


Desde el Ejecutivo se está analizando una serie de acciones para aprovechar la nueva coyuntura que surge a partir de la reciente calificación de riesgo país. Una de las principales estrategias es potenciar la figura de la ley de alianza público-privada.
La calificadora internacional de riesgo Moody's Ratings elevó la calificación de riesgo del Banco Continental a la nota Baa3, en grado de inversión. De esta manera, se convierte en la primera entidad financiera paraguaya en alcanzar esta consideración. En su informe, Moody's destacó los sólidos indicadores de liquidez y solvencia del banco, así como una gestión productiva y altamente efectiva.
Para ello, se presentará una propuesta de ley que plantea ajustes a la normativa actual. El objetivo es acelerar proyectos pendientes, como la construcción de un nuevo aeropuerto, el tren de cercanías y la ampliación de rutas, entre otros.
Pág. 4 Pág. 5
NEGOCIOS
INFORME
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL QR REPRESENTA EL 44% DE LAS COMPRAS DIGITALES EN SUPERMERCADOS.
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 7
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 12 VENEZUELA SE PROFUNDIZA LA CRISIS ECONÓMICA TRAS LA DUDOSA ELECCIÓN DE MADURO.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
ANÁLISIS PAÍS PODRÍA DUPLICAR SU CRECIMIENTO POTENCIAL EN LOS PRÓXIMOS DIEZ AÑOS.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 6
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
El adefesio que tiraniza Venezuela desde 2013 acaba de asaltar las urnas llevando la vigencia del chavismo a 28 años de un poder omnímodo capaz de desconocer, impunemente, un resultado electoral que podría desplazarlo del mapa político. El método utilizado es tan brutal como eficiente.
MERCADOS
ELECCIONES
iNVersores estÁN
ateNtos a rePuNte eCoNÓMiCo Las acciones ya no se concentran plenamente en las tech, mientras todas las miradas estarán puestas en la próxima reunión de la Reserva Federal y en la semana de presentación de resultados más ajetreada de la temporada.
La Frase
ee uu aCusÓ a VeNeZuela de MaNiPulaCiÓN
El Gobierno de Biden, acusó a Venezuela de manipulación electoral y represión, y dijo que el anuncio de que Nicolás Maduro había ganado un tercer mandato había sido despojado a la elección de "cualquier credibilidad".
Argentina no va a reconocer otro fraude, y espera que las Fuerzas Armadas esta vez defiendan la democracia y la voluntad popular. La Libertad Avanza en Latinoamérica.
PROPUESTA
truMP se PreseNtÓ CoMo uN "CriPto-CaNdidato"
El expresidente se presentó como el candidato procriptomonedas en un discurso de apertura en la conferencia Bitcoin 2024 en Nashville. Dijo que, si era elegido instalaría reguladores favorables a los tokens digitales.
Fuente:Statista.com
ENTRETENIMIENTO suPerHÉroes
lideraroN el FiN de seMaNa
Después de resultados de taquilla decepcionantes en los últimos años, Deadpool & Wolverine de Marvel encabezó un fin de semana de regresos para el estudio. La tercera entrega de la franquicia recaudó US$ 205 millones en EE.UU.
TECNOLOGÍA alGuNos de los 7 MaGNÍFiCos darÁN resultados
¿Le gusta la tecnología? Cuatro de los Siete Magníficos (Microsoft, Meta, Amazon y Apple) publican sus informes a lo largo de la semana, lo que va a impactar en las tendencias que se observen en los mercados.
GEOPOLÍTICA
teNsiÓN eN el Medio
orieNte: se laNZaN la Pelota
Diplomáticos intentaron rebajar tensiones después de que un cohete lanzado desde el Líbano matara a 12 niños y adolescentes en una comunidad drusa en los Altos del Golán, controlados por Israel. Estados Unidos e Israel culparon a Hezbolá.
ESPERANZA MARTÍNEZ @esperanza_py
Mis felicitaciones al presidente electo @ NicolasMaduro y al pueblo venezolano por su ejemplar y masiva participación en esta jornada electoral. El pueblo así expresa su deseo de seguir construyendo un futuro de paz, desarrollo y respeto a su soberanía. Latinoamérica debe consolidarse como una región de cooperación y solidaridad entre los pueblos para avanzar hacia un camino de desarrollo y defensa de los intereses de nuestros países.
ALBERTO SBOROVSKY @tatosbo
Esperanza, da vergüenza ajena tu posición sobre este régimen de terror, prepotente, fraudulento, autoritario, ilegítimo y polarizador, con esto demostrar que por sobre las libertades pones la ideología, deberías pedir perdón…
SOLE NÚÑEZ @solenu
Los sistemas autoritarios que limitan libertades de los ciudadanos no entienden de colores ni de ideologías, solo de represión, abuso de poder y control absoluto. Solidaridad con Venezuela en su lucha democrática.
LÍDER GLOBAL DE LA PRÁCTICA DE ALIMENTACIÓN DE LA WWF
¿Cómo impacta el sistema alimentario en la vida de las personas?
Un sistema alimentario es compuesto por la forma que producimos alimentos, consumimos con nuestras dietas y cómo desperdiciamos también alimentos. Hoy día tenemos 12 plantas y 5 animales que corresponden a un 75% de los alimentos transaccionados mundialmente. De todo lo que tenemos para consumir, nuestras dietas están muy monótonas, entonces estas dietas que son monótonas implican muchas cosas.
De estos alimentos producidos, ¿cuál es el porcentaje de desperdicio?
El 40% de las tierras del planeta son áreas agrícolas, que consumen 70% del agua y los alimentos que son producidos con estos recursos naturales, laborales, porque el ser humano entra ahí, 40% son desperdiciados. Al paso que tenemos 10% de la población mundial, es como casi un millón de habitantes, que no tienen lo que comer o están en un déficit nutricional gigante.
Este sistema alimentario de producción, consumo y desperdicio lleva a 80% de la pérdida de biodiversidad. Entonces las especies de plantas y animales están desapareciendo por cuenta de este ambiente monótono del sistema alimentario. Y si sumas los impactos humanos, sociales y ambientales, tenemos ahí el sistema alimentario con una orden de 20 trillones de dólares de perjuicio al año.
El viceministro de Economía de Paraguay, Carlos Javier Charotti, habló en entrevista con Monumental 1080 AM sobre el impacto que la nueva calificación de grado de inversión traerá para el panorama económico y financiero paraguayo, y destacó las oportunidades que traerá para el desarrollo de infraestructura y atraer nuevas inversiones.
Charotti destacó que la reciente calificación de inversión ofrece una plataforma sólida para avanzar en proyectos de alianzas público-privadas (APP). Proyectos importantes como la construcción del nuevo aeropuerto internacional y el Tren de Cercanías, entre otros que están en la cartera del Ministerio de Obras Públicas, estarían entre los que contarían con beneficios de mejores condiciones financieras y un incremento en el interés de empresas tanto locales como e xtranjeras.
El viceministro adelantó que preparan una propuesta de ley para reformar el actual marco de APP. Esta nueva legislación tiene como objetivo agilizar los procesos y mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos, especialmente aquellos de menor envergadura que, hasta ahora, cuentan con tiempos prolongados en sus trámites.
En cuanto a la eficiencia, Charotti informó que ya se realizaron avances significativos. La reciente integración de la Secretaría Técnica de Planificación (STP) con el Ministerio de Hacienda, dijo, redujo a la mitad el tiempo necesario para procesar APP, lo que representa una mejora
Señalan que trabajan en un proyecto para reformar el actual marco de APP
considerable en la gestión de estos proyectos.
La nueva ley de APP, que se encuentra en proceso de elaboración, también incluirá medidas adicionales para optimizar la canalización de inversiones privadas hacia proyectos
clave de infraestructura. Fernández señaló que el gobierno está trabajando estrechamente con el sector privado y otras partes interesadas para afinar esta propuesta.
Uno de los desafíos importantes que mencionó el vi-
ceministro en la charla es la necesidad de mantener la calificación de inversión y continuar con el proceso de reformas. Subrayó que, aunque el reconocimiento de las calificadoras es un logro significativo, el compromiso con la implementación de reformas es
Tenemos una agenda muy ambiciosa, y más que mantener, apuntamos a que las demás calificadoras nos reconozcan como grado de inversión. Estamos trabajando en eso, así que nos queda un camino largo".
esencial para sostener y mejorar esta calificación en el futuro.
El funcionario también abordó el tema de la desdolarización de la deuda, una estrategia clave para reducir la exposición a riesgos externos. El viceministro
reveló que se está trabajando en la ampliación del mercado local de capitales, lo que permitirá realizar más emisiones en guaraníes y fortalecer la deuda nacional.
Resaltó que la participación de inversores extranjeros en las recientes emisiones de bonos del Tesoro ha alentado el mercado, además, aseguró que este interés externo, junto con una mayor profundización del mercado local, es fundamental para consolidar la estabilidad económica del país y avanzar en el proceso de desdolarización.
El viceministro concluyó la entrevista destacando que, a pesar de los avances logrados, el camino hacia un desarrollo económico sostenible y la consolidación de la calificación de inversión es largo.
Mencionó que el gobierno seguirá implementando reformas y ajustando estrategias para asegurar que las expectativas generadas se materialicen en resultados positivos para el país.
Charotti finalizó afirmando que la próxima etapa involucra continuar con las reformas, fortalecer la economía y seguir trabajando en estrecha colaboración con el sector privado para asegurar un futuro de progreso para el país.
Banco Continental se complace en anunciar que ha sido el primer banco paraguayo, así como la primera empresa privada del país en alcanzar el grado de inversión, con una calificación de Baa3 otorgada por Moody’s Ratings. Este logro histórico resalta la solidez y estabilidad financiera de la institución, marcando un hito en el sistema financiero nacional.
La calificación de grado de inversión obtenida por Banco Continental es el resultado de una gestión financiera ejemplar. Entre los principales factores que contribuyeron a este logro se destacan:
Liquidez y Solvencia: Banco Continental posee óptimos indicadores de Liquidez y Solvencia que le permiten seguir creciendo y acompañar el crecimiento de la economía paraguaya.
Eficiencia: Banco Continental posee uno de los mejores ratios de eficiencia del sistema financiero paraguayo, reflejando una administración prudente y una operatividad altamente efectiva.
Baja Morosidad: La cartera de crédito de Banco Continental se caracteriza por mantener niveles de morosidad bajos, demostrando una gestión de riesgos rigurosa y eficaz.
Gestión Positiva: La continua mejora en procesos internos, adopción de tecnologías innovadoras y un enfoque centrado en el cliente han fortalecido la posición del banco en el mercado.
IMPLICACIONES PARA
PARAGUAY:
El grado de inversión alcanzado por Banco Continental tiene múltiples beneficios para Paraguay:
Fortalecimiento de la Confianza: Esta calificación fortalece la confianza en el sistema financiero nacional, mejorando la percepción del país ante inversores internacionales. Además, brinda a nuestros clientes la segu-
ridad de tener sus fondos en una entidad estable y solvente.
Atracción de Inversiones Extranjeras: Con una calificación de grado de inversión, Paraguay se convierte en un destino más
atractivo para inversiones extranjeras, impulsando el crecimiento económico.
Desarrollo Económico: El acceso a financiamiento en condiciones más favorables permite a Banco Continental ofrecer mejo -
res productos y servicios financieros, contribuyendo al desarrollo económico y la estabilidad financiera del país.
Banco Continental reafirma su compromiso con el crecimiento sostenible y el progreso de Paraguay, impulsando la grandeza de cada uno de los paraguayos como lo ha hecho durante más de 40 años. Hoy, Banco Continental marca un hito histórico en el país, haciendo historia con su logro sin precedentes.
prensa@5dias.com.py
El otorgamiento del grado de inversión al Paraguay se convierte en uno de los hitos económicos más importantes de las últimas décadas, lo que va a repercutir en un cambio radical de paradigmas estructurales desde varios puntos de vista. Tanto analistas como agentes económicos esperan un enorme flujo de inversiones y dinámica comercial de ahora en adelante.
Amilcar Ferreira, analista económico, mencionó que es bastante factible observar un crecimiento llamativo con relación al producto interno bruto (PIB) del país en la próxima década, como comúnmente se avizora en los países que acceden al grado de inversión por primera vez, lo que se convierte en una oportunidad única para dar un salto hacia otro estadio en el Paraguay.
IMPACTO
"A medida en que se dé una entrada de capitales, esto va a elevar la tasa de crecimiento del Paraguay y se darían las posibilidades para que el país vaya a un 7 u 8%. Si hacemos bien las cosas creo que podemos duplicar esa tasa de crecimiento actual y llevarlo al doble por lo menos por una década, que es lo que normalmente ocurre cuando un país alcanza el grado de inversión", destacó el profesional a radio Monumental.
HAY UNA CORRELACIÓN
DIRECTA ENTRE LA CALIFICACIÓN Y EL VOLUMEN DE INVERSIÓN. EL DATO
ANUAL CRECIÓ EL PAÍS EN LA DÉCADA DEL 70, CON ITAIPÚ. 8,3% LA CIFRA
Sobre el punto, Ferreira indicó que el primer lugar donde aterrizan los capitales es en el sistema financiero, y esto repercute en el aumento de fondeo a los bancos. ¿Por qué? porque las entidades bancarias ya cumplen con altos estándares y son supervisadas por la Superintendencia de Bancos (SIB), amén de contar con auditorías externas y cumplir con normas como las de Basilea, entre muchos otros indicadores que las hacen grandes canalizadoras de capital.
CRECIMIENTO
"Si bien unos US$ 42 mil millones conforman el PIB proyectado para este año, el tamaño del sistema financiero está en unos US$ 17,5 mil millones. Creo que vamos a ver crecer este volumen del sistema, quizá con los años se duplique y vayamos hasta los US$ 36
Varios proyectos estancados se van a reimpulsar en gran medida.
mil millones de tamaño de créditos. Entonces, la entrada de capital al sistema financiero va a hacer que el crédito disponible, los plazos y las tasas de interés, mejoren sustancialmente para el sector privado", aseveró el analista.
Asimismo, añadió que probablemente la lógica en el funcionamiento de este sistema podría llegar a modificarse o invertirse, pasando de una situación regular donde normalmente son los clientes los que se acercan a una entidad financiera a solicitar un crédito, compitiendo prácticamente
entre sí para ser sujetos de ese crédito, a ser las propias empresas bancarias las que salgan a buscar clientes.
"En la medida en que reciban fondeos frescos van a necesitar colocar rápidamente esa plata. Entonces, seguramente vamos a ver fenómenos como bancos que ofrecen a los clientes reperfilar sus deudas, llevarlas a plazos más largos. Ya con el grado de inversión, a los bancos les va a ser más fácil conseguir fondeo de entidades previsionales del exterior que invierten a plazos de diez años, lo que permitirá ofrecer refinan-
ciamiento a su cartera con mayor libertad", mencionó.
BOLSA DE VALORES
El segundo lugar de impacto directo luego de alcanzar el grado es el mercado bursátil, donde según explicó Ferreira, automáticamente el valor de las empresas y de los activos aumenta. Este factor, sumado al ritmo de crecimiento exponencial del mercado de valores paraguayo, va a generar un panorama sumamente atractivo para los inversionistas, bonos y los fondos mutuos, que son de los principales productos utilizados en la actualidad.
aMilCar Ferreira ANALISTA ECONÓMICO
Si hacemos bien las cosas podemos duplicar esa tasa de crecimiento actual y llevarlo al doble por una década, que es lo que ocurre cuando un país alcanza el grado de inversión".
"Este aumento del valor de las empresas se da por una sencilla razón, y es que la tasa de descuento con la que viene un capital internacional es mucho más baja. En un reciente viaje a Chile me comentaron que las grandes fortunas en ese país se formaron cuando se llegó al grado de inversión, donde empresas que valían US$ 30 a US$ 40 millones en promedio, pasaron a valer entre US$ 100 y US$ 150 millones. Vamos a ver fenómenos como estos y cuando los fondos de inversión lleguen se van a ir instalando con oficinas propias en el país", finalizó.
prensa@5dias.com.py
En el primer semestre de este 2023, el 44% de los pagos en los supermercados se realizaron a través del método QR, según datos proveídos por la plataforma Bancard. Esta modalidad llegó a Paraguay hace 4 años y generó una serie de cambios en la experiencia de compra.
Del total de los pagos con QR, el 80% se hace utilizando cuentas de débito, quedando en 20% las transacciones realizadas desde cuentas de crédito.
El promedio general de pagos con QR en Paraguay, sumando todos los rubros existentes, es del 46%. Las transacciones con QR tuvieron un crecimiento de más del 70% a junio de este año con relación al mismo periodo, pero del 2023.
El gerente general del Bancard, Aníbal Corina, dijo a 5Días que el rubro de supermercados siempre se destacó por ser pionero en la adopción de la tecnología y el QR no fue la excepción.
“La preferencia de los consumidores paraguayos en cuanto a los pagos electrónicos va creciendo a medida que van surgiendo nuevas tecnologías. Ya los datos nos confirman que existe mucho interés en conocer nuevas alternativas de pago, sobre todo cuando estas facilitan el día a día”, indicó.
CAMBIOS
Recordó que el QR llegó hace menos de cuatro años y actualmente ya se puede ver la evolución del consumidor que está más abierto a probar e incluso a cambiar sus hábitos.
“Hoy día hay miles de rubros que ya están acostumbrados al cobro con QR. De hecho, en los restaurantes, es donde se realiza hasta el 51% de las transacciones con QR”, señaló.
Corina explicó que el mercado paraguayo está adaptándose a las soluciones
tecnológicas, y que estos datos revelan un salto sumamente importante para la dinamización del mercado.
La tecnología QR proporciona una agilidad en el proceso de pago, permitiendo a los clientes completar transacciones de manera rápida y segura, a través del celular.
El proceso consiste en que el cliente mencione que de-
sea pagar con QR y procede a abrir su app, seleccionando la opción para pagar con esta tecnología. En simultáneo, la persona en la caja habilita el código en su pantalla. El usuario lo escanea y confirma la compra con el monto, concretando la transacción.
La implementación de pagos con QR fue impulsada por la necesidad de modernizar y optimizar la expe-
riencia del usuario, reduciendo el tiempo de espera en las cajas y minimizando el contacto físico.
Se estima que el hábito de pagar con el celular se instalará cada vez más en el estilo de vida de los paraguayos, no solo con la opción del QR, sino también con la posibilidad de ampliar el mercado, abriendo oportunidades a otras soluciones, que buscan brindar segu-
ridad y comodidad a los usuarios.
OTROS SERVICIOS
La integración denominada Caja POS de Bancard va ganando terreno en los supermercados. Es más, el 77% de la facturación ya pasa por esta tecnología que optimiza las transacciones y el intercambio de datos con un software. Caja POS, facilita a los administradores monitorear
aNÍBal CoriNa GERENTE GENERAL DE BANCARD
Hoy día hay miles de rubros que ya están acostumbrados al cobro con QR. De hecho, en los restaurantes, es donde se realiza hasta el 51% de las transacciones con QR.
en tiempo real en todas las plataformas y agiliza el intercambio de datos de otros administradores de sistemas, necesarios para la administración de los negocios.
Además, el servicio “Vuelto” es una alternativa de retiro de dinero fácil y sin tener que recurrir a un cajero automático. En los supermercados se realiza el 80% de estas operaciones, a través del POS.
prensa@5dias.com.py
El pasado viernes 26 de julio se realizó el acto de recepción de los sobres n.° 1 y 2 con las propuestas de las empresas interesadas en el marco del Concurso de Precios de Venta de Energía Eléctrica Paraguaya para el Ambiente de Contratación Libre (ACL) del Mercado Eléctrico Brasileño (MEB), acto que se llevó a cabo en la sede central de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Un total de 11 empresas presentaron sus propuestas, las cuáles pasarán a ser analizadas y verificadas por el Comité de Evaluación del Concurso de Precios. Durante la recepción se procedió también a la apertura de los propuestas correspondientes al Sobre N.° 1, dando cumplimiento a la Resolución N.° 49.127 de fecha 27 de mayo 2024, mediante la cual se autorizó este concurso.
El acto se realizó en el salón auditorio de la sede central de la ANDE, y contó con la presencia de ejecutivos de la institución que forman parte del Comité de Evaluación del Concurso de Precios designados a través de la Resolución de Presidencia de la ANDE N.° 49.127, funcionarios de la Dirección de Contrataciones Públicas y Auditoría In-
Revelan que el Ministerio de Energía de Brasil está en fase de estudio preliminar.
terna de la ANDE, así como de los representantes de las empresas interesadas.
Una vez que se realizó la apertura de todos los sobres, se procedió a la verificación cuantitativa de todos los documentos. Seguidamente, todos los participantes fueron invitados a realizar las verificaciones y observaciones pertinentes, dejándolas por escrito y siendo anexadas al Acta de Apertura N.° 31/2024. Estas son las empresas que se presentaron al concurso:
Enel Trading Brasil, Inpasa Agroindustrial, Matrix Co -
mercializadora de Energía Eléctrica, Mercosul Energy, Infinity Comercializadora de Energía, RZK Comercializadora de Energía, Ambar Comercializadora de Energía Eléctrica, Engelhart CTP - BTG Pactual Commodities, Kroma Comercializadora de Energía, Bolt Energy Comercialziadora de Energía y Vitol Power Brasil.
Informaron que las propuestas del Sobre N.° 2 quedarán en estricto resguardo hasta la resolución de habilitación por parte de la máxima autoridad de la institución una vez fina-
lizadas las verificaciones de las propuestas del Sobre N.° 1.
DUDAS EN BRASIL
En dos medios de comunicación del vecino país se reflejaron dudas en cuanto al concurso mencionado anteriormente a través del cual Paraguay le venderá energía a empresas brasileñas desde la hidroeléctrica de Acaray y cuestionan que nuestro país aún no cuenta con garantías técnicas para hacerlo.
Los medios que hicieron estos señalamientos fueron Folha de Sao Paulo y Valor.
En el primer medio destacaron que “Paraguay dice que utilizará la conexión de Itaipú, pero quienes conocen la planta dicen que la entrega física no es posible; los expertos cuestionan la prisa en la subasta”. Acá se destaca que Brasil no tiene necesidad de comprar energía porque tienen de más en su mercado local, además de que hay ajustes técnicos que aún deben hacerse para que Paraguay pueda venderles correctamente.
Del mismo modo, el medio Valor refleja que la subasta se está haciendo sin “garan-
tías técnicas y regulatorias para entrega a Brasil”. Aseguran que desde el Ministerio de Minas y Energía del país vecino señalan que están en fase de estudio preliminar.
“La primera subasta para la venta de energía de plantas paraguayas al mercado libre brasileño, prevista para este viernes (26) llega en el contexto de una serie de cuestionamientos del sector eléctrico sobre las condiciones técnicas para que esa energía sea entregada a Brasil y la falta de regulación para la comercialización”, concluye.
prensa@5dias.com.py
Para muchos productores agrícolas de nuestro país, este año presenta un escenario desafiante tanto en términos de precios como de clima, el cual los empuja a los mismos a ser proactivos y buscar medidas para mitigar los riesgos.
Los estudios de los servicios meteorológicos más importantes del mundo vienen discrepando de la intensidad con que podría presentarse La Niña este año, ya que para algunos podría llegar en un estado “neutral apenas cálido”, mientras que otros mencionar que se trataría de una “Niña moderada” e incluso de una “Niña terrorífica” en casos extremos.
CONFIANZA
En entrevista con el director titular de la Asociación de Productores de Soja (APS), Eno Michels, señaló que el productor paraguayo ya está al tanto de los anuncios meteorológicos para el segundo semestre y por ende, muchos están realizando los trabajos de preparación de cara al inicio de la siembra.
Remarcó que la llegada de este fenómeno normalmente trae consigo escasez de lluvia, y que eso evidentemente no conviene al agricultor, más aún si se da en época de desarrollo de cultivo. No obstante, se mostró optimista de que los pronósticos no se cumplan tal y cual como ocurrió en esta última campaña.
“Dentro de todo, tenemos la confianza de que pase
eNo MiCHels
DIRECTOR TITULAR DE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE SOJA (APS)
“Dentro de todo, tenemos la confianza de que pase algo similar a la última zafra, donde El Niño no vino como se previa, entonces de por ahí tampoco La Niña viene muy fuerte y así podamos trabajar tranquilos”
algo similar a la última zafra, donde El Niño no vino como se previa, entonces de por ahí tampoco viene La Niña viene muy fuerte y podamos trabajar tranquilos”, precisó el Ingeniero.
PREVENCIÓN DE INSUMOS
Michels habló desde su punto de vista como productor, e indicó que particularmente el ya dispone de todo su abono en el balcón, así como también toda la semilla que utilizará, y que al igual que el, muchos otros productores ya están aguardando la época de siembra.
En la última campaña, los rendimientos fueron más positivos en la zona sur,
“A nivel general puedo decir que ya estamos todos preparados para empezar la siembra a mediados de septiembre”, puntualizó.
CAMPAÑA
DESAFIANTE
El directivo de la APS recordó que durante la campaña 2021/2022 se vivió una severa sequía que afectó a todo el país, pero que en la siguiente se dieron mejores condiciones para gran parte de la Región Oriental.
Sin embargo, sostuvo que la zona norte tuvo un dé -
Consultado sobre la necesidad de realizar sistema de riego ante casos de falta de lluvia, el ingeniero hizo la recomendación de que los productores simplemente “deben apuntar a realizar de forma correcta los trabajos”, argumentando que el método de hacer riego muchas veces es una solución, pero que conlleva una inversión muy alta la cual muchos no se animan. “Si bien algunos lo hacen, la mayoría no se anima a invertir tanto en hacer riego, entonces, si uno hace bien su trabajo, hace una buena siembra, por ende tendrá una buena producción”, apuntó el directivo de la APS.
ficit de lluvias que impactó en sus rendimientos, repitiéndose el mismo escenario en la temporada de zafra 2023/2024, .
En ese sentido, habló de que las escasas lluvias se dieron en los departamentos de San Pedro, Concepción, Amambay y parte de Canindeyú, que suf rieron un daño enorme en su producción, sumando tres años malos, y lo que se reflejó en una disminución del área de siembra.
Sin embargó, Michels apuntó que en términos generales “tuvimos una zafra regular a satisfactoria a nivel país”.
Jorge Pecci, presidente de Automaq
prensa@5dias.com.py
En base a que Paraguay logró alcanzar la calificación de Grado de Inversión, otorgada por Moody's, se ha fortalecido como un destino atractivo para los inversores internacionales. En una reciente entrevista con Jorge Pecci, presidente de Automaq, se discutieron los factores que hacen del país un imán para las inversiones, las medidas necesarias para mantener este atractivo, y las expectativas desde el sector privado para el futuro económico del país.
Según Pecci, la estabilidad económica de Paraguay es uno de los principales atractivos para los inversores. A diferencia de países vecinos como Argentina, que enfrenta una hiperinflación prolongada, y Brasil, con su complejidad impositiva, Paraguay ofrece un ambiente más estable y predecible. Este país cuenta con abundante electricidad y una apertura significativa hacia las inversiones extranjeras, lo cual ha resultado en éxitos importantes con las inversiones recibidas hasta la fecha.
Además, Pecci destacó el desarrollo de asociaciones público-privadas como un factor clave para atraer fondos de
inversión. Proyectos de infraestructura como aeropuertos, rutas en el Chaco y la región oriental, así como iniciativas en agua potable, tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, presentan grandes oportunidades para los inversores internacionales.
Para mantener y aumentar este atractivo, Pecci subrayó la importancia de que el gobierno continúe trabajando en la mejora de la calidad del gasto público y en la racionalización del uso de los recursos del Estado. Es crucial monitorear y reducir el déficit fiscal, además de ampliar la base impositiva sin crear nuevos impuestos.
En cuanto a la inversión, el gobierno debe seguir atrayendo proyectos que resulten interesantes para fondos importantes. La lucha contra la corrupción, la mejora del sistema judicial y la garantía de la aplicación uniforme de las leyes son también aspectos fundamentales que el Estado debe trabajar para asegurar un entorno de legalidad y confianza.
Desde la perspectiva del sector privado, las expectativas están puestas en que Paraguay sea más conocido a nivel mundial, lo cual generaría una dinámica positiva en las inversiones, el consumo y
la demanda. Esto permitiría a las empresas invertir más, contratar y capacitar mejor, lo que sería beneficioso para el crecimiento del sector.
También mencionó la importancia de una economía bien manejada, que no dependa exclusivamente de las exportaciones de commodities y remesas, sino que también se beneficie de un flujo constante de inversiones extranjeras. Esto ayudaría a estabilizar el valor del dólar, que ha experimentado fluctuaciones
significativas en 2024 debido a exportaciones débiles.
Finalmente, Pecci expresó optimismo respecto a las tasas de interés, pre -
seC tor i NM o B iliario
Eso logrará generar una dinámica diferente en las inversiones,. Mayor consumo, y mayor demanda, lo que hará que los negocios crezcan".
viendo una baja en las tasas activas a medida que Estados Unidos reduzca sus tasas de interés. Esta tendencia, junto con la reciente declaración de Paraguay como grado de inversión, contribuiría a un entorno económico más favorable para los negocios.
“Nota es un certificado mundial de confianza”
prensa@5dias.com.py
En una conversación reciente con Juan Pessolani, director de Proinvest, se destacó que la reciente obtención del ansiado grado de inversión por parte de Paraguay marca un hito y un punto de inflexión en la historia económica del país, al abrir la puerta a nuevas oportunidades de desarrollo y acceso al capital.
"El grado de inversión es un certificado mundial de confianza y estabilidad", afirma Pessolani. Esta calificación no solo reconoce la disciplina y transparencia fiscal que ha mantenido Paraguay, sino que también señala el inicio de una era en
la que el país.”La calificación no viene sola. Le acompañan una serie de indicadores positivos que van a potenciar su efecto”, sostiene.
Estos indicadores incluyen mejoras en la infraestructura, avances en la tecnología y una mayor estabilidad política, todos factores que contribuyen a un entorno propicio para la inversión.
PREPARACIÓN
El director de Proinvest destaca que Paraguay debe prepararse para un "gran flujo de capital" que se espera tras la obtención del grado de inversión. "Tenemos que estar preparados para un aumento en la demanda de oportunidades de in -
JuaN PessolaNi DIRECTOR DE PROINVEST versión", señala Pessolani. Este flujo de capital no solo vendrá de fondos institucionales, sino que también se espera una significativa inversión extranjera directa.
A pesar del optimismo, Pessolani advierte sobre el principal desafío que enfrenta el país: la capacidad de absorber la demanda de inversión. "El desafío ahora es la escala. ¿Vamos a tener la capacidad de absorber esa demanda de inversión?", cuestiona.
primera generación constó de 6,9 millones de unidades
Expansión,
En estos 50 años, el Golf se ha consagrado como el coche europeo más vendido de la historia, con más de 37 millones de unidades alrededor del mundo. El 29 de marzo de 2024 se cumplieron 50 años desde que en la ciudad alemana de Wolfsburgo se fabricase la primera unidad del Volkswagen Golf, que un mes después llegaría a los concesionarios con un precio de 7.995 marcos alemanes.
Según explicaron desde Volkswagen, este vehículo nació como una alternativa al Volkswagen Beetle, el mítico escarabajo, que tras unos años de esplendor observó una reducción de ventas y perdía terreno frente al mercado de los vehículos compactos.
Por ello, en 1976 la compañía alemana encargó a Porsche el EA 266, con carrocería autoportante, gran maletero y motor central refrigerado por agua, situado bajo el asiento trasero. A pesar de tener unas prestaciones muy deportivas, con una velocidad máxima de 187 kilómetros por hora, la ubicación del motor lo hacía desfavorable.
De este modelo apenas se construyeron 50 vehículos, ya que su fabricación era muy costosa y en 1971 Volkswagen decidió dejar de producirlo. El hermano pequeño del anterior, EA 276, incorporaba muchos elementos que luego llegarían
al Golf: motor delantero con tracción delantera, carrocería fastback con gran maletero, eje de torsión y depósito de combustible bajo el asiento trasero. Sin embargo, bajo el capó se encontraba el conocido motor bóxer del Beetle con refrigeración por aire. De este vehículo apenas se fabricó una unidad funcional.
Giorgetto Giugiaro, creador del Passat y el Scirocco,
fue el encargado de dibujar el Golf bajo la dirección del diseñador jefe Herbert Schäfer. El diseñador italiano introdujo un diseño angular y moderno, conocido como diseño cuadrado. Este nuevo enfoque no solo otorgó al Golf una apariencia que rompía con claridad con la de su predecesor, sino que también optimizó el espacio interior, ofreciendo mayor comodidad y funcionalidad.
Desde Volkswagen explicaron que aplicaron algunos cambios al diseño original por los análisis técnicos y financieros y las normas de seguridad estadounidenses. Por ejemplo, la parte delantera del coche era unos diez centímetros más larga, las ópticas traseras eran más cortas y el parabrisas estaba más inclinado.
Otro cambio significativo fueron las luces delanteras,
por razones de costes. Para Giugiaro, los faros rectangulares eran un reflejo de las luces traseras en términos de dimensiones y disposición. Pero en aquel entonces, fabricar faros redondos era considerablemente más barato que hacerlos rectangulares.
También se eliminaron los intermitentes verticales delanteros por una decisión económica y porque
eran armoniosos junto a un único faro redondo. Con el tiempo, la simplicidad del frontal y el contraste de los faros redondos con las líneas rectas generales fue una de las señas de identidad del Golf.
Esta producción trajo consigo significativos cambios en Volkswagen, ya que la compañía entre 1972 y 1975 puso en marcha un programa de inversiones de 2.500 millones de marcos alemanes gracias al cual transformó las plantas de Wolfsburg y Emden en sistemas de líneas de montaje colgantes con el fin de mejorar flexibilidad de producción y las condiciones de montaje. "La racionalización se mejoró considerablemente mediante sistemas informáticos, por ejemplo, en el taller de prensado, donde la producción empezó a controlarse y supervisarse de forma centralizada. Se aumentó la capacidad de producción de motores refrigerados por agua y se introdujeron las correspondientes cajas de cambios", apuntaron desde Volkswagen.
Todo esto se tradujo en un éxito y el Golf alcanzó el millón de unidades en solo 31 meses. Además, la primera generación de Golf constó de 6,9 millones de unidades y en junio de 2002 salió de fábrica su unidad número 21.517.415, que superaba al escarabajo y se convertía en el Volkswagen de mayor producción de la historia.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
GOBIERNO INVERTIRÁ MILLONES PARA CREAR PUNTOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Cómo Boeing planea salir de la mayor crisis de su historia
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
La compañía Boeing tiene la voluntad de realizar un cambio transformacional en sus plantas y en su cultura, teniendo en cuenta los comentarios de sus clientes, de los órganos de regulación y de sus trabajadores, según manifestó la directora del negocio de aviones comerciales. Stephanie Pope admitió que el cambio requerirá años y el apoyo de sus clientes, a los que los retrasos y los problemas de calidad de Boeing
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
han perjudicado. La empresa está experimentando una mejora en el flujo de producción de su modelo 737 que facilitará un incremento notable de los índices de
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
productividad de su avión de pasajeros más popular, tras meses de ralentización de su producción. La compañía intenta salir de una crisis por un modelo 737 Max.
Acuerdo de transmisión de 11
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Amazon Prime Video y la NBA anunciaron un acuerdo de derechos de transmisión por 11 años, que comenzará con la temporada 2025-26 de la NBA. En un acuerdo histórico, Prime Video presentará cobertura global exclusiva de 66 juegos de la temporada regular de la NBA, incluido un doble partido de la semana inaugural, un nuevo juego de la NBA del Black Friday y todos los juegos de las rondas elimi-
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
natorias de la Emirates NBA Cup, incluidas las semifinales y las finales del torneo de la temporada. Prime Video también adquiere los derechos de cobertura exclusiva de
todos los partidos del torneo de postemporada SoFi NBA Play-In, los partidos de playoffs de primera y segunda ronda y las finales de conferencia en seis de los 11 años del acuerdo.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
i NFor M e
prensa@5dias.com.py
El último informe de julio del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) realizó un ajuste al alza en la estimación de exportaciones mundiales de carne bovina en torno a 5% más durante todo el año a diferencia del reporte de abril pasado.
El departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) había estimado en junio del 2024 una exportación mundial de 12,9 millones de toneladas de carne bovina. La mencionada cifra representa un aumento de 5%, ya que en el reporte de abril se había calculado 12,3 millones de toneladas.
Cabe resaltar que a estas alturas, siempre se generan expectativas durante el segundo semestre del año, debido a que gosto, septiembre y octubre son meses en los que China suele demandar más volumen de carne vacuna.
El reporte señala el mercado internacional de carne vacuna está atravesando un periodo de alta oferta debido a dos factores clave. Por un lado, Brasil, uno de los principales proveedores, está finalizando un ciclo de liquidación de ganado, resultando en un volumen exportable excepcionalmente alto. En
julio, se espera que el país alcance un récord de exportación, con cifras que oscilan entre 220 y 230 mil toneladas.
Al mismo tiempo, Argentina enfrenta una situación distinta pero con un resultado similar en términos de oferta, ya que la reducción de la actividad de faena, junto con un mercado interno afectado por las políticas económicas del gobierno de Javier Milei, ha disminuido el poder adquisitivo y la demanda de carne vacuna entre la población. Esto ha dejado un excedente de carne disponible para la exportación, aumentando el saldo exportable del país.
Además de Brasil y Argentina, Australia también está incrementando su producción de carne, contribuyendo al exceso de oferta en el mercado global. Este incremento en la disponibilidad de carne por parte de estos tres grandes productores está marcando la dinámica actual del comercio internacional de este producto.
CARNE PORCINA
En el caso de los envíos de carne porcina, las proyecciones para este sector prevén una leve merma. De acuerdo al reporte del USDA, en 2024 se enviarían 10,4 millones de toneladas, es decir, 1 % menos que las exportaciones de 10,5 millones de toneladas
calculadas por el organismo internacional en abril pasado.
CARNE AVIAR
En lo que respecta a la carne aviar, el informe señala que se mantiene igual las proyecciones de los embarques. En ese sentido, el USDA estima el envío de 13,8 millones de toneladas de esta proteína a nivel mundial durante el 2024.
Según las estadísticas, esta cifra representa un valor prácticamente sin cambios
respecto al periodo anterior los cálculos también alcanzaron 13,8 millones de toneladas.
NUEVA INVERSIÓN
PARA LA INDUSTRIA
El secretario del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), Tom Vilsack, anunció que la Administración B den-Harris está realizando inversiones que fortalecerán las cadenas de suministro de alimentos.
A parte, anunciaron que aumentarán la capacidad
de procesamiento independiente de carne y aves de corral, crearán más, nuevos y mejores mercados para los productores y reducirán los costes de los alimentos.
"La Administración BidenHarris y el USDA están impulsando una visión sostenible de la agricultura que da prioridad a las necesidades de los productores trabajadores y las pequeñas empresas y mantiene fuertes a las comunidades rurales", dijo el secretario Vilsack.
EN LA PROYECCIÓNANTERIOR DE ABRIL, SE ESTIMABA UNA BAJA EN LA IMPORTACIÓN EL DATO TONELADAS MÁS SERÍA EL AUMENTO DEL CUAL SE PREVÉ 450.000 LA CIFRA
José David Angulo
jangulo@5dias.com.py
El reciente reconocimiento con grado de inversión promete transformar diversos sectores, incluyendo el de supermercados. Para entender mejor el impacto de esta noticia en el sector 5Días conversó con el presidente de la Cámara de Supermercados del Paraguay (Capasu), Joaquín González, donde compartió sus perspectivas sobre cómo esta calificación puede potenciar el desarrollo del sector supermercadista.
¿Cómo recibe el supermercadismo el anuncio de que el país ha alcanzado el grado de inversión? En Capasu, compartimos con orgullo este logro, que es el resultado del arduo y continuo esfuerzo de todos los paraguayos. Este reconocimiento internacional abre nuevas posibilidades para el desarrollo socioeconómico y es motivo de gran esperanza para el futuro.
El país viene demostrando por décadas su coherencia fiscal y monetaria, lo que ha generado estabilidad macroeconómica y un crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto. Este sólido fundamento fue clave para alcanzar este importante hito.
Todos los sectores tenemos razones para celebrar este avance, pero es crucial no conformarse. Para capitalizar las nuevas oportuni-
dades y transformar esta esperanza en una realidad que llegue a toda la gente, debemos redoblar nuestros esfuerzos y mantenernos comprometidos con mejoras continuas. La colaboración y la dedicación serán esenciales para asegurar que este reconocimiento se traduzca en beneficios tangibles para nuestros hijos y nietos.
¿Cuáles son los principales beneficios que este cambio podría traer para el sector de supermercado?
La calificación de grado de inversión puede facilitar el crecimiento y la expansión del sector supermercadista en Paraguay al mejorar las condiciones de financiamiento, atraer inversión extranjera, y fomentar un entorno económico estable y confiable.
Permite acceso a financiamiento a menores costos, ya que se verá una mayor inversión de capital, lo que a su vez hará que bajen las tasas de interés. Con costos de financiamiento más bajos, los supermercados pueden invertir más en expansión, modernización de infraestructura, y mejoras operativas.
El grado de inversión alcanzado sin dudas tendrá una importante influencia en el aumento de la inversión extranjera y esto se traduce en un mayor desarrollo del sector, impulsando aún más la competencia y cali-
Estiman mayor inversión y estabilidad macroeconómica.
dad del servicio.
Es importante señalar que una calificación como esta genera un clima de estabilidad económica, credibilidad y confianza, que beneficia a todos los sectores, incluyendo la industria nacional y el sector supermercadista, pues incentiva el consumo y la inversión interna.
Esto se debe a que una buena calificación contribuye a mejorar la confianza de los consumidores y proveedores en el mercado. Los consumidores pueden sentirse más seguros respecto a la estabilidad de sus empleos y su poder adquisitivo, lo que podría incrementar el consumo en supermercados.
¿Prevén que esta nueva clasificación atraiga más inversiones al sector de supermercados?
La calificación de grado de inversión es un sello de aprobación que indica que el país tiene una economía relativamente estable y un bajo riesgo de incumplimiento de sus obligaciones financieras. Esto aumenta la confianza de los inversionistas internacionales y nacionales en el mercado paraguayo, haciéndolos más propensos a invertir en el sector de supermercados.
Una mejor calificación de crédito puede atraer inversiones extranjeras en el sector de supermercados, aportando una importante inyección en términos de capital, tecnología y nuevas prácticas comerciales, pero principalmente vemos una gran oportunidad en lo que respecta al desarrollo de una mejor infraestructura y logística, lo que es crucial en la dinámica del supermercadismo y del retail. Con mejores rutas, caminos de todo tiempo y sistemas de almacenamiento y distribución eficientes, sin dudas, sin dudas aumentará la eficiencia operativa del sector y eso tendrá un impacto positivo en el consumidor final porque todo eso ayudará a reducir costos
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta actual-
mente la industria?
Los supermercados en Paraguay enfrentamos desafíos significativos, pero la mejora en la calificación crediticia ofrece una oportunidad única para abordar estos problemas a través de inversiones estratégicas, adopción de tecnología, colaboración entre el gobierno y el sector privado, además del desarrollo de políticas de recursos humanos efectivas.
Desde el poder adquisitivo de los pobladores a la inversión en materia de infraestructura y logística, los desafíos son varios.
Pero principalmente nos afecta la informalidad, así como las regulaciones complejas y la burocracia que dificultan no solo la expansión y operación eficiente de las cadenas de supermercados, sino de todos los paraguayos que buscan operar en la formalidad.
Por otra parte, aunque avanzamos bastante en la adopción de tecnología y en materia de inclusión financiera, todavía falta mucho por hacer. En ese sentido, estamos confiados en que el grado de inversión ayudará a fortalecer los avances alcanzados, a la vez de seguir impulsando una mejor continua en el desarrollo global del país, y que los beneficios de la macroeconomía lleguen a todos los pobladores.
¿Cómo impactará esta noticia en los consumidores paraguayos en términos de precios y disponibilidad de productos en los supermercados?
En términos de precios y disponibilidad de productos, el comportamiento seguirá igual, pero estimamos que esta nota de calidad, con la consecuente atracción de inversiones, estabilidad macroeconómica y clima de confianza, reducirá la incertidumbre y facilitará la planificación del presupuesto familiar.
Por otra parte, la calificación ayudará a dinamizar la oferta de empleo a nivel país y con eso mejorar sustancialmente la calidad de vida de los paraguayos, promoviendo a su vez el aumento del consumo.
¿Qué oportunidades específicas creen que se abrirán para los supermercados con esta nueva calificación La nueva calificación crediticia de Paraguay crea un entorno propicio para que los supermercados, aunque ya sólidos y a la vanguardia en la región, expandan y mejoren aún más sus operaciones. Esto incluye diversificar sus ofertas e innovar en tecnología y servicios, lo que a su vez puede conducir a un aumento significativo en el consumo.
Específicamente, podríamos señalar que impactará en la expansión de infraestructura y red de tiendas. En cuanto a innovación y tecnología, propiciará una mejora continua en la infraestructura tecnológica y en la modernización de sistemas de gestión, ayudará a ampliar la ya sólida diversificación de productos y servicios que venimos ofreciendo, fortalecerá nuestra eficiencia y sostenibilidad y abrirá nuevas oportunidades de colaboración con proveedores e instituciones civiles.
Y todo esto, sin dudas, generará un nuevo y mayor impacto en la mejora sustancial de la experiencia de compras.
prensa@5dias.com.py
El programa Scale Up Digital Entrepreneurs que busca potenciar las habilidades digitales de mujeres emprendedoras concluyó su segundo año de implementación con más de 150 graduadas en total a nivel nacional. En ese marco, se realizó un evento de “Networking Comercial”, que estableció una conexión entre emprendedoras con empresas líderes interesadas en ampliar su cartera de productos.
La directora del programa, Karen Coronel, señaló que el evento fue fundamental para que las graduadas del programa y otras emprendedoras puedan establecer alianzas estratégicas y comerciales con destacadas empresas y líderes del sector privado.
“Con Scale Up buscamos que las emprendedoras expandan sus negocios mediante herramientas tecnológicas. El potencial de las mujeres emprendedoras
En dos ediciones se obtuvieron 1.000 postulaciones.
es inmenso, y muchas de ellas contaron cómo lograron transformar sus vidas y mejorar sus emprendi-
mientos”, comentó.
En el evento se presentaron datos sobre comercializa-
ción a través de los medios digitales como: evolución de compras locales y extranjeras a través del ecommerce; la evolución de las ventas de tiendas locales versus tiendas extranjeras; se presentaron los beneficios de formar parte de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace).
Se ofrecieron membresías exoneradas de pago de cuota social por seis meses, 120 becas del 100% en cursos del e-commerce Institute. También se incluyeron el acceso al ecosistema de socios y a las capacitaciones que se realicen, además de la posibilidad de participar del Cyber Day.
También formaron parte del evento seis representantes de empresas: Lourdes Fleitas, gerente comercial de Marketplace; Cesar Gutiérrez, head comercial de Tienda Naranja; Bárbara Benítez, encargada de codificación de Biggie; Marcela Lugo, gerente de Abastecimiento de Casa Grütter; Tomás Sala, CEO de 4Pets; y Yanina Canillas, fundadora de Winkel.
Las más de 50 emprendedoras lograron un contacto efectivo con los representantes de las seis empresas, entendieron la modalidad de comercialización con estas grandes empresas y las características de formalidades, la calidad que deben
cumplir los productos, la presentación, el stock, entre otros puntos.
Todas las emprendedoras tuvieron un tiempo promedio de 60 segundos para presentar su pitch y entregar muestras de sus productos, tarjetas personales y llamar la atención de los representantes.
El programa Scale Up nació de la oportunidad de financiamiento del Departamento de Estado de los Estados Unidos a proyectos de impacto social, político o económico promovidos por exbecarios de los programas de intercambio. Es auspiciada por la Embajada de los Estados Unidos.
Fortaleza anunció el inicio del Padrinazgo del Paseo Central de Boggiani. Durante los próximos cinco años, la empresa se encargará de la revitalización y el mantenimiento del paseo central de la Avda. Boggiani, reafirmando su compromiso con la comunidad.
Esta iniciativa tiene como objetivo revitalizar y embellecer el paseo central ubicado en la Avda. Boggiani, entre R.I 3 Corrales y R.I 2 de Mayo, convirtiéndolo en un espacio verde y acogedor para los habitantes y visitantes de la zona.
Durante cinco años junto con la Municipalidad de Asunción, se encargarán de mejorar y mantener el área. Entre las acciones previstas se encuentran la renovación del mobiliario urbano y la instalación de nuevos espacios verdes, entre otras acciones que impliquen el mejoramiento del espacio.
"En Fortaleza creemos que tanto las pequeñas como las grandes acciones pueden marcar la diferencia, consideramos que cualquier iniciativa que tenga un impacto positivo en la comunidad es de vital importancia, de ahí estas acciones son una muestra de nuestro
Fortaleza asegura de esta forma un impacto positivo y sostenible en la comunidad.
compromiso continuo con el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de Asunción. " señaló Francisco Gómez, Director Ejecutivo de Fortaleza.
Estas actividades reflejan el compromiso de Fortaleza con el desarrollo social, ambiental y económico, en línea con su Certificación B, que promueve un ecosistema
de triple impacto. Fortaleza se dedica a considerar las repercusiones a largo plazo de sus acciones, asegurando un impacto positivo y sostenible en la comunidad
"Paraguay es un país joven con un potencial significativo"
prensa@5dias.com.py
El Congreso Internacional de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica (CIEM) tuvo lugar del 25 al 27 de julio en el Salón Bicentenario del Paseo La Galería en Asunción, Paraguay. El evento, que reunió a más de 750 estudiantes de medicina, se destacó por su vibrante programa y su enfoque en la actualización académica y profesional.
La inauguración del megaevento fue marcada por un emotivo discurso de Judith Mura, presidenta del Con-
greso Internacional de Estudiantes de Medicina. En su intervención, Mura expresó el compromiso de los organizadores de ofrecer una experiencia enriquecedora a los participantes, destacando la relevancia de la colaboración y el intercambio de conocimientos en el campo de la medicina.
El Presbítero Dr. Narciso Velázquez Ferreira, Rector de la Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción», brindó palabras inspiradoras durante la ceremonia de apertura. En su discurso, Velázquez Ferreira instó a los jóvenes a no quedar inquietos y a
utilizar cada acontecimiento como una oportunidad para avanzar. Resaltó la posición de Paraguay como un país joven con un potencial significativo para ser un referente en América del Sur, alentando a los participantes a contribuir con su creatividad y compromiso al desarrollo global.
Uno de los momentos destacados del congreso fue la participación exclusiva del renombrado especialista italiano, Prof. Dr. Marcos Gattorno, quien ofreció una conferencia sobre enfermedades autoinflamatorias. Su presentación atrajo la atención de los asistentes y
subrayó la importancia de mantenerse al día con los últimos avances en el campo de la medicina.
PROGRAMAS
El programa del congreso incluyó una variedad de actividades diseñadas para potenciar la formación académica y profesional de los estudiantes. Entre las actividades destacadas se encontraban:
Conferencias: Presentaciones a cargo de expertos en medicina y tecnología, proporcionando a los participantes una visión actualizada sobre temas relevantes del sector.
y el medio ambiente, por lo que invita a todos a ser partícipes en el cuidado del Paseo Central de Boggiani y de todos los espacios que nos rodean.
Para obtener más información sobre Fortaleza y su sistema de inversión, puede visitar la web: www.fortalezainmuebles.com o sus perfiles en redes sociales a través de Facebook e Instagram.
Talleres Interactivos: Espacios dedicados a explorar los últimos avances en medicina, permitiendo a los estudiantes interactuar y aprender sobre nuevas técnicas y enfoques.
Concurso de Casos Clínicos: Un formato de póster que ofreció a los estudiantes la oportunidad de presentar sus investigaciones y hallazgos en un entorno competitivo y académico.
El CIEM de la Universidad Católica demostró ser una plataforma de gran impacto para la formación y desarrollo de los futuros médicos, integrando innovación y tecnología en cada una de sus actividades y promoviendo un intercambio enriquecedor de conocimientos entre las nuevas generaciones de profesionales de la salud.
prensa@5dias.com.py
Grupo Bimbo, la empresa de panificación más grande del mundo, abrió las inscripciones a la novena edición de Bimbo Global Race, la carrera con causa más grande a nivel mundial. La convocatoria está fechada para el próximo 29 de septiembre en la Costanera de Asunción.
Este año, la empresa se fijó la meta de reunir a más 150,000 corredores de manera física y virtual alrededor del mundo, con el objetivo de donar más de 3 millones de rebanadas de pan al Banco de Alimentos. La compañía donará 20 rebanadas de pan por cada participante inscrito en la carrera física.
Para la novena edición de la Bimbo Global Race, la empresa retoma el slogan "Donamos lo bueno", buscando invitar a la comunidad global a inspirar, conectar y construir juntos, porque cada acción cuenta, y compartir el bien beneficia a los demás y enriquece a las personas.
“Estamos muy contentos de volver a tener esta carrera presencial en Asunción, buscamos inspirar a más personas, sin importar su edad o si son o no corredores profesionales, para que se sumen a la Bimbo Global Race, una comunidad global donde buscamos que todos pongan su granito de harina para juntos Alimentar un Mundo Mejor. ¡Queremos que esta edición rompa récords y sea memorable para todos los corredores! Estamos seguros de que juntos cumpliremos nuestra meta”, señaló Jonathan Paniagua, Gerente General de Bimbo Paraguay.
Asimismo, resaltó que la iniciativa forma parte de la visión de responsabilidad social de la compañía. “Somos una empresa que busca ser socialmente responsable, pero principalmente llegar a los consumidores enseñándoles nuevas formas de alimentación sanas y saludables”, expresó.
Por su parte Adriana Barbo-
sa, brand manager, comentó que la maratón dará diversos premios. “El más importante que tenemos es el ganador de la categoría de 10 kilómetros, ya sea femenino o masculino, viaja el año que viene a la siguiente host city, que es la ciudad anfitriona que aún no la tenemos mapeada. El ganador irá a correr en otra de nuestras ciudades anfitrionas”, adelantó.
Este año, la Bimbo Global Race, se celebrará en 34 países de manera física y virtual, alguno de ellos son: Argentina (Buenos Aires), Brasil (São Paulo y Río de Janeiro), Canadá (Toronto), Colombia (Bogotá), Costa Rica (San José), Chile (Santiago y Chillan), China (Beijing), Ecuador (Quito), El Salvador (San Salvador), España (Barcelona y Madrid), Estados Unidos (Los Angeles), Guatemala, Honduras (Tegucigalpa), India (Delhi), México (CDMX, Guadalajara, Puebla, Monterrey y Veracruz), Paraguay (Asunción), Perú (Lima), Portugal (Lisboa), Reino Unido (Sheffield), Rumania (Cluj-Napoca) y Uruguay (Montevideo).
CATEGORÍAS
Para esta edición la carrera contará con tres categorías: 3K, 5K y 10K, en sus ramas femenil y varonil, permitiendo que participen personas de todas las edades, para
promover la convivencia familiar y la actividad física a nivel global. El premio este año para el participante con el mejor tiempo absoluto en el formato 10K en modalidad física, en las ramas varonil y femenil, será el derecho de correr en la ciudad sede de la Bimbo Global Race 2025.
Este 2024 la ciudad anfitriona y que recibirá a los ganadores de la edición pasada será Bogotá, Colombia, de la cual se inspiró el comité organizador para el diseño de la playera en esta edición.
El público ya puede inscribirse a Bimbo Global Race y consultar más información visitando el sitio www.bimboglobalrace.com, o mediante la aplicación móvil de la carrera que se encuentra disponible para dispositivos iOS y Android.
COMPROMISO
Bimbo Paraguay se destaca por ser una de las primeras empresas en el país que opera con un 100% de energía renovable en todas sus instalaciones. Este compromiso con la sustentabilidad se refleja en sus diversas iniciativas ambientales, como la próxima inauguración de una nueva planta de producción. "Toda el agua que utilizaremos la reutilizaremos a través de una nueva planta de tratamiento”, comentó el
gerente general.
El objetivo de la compañía está centrado en llegar a todos los consumidores de una forma sana, sustentable y saludable. Además, la empresa se esfuerza por fomentar el deporte a través de iniciativas como la Global Race y mantener relaciones positivas con las comunidades
Somos una empresa que busca ser socialmente responsable, pero principalmente llegar a los consumidores enseñándoles nuevas formas de alimentación sanas y saludables”.
locales mediante proyectos como "Buen Vecino".
El sector en Paraguay y la región está mostrando una evolución positiva para Bimbo. "El negocio realmente viene bastante bien," afirmó Paniagua, y destacó que Paraguay es uno de los mercados de mayor crecimiento para la empresa. Este cre-
cimiento se ve reflejado en la introducción de nuevas marcas, incluyendo algunas icónicas como Takis, y en el incremento de la oferta de empleo. En los últimos meses, Bimbo fue una de las empresas que más empleo ha generado en el país, con un aumento de "más o menos un 25-30% más de lo que teníamos el año pasado”.
Desde el 26 de julio hasta el 11 de agosto, la capital francesa se convertirá en el epicentro del deporte mundial, y mientras millones de visitantes llegan a París para disfrutar del espectáculo deportivo, la ciudad ofrece innumerables oportunidades para explorar su rica historia, cultura y gastronomía.
LE MARAIS
(DISTRITO 3 Y 4)
Le Marais, uno de los barrios más antiguos de París, es conocido por sus estrechas calles adoquinadas, mansiones históricas y vibrante vida nocturna. Se puede visitar el Museo Picasso y el Museo Carnavalet para sumergirse en el arte y la historia parisina. También es el hogar del barrio judío, donde se pueden degustar deliciosos falafel en la famosa Rue des Rosiers.
MONTMARTRE
(DISTRITO 18)
Montmartre, famoso por su bohemia y su relación con
artistas como Picasso y Van Gogh, ofrece vistas impresionantes desde la Basílica del Sagrado Corazón. Se puede pasear por la Place du Tertre, donde los artistas venden sus obras, y disfrutar de un espectáculo en el icónico cabaret Moulin Rouge, así como de croissants y café en una de las pintorescas cafeterías de la zona.
SAINT-GERMAIN-DESPRÉS (DISTRITO 6)
Conocido por su ambiente intelectual y artístico, SaintGermain-des-Prés es perfecto
para aquellos que aman la literatura y la filosofía. Se puede visitar el histórico Café de Flore y Les Deux Magots, donde solían reunirse escritores como Sartre y Hemingway. Además, el barrio alberga la majestuosa Iglesia de SaintSulpice y numerosas galerías de arte.
QUARTIER LATIN (DISTRITO 5)
El Quartier Latin, hogar de la Sorbona, es el corazón académico de París. Se puede explorar el Panteón, que alberga las tumbas de figuras ilustres
como Voltaire y Rousseau, y pasear por los Jardines de Luxemburgo. La calle Mouffetard ofrece una gran variedad de restaurantes y mercados para disfrutar de la auténtica cocina francesa.
CANAL SAINT-MARTIN (DISTRITO 10 Y DISTRITO 11)
El Canal Saint-Martin es perfecto para un día relajado. Se puede dar un paseo en barco por el canal, disfrutar de un picnic a lo largo de sus orillas o explorar las boutiques y cafés que lo ro -
dean. Es un lugar ideal para observar la vida local y disfrutar de una atmósfera más tranquila.
CHAMPS-ÉLYSÉES (DISTRITO 8)
La Avenida de los Campos Elíseos es conocida por sus tiendas de lujo, teatros y cafés. Desde el Arco del Triunfo hasta la Plaza de la Concordia, esta icónica avenida permite disfrutar de una comida en uno de los restaurantes de alta gama.
BELLEVILLE (DISTRITO 20)
Belleville es un barrio multicultural lleno de vida y color. Se puede visitar el Parque de Belleville, que ofrece una vista panorámica de la ciudad y explorar el animado mercado. La gastronomía es diversa, con una gran cantidad de restaurantes asiáticos y africanos que ofrecen sabores exóticos. Île de la Cité (Distrito 1)
En el corazón de París, la Île de la Cité alberga la majestuosa Catedral de NotreDame y la Sainte-Chapelle, conocida por sus impresionantes vitrales. Un paseo
por la isla permitirá descubrir el Palacio de Justicia y el mercado de flores. Es un lugar lleno de historia y belleza arquitectónica.
LA DÉFENSE
(DISTRITO DE NEGOCIOS)
Aunque es más conocido como el distrito financiero de París, La Défense sorprende con su arquitectura moderna y su impresionante arco, el Grande Arche. Es un lugar ideal para ver el contraste entre lo antiguo y lo nuevo. Los visitantes pueden disfrutar de una amplia variedad de centros comerciales y restaurantes.
MONTPARNASSE (DISTRITO 14)
Montparnasse es conocido por su rica historia artística y su vibrante vida nocturna. En la Torre Montparnasse se puede disfrutar de una vista panorámica de París o explorar el cementerio de Montparnasse, donde descansan personajes ilustres como Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir. La Rue de la Gaité ofrece numerosos teatros y cafés.
Los inversores institucionales como bancos o fondos de inversión o cajas mutuales, tienen reglamentos donde establecen que tipo de inversiones pueden realizar.
Esas inversiones, que son deudas de países o de empresas, tienen una nota, que les asigna una empresa calificadora de riesgo, que mide la capacidad de cumplimiento en el pago en tiempo y forma, tanto del capital como los intereses.
De esta forma, los inversores van arbitrando precios y cantidades de los activos en los cuales invierten, explicó la economista Gloria Ayala Person.
INVERSORES EXTRANJEROS VEN COMO POTENCIAL AL PARAGUAY. EL DATO
lizan, de forma a maximizar el rendimiento de sus carteras”, agregó Person, quien también es una referente del mercado bursátil.
LO CAMBIA TODO
A su vez, el analista financiero, Amílcar Ferreira, señaló que se trata de una noticia de peso para la historia económica de Paraguay, lo que va a significar un antes y un después.
EL GRADO INVERSIÓNDE SIGNIFICARÍA UN ANTES Y DESPÚES PARA EL PAÍS. EL DATO
“El hecho de que Paraguay tenga un grado de inversión, es importante, porque significa que los inversores internacionales ven al país como un lugar donde pueden realizar inversiones considerando condiciones que respaldan seguridad y estabilidad de sus inversiones. En otras palabras, la deuda del estado paraguayo y de empresas paraguayas, pueden ser compradas por inversores de todo el mundo, dentro de la diversificación de carteras y la gestión de riesgos que rea-
i ÓN
prensa@5dias.com.py
Normalmente el primer lugar donde aterrizan los capitales que vienen es en el sistema financiero y seguramente se verá un incremento muy importante del nivel de fondeo a los bancos.
Los banqueros ven la posibilidad de que se duplique el tamaño del sistema financiero, que pase más o menos de los 17.500 millones de dólares a 36.000 millones a mediano plazo.
Hoy en día, los clientes son los que van y compiten por obtener crédito, pero de ahora en más con el incremento del fondeo va a ocu-
rrir lo contrario. Los bancos van a salir a buscar clientes para colocar ese enorme aluvión de capitales que esperan recibir.
La presidenta de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, señaló que sin dudas el grado de inversión es muy positivo, un hito demasiado importante para todo el país.
Este logro no solo refleja la solidez de nuestra economía y la responsabilidad con la que hemos manejado nuestras finanzas, sino que también envía una invitación clara a los inversores globales: miren a nuestro país y nuestro mercado con nuevos ojos, opinó.
Un factor fundamental en la consecución de este hito ha sido la solidez de nuestro sistema financiero, que ha demostrado ser un pilar robusto y confiable para el desarrollo económico de Paraguay.
“Gracias a la gestión prudente de nuestras instituciones financieras y junto con otros sectores de la economía y el esfuerzo de las autoridades se ha dado una base sólida que ha permitido alcanzar este reconocimiento internacional y que a partir de ahora nos abre un abanico de grandes oportunidades”, redondeó.
POTENCIAL
Por su parte, Connor McEnroy, el número 1 de Sud-
“En términos futbolísticos te diría que empezamos ya a jugar en primera división con esta noticia. Estábamos en el último escalón arriba de lo que es la división de ascenso y con esto ya pasamos a primera división.
Lo que va a ocurrir es que vamos a ver en los próximos meses y años un incremento significativo de los niveles de inversión extranjera directa y también de inversión financiera en Paraguay.
“También se va poder concretar, digamos, viabilizar un montón de proyectos, ya sea desde grandes proyectos de inversión, como Paracel, también grandes obras públicas de infraestructura, porque ya al tener el grado de inversión los grandes fondos de inversión del mundo van a poder invertir en Paraguay”, agregó. prensa@5dias.com.py
Liz Cramer resaltó el positivismo que genera el Grado de Inversión en el país
ameris Bank, dijo que el logro del grado de inversión para Paraguay es una excelente noticia. El ritmo de las reformas en los últimos años se ha acelerado y este es el fruto de ese trabajo.
En cuanto al impacto, en primer lugar, esto permitirá que un universo de inversores que antes tenían restricciones para invertir en títulos que no fueran de grado de inversión, ahora puedan hacerlo libremente. En otras palabras, la audiencia de inversores en Paraguay acaba de crecer enormemente.
En segundo lugar, permitirá a las empresas paraguayas colocar bonos y otros instrumentos financieros en el extranjero, ya que la audiencia de inversores potenciales es ahora lo suficientemente grande como para permitir una emisión exitosa.
Por último señaló que esta es una noticia particularmente buena para una serie de proyectos en desarrollo en Paraguay, como, Atome, H2Gen y Paracel.
A su vez, el presidente de ueno bank, Juan Gustale dijo que se trata de la noticia del año y que posicionará a Paraguay en las grandes ligas.
Dólar
COTIZACIONES
Dólar
C: 7.480 - V: 7.530
Peso Argentino
C: 3,4 - V: 5,6
TELECELAAAPY600PYTEL05F01047,45%29/09/20291888MENSUAL
BANCOFAMILIARAA-PY
BANCOFAMILIARAA-PY
BANCOFAMILIARAA-PY
UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY
2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281428TRIMESTRAL
2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281428TRIMESTRAL
2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281428TRIMESTRAL
2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291792TRIMESTRAL
Real
C: 1.310 - V: 1.360
Euro
UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY
2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291792TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302332TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302332TRIMESTRAL
150PYICA03F27389,25%17/12/20302332TRIMESTRAL
38PYICA02F27219,05%19/12/20281604TRIMESTRAL
2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291792TRIMESTRAL UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY
BONOS
C: 8.250- V: 8.600
Uruguayo
Peso Chileno
C: 150 - V:230
38PYICA02F27219,05%19/12/20281604TRIMESTRAL BONOS DÓLARES AMERICANOS
38PYICA02F27219,05%19/12/20281604TRIMESTRAL BONOS
DÓLARES AMERICANOS
DÓLARES AMERICANOS
C: 5 - V: 10
Libra Esterlina
Peso Uruguayo
C: 7.500 - V: 9.500
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
29deJuliodel2024
1.050PYCON01F78195,40%13/06/2029178SEMESTRAL
1.050PYCON01F78195,40%13/06/2029178SEMESTRAL 13PYCON09F85125,90%12/05/20281383SEMESTRAL
892PYCON02F78265,70%11/06/20312508SEMESTRAL
1250.000.0006,00%26/08/202428MENSUAL
1100.000.0007,20%25/09/2026788MENSUAL
2500.000.0007,25%22/01/20291638TRIMESTRAL
3500.000.0007,25%13/02/20291660TRIMESTRA BANCOPAA-PY13250.000.0007,10%10/11/2025469TRIMESTRAL
BANCORÍOA+PY
1500.000.0007,75%29/12/2025518ALVENCIMIENTO
1179.000.0007,85%14/09/2026777TRIMESTRAL TUFINANCIERAA-PY
12100.000.0008,30%02/06/2025308TRIMESTRAL
8200.000.0008,20%10/07/2025346ALVENCIMIENTO
CERTIFICADOS DE DEPÓSITO DE AHORRO
PARIS 2024
SIMONE BILES
PUEDE AMPLIAR
UN LEGADO SIN PRECEDENTES
Más allá de los cinco movimientos del Código de Puntos de gimnasia artística que llevan su nombre, los récords y las medallas, Biles sólo necesita una medalla de cualquier color para ser la gimnasta estadounidense más laureada en los Juegos Olímpicos. Actualmente está empatada con Shannon Miller.
LEFE tidos de la Copa América en Brasil, lo que supuso un 82% puntos más de tasa de audiencia que en 2021. En Argentina, que revalidó su condición de campeón este año, la final tuvo una audiencia del 58,98%.
a Copa América 2024 celebrada en Estados Unidos rompió récords de audiencia, en especial en Argentina, Brasil, Colombia y el país anfitrión, y superó los 1,6 millones de espectadores durante sus 32 partidos, según reveló la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Según las estadísticas de la Conmebol, 84,6 millones de personas vieron los par-
“Hemos roto récords de audiencia en Argentina, hemos roto récord de audiencia en Brasil”, declaró a EFE el director de comercial y de marketing de la Conmebol, Juan Emilio Roa. Destacó además los resultados en
Colombia y el comportamiento de las redes sociales. La semifinal entre la Albiceleste y Canadá tuvo un rating de 58,64%, porcentaje que repitió el récord de la final del Mundial de Catar 2022. También en la tierra de los cafeteros y subcampeones de la Copa América, la final se convirtió en el espacio más visto, con una audiencia de 28,4 puntos.
La audiencia en Colombia creció un 30% respecto a la edición de la Copa América
de 2021. En Estados Unidos la valoración tuvo en cuenta las audiencias hispana y en inglés. La final de Copa América fue vista por más de 7 millones en inglés, según FOX, el doble que el cierre de la Eurocopa 2024; mientras que más de 6 millones de hispanohablantes vieron la final en Univisión. Esta cifra superó los registros de audiencia del Mundial 2014. Además, más de 1,6 millones de espectadores asistieron a los 14 estadios de la Copa América.