


Al cierre del mes de julio, el sistema bancario ha logrado sumar un total de US$ 387,8 millones en ganancias, lo que representa un crecimiento de 25,8% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos del boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP).
El 56% de las ganancias están concentradas en los tres primeros bancos, Itaú, Continental y Sudameris, que en la sumatoria darían utilidades por valor de unos US$ 220 millones, lo que claramente marca que estos son los que lideran en el mercado financiero paraguayo.
Pág. 10
El Centro de Importadores del Paraguay (CIP) advierte que varios productos de la canasta familiar, incluidos alimentos y combustibles, podrían encarecerse entre un 5% y un 10% en los próximos meses. Esta previsión responde al aumento observado en la cotización del dólar americano frente al guaraní. Para mitigar la volatilidad del tipo de cambio, el Banco Central del Paraguay (BCP) ha inyectado al mercado financiero más de US$ 94 millones en lo que va del mes. A pesar de estos esfuerzos, el dólar se mantiene en torno a los G. 7.650 en los tableros de las casas de cambio.
9
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS CASI 40 EMPRESAS BRASILEÑAS EXPLORAN OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN PARAGUAY.
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
TECNOLOGÍA
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
EXPERTO URGE AVANZAR EN LEYES DE PROTECCIÓN DE DATOS DE PERSONAS Y EMPRESAS.
Pág. 5
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
PROYECTOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
FMI LIBERÓ PRIMEROS US$ 100 MILLONES PARA PLAN DE REFORMA ESTRUCTURAL.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 6
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Son las diferencias de precios, de cambio y la falta del producto o su mala calidad locales, los factores que alientan el comercio ilegal, que forma parte de la economía subterránea que en 2023 fue de US$ 23.595 millones (57,5% del PIB), según un estudio de la consultora Mentu. Ahí está la madre del borrego.
La Frase
Pável Dúrov, fue puesto bajo investigación formal en Francia por delincuencia organizada. Puede evitar la prisión con una fianza de 5,56 millones de dólares.
En promedio, al estado le cuesta aproximadamente G. 1.800.000 al mes una persona privada de libertad con régimen normal".
FAST FASHION
sHein AnUnCiA
sU LLegAdA A
CoLoMBiA
Shein anunció su llegada a Colombia, buscando competir en un sector que proyecta un consumo de US$35,02 billones al cierre de 2024.
CHINA
CHinA no iMPone ArAnCeLes AL BrAndY de LA Ue
China decide no imponer aranceles al brandy europeo, en un gesto de buena voluntad en las tensas conversaciones comerciales con la UE.
RUSIA CreCiMiento eConÓMiCo rUso sorPrende
La economía rusa creció un 4,6% en el primer semestre, a pesar de las sanciones occidentales. El crecimiento superó las expectativas.
EZEQUIEL SANTAGADA @EFSantagada
Acabo de escuchar a @Alvaromgrau diciendo que Nenecho endeudó a la Muni más que todos los anteriores intendentes juntos. Que la deuda a corto plazo es de 60 millones de dólares y que la deuda total es de 300 millones. ¡Demencial!..
NEGOCIOS noKiA ConsiderA Vender redes MÓViLes
Nokia valora vender sus activos de redes móviles (US$10 mil millones) debido a la competencia. Samsung ha expresado interés en comprar algunos activos.
AUMENTARON
Los envíos de teléfonos inteligentes de Huawei el trimestre pasado.
negativo
RECORTARÁ
De su plantilla Shell Plc (Shel) en algunas divisiones de exploración y desarrollo de petróleo y gas. Lo Positivo
FUENTE:Bloomberg
PEPE COSTA @pepecosta
#SoloEnParaguay de @SantiPenap rige la presunción de muerte, gracias a la brillante eficiencia del @IPSParaguay Vos ya certificaste que seguís vivo? O sos un zombie jubilado? eh?
ALEJANDRA PERALTA MERLO @aleperaltamerlo
“Que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena. Que no te compren por menos de nada, que gane el quiero la guerra del puedo. Que los que esperan (justicia) no cuenten las horas, y que los que MATAN se MUERAN DE MIEDO”
KATTYA GONZALEZ @KattyaGonzalez9
Hoy una de las lacras que tenemos en Paraguay es una justicia que en vez de defender los derechos de la gente, defiende los privilegios de los poderosos y de sus alcahuetes y testaferros políticos.
PRESIDENTE DEL COMITÉ OLÍMPICO PARAGUAYO
¿Cuál es el objetivo principal detrás de la construcción del Centro Acuático Olímpico en el Parque Olímpico Paraguayo?
Con esta mega obra, el Parque Olímpico estará cada vez más completo y con miras a convertirse en escenario de importantes eventos mundiales. Estamos prácticamente listos para recibir lo que buscamos hoy, que son los Juegos Olímpicos de la Juventud, que lo estamos peleando para el 2030 y de pelear por los Juegos Panamericanos de Mayores del 2031.
¿Qué características destacadas tendrá el Centro Acuático Olímpico y cómo beneficiará a los deportistas?
Este centro acuático va a ser el más moderno de Sudamérica. Un ejemplo de esto es el puente movible que nos permite tener la mitad de la pileta en 25, la mitad en 50 metros, lo que beneficia a las posibilidades de entrenamiento.
¿Cómo evalúa la inversión en este proyecto y su impacto en el deporte paraguayo?
Se trata de una inversión importantísima y que impactará positivamente en el crecimiento del sector. Necesitamos seguir invirtiendo en deporte para tratar de transformar nuestra sociedad.
Estamos trabajando para que el Paraguay pueda ser sede del Mundial Máster de Natación 2026. Estamos súper avanzados en eso.
Miguel Ángel Gaspar, experto en ciberseguridad
prensa@5dias.com.py
El experto en ciberseguridad, Miguel Ángel Gaspar, dio una entrevista a 5Días TV y habló de que muchas organizaciones aún abordan esta necesidad de manera reactiva, esperando a que ocurra un incidente antes de implementar medidas de protección eficaces.
Subrayó la importancia de adoptar una mentalidad proactiva, enfocada en la identificación y protección de los activos más sensibles de la empresa.
¿Cómo evalúa la forma en la que se abordan cuestiones referentes a la ciberseguridad en Paraguay?
Falta mucha docencia, y es necesario cambiar el chip social en relación a varios sesgos que hemos internalizado como comunidad. Uno de estos sesgos es la creencia de que debemos estar conectados 24/7, que debemos responder mensajes a cualquier hora, que nuestros hijos tienen que estar conectados todo el tiempo, y lo que es aún peor, que un celular es la primera puerta de entrada a la tecnología.
Más allá de esto, como nación, en un contexto más estructurado, debemos reflexionar seriamente sobre cómo colaborar y presionar para la defensa de la soberanía digital del país. Es decir, debemos proteger los datos digitales de los paraguayos, que hoy en día, en casi un 80%, están bajo el control de servidores de terceros en otros países, en manos de empresas extranjeras. Estamos atrasados en este aspecto: no tenemos un marco legal que proteja nuestros datos personales ni una ley de protección de datos personales.
Como publiqué recientemente, celebro la tecnología; soy tecnólogo y la defiendo. Sin embargo, no podemos seguir legislando sobre
blockchain, criptomonedas, plataformas de inteligencia artificial, cuando no tenemos lo más básico: una ley de protección de datos personales que garantice jurídicamente la trazabilidad de los datos para nosotros, los que estamos en Paraguay, y para cualquier otra persona o empresa que quiera invertir en nuestro país.
¿Cómo observa la dinámica del impacto de la IA en Paraguay?
Tenemos inteligencia artificial desde hace 30 años; no es algo nuevo. Lo que ha desatado el boom reciente es el desarrollo de estos motores de aprendizaje basados en lenguaje, con inteligencia artificial, que generan asistentes como ChatGPT, Copilot, Claude, Midjourney y otros. Estos asistentes requieren que quienes los usen dominen el área en la que están aplicándolos, porque también pueden generar "alucinaciones" y se alimentan del entrenamiento dado por otras personas.
Por ejemplo, si una persona conoce bien su área, como un contador o un adminis-
trador, lo que estas herramientas le ahorran es tiempo para generar informes o hacer análisis. Pero esa persona debe conocer su campo porque tendrá que corregir lo que estos asistentes generan; no se puede confiar ciegamente en ellos. Lo mismo ocurre con Code Llama, una aplicación de inteligencia artificial que permite hacer código de programación. Aun así, es necesario revisar y controlar, porque no se puede permitir que un programa con algoritmos sesgados comprometa la integridad del proyecto. Como asistentes, son magníficos y creo que marcarán un cambio, tal como lo hizo internet en su momento, pero requieren formación. No es algo que se pueda usar de manera automática sin preparación.
Estamos viendo este efecto en las escuelas y colegios. Ya antes era difícil para un docente usar software antiplagio para detectar un trabajo copiado y pegado por los alumnos. Imagine ahora, donde los estudiantes piden sus tareas a Copilot, ChatGPT, o a cualquier otra
herramienta similar, y un docente no tiene las herramientas para detectar que ese trabajo no fue realizado por el alumno. Entonces, nuevamente, hay muchas cosas por resolver. Esto se aborda con educación, capacitación y entrenamiento desde una edad temprana.
Nosotros hicimos una propuesta para integrar una malla curricular desde el prejardín, donde los niños pequeños aprendan jugando sobre seguridad, ciberdelincuentes y los riesgos en internet, porque creemos que es la única manera de asegurar un uso responsable de estas herramientas.
Si tengo un incidente de ciberseguridad en mi empresa ¿cuánto tiempo me va a llevar recuperar? Uno puede adoptar y comprar hardware y software para proteger su empresa y sentirse tranquilo: un firewall, un router, un antivirus o incluso soluciones más complejas. Pero eso, en realidad, no soluciona el problema de fondo, que es lo que usted está señalan-
do: la falta de políticas de ciberseguridad en un gran porcentaje de empresas paraguayas. Las empresas en Paraguay, por lo general, son reactivas, es decir, reaccionan solo cuando ocurre un incidente, buscando cómo recuperarse. Sin embargo, casi nadie hace un plan de continuidad del negocio. Hoy en día, un backup ya no es suficiente, una contraseña ya no es suficiente. Es necesario hacer un relevamiento sincero de la situación de los activos físicos y digitales, medir la criticidad de esos activos y saber de qué manera, con quién, cómo, con cuánto dinero y en cuánto tiempo podremos recuperar nuestras operaciones en caso de un incidente.
Por eso, hace unos cinco o seis años, decidimos que, si bien todo está bien con el tema de la ISO, la certificación, las normas y todo lo demás, esa no es la realidad de nuestras empresas en Paraguay y en Latinoamérica. Después de cinco años de trabajo, preferimos hacer una matriz entre dos frameworks, o marcos de referencia, que son el CIS y el NIST. El CIS es obligatorio en Paraguay por ley desde 2018 para las empresas públicas; es decir, los entes públicos deben cumplir con el CIS y sus 18 dominios, que es un marco de referencia de ciberseguridad. Si realmente se cumpliera, tendríamos un panorama mucho mejor que el actual. Sin embargo, solo dos o tres ministerios han cumplido con algunos dominios, y no con los 18. El NIST, por su parte, es un marco de referencia del gobierno norteamericano, que incluye un conjunto de buenas prácticas en varios aspectos, incluyendo la ciberseguridad.
Lo que hacemos es cruzar estos marcos y le decimos a las empresas: hagamos un relevamiento sincero, identifiquemos cuál es tu activo digital, cuál es tu activo físico, cuáles son tus procedimientos, veamos
cuáles son los más críticos y cómo podemos salir adelante si ocurre un incidente. Hablamos de ransomware, de secuestro de datos, de contingencia, y cuando sucede, no sabemos qué hacer con ellos. Esto es algo que debemos trabajar mucho en nuestras empresas, no solo a través de la capacitación, sino también mediante la simulación y la prueba.
Existen empresarios que aún consideran que la ciberseguridad es un gasto y no una inversión ¿cómo aborda esta premisa? Tuve un taller en un grupo de empresas, y cuando mencioné esto, los muchachos de tecnología aplaudieron, ¡pero con manos y pies! Por lo general, destinan una habitación pequeña, que antes tal vez era un baño o un depósito, y ahí colocan el departamento de tecnología. Todo lo que se enchufa va conectado a la corriente eléctrica ahí, y eso no es suficiente hoy en día. Las empresas tienen su corazón en sus datos y en la manera en que gestionan esos datos y llevan adelante su negocio.
Si las empresas siguen siendo reactivas y no quieren destinar los fondos suficientes para mantener este departamento, entonces esa es la triste realidad de nuestro país. Lastimosamente, es un cambio de paradigma que debe ocurrir.
¿Qué recomienda al empresariado paraguayo? La mejor recomendación que puedo darles es que se sienten a hablar con su departamento de TI y traten de identificar cuáles son los activos digitales y físicos más sensibles, y dónde están ubicados. Cuando realizamos este ejercicio en las empresas, todos creen que sus datos están seguros en sus servidores, pero resulta que a veces los WhatsApp en los teléfonos corporativos y no corporativos contienen datos más sensibles que los almacenados en un servidor.
prensa@5dias.com.py
El Gobierno concretó en su momento un préstamo de unos US$ 400 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Parte del dinero será destinado para la financiación del proyecto de reforma del transporte público, obras viales y el sector financiero.
Los avances en las reformas establecidas permitirán al Gobierno recibir parte de los US$ 400 millones otorgados por el Fondo para financiar el presupuesto. En el mes de junio pasado ya fueron desembolsados US$ 100 millones. El financiamiento es en el marco de Derechos Especiales de Giro (DEG).
ACUERDO
El acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional establece una serie de reformas que deberán ser implementadas para recibir la totalidad del préstamo, aprobado por el organismo. Las inversiones requeridas son en obras públicas, transporte público y en el sistema financiero.
Durante los años de vigencia del acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional y el Gobierno, se deben cumplir una serie de reformas, en el marco del programa “Facilidad de Resiliencia y Sostenibili-
dad” del organismo, como la implementación de 13 medidas plenamente establecidas.
IMPUESTO
Uno de los puntos exigidos en el acuerdo es la aplicación de un “impuesto al carbono a los combustibles líquidos”, que sustituya al impuesto selectivo al consumo, que actualmente grava la importación de combustibles derivados del petróleo. Otra cuestión fundamental dentro de lo acordado es la implemen-
tación del transporte público eléctrico.
Según una publicación de América Economía, el transporte público paraguayo es uno de los más ineficientes a causa del mal estado de los buses, el pésimo servicio y las largas horas de espera de los usuarios, que viajan en condiciones de hacinamiento todos los días. A pesar de esta situación, los empresarios siguen recibiendo millones de dólares del Estado en concepto de subsidios.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Transporte, también continúa trabajando en el plan de modernización del sistema de transporte público. El carril único establecido en algunos puntos forma parte de la iniciativa, pero todavía faltan definir algunas cuestiones como los giros a la izquierda y la necesidad de intervención en las paradas y veredas. También se prevé la adquisición de aproximadamente
1.000 nuevos buses en los próximos años y la adquisición de 30 colectivos eléctricos, todo esto en el marco del plan de modernización del transporte público. Con la introducción de una flota renovada, tecnología de vanguardia y una infraestructura mejorada, se espera que estos cambios impacten en la calidad de vida de las personas.
RESPONSABLE
Continuando con el acuerdo, también se establece que las instituciones del
Estado involucradas deberán dictar las disposiciones reglamentarias de la Ley N° 6925/2023, “De Incentivos y Promoción del Transporte Eléctrico en el Paraguay”.
El responsable de la infraestructura pública adicional para la carga eléctrica, en el marco de las reformas exigidas en el acuerdo para el transporte público, será el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), en coordinación con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
La elección del modelo estará a cargo del Viceministerio de Transporte y desarrollará la normativa para el transporte público eléctrico en Asunción y ciudades aledañas. También se prevén “objetivos para incrementar el porcentaje de buses eléctricos en esta zona”.
Otro punto del acuerdo establece que el Poder Ejecutivo debe incluir un enfoque de gestión de la inversión pública, orientado a proyectos que sean económica y ambientalmente sostenibles. También incluye la taxonomía verde, para lo cual el Ministerio de Economía y el Banco Central del Paraguay (BCP) desarrollarán una taxonomía verde alineada a las “Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Paraguay”.
prensa@5dias.com.py
En un contexto donde preocupa la difícil situación educativa, la Fundación Dequení reafirma su compromiso con los niños brindando oportunidades de una mejor educación y destaca el papel crucial que tienen los maestros. Según el último estudio del ERCE, 7 de cada 10 niños no logra el nivel mínimo en lectura y ciencias, y la brecha en matemáticas es aún mayor. Este desafiante escenario subraya la importancia del rol de los educadores para motivar a los niños a superar las barreras.
El acto de entrega se realizó esta mañana en el Salón de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) con la participación de autoridades nacionales y referentes de la educación.
También estuvieron como invitados especiales: Larissa Schaerer, Jefa de la misión de la delegación de Paraguay en París y Gabriela Narvaez, atleta paraguaya. Es la primera atleta en conquistar un diploma en la historia de los Juegos Olímpicos.
El momento artístico estuvo a cargo de la talentosa Giuliana Anahí Barrios Román, una niña de 10 años, de la ciudad de Villeta, quien deleitó a los presentes con su dulce voz.
En este marco, son 8 los maestros que fueron seleccionados de diferentes regiones del país para el reconocimiento de este año. Estos docentes han sido elegidos por su entrega, dedicación y compromiso en la formación de niños y adolescentes, especialmente en contextos de vulnerabilidad, donde su trabajo cobra un significado aún más especial.
El reconocimiento es más que un premio: es un acto de esperanza y gratitud hacia aquellos que, día tras día, trabajan para brindar educación para los niños a pesar de los desafíos. “Reconocer la entrega y dedicación de los maestros es darles el lugar que merecen, un gesto esperanzador para todos en medio de la crisis educativa actual”, señaló Andreza Ortigoza, directora de la directora de la Fundación Dequení.
prensa@5dias.com.py
El usuario levanta el dispositivo móvil cientos de veces al día y hasta se depende de ellos hasta tal punto de que rara vez se sale de la casa sin ellos. Como una extensión de las personas, las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la IA generativa, brindan oportunidades enormes a lo que puede se hacer con el dispositivo, o más bien, a lo que el dispositivo puede permitirle hacer.
Los nuevos desarrollos significan nuevas formas de procesar los datos. Desde Samsung creen que el usuario debe tener una visión completa de su información personal; y que la transparencia, la elección y el control deben estar en el centro de la experiencia móvil.
En este mundo altamente digitalizado, la seguridad y privacidad son más importantes que nunca, por lo que es justo que los usuarios tengan control total sobre sus dispositivos. Es por eso que Samsung se enfoca en brindar soluciones que permitan tener una controlabilidad completa y un empoderamiento total sobre cómo se utilizan los datos.
PROTECCIÓN
Durante casi una década, Samsung se ha dedicado a brindar a los consumidores los dispositivos móviles más confiables y seguros
del mundo. En este sentido, la compañía surcoreana ha desarrollado Knox Vault, una evolución en seguridad basada en hardware que ha sido incorporada en los teléfonos inteligentes Galaxy a lo largo de los años.
Knox Vault amplía la protección brindada por TrustZone, un entorno de ejecución de confianza (TEE) promovido por Samsung para salvaguardar datos confidenciales como contraseñas, datos biométricos y claves criptográficas. Mientras que TrustZone ejecuta un sistema operativo diferente junto con Android en el procesador de la aplicación principal, Knox Vault opera de manera totalmente independiente del procesador principal que ejecuta el
sistema operativo Android.
Como componente esencial de la plataforma de seguridad Knox, Knox Vault es un subsistema seguro, aislado y resistente a manipulaciones, que cuenta con su propio procesador, memoria y una interfaz de almacenamiento seguro dedicada y no volátil. Entre las funciones de Knox Vault se encuentran:
- Almacenar datos confidenciales como claves Android Keystore respaldadas por hardware, Samsung Attestation Key (SAK), datos biométricos y credenciales de blockchain.
- Desplegar un código esencial para la seguridad, que se encarga de autenticar a los
usuarios, manteniendo una rigurosa protección y controlando el acceso a las claves mediante una autenticación cuidadosamente gestionada. Además, asegura tiempos de espera incrementales entre fallas, garantizando así un nivel de seguridad óptimo.
Knox Vault está integrado en los dispositivos Samsung a partir del Galaxy S21 y consta de componentes evaluados según los requisitos de BSI PP0084 en EAL4+ o superior. Estos componentes son probados por un laboratorio independiente contra una amplia gama de ataques de hardware y mediante una revisión de su software y firmware.
CONFIGURACIÓN DE IN-
ACERCA DE SAMSUNG
Samsung inspira al mundo y da forma al futuro con ideas y tecnologías transformadoras. La compañía está redefiniendo el mundo de los televisores, teléfonos inteligentes, dispositivos portátiles, tabletas, dispositivos digitales, sistemas de red y soluciones de memoria, sistema LSI, fundición y LED.
TELIGENCIA AVANZADA
Como fabricante global líder en la industria, Samsung se enfoca en mejorar la experiencia del dispositivo a través de funciones de IA dedicadas, al tiempo que prioriza la privacidad en la era de la IA. Muchas de nuestras funciones de Galaxy AI utilizan el procesamiento de datos en el dispositivo, lo que significa que la información confidencial permanece solo con el usuario. Para aquellas funciones que requieren procesamiento en la nube o en servidores externos, se aseguran de que los datos estén protegidos con políticas estrictas.
Esa elección la tiene el usuario con la configuración de Inteligencia Avanzada integrada en los dispositivos Galaxy compatibles con IA. Esta configuración permite decidir cuánto se permite que los datos mejoren las experiencias de IA y si el usuario desea permitir el procesamiento en línea para obtener todas las funciones de IA.
Además de ser resistente a los ataques de software, Knox Vault también está diseñado a prueba de manipulaciones
para frustrar los ataques de hardware, que requieren que un atacante tenga posesión física de un dispositivo para extraer secretos. Knox Vault es resistente a ataques de hardware como sondeo físico para revelar datos, manipulación física de los circuitos para desactivar los mecanismos de seguridad, fuga de información forzada; ataques de canal lateral de hardware, como análisis de potencia diferencial para revelar datos e inyección de fallas para eludir los mecanismos de seguridad.
“Samsung trabaja constantemente para brindar soluciones tecnológicas seguras a sus usuarios, por eso nuestra plataforma de seguridad móvil de nivel de defensa protege datos confidenciales y sensibles contra una amplia variedad de ataques. Con Knox Vault, los usuarios disfrutarán de una protección integral que garantiza la privacidad y seguridad de sus datos en todo momento. Es nuestro compromiso mantener la información de nuestros clientes protegida en un mundo digital cada vez más desafiante”, comentó Carlos Hoquee, gerente regional de Soluciones Empresariales.
G. 7.700 a final de año
José David Angulo jangulo@5dias.com.py
En entrevista con 5Días, Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, comentó sobre el impacto que ha tenido la devaluación del guaraní frente al dólar en los precios de los productos importados.
Según Dumot, esta situación comenzó a manifestarse desde marzo de este año, cuando el dólar presentó un comportamiento atípico en comparación con los años anteriores.
Dumot explicó que, tradicionalmente, en el segundo trimestre del año, el dólar suele bajar debido a las exportaciones de productos primarios. Sin embargo, en 2024 se observó una tendencia opuesta, con una apreciación sostenida del dólar desde marzo hasta mayo.
Esta situación llevó a los importadores a ajustar los precios de sus productos en el primer semestre del año. "Un dólar que se esperaba en ese segundo trimestre, alrededor de los G. 7.200, terminó en G. 7.500", señaló Dumot.
El incremento del tipo de cambio generó un aumento de precios de entre el 5% y el 10% en diversos productos importados. Estos incrementos ya fueron transferidos al consumidor final en el primer semestre, anticipando que, si el dólar continuaba en alza, habría un nuevo ajuste de precios en el segundo semestre.
Dumot destacó que, con un dólar que podría llegar a G.
Iván Dumot alertó precios más altos para el segundo semestre del 2024.
7.700 para fin de año, se espera un nuevo aumento de precios en el orden del 5% al 10% nuevamente.
Entre los productos más afectados por esta situación se encuentran el combustible, que tiene un impacto transversal en toda la economía paraguaya. Dumot advirtió que, si el costo del combustible aumenta debido al tipo de cambio y no se compensa con los costos internacionales, "eso tendría un impacto en toda la cadena de valor del país y en el ratio de inflación que el Banco Central espera".
Además, mencionó que otros productos clave como maquinarias, equipos agrícolas, productos de bazar, electrónicos, alimentos y bebidas también podrían experimentar incrementos significativos.
Dumot señaló que, aunque el Gobierno ha intervenido a través del Banco Central para intentar estabilizar el tipo de cambio, la presión sobre el dólar sigue siendo fuerte debido a factores internacionales y regionales.
"El dólar se ha revaluado con respecto a todas las
monedas de países emergentes, particularmente contra Argentina y Brasil", explicó. Estas situaciones han limitado la capacidad del Banco Central para manejar el tipo de cambio, que se ha visto afectado por un cóctel de factores externos e internos.
En cuanto a las expectativas para el resto del año, Dumot se mostró pesimista sobre la posibilidad de evitar un nuevo aumento de precios. "Hoy, dada la circunstancia, es 95% probable que se den los análisis de los economistas y, por ende, alta probabilidad
de que tengamos un nuevo escalón de precios en los productos importados", afirmó.
Dumot concluyó que la situación actual plantea un desafío importante para los importadores y, en última instancia, para los consumidores paraguayos, que enfrentarán precios más altos en diversos productos. La incertidumbre económica y las fluctuaciones del tipo de cambio seguirán siendo un tema clave en los próximos meses, explicó.
El impacto de la inflación en productos importados evidencia la vulnerabilidad de la
economía paraguaya ante los cambios en el entorno global. Los consumidores, ya afectados por el encarecimiento de bienes, podrían enfrentar mayores dificultades si las condiciones económicas externas no mejoran, lo que subraya la necesidad de medidas efectivas para mitigar los efectos en el mercado local.
G. 7.650 LA CIFRA
CERRÓ AYER EL VALOR DEL DÓLAR EN CASAS DE CAMBIO.
Al cierre del mes de julio, el sistema bancario ha logrado sumar un total de US$ 387,8 millones en ganancias, lo que representa un crecimiento de 25,9% respecto al mismo periodo del año pasado, según datos del boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP).
El 56% de las ganancias están concentradas en los tres primeros bancos, Itaú, Continental y Sudameris, que en la sumatoria darían utilidades por valor de unos US$ 220 millones, lo que claramente marca que estos son los que lideran en el mercado financiero paraguayo.
Pero un jugador nuevo aparece en escena en este boletín. Si se suman las utilidades reportadas de manera individual por los bancos Atlas y Familiar que, hace unas semanas anunciaron sus directorios que iniciaron el proceso de fusión, la participación en las utilidades generadas le haría saltar a este nuevo banco al cuarto lugar, con una cuota de participación de casi el 12% y ganancias por unos US$ 44,9 millones.
Muy de cerca les sigue, siempre haciendo este ejercicio el Banco Nacional de Fomento que ha logrado generar utilidades por US$ 42,8% y el que sí quedaría desplazado fuera del top 5 es el banco GNB, que se ubica con una brecha importante en la sexta posición con un total de ganancias por US$ 27, 3 millones.
rodrigo ortiZ DIRECTOR DEL BANCO CONTINENTAL
"Liderar significa avanzar con responsabilidad y visión, impulsando el crecimiento de nuestros clientes y del país".
El sistema financiero paraguayo se ha mostrado bastante dinámico en los últimos años con las fusiones de entidades de gran peso en el mercado como fueron los casos más recientes del Banco GNB que absorbió al BBVA, el Sudameris que hizo lo propio con el Banco Regional y una operación similar y, la más reciente, la de ueno bank con el ahora ex Visión Banco.
PARAGUAY TIENE TASAS DE RENTABILIDAD Y SOLVENCIA SOBRE PROMEDIO REGIONAL. EL DATO
MILLONES SUMAN GANANCIAS DE LOS 3 PRIMEROS BANCOS. US$ 220 LA CIFRA
4% ES LA ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA EL 2024. EL DATO
ACTIVOS
Todo esto ha generado un movimiento interesante en el tablero financiero en lo que concierte a participación de mercado en distintas carteras de crédito, en los depósitos y también en los activos.
Ayer, tras haberse dado a conocer el boletín estadístico de la Superintendencia de Bancos, el Banco Continental sacaba pecho al destacar como un hecho histórico para esta entidad que hoy se posiciona en el primer lugar en activos del sistema.
Banco Continental se consolida como el banco líder en total de activos, reafirmando su sólida posición en el sector financiero del país. Con una trayectoria destacada por la innovación y la excelencia en el servicio, continúa impulsando el crecimiento de sus clientes y contribuyendo al desarrollo económico de Paraguay. Sus activos suman un total de US$ 5.033 millones.
Al respecto, Rodrigo Ortiz, director de Banco Continental dijo: “Liderar significa avanzar con responsabilidad y visión, impulsando el crecimiento de nuestros clientes y del país.”
Maserati elige la ribera del Lago Maggiore para presentar Folgore y Trofeo, dos nuevos GrandCabrio convertibles.
Uno es eléctrico 100%. El otro se alimenta de gasolina. Ambos corren como el diablo.
Huele a pasta. La que se cocina con mimo en los restaurantes de la localidad italiana de Stresa, a la vera del Lago Maggiore. La Casa d'Oro atesora 250 años de historia, hoy reconvertida en el Hotel Boutique Stresa, distinguido y moderno. En sus jardines, Maserati ha aparcado los dos nuevos modelos GrandCabrio, descapotables, un Folgore 100% eléctrico, que presume de ser el primero que se desnuda por arriba en el segmento de los coches de lujo; y un Trofeo (gasolina), una colección en sí misma dentro de la marca, y capaz de quitarse el sombrero.
Ver y tocar ese tridente del Dios Neptuno, emblema de Maserati, en la rejilla frontal magnetiza. "Lo importante es saber que GranTurismo y GranCabrio se han desarrollado al mismo tiempo. Eso significa que nuestro primer gran reto ha sido lograr la proporción de una manera simultánea y, al mismo tiempo, distinta. Las proporciones en este tipo de autos son lo más importante, especialmente porque queríamos abordar el diseño de una manera atemporal. El propósito que los rodea exteriormente es el de la longevidad visual. Mientras que en el interior se trata del equilibrio de lo opuesto, por un lado la artesanía italiana y, por el otro, la tecnología más avanzada", expresó Quentin Amore, chief exterior design.
DETALLES
Acariciamos los interiores. Material sostenible Econyl
en el Folgore, un nailon regenerado procedente de residuos de redes de pesca, tejidos y alfombras. Artesanía en piel en el Trofeo. No hay palanca de cambios. No existe. Unos botones camuflados en el panel tecnológico muestran las letras correspondientes (P, N, R, D).
"Aunque la receta es la misma en ambos coches porque son Maseratis, el Trofeo es más agresivo en sus líneas, tiene más entradas de aire en la parte delantera, la parrilla es más poderosa. Mientras que el Folgore es más fluido, bajo, líneas más suaves, detalles destinados a la eficiencia
aerodinámica, algo muy importante para garantizar y la autonomía de los 447 km. Hasta la sección de las ruedas es más firme, recta, sin modulaciones, para que haya menos resistencia al aire", resaltó Amore.
Su potencia máxima combinada alcanza los 560 kW,
unos 761 CV. Silencioso, con esa opción de paladear a través de sus afinados altavoces el tradicional sonido del Maserati V8. Los dos comparten dimensiones: 4.966 de largo y 2.113 mm de ancho. El Folgore pesa algo más (esos tres motores radiales x 300 kW), 2.340 kilos. Sensaciones placente-
ras. Es adrenalina.
"El hecho de que muchos diseñadores y estudios de renombre hayan puesto sus manos en Maserati confirma que somos, hemos sido y seremos el representante del diseño italiano. Es parte de nuestra historia", puntualiza Amore.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
HONDURAS
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
DESEMPLEO LLEGA A 8,7% EN TRIMESTRE MÓVIL A JULIO
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA
EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
Lula designa a un aliado para dirigir el banco central
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, eligió a Gabriel Galipolo como próximo jefe del banco central, consolidando la influencia del jefe de Estado sobre una institución a la que ha criticado por mantener altas las tasas de interés.
Galipolo, economista de 42 años y actual director de política monetaria del banco, sustituirá a Roberto Campos Neto, cuyo mandato termina en diciembre. El
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
nombramiento debe ser aprobado por el Senado tras una audiencia que se prevé que tenga lugar el 10 de septiembre, según la comisión de asuntos económicos. El nuevo
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
IPC baja en agosto por caída de alimentos y combustibles
La tasa de inflación ha descendido seis décimas en agosto hasta situarse en 2,2%, su cifra más baja desde junio de 2023 cuando se situó en 1,9%, según el avance publicado por el Instituto Nacional de Estadística.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
gobernador asumirá el mando de un banco que está luchando contra las previsiones de aumento de la inflación en la mayor economía de América Latina.
El INE ha destacado que la moderación del IPC hasta 2,2% se debe al abaratamiento de los carburantes, que subieron en agosto de 2023 y, en menor medida, al menor coste
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
de los alimentos, que este mes han bajado sus precios más de lo que lo hicieron hace un año. Con el descenso del IPC interanual en el octavo mes del año, la inflación encadena tres meses consecutivos de descensos después de las subidas experimentadas en marzo, abril y mayo, que llevaron al IPC a escalar hasta 3,6%.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
El uso de la tecnología en la agricultura se ha vuelto una tendencia en las fincas i A en e L CAMP o
prensa@5dias.com.py
Investigadores de Embrapa Agroindustria Tropical desarrollaron un dispositivo autónomo de bajo costo para la identificación del estrés hídrico de las plantas. Se trata de una tecnología que utiliza como base el balance energético de las hojas y ayuda en la toma de decisiones precisas en la gestión del riego.
Cláudio Carvalho, de Embrapa, explicó que la tecnología utiliza herramientas de inteligencia artificial (IA) para el control de la información recopilada a través de sensores. Si bien, se conocen los efectos de la deficiencia hídrica en el equilibrio energético de los tejidos foliares, afirmó que el uso de la IA para identificar patrones y controlar el riego no tiene precedentes.
MÁS ACCESIBILIDAD
Por su parte, el ingeniero informático y estudiante de maestría del Postgrado en Ingeniería Teleinformática, Otto Sousa, quién es responsable del monitoreo y desarrollo de habilidades informáticas en tecnología, resaltó que el dispositivo ofrece la posibilidad de crear equipos con costos más accesibles para los medianos y pequeños productores agrícolas en el manejo de riego de los cultivos. Manifestó que los dispositivos existentes son muy costosos y la industria brasileña importa casi todo lo que involucra equipos electrónicos. Con esto, manifestó que es importante pensar en
LA TECNOLOGÍA SE BASA EN EL EQUILIBRIO ENERGÉTICO DE LAS HOJAS Y PUEDE CONTRIBUIR A UNA TOMA DE DECISIONES MÁS PRECISA EN LA GESTIÓN DEL RIEGO EL DATO
la máxima, “si necesitamos importar algo, construiremos algo eficiente, pero con componentes electrónicos más baratos posibles”.
La versión comercial de este dispositivo será desarrollada en los próximos años, mediante la asociación entre Embrapa, la Universidad Federal de Ceará (UFC), el Laboratorio de Innovación Tecnológica y Experimentación Científica del Instituto Atlántico y la firma 3V3 Tecnología.
EL EXPERIMENTO
Para validar la tecnología en el campo, el estudio realizó el cultivo experimental de plantas de maíz BRS Gorutuba proporcionadas por Embrapa Milho e Sorgo y Embrapa Tabuleiros Costeiros. Cuarenta plántulas de maíz fueron cultivadas en macetas que contenían tierra cernida extraída de la Estación Experimental Pacajus, en el interior del estado de Ceará, y cáscaras de coco. El riego por goteo automático pro-
LA CIFRA
100 ml
DE AGUA POR MINUTO PROPORCIONÓ EL RIEGO POR AUTOMÁTICO.GOTEO
porcionó 100 ml de agua por minuto.
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN
El sistema de detección consta de tres dispositivos: sensor de temperatura foliar, psicrómetro aspirado y piranómetro. El sensor de temperatura de las hojas está compuesto por termistores encapsulados en vidrio que están adheridos a la superficie de las hojas y conectados a un sistema de recolección de datos.
El sistema colector utiliza la ecuación de Steinhart-Hart para calcular la temperatura de las hojas, en relación con la temperatura y la humedad del aire. En estos dispositivos, las lecturas de temperatura se toman cada minuto y los datos se envían, inmediatamente después de su recopilación, al servidor de datos utilizado. La transmisión se realiza mediante LoRa, un protocolo de radiofrecuencia de baja potencia.
El psicrómetro aspirado recopila datos de temperatura y humedad del aire, añade una marca de tiempo a cada lectura y también envía este conjunto de información al servidor de datos. Finalmente, el piranómetro comprueba el nivel de radiación solar sobre las plantas.
TECNOLOGÍA DE PUNTA
Al tratarse de un sensor que proporciona información en forma de señales analógicas, los investigadores desarrollaron un circuito de conversión de analógico a digital, que recibe la información del piranómetro y la convierte a forma digital. Los valores convertidos se envían vía Wi-Fi al servidor.
De esta forma, se conoce información sobre temperatura, humedad del aire e incidencia de la radiación solar, el sistema evalúa y determina las necesidades hídricas de las plantas. Si se identifican necesidades de agua, el sistema activa automáticamente los dispositivos de riego.
e MP rended U ris M o prensa@5dias.com.py
Roberto Urbieta, director ejecutivo de GEN Paraguay, profundizó en 5DíasTV sobre el papel que esta plataforma global desempeña en la promoción del emprendimiento empresarial y social en el país. GEN Paraguay, que forma parte de una organización presente en 200 países, se ha dedicado a apoyar y fortalecer el ecosistema emprendedor local, brindando respaldo a universidades, asociaciones, colegios y otros actores clave. Desde su creación en 2008, la misión de GEN en Paraguay ha sido la de motivar y apoyar a quienes buscan crear nuevas empresas, ofreciendo recursos y conexiones globales.
Urbieta explicó que GEN Paraguay no solo se enfoca en impulsar nuevas iniciativas, sino también en apoyar las existentes, ofreciendo acceso a una red internacional de conocimiento y experiencias. "Estas organizaciones que llevan adelante en Paraguay pueden recibir de nosotros la información de lo que sucede en otros lugares", señaló, subrayando la relevancia de compartir aprendizajes y casos de éxito con quienes están en las primeras etapas de sus proyectos. Este enfoque permite a los emprendedores locales aprender de las experiencias globales, adaptando soluciones exitosas a la realidad paraguaya.
El crecimiento del sector emprendedor en Paraguay ha sido notable, pero según el especialista, aún queda mucho por hacer. Dijo que, a pesar del avance, es esencial seguir fomentando la innovación y el desarrollo de nuevas empresas que puedan responder a los desafíos actuales y futuros del país. "Tenemos que comprometer a nuestros jóvenes que sean los creadores de nuevas iniciativas", afirmó, reconociendo que, aunque no todos los jóvenes se convertirán en emprendedores, aquellos que lo hagan desempeñarán un papel clave en la creación de empleo y en el impulso de la economía nacional.
Una de las principales barreras para los emprendedores, según Urbieta, sigue siendo el acceso al capital. Aunque muchos emprendedores expresan la necesidad de financiamiento, enfatizó que también es necesario que estos adquieran el conocimiento
Roberto Urbieta, director ejecutivo de GEN Paraguay
para acceder a las diversas fuentes de financiamiento disponibles. "Lo que sucede muchas veces es que falta el conocimiento de cómo adquirir esas fuentes de financiamiento", indicó, resaltando la importancia de educar a los emprendedores sobre las opciones financieras y las estrategias para obtener capital.
Asimismo, mencionó el creciente interés por parte de inversores ángeles y fondos de venture capital en apoyar a los emprendedores paraguayos, formas de financiamiento que están emergiendo como herramientas para quienes están iniciando nuevos proyectos. "Tenemos un
grupo nuevo de gente que está con deseos de apoyar a nuestros emprendedores", explicó. Señaló que este tipo de apoyo es fundamental no solo para los grandes proyectos, sino también para los pequeños emprendedores que están comenzando a dar sus primeros pasos en el mercado.
Por otra parte, comentó que la colaboración entre GEN Paraguay y el sector público ha sido un factor clave en el desarrollo del ecosistema emprendedor del país. Destacó la relación positiva con el Ministerio de Industria y Comercio, particularmente con el Viceministerio de Mipymes, que ha jugado un rol activo
en la promoción del emprendimiento a nivel nacional. Este viceministerio ha desarrollado programas como las EAS (Empresas de Acciones Simplificadas) y "Exporta Fácil", que buscan facilitar el registro y las exportaciones de pequeñas empresas, respectivamente.
Además, Urbieta subrayó el trabajo del Ministerio de Trabajo, que a través de iniciativas como Sinafocal y el Centro de Capacitación al Emprendedor, está llegando a las zonas más remotas del país, asegurando que los emprendedores en áreas rurales también tengan acceso a recursos y oportunidades, destacó.
"Están trabajando, haciendo un esfuerzo muy grande por llegar a lugares lejanos", comentó, poniendo en valor la labor del sector público en la creación de un entorno favorable para el emprendimiento.
El especialista mencionó que el impacto de estas colaboraciones ha sido significativo, permitiendo a GEN Paraguay no solo apoyar a los emprendedores, sino también contribuir al fortalecimiento de la economía nacional. Dijo que las iniciativas del sector público, en conjunto con el apoyo de plataformas como GEN, están creando un ecosistema más robusto y diverso, donde los em-
No tenemos que pensar solamente en que muchos comienzan y la mayoría de ellos fracasan en su intento".
prendedores tienen mayores oportunidades de éxito.
Finalmente, señaló los desafíos y oportunidades que enfrenta el ecosistema emprendedor en Paraguay y comentó que, si bien hay avances, es crucial seguir apoyando y celebrando los éxitos de los emprendedores que han logrado construir empresas sostenibles y exitosas. "Tenemos que encontrar fórmulas de apoyar estas iniciativas en todos los sectores", concluyó, enfatizando la necesidad de un esfuerzo conjunto entre el sector privado, el público y la sociedad en general.
En su opinión, el camino hacia un ecosistema emprendedor más dinámico y sostenible pasa por continuar fortaleciendo las alianzas existentes y por seguir incentivando la participación de los jóvenes en la creación de nuevas empresas. "No tenemos que pensar solamente en que muchos comienzan y la mayoría de ellos fracasan en su intento", afirmó.
Concluyó la entrevista invitando a todos los actores del ecosistema emprendedor a colaborar en la construcción de un Paraguay más próspero, donde las ideas innovadoras encuentren el apoyo necesario para convertirse en realidades concretas y sostenibles. "El futuro de Paraguay depende de nuestra capacidad para seguir innovando y apoyando a quienes se atreven a emprender", cerró.
prensa@5dias.com.py
La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) anunció la realización de la segunda Apertura Nacional de Siembra de Soja 2024/25, el cual se llevará a cabo este 5 de septiembre en la IVP Hacienda, ubicada en Domingo Martínez de Irala, Alto Paraná.
En esta ocasión, la APS también celebrará con los productores agrícolas sus 25 años de vida institucional, que se cumplen el 18 de septiembre, en un contexto de gran relevancia para el sector productivo del país.
En entrevista con 5Días, el presidente de la asociación, Claus Escher, explicó que más de 50 empresas ya confirmaron presencia para el evento, siendo el mismo un encuentro abierto para cualquiera que desee ir a presenciar el acto de lanzamiento.
“Es cierto que se viene una zafra desafiante, pero el productor desde marzo de este año ya está preparando lo que va a necesitar en cuanto a insumos, semillas, abonos, etc. La producción nunca se detiene para nosotros, y en cada nueva campaña lo encaramos con esperanzas renovadas”, destacó.
COYUNTURAS CLIMA + PRECIO
Consultado sobre la opinión de los sojeros ante un escenario de bajos precios y una Niña que se aproxima, el titular del gremio sostuvo “cualquier productor va a plantar sea cual sea el escenario, no detendrá su producción si el precio no acompaña o por pronósticos de mal clima”.
En ese sentido, remarcó que algunos agricultores inclusive siguen con deudas de la zafra antepasada que afectó fuertemente la producción y la rentabilidad por la extema sequía, argumentando que “lo único que se podría hacer es en vez de tomar un abono
En Paraguay la época de siembra de soja arranca en el mes de septiembre.
SOCIOS TIENE ACTUALMENTE LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE SOJA 4.500 LA CIFRA
que cuesta 800 dólares la tonelada, reemplazarlo por uno un poco más económico”.
Y destacó “El trabajo en el campo tiene que ser hecho y de la mejor manera posible para que se tenga un rendimiento acorde. No podemos estar en la duda de que si va a llover o posiblemente no, eso no existe para nosotros ya que el clima lastimosamente no lo podemos manejar”.
En ese aspecto, Escher remarcó que en cada nueva zafra y en especial en esta nueva donde muchos escenarios no son tan positivos, y apuntó que siempre el productor "debe enfocarse es producir lo más eficientemente posible y esperar
que el clima acompañe”.
IMPORTANCIA DEL RUBRO
El líder gremial recordó que actualmente, Paraguay es el quinto mayor agroexportador de soja en el mundo. En ese contexto, este cultivo que iniciará oficialmente el 1 de septiembre, juega un papel fundamental en la economía nacional, generando ingresos anuales que alcanzan los 4.000 millones de dólares.
Además, precisó que la soja también es un producto clave para garantizar la canasta familiar, ya que es una fuente esencial de nutrientes utilizados en la alimentación de cerdos,
“Es cierto que se viene una zafra desafiante, pero el productor desde marzo de este año ya está preparando lo que va a necesitar en cuanto a insumos, semillas, abonos, etc. Cada nueva campaña lo encaramos con esperanzas renovadas”,
pollos y ganado. Este aporte no solo asegura la producción local de alimentos, sino que también contribuye a la sostenibilidad alimentaria del país.
Escher hizo hincapié en que con el pasar de los años, Paraguay ha logrado una significativa autonomía en la siembra y cosecha de soja, lo que significa que el país no depende de factores externos para asegurar su producción agrícola.
Gracias a esta independencia, Paraguay produce todo lo que consume a través de la proteína de la soja, demostrando una resiliencia única en el panorama agroindustrial global.
Con más de 4,500 socios, la APS se ha consolidado como una entidad esencial para los productores de soja, oleaginosas y cereales en Paraguay. Durante los 25 años de existencia, ha trabajado incansablemente para defender los intereses de sus asociados y promover un crecimiento sostenible del sector.
En este marco, el evento “Ñañemity Ñepyruta” ofrecerá inscripciones gratuitas para nuevos socios productores, bajo el lema “Unidos somos más fuertes”, invitando a todos aquellos comprometidos con la producción de calidad, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo socioeconómico del país.
Este evento representa una oportunidad invaluable para que los productores de todo el país se reúnan, celebren sus logros y fortalezcan su compromiso con el futuro de la producción agrícola en Paraguay.
Finalmente, el titular de la APS extendió una invitación abierta a todos los interesados, con la certeza de que esta jornada marcará otro paso importante en la historia productiva de Paraguay.
GUILLERMO FRONCIANI
CASSANELLO
AB ogA do
El seguro de Maquinaria pesada es una cobertura especial, muy importante para el sector que lo utiliza dada la magnitud de sus componentes".
Definimos como Máquinas pesadas aquellas maquinarias consideradas de grandes proporciones comparadas con el tipo de vehículos utilizados en el traslado habitual de personas. Estas tienen peso y volumen de gran proporción, no poseen la velocidad del automóvil común y requiere de conductor u operario especializado dado su complejo sistema de mando. Su uso está destinado generalmente a obras de ingeniería civil, minería, tuneladoras, perforaciones, motoniveladoras, siembras, cosechas, portacontenedores etc.
Su funcionamiento generalmente viene acompañado de la neumática es decir el uso de aire comprimido; la electricidad como componente de uso electrógeno y son movidos a combustible (gasolina o diésel) y en algunos casos eléctricos. Pueden ser fijos o móviles, transportadas o autopropulsadas dependiendo de sus funciones dinámicas. Poseen accesorios como hojas, implementos para la agricultura, desbozadoras, cucharas, horquillas, cucharones, martillos, grúas, rodillos, fresadoras, barredoras etc. La Ley Nacional de Transito Nro.5016/14 lo define en su Art. 21, inc “40” como Maquinaria especial: vehículo automotor destinado a actividades agrícolas e industriales, que por sus características técnicas y físicas, solo puede transitar con previo permiso de la autoridad competente. En su artículo 27° inc. “e” establece que el operador o conductor debe poseer licencia de conducir del tipo Profesional Clase “C” que habilita a su titular a conducir exclusivamente tractores, maquinarias agrícolas y las denominadas pesadas.
Esta formidable combinación de po -
tencia (motor), hidráulica, electricidad, tamaño y peso lo calificamos como maquinaria pesada y posee un interés asegurable dado su costo de adquisición y mantenimiento y la alta exposición a riesgo por el tipo de tarea que realiza en terreno difícil y expuesto muchas veces a temperaturas extremas, lo cual traduce la importancia de su asegurabilidad. El seguro lo vincula a distintos tipos de póliza en función a su cobertura. Principalmente se encuentra cubierto bajo la cobertura de Incendio, Rotura de Maquinaria, Equipo Contratista y hasta el llamado Todo Riesgo Operativo. Y es que su riesgo principal es el Incendio y sus derivados de explosión y daños climatológicos, y en un segundo plano los daños materiales por colisión con objetos fijos o móviles. En todos los casos, el monto del resarcimiento es su valor al tiempo del siniestro o su valor de reposición conforme a las condiciones de la póliza contratada (Art. 1623 inc.”d” Código Civil). Como cobertura adicional tenemos a) la Responsabilidad Civil, cuando, por su operatividad llegue a deber a un tercero, a consecuencia de un hecho acaecido derivado de su culpa; b) el Robo, tanto de la maquinaria como de sus accesorios y; c) los accidentes personales sufridos a sus operarios en caso de siniestro sufrido por la máquina.
Entre las exclusiones de cobertura generalmente se aplican para este riesgo, a) el vicio propio, b) la sobrecarga o tracción que exceda a la capacidad autorizada por el fabricante para cualquier operación, transporte o levantamiento de carga. c) la pérdida o daño causado a los bienes asegurados, cuando sean utilizados en trabajos para los cuales no fueron construidos d) Los objetos transportados
por la maquinaria; e) la violación de las normativas nacionales o municipales de tránsito por su uso y tránsito urbano y rural, entre otros.
Así, la misma Ley Nacional de Transito vigente, en su Artículo 90 establece ciertas reglas de conductividad y señala que la maquinaria especial que transite por la vía pública, debe ajustarse a las normas de la Ley en lo pertinente y hacerlo de día, sin niebla, prudentemente, a no más de 30 km/h, a una distancia de por lo menos 100 (cien) metros del vehículo que la preceda y sin adelantarse a otro en movimiento. Su ingreso a una zona céntrica urbana debe ser especialmente autorizado y guiado por la autoridad local competente. Si excede las dimensiones máximas permitidas en no más de un 15% (quince por ciento), se otorgará una autorización general para circular con las restricciones que correspondan y si el exceso en las dimensiones es mayor del 15% (quince por ciento) o lo es en el peso, debe contar con una autorización especial, pero no deberá transmitir a la calzada una presión por superficie de contacto de cada rueda superior a la que autoriza la reglamentación. Esto es importante pues la violación a la presente normativa constituye falta grave para la Ley de Tránsito y puede resultar una causal de exclusión de cobertura de la póliza.
Finalmente, el seguro de Maquinaria pesada es una cobertura especial, muy importante para el sector que lo utiliza dada la magnitud de sus componentes y su asegurabilidad requiere una inspección adecuada del bien, mucho control en sus mantenimientos y capacitación al operario en las medidas preventivas principalmente sobre el riesgo de incendio.
prensa@5dias.com.py
Personal Flow realizó el Seminario Internacional de Tecnología (SIT), abordando las últimas tendencias en tecnologías de telecomunicaciones en Paraguay y con temáticas muy novedosas, como la Inteligencia Artificial generativa, fibra óptica al hogar, automatización, cloudificación, conectividad móvil y ciberseguridad.
El evento reunió a expertos líderes del sector TIC para compartir las perspectivas más innovadoras sobre el futuro digital. Se trató de un espacio de aprendizaje colaborativo con un formato híbrido, presencial y virtual, generado en la Argentina por Telecom, que este año llegó a Paraguay organizado por Personal Flow, en conjunto con Telecom Argentina.
Personal Flow sigue apostando a la innovación y a la tecnología de primer nivel como líder en el mercado. Actualmente cuenta con unos 300.000 clientes y el objetivo es aumentar año tras año la cantidad para llegar a una cobertura del 100% en fibra óptica.
INNOVACIÓN
A pesar de la fuerte inversión en el mercado, todavía falta mucho por hacer para tener una cobertura del 100% de fibra óptica. Especialmente se necesita un trabajo en conjunto entre el sector privado y el Estado. El director de Tecnología de Personal Flow, Hugo Lombardo, explicó que la innovación va de la mano con la empresa para llenar las expectativas de los usuarios.
“Tenemos 300.000 clientes, estamos liderando el mercado y para el próximo año queremos llegar a 400.000. Tenemos una cobertura importante de fibra a nivel país, pero para llegar al 100% necesitamos la ayuda del Estado, un trabajo en conjunto entre el sector público y privado, porque hay lugares donde no podemos llegar por nuestra cuenta por varios factores”, dijo el director durante el evento realizado en el Paseo La Galería.
TECNOLOGÍA
El objetivo es seguir impulsando la transferencia de conocimiento en materia de tecnología, sobre todo las últimas tendencias en los diferentes verticales de negocios y ciberseguridad,
además de profundizar espacios de networking con los principales actores del ecosistema tecnológico de la región.
El desarrollo del SIT en Paraguay fue un éxito, con una alta participación de asistentes en formato presencial y conectados en forma virtual desde Paraguay, Argentina y Uruguay, alcanzando a más de 2.000 personas en total. También participaron estudiantes de carreras tecnológicas e ingeniería de las principales universidades del país.
“Estamos compartiendo con nuestros clientes y colaboradores una vidrie -
ra donde mostramos lo que hacemos, los avances tecnológicos que tenemos, hacia dónde va la industria, qué buscamos y qué ofrecemos a nuestros usuarios. También cómo colaboramos con la digitalización, que es un término muy utilizado y es donde va el mundo actual. Nosotros como empresa de telecomunicaciones estamos comprometidos con la sociedad”, añadió Lombardo.
LÍDER
Personal Flow lidera el mercado de conectividad, entretenimiento y fintech en Paraguay con una visión clara, ex-
pandir sus productos y servicios e impulsar el desarrollo de sus colaboradores y la comunidad en general.
El seminario representa un paso fundamental para los usuarios, quienes disfrutaron de un espacio donde todos pudieron profundizar sus conocimientos en las tecnologías digitales que están redefiniendo el futuro de diversas industrias.
Además, el Seminario Internacional de Tecnología fue una muestra clara de la innovación de Personal Flow, que posiciona a la empresa como
300.000 LA CIFRA
CLIENTES TIENE ACTUALMENTE PERSONAL FLOW EN EL PAÍS.
líder en tecnología avanzada y negocios digitales en nuestro país. Para la empresa, la telecomunicación es la columna vertebral de la digitalización global y Personal Flow apunta a seguir creciendo en el mercado paraguayo.
Durante el evento todos los presentes tuvieron la posibilidad de conocer la
PERSONAL FLOW SIGUE APOSTANDO A LA INNOVACIÓN Y A LA TECNOLOGÍA DE PRIMER NIVEL EL DATO
forma de trabajar de los colaboradores de Personal Flow, cómo actuar en caso de emergencia o corte del servicio, además de presenciar los procedimientos llevados a cabo al momento de una nueva instalación del servicio, los materiales utilizados y los beneficios que obtienen los usuarios de todo el país.
prensa@5dias.com.py
En la noche del miércoles 28 de agosto se llevó a cabo el lanzamiento de la nueva Amarok de Volkswagen, de la mano de Diesa, con un diseño más robusto y musculoso, el motor V6 más potente del segmento, además de actualizaciones tecnológicas y un confort único.
El evento de lanzamiento fue en la casa central de Volkswagen en Asunción ante una importante concurrencia de clientes. Los fanáticos de la “Camionetaza” también probaron todas sus destrezas en un test drive todo terreno nocturno en la Pista Diesa.
El gerente general de Diesa, Ricardo Carrizosa, indicó que el lanzamiento de la “Camionetaza” fue un éxito total, lo cual genera expectativas bastante grandes por conocerla. Así también, explicó que la misma cuenta con distintas ventajas pensadas especialmente para los amantes de la Amarok.
“Tenemos una camioneta súper potente, tenemos una camioneta muy competitiva en el consumo, como dicen los clientes, porque yo más que todo lo que pueda decir sobre la parte técnica, lo que valoro mucho son los comentarios de la gente que ya estuvo usando y que está usando la Amarok”, puntualizó.
Carrizosa señaló, que desde Diesa, cuentan con altas expectativas con respecto a las ventas de este nuevo modelo del Amarok, en los primeros meses tras el lanzamiento. “Nosotros creemos que vamos a estar vendiendo mucho, no solo porque la camioneta en sí es muy buena y yo aprovecho para invitar a la gente a que venga a conocer y como le digo todo, que venga a hacer la prueba”.
Cabe destacar que la nueva Amarok desembarca con actualizaciones de equipamiento, tecnología y seguridad para sobrepasar las exigencias de los clientes más exigentes.
“En términos de la Amarok estamos seguros que vamos a crecer, porque
LA n ZAM iento
El lanzamiento de la nueva Amarok se realizó el pasado miércoles 28 de agosto. no solamente es una camioneta que viene con mucha tecnología, sino que tenemos muy buenos precios, planes de financiación adaptados a las necesidades de los clientes”, expresó el gerente general de Diesa.
Por su parte, Fernando Badía, head de ventas, posventa y marketing de Volkswagen Latinoamérica, alegó que “el compromiso de Diesa con la marca Volkswagen es realmente sobresaliente, años de consistencia y lealtad con la marca. Otro punto a destacar
La nueva Amarok está disponible en Paraguay la versión V6 con motor 3.0 TDI
Potencia 258 CV – 272 con Overboost
Torque: 580 N
Aceleración de 0 a 100 km/h en 8 segundos
Transmisión
Automática de 8 velocidades
Tracción Total Integral 4MOTION
La línea V6 incluye las confort y highline de 2.0L. Y la Extreme con motor V6., también está disponible en la versión 2.0L de 180 HP.
que está haciendo Diesa es la transformación cultural con los pilares de velocidad, calidad y humanidad. Sobre todo en un producto tan importante como Amarok, donde el Servicio y la atención al cliente son fundamentales para lograr el posicionamiento que tiene hoy en Paraguay, que es sobresaliente”.
Cindy Rojas, abogada
Con 25 años, Cindy Rojas fue becada por el programa de becas Chevening del Reino Unido para estudiar una maestría en Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible en SOAS University of London, la tercera mejor universidad del mundo en estudios de desarrollo sostenible cuyo programa de derecho ambiental está entre los mejores del mundo.
Abogada por la Universidad Nacional de Asuncion, graduada en el año 2021, la joven ya fue becada por el programa de BECAS de idiomas de Carlos Antonio Lopez en el 2020.
¿Qué te impulsó a postularte a la beca Chevening?
Siempre tuve el anhelo de poder estudiar en el exterior, adquirir todo el conocimiento posible para innovar y generar cambios positivos en mi área. Teniendo ese sueño en mente, durante mis años universitarios participé en distintas actividades extracurriculares como competencias de arbitraje, modelos de Naciones Unidas, voluntariados, cursos. Todas estas actividades me ayudaron a expandir mi visión como a adquirir nuevas habilitades que elevaron mi perfil académico y profesional. En el año 2020, a fin de romper la barrera lingüística, apliqué a la Beca de Idiomas “Carlos Antonio López” otorgada a la excelencia académica; gracias a esta beca pude solventar los costos de estudiar inglés. El año pasado, a modo de poder tener un perfil aún más competitivo para las universidades y contar con una experiencia profesional internacional, apliqué a una de las pasantías más competitivas del sector legal en la International Bar Association (Colegio Internacional de Abogados) en Reino Unido, Londres. Gratamente,
Rojas habló sobre la preparación que requiere aplicar a la Beca Chevening.
fui la primera paraguaya y sudamericana en ser seleccionada. Durante mi tiempo en Londres, además de mi pasantía, me dediqué a investigar sobre universidades expertas en el área ambiental y en materia de sostenibilidad, y decidí iniciar mi proceso de aplicación a estas universidades y a la Beca Chevening.
¿Cómo fue el proceso de admisión?
El proceso de admisión a la beca es bastante competitivo y lleva alrededor de un año en completarse. Consiste en la presentación de ensayos y entrevistas con miembros de la embajada del Reino Unido. Solo el 2%
de los 70.000 aplicantes logra ser seleccionado. A la par de la aplicación a la Beca Chevening, uno debe preparar sus ensayos y las aplicaciones para la universidad de su elección. Se deben lograr dos cosas: la aceptación en la universidad y, además, obtener la Beca Chevening para la financiación de los estudios. Creo que para este tipo de oportunidades uno debe "hacer camino al andar", durante los años ir tomando decisiones diferentes e innovadoras en lo académico y profesional para que, al momento de aplicar uno pueda tener un buen perfil tanto para las becas como para las universidades.
¿Por qué decidiste especializarte en el ámbito ambiental?
Decidí especializarme en el ámbito ambiental por varias razones. En primer lugar, estoy convencida de que los abogados tenemos un papel crucial en la lucha contra los efectos del cambio climático y en el fomento de una sociedad más sostenible, en especial en Paraguay donde existe una alta cantidad de personas que ejercen la abogacía como profesión. Aspiro con promover una nueva generación de abogados que no solo busquen las soluciones más justas para sus clientes sino también las más justas para el medio ambiente.
En segundo lugar, porque reconozco que nuestro país necesita de profesionales en derecho ambiental que busquen equilibrar el progreso y crecimiento económico que está atravesando Paraguay con la protección de nuestro medio ambiente, asegurar que el crecimiento económico sea sostenible y ambientalmente responsable. Por último, en Paraguay sectores claves como el energético, ganadero, agrícola y forestal requieren de abogados capacitados en el área.
¿Cómo definís tu estilo de liderazgo?
Defino mi estilo de liderazgo como inspirador e inno -
2% LA CIFRA
EL PROGRAMA DE BECAS CHEVENING NO LÍMITETIENE DE EDAD. EL DATO DE LOS 70.000 POSTULANTES LOGRA SER SELECCIONADO.
vador. Mi carrera ha sido un viaje de constante superación y aprendizaje, he tenido el privilegio de contar con mentores y colegas excepcionales que no solo me han guiado, sino que me han motivado a alcanzar mi máximo potencial. Hoy, uno de mis mayores deseos es retribuir esa inspiración y apoyo, espero encender en otros la misma chispa de entusiasmo y fortaleza que a mí me permitió avanzar. Mi compromiso como líder es ser una fuente de motivación y empoderamiento, mostrando que, con determinación, todos podemos superar obstáculos y alcanzar nuestros sueños.
¿Qué mensaje le dejas a los jóvenes que aspiran a destacarse en este ámbito y estudiar en el exterior?
Los animo a buscar oportunidades, que no tengan miedo a tocar puertas, preguntar, investigar ya sea por becas, actividades universitarias, pasantías u oportunidades de trabajo en el exterior. Que aprovechen los distintos programas de becas existentes como BECAL, Chevening, Fullbright u otras. Por último, me gustaria recalcar que el programa de Becas Chevening no tiene límite de edad, asi que mi mensaje va para todos aquellos quienes se identifiquen como agentes de cambio y quieran postular.
prensa@5dias.com.py
La Cena Anual del Banco de Alimentos Paraguay (BAPY) se celebró este miércoles en el Talleyrand Costanera, en un evento marcado por la solidaridad y el compromiso con la lucha contra el hambre. Bajo el lema #PlatosQueMultiplican, la velada reunió a personalidades de la vida pública, empresarial, política y civil, quienes se unieron para transformar la vida de más de 37.600 personas a través de la recaudación de fondos para la provisión de alimentos. A la cena asistieron 510 comensales, más de lo esperado, lo que generará 78.030 platos de comida, es de destacar que en principio se esperaba generar 76.500 platos.
Lo recaudado se destina a la provisión de alimentos en fundaciones, hogares de abrigo, guarderías, comedores comunitarios, hospitales, albergues transitorios, asociaciones del bien público y asilos registrados por BAPY. Cada entrada a la cena contribuirá directamente a la distribución de más de 487.500 kilos de alimentos, impactando a 135 comedores sociales registrados por la fundación a lo largo del país.
Con la venta de adhesiones a la cena, el Banco de Alimentos proyecta la distribución de 78.030 platos de comida, una cifra que resuena en los corazones de aquellos que comprenden la magnitud del hambre en Paraguay. En un contexto donde la pobreza afecta a miles de familias, este tipo de iniciativas demuestran que la unión y el compromiso pueden transformar realidades.
José San Martín, presidente de la Comisión Directiva de BAPY, expresó con emoción durante su discurso: “Celebramos dos décadas de lucha incansable contra el hambre y el desperdicio de alimentos. La presencia de todos ustedes aquí es
un testimonio del compromiso y la solidaridad que compartimos para construir un Paraguay donde el hambre sea solo un recuerdo del pasado”.
Sus palabras no solo fueron un recordatorio de los logros alcanzados, sino también una motivación para continuar trabajando en esta misión. San Martín destacó los humildes comienzos de la fundación, recordando cómo las primeras colectas se organizaron con la simple pero poderosa voluntad de hacer una diferencia en las comunidades más necesitadas.
“Este camino no ha sido fácil, pero cada obstáculo ha sido superado gracias al esfuerzo y la colaboración de todos”, añadió. Su mensaje resonó con fuerza entre los asistentes, quienes aplaudieron con entusiasmo el compromiso de la fundación y su dedicación para erradicar el hambre en el país.
El Banco de Alimentos Paraguay, fundado hace 20 años, ha recorrido un largo camino desde sus inicios. Lo que comenzó como un pequeño esfuerzo impulsado por corazones solidarios se ha transformado en una organización
clave para la lucha contra el hambre en el país. A lo largo de estas dos décadas, la fundación ha demostrado que con perseverancia, colaboración y una visión clara, es posible generar un impacto profundo y duradero en la sociedad.
“Desde esos humildes comienzos, con corazones llenos de voluntad y manos dispuestas a trabajar, nos embarcamos en una misión que nos ha guiado hasta hoy: llevar alimentos a todos aquellos que lo necesiten”, recordó San Martín. “Este camino no ha sido fácil, pero cada obstáculo ha sido superado gracias al esfuerzo y la colaboración de todos”.
LA IMPORTANCIA DE LA COLABORACIÓN
El éxito de la Cena Anual no hubiera sido posible sin el apoyo de quienes creen en la misión del Banco de Alimentos. Empresarios, políticos y ciudadanos comunes unieron fuerzas para demostrar que, cuando se trabaja en conjunto, se pueden lograr grandes cosas. La velada fue un recordatorio de que cada pequeño gesto cuenta, y que la solidaridad tiene el poder de multiplicarse, como bien lo reflejó el lema de la noche: #PlatosQueMultiplican.
“Gracias a cada uno de ustedes por ser parte de este sueño que continúa transformándose en realidad. Seguimos adelante con la misma determinación, sabiendo que, unidos, podemos lograr un Paraguay más justo y solidario”, concluyó San Martín, cerrando su discurso con un mensaje de esperanza y compromiso.
La cena fue un evento gastronómico solidario de primer nivel, con cena de varios pasos, shows artísticos, música, premios y networking. Personalidades de la vida pública, representantes de la sociedad empresarial, política y civil se dieron cita colaborando en la lucha contra la inseguridad
alimentaria de miles de compatriotas. La Cena fue el espacio donde se homenajeó a quienes fueron partícipes de la misión del banco, sus iniciativas, logros y retos en estas dos décadas.
La fundación Banco de Alimentos-Paraguay (BAPY) es una organización sin fines de lucro constituida por Decreto n.° 2968/04 del Poder Ejecutivo, el 4 de agosto de 2004. Su misión es aliviar el hambre de personas en inseguridad alimentaria y mejorar su nutrición, evitando el desperdicio de alimentos.
Las acciones de BAPY tuvieron en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 “Hambre cero” y
12 “Producción y consumo responsables”, y persiguieron una distribución consciente de los recursos.
Aquellas empresas o personas que quisieron colaborar mensualmente con la fundación pudieron hacer sus aportes monetarios, donar alimentos, ofrecer vehículos para el transporte de donaciones o cumplir con labores de voluntariado.
BAPY ha logrado que su trabajo impacte de manera significativa en las comunidades de Paraguay, gracias a la colaboración de empresas y personas que donan alimentos, aportan recursos financieros, ofrecen vehículos para el transporte de donaciones o participan como voluntarios.
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina
obstante, para aquellos que ya poseen un Apple Watch de las series 7, 8 o 9, existe la opción más asequible de adquirir sólo el traje a medida diseñado por Caviar por unos 1.850 euros.
El Apple Watch Crystal Supreme es una joya tecnológica edición limitada. Esta versión de lujo del reloj de Apple es una creación especial de la factoría Caviar International con sede en Dubái. La edición exclusiva de sólo 999 unidades fusiona la elegancia de la alta joyería con la innovación tecnológica.
Un más que brillante reloj inteligente, con cubierta desmontable, que es compatible con las series 7, 8 y 9 de Apple. Luce una caja de aluminio chapada en oro rosa con inserciones de hasta 224 cristales de Swarovski. La pieza va rematada con una correa de caucho blanca con cierre y detalles minuciosamente elaborados en acero inoxidable 316L y PVD, bañados en la misma aleación de oro. Ya es posible adquirir uno de estos llamativos ejemplares del deseado Watch 9 Series de Apple por casi US$ 3.000.
La elaboración de esta exclusiva serie de lujo del smartwatch de Apple ha supuesto un despliegue sin precedentes por parte de Caviar. Una edición limitada de menos de mil piezas
que ya ha sido catalogada como una obra maestra del diseño y la tecnología 'wearable'. Y es que este exclusivo 'accesorio que se lleva puesto' se erige como el epítome de la elegancia y la innovación, al combinar la sofisticación de la alta joyería con la funcionalidad de uno de los dispositivos más avanzados del mercado.
ORO ROSA Y CRISTALES
La caja desmontable del Watch Crystal transforma el dispositivo en un accesorio aún más selecto si
cabe, al incorporar al ya de por sí estatus de alta gama que tiene el smartwatch de Apple, un plus de originalidad y exclusividad.
A las avanzadas prestaciones técnicas como la luminosa pantalla siempre encendida, el electrocardiograma o el sensor de oxígeno en sangre, se suma el sorprendente acabado con cientos de cristales de Swarovski de alto brillo, una correa de caucho blanca texturizada con cierre de oro y una estampa que no pasa desapercibida para nadie.
C ada detalle en el nuevo diseño del Apple Watch de lujo ha sido minuciosamente cuidado. La caja está elaborada en acero inoxidable 316L, conocido por su durabilidad y resistencia, que además viene protegido por un revestimiento de PVD Gold que añade un toque de lujo adicional.
Los tornillos decorativos de acero aleado con alto contenido de cromo también están revestidos con el mismo noble metal, elevando aún más su esplendor.
La correa de caucho blanco texturizado no solo asegura una comodidad excepcional durante el uso, sino que también complementa de manera exquisita el esmerado acabado del reloj. El cierre desplegable doble proporciona un ajuste seguro y práctico, especialmente implementado para resistir las más duras y exigentes sesiones deportivas.
La versión completa del Watch Crystal Supreme incluye la circuitería del Apple Watch 9 Series de 41 mm por un precio de 2.600 euros en Europa. No
Cada pieza viene acompañada de un certificado internacional de autenticidad que garantiza la implementación no sólo de la tecnología Apple sino de los cristales Swarovski así como de la proporción de oro implementada en la caja y los detalles de la correa. La edición limitada del Apple Watch Crystal Supreme tiene una garantía de un año. Lo que da acceso ilimitado al centro de servicio del fabricante que está disponible para solucionar cualquier problema que pueda surgir, incluso después de que expire el período de garantía.
TOTAL
Del mismo modo, el servicio de atención al cliente de Caviar ofrece multitud de opciones de personalización para los compradores que deseen hacer que su ejemplar sea verdaderamente único.
Entre las múltiples opciones de customización destaca el grabado de los bordes laterales, la aplicación de logotipos o iniciales, la modificación de cualquier elemento de diseño, el reemplazo de todo tipo de materiales o el añadido de formas y elementos personalizados.