio.

ELMER PENNER GERENTE DE AGRO INDUSTRIAL COLONIAL S.A.

TECNOLOGÍA

Fisc Group: eficiencia en análisis laboratoriales que optimizan la industria alimentaria

Con más de 17 años de trayectoria en el sector laboratorial e industrial, Fisc Group se especializa en la provisión de tecnología avanzada para optimizar procesos en industrias y laboratorios. En el marco de la 42ª Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM), la compañía presentará en vivo el equipo NIR ProxiMate de su representada BÜCHI.

Durante el evento, los asistentes tendrán la oportunidad de realizar análisis y comprobar la sencillez de operación de este equipo, con el objetivo de desmitificar la complejidad de los equipos analíticos en la industria.

Patrick Ayala, director de Fisc Group, destacó la importancia de realizar estudios laboratoriales en los alimentos para garantizar la calidad final de los productos y mejorar la eficiencia de los procesos productivos. Estos análisis permiten optimizar recursos, mejorar la monitorización y promover la mejora continua en la industria alimentaria, lo que se traduce en beneficios tanto para las empresas como para los consumidores.

A modo de conocerte un poco más, ¿Cómo fue tu formación y que te llevó a abocarte a esta profesión?

Me he formado en Administración de empresas, Master en Comercio Internacional, con diferentes especializaciones en lo que respecta a Dirección Comercial, Comercio Exterior, Markenting y Ventas.

Llevo más de 17 años trabajando codo a codo con diferentes clientes ayudando a potenciar sus industrias y laboratorios con las tecnologías de alta gama que contamos.

A lo largo de los años formamos vinculos fruto de la confianza depositada en mi persona y empresa. Me apasiona hacer parte de la historia de crecimiento de los clientes y también ellos siendo parte de la historia del crecimiento de FISC.

¿Qué expectativas tienen sobre el Alim 2024 a realizarse en nuestro país?

Las expectativas son de dar a conocer al sector alimenticio de las soluciones de alta tecnología y performance que ofrece FISC Group; así mismo que nuestro personal está altamente capacitado para brindar un asesoramiento personalizado a cada proyecto y presentar un proyecto hecho en base a sus requerimientos.

¿Cómo nace la empresa y cuáles son los trabajos que realizan desde FISC Group?

Es una empresa paraguaya con más de 17 años de

experiencia en el sector laboratorial e industrial. Nos enfocamos en la provisión de tecnología especializada para ayduar a los clientes a optimizar procesos y mejorar la performance de su industria o laboratorio.

En el marco del Alim ¿Que estarán exponiendo a los presentes como empresa?

Estaremos presentando en vivo el equipo NIR ProxiMate de nuestra representada BÜCHI así como otros equipamientos. De manera a que los visitantes de ALIM lo puedan poner a prueba, realizar analisis y que comprueben lo sencillo que es de operar este equipo. Como empresa queremos romper el mito de que los equipos analíticos son dificiles de usar o aplicar en la industria.

¿Qué tan importante es hoy en día realizar estudios laboratoriales en los alimentos? Sumamente. Es algo cru-

PATRICK

cial para asegurar la calidad final de los productos a los consumidores finales; y desde el punto de una Industria ayuda desde varios frentes, desde la optimización del proceso productivo y todo lo que conlleva la mejora continua, optimización de resurso y mejor monitoreo de la producción.

Teniendo en cuenta que en Alim estarán presentes más de 500 empresarios internacionales ¿Consideran que Paraguay tiene un gran potencial para captar inversión extranjera? Totalmente, Paraguay es uno de los países con mayor estabilidad macroeco-

“Como empresa queremos romper el mito de que los equipos analíticos son difíciles de usar o aplicar en la industria”

nomica y un crecimiento exponencial a nivel industrial. Asi mismo los beneficios impositivos y otros beneficios que cuenta el país para captar inversiones del extranjero.

¿Que tipos de productos producen o controlan los laboratorios en segmento alimenticio que atiende FISC? Abarcamos una variedad muy amplia de tipos de industrias y clientes. En alimentos contamos con experiencia en Sojeras, Aceiteras, Azucareras, Balanceados, granos entre otras.

Igualmente tenemos basta experiencia en in-

dustrias Agroquimicas, Farmaceuticas, Cementeras, Ferroaleciones, Combustibles, Laboratorios de Servicio, entre otras.

Finalmente, ¿Qué nuevos proyectos tienen de aquí en adelante como empresa?

Los clientes están apuntando cada vez más en la inversión en tecnología de punta. Hoy día estamos con muchas requisiciones de sensores en linea para control en tiempo real de puntos críticos de los procesos; esto para mitigar posibles acciones correctivas en la producción y con esto mejorar los costos de producción.

PRODUCCIÓN

“Paraguay es una joya sin pulir que ofrece un ambiente acogedor para los extranjeros”

La presencia de importantes empresas internacionales en la 42°Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (Alim) es una gran oportunidad para que muchos extranjeros profesionales y referentes del sector puedan conocer más a profundidad el potencial que tiene Paraguay en este segmento tan importante para su economía y su producción alimenticia.

En ese sentido, Paul Paul Van Camp, director de Ventas y Marketing en Great Western Manufacturing comentó acerca de esta gran empresa y resaltó las cualidades del país anfitrión en materia de su economía y calidad productiva.

A modo de conocerlos mejor, ¿Cuáles son los trabajos que realiza su empresa enfocados en el sector productivo? Great Western Manufacturing ha estado sirviendo al sector de molienda desde 1858. Durante esos 166 años, hemos desarrollado continuamente innovaciones de productos que han hecho evolucionar los mercados de molienda y comerciales para ser lo más eficientes posible. Nuestro enfoque en el personal está en Ingeniería, Desarrollo de Productos y Ventas Técnicas.

¿Qué expectativas tienen sobre ALIM 2024? Es el evento más grande e importante del sector

molinero a nivel global, y creemos que será vital para aspectos como mejorar y fortalecer las relaciones de equipos de molienda (bancos de rodillos, tamices, agitadores, purificadores, cribas, etc.) con nuestros clientes actuales en Sudamérica y América Latina.

ALIM nos brinda una oportunidad para educar a los miembros sobre el valor, el ahorro en costos de propiedad y el valor que aportamos a sus negocios. Ya sea reduciendo tiempos de inactividad no planificados, introduciendo nuevas innovaciones o aumentando la capacidad de la planta. Great Western Manufacturing está aquí para ayudarlos a crecer en rentabilidad.

¿Qué opinión tienen sobre Paraguay y su economía?

Desde el punto de vista del país, Paraguay es una joya sin pulir que ofrece un ambiente acogedor para los extranjeros. Económicamente, parece tener una economía estable, centrada en las

exportaciones agrícolas y con bajos impuestos.

¿Cuál es su visión sobre la situación actual del sector de molienda y su importancia? El sector de la molienda es una parte integral de la cadena alimentaria que suministra productos a otras entidades de fabricación de alimentos para desarrollar productos que alimenten al mundo.

Es un sector que está cada vez más evolucionando debido a la competencia en la industria. Una industria que necesita invertir en eficiencias operativas que generen un ROI positivo después de 36 meses. Estas soluciones impactarán positivamente el resultado final del sector de la molienda.

¿Cómo analiza la situación climática actual y su impacto en la producción?

Varios factores influyen en la temporada de crecimiento cada año, incluidos la calidad del suelo, la disponibilidad de agua y las condicio -

nes climáticas. Al recopilar y analizar constantemente estos datos, los agricultores pueden identificar los tipos y cantidades de fertilizantes y químicos que necesitan sus campos.

En ese sentido, creemos firmemente que los avances tecnológicos continuos permitirán a

los agricultores aumentar los rendimientos utilizando menos tierra.

¿Qué tan decisiva es la incorporación de tecnología en la producción agrícola hoy en día?

La tecnología y la información son fundamentales en la agricultura. Sin ellas, subvalorarás

los objetivos e iniciativas estratégicas de tu empresa. Ya desde hace algunos años, las empresas del sector agropecuario confían en la tecnología agrícola para mejorar la gestión de los campos, que es sólo una de las muchas formas en que las innovaciones han cambiado la agricultura.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.