


La Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) destacó que el repunte en la actividad del sector se debe tanto a la reactivación de las obras de infraestructura pública como a una dinámica favorable en el sector
privado, especialmente en Asunción y el área metropolitana. Además, el gremio inauguró su primer centro de estudios dedicado al análisis de la actividad constructiva y estima que el sector crecerá alrededor de un 4% este año.
Pág. 20
En la primera jornada de oferta de divisas por parte del Banco Central del Paraguay (BCP), que puso a disposición del mercado financiero unos US$ 15 millones, la cotización del dólar en los bancos retrocedió casi 50 puntos en comparación con el cierre del viernes pasado, situándose en G. 7.921 para la venta. El Gobierno sostiene que el alza en el valor del dólar no ha generado un impacto significativo en la canasta de precios, y asegura que la inflación continúa alineada con la meta del 4%.
Pág. 6
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
P NEGOCIOS
P NEGOCIOS
P NEGOCIOS
NEGOCIOS ESTIMAN QUE EL COMERCIO ONLINE MOVERÁ ESTE AÑO US$ 4.000 MILLONES.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EVENTO PARAGUAY ES SEDE DE ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ENERGÍA. Pág. 9
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
ALIM PRESENTAN AL PAÍS COMO UN CENTRO DE INTEGRACIÓN PARA PRODUCTORES DE GRANOS. Pág. 5
Pág. 15
La 58ª Asamblea Anual de FELABAN representa una oportunidad sin precedentes para que el país demuestre su capacidad organizativa, su infraestructura moderna y su potencial como centro financiero regional. El éxito podría marcar un antes y un después en la percepción internacional de Paraguay, consolidando su posición como un actor relevante en el escenario financiero latinoamericano y global.
ESPAÑA
deMaNdaN a Meta POr COMPeteNCIa desLeaL
Medios españoles han presentado una demanda en contra de Meta por competencia desleal. Piden a Mark Zuckerberg una suma de US$ 172 millones por daños económicos.
ESTADOS UNIDOS
desPIdeN a deCeNas de FuNCIONarIOs de La eMPresa eY
EY ha despedido a docenas de empleados estadounidenses por lo que la firma de consultoría considera hacer trampa en los cursos de formación profesional.
la restricción de la política monetaria podría reducirse más si los nuevos datos indican una aceleración sostenida del ritmo de desinflación.
CONSEJO DE GOBIERNO DEL BCE KLAAS KNOT
AUMENTARÁ
Las facturaciones en los restaurantes y negocios españoles de cara a los festejos por Halloween.
INDIA atrae a LOs INVersOres INterNaCIONaLes
India se perfila como un destino para los inversores que buscan un refugio relativo frente a la volatilidad financiera vinculada a las elecciones estadounidenses.
FUENTE:ELCEO
CAYÓ
Exportaciones en México en el mes de septiembre afectadas por petroleras y automotrices.
URUGUAY
PrOYeCtaN CreCIMIeNtO eN La eCONOMÍa
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento para la economía uruguaya de 3,2% en el PIB para este año pero tiene retos como el déficit fiscal y el desempleo.
BRASIL MuLtaN a FrIGOrÍFICOs POr COMPra ILeGaL
La agencia de protección del medio ambiente Ibama impuso multas por US$65 millones a empresas de ganadería y frigoríficos, por criar o ganado en tierras deforestadas ilegalmente en la Amazonia.
URSULA VON DER LEYEN @vonderleyen
La seguridad de Europa y del Este de Asia están interrelacionadas. Los soldados norcoreanos se despliegan para apoyar la guerra de agresión de Rusia. Es una grave escalada en esta guerra y una amenaza para la paz mundial.
PATRICIA BULLRICH @PatoBullrich
Los perros especialmente entrenados son fundamentales en la lucha contra el narcotráfico. Su olfato nunca falla. Mirá cómo “Ego” les avisó a los gendarmes que había droga en un ómnibus de pasajeros en Chaco.
NAYIB BUKELE @nayibbukele
Inteligencia policial ha determinado que en la colonia 10 de Octubre, en San Marcos, San Salvador Sur, se encuentra un grupo de pandilleros escondidos. Hemos establecido un cerco de seguridad en toda la colonia, con 2,000 soldados y 500 policías.
GABRIEL BORIC FONT @GabrielBoric
Con profundo orgullo por nuestra sana democracia, felicito a todas y todos los candidatos que han sido electos durante este fin de semana y que representarán a la ciudadanía desde sus regiones y comunas.
ECUADOR NeGOCIa La COMPra de reCursOs eNerGÉtICOs
Ecuador envió una resolución al gobierno colombiano para la compra de electricidad a empresas privadas; esto se haría para brindar fuentes de abastecimiento en un contexto de racionamiento.
TITULAR DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG)
1. ¿Cuántos kilos de cebolla se exportó al mercado argentino?
Un total de 28.800 kilos de cebolla fueron exportados el viernes último al mercado argentino, procedente del departamento de Boquerón.
2. ¿A qué productor pertenecen estos productos nacionales?
La carga consiste en 1.600 bolsas de 18 kg cada una, y pertenece al productor Gian Hiebert, de la zona de Picada 500, Mcal. Estigarribia, del mencionado departamento.
3. ¿Cuáles son las expectativas de dichas exportaciones?
Con esta exportación se descomprime el mercado local, y se busca conquistar mercados para, a partir de ahí, proyectar la producción para todo el año y ser competitivos.
4. ¿Es importante reconocer el esfuerzo de los agricultores nacionales?
Celebramos este nuevo logro de los agricultores paraguayos, y valoramos los esfuerzos del productor, el importador y las instituciones del Estado.
prensa@5dias.com.py
La IX Semana de la Energía, que se celebra desde este lunes en la sede del Banco Central del Paraguay abre el debate sobre el futuro de la energía en Paraguay, cuya matriz depende casi en su totalidad de la hidroelectricidad. Pablo Zuccolillo, presidente de la Asociación Paraguaya de Energía Solar (APES), analiza en esta entrevista con 5Días el papel que la energía solar podría desempeñar en la diversificación energética del país. Zuccolillo también expone las medidas necesarias para mejorar la infraestructura de distribución y las políticas para incentivar el uso de energías alternativas.
¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades en materia energética en Paraguay?
Paraguay hoy por hoy tiene una matriz eléctrica casi 100% hidroeléctrica, 99,8% para ser exacto, centralizada en grandes emprendimientos como Itaipú. Esto genera una dependencia de la generación hidroeléctrica, que, a su vez, genera una dependencia de las lluvias, lo que representa un desafío en términos de diversificación y vulnerabilidad ante cambios climáticos. En el caso específico de Itaipú, por ejemplo, debido a las sequias la producción caerá este año cerca del 20% en comparación con el resultado alcanzado en 2023. Por otro lado, la dificultad radica en la viabilidad financiera de nuevos emprendimientos contra los bajos precios marginales del costo de generación percibidos actualmente. A su vez existe una oferta de energía sobrante entonces todavía Paraguay puede disfrutar de la bonanza energética lo que dificultad
Pablo Zuccolillo, presidente de la Asociación Paraguaya
la justificativa de nuevos emprendimientos energéticos.
Mas allá de la generación de energía, la mayor dificultad en Paraguay radica en la distribución de electricidad que es donde se generan los cortes de suministros. La infraestructura de distribución es limitada y enfrenta problemas de mantenimiento y actualización. Esto se traduce en pérdida de eficiencia y en continuos cortes de energía en los periodos de calor.
Esto genera oportunidades para energías alternativas a nivel de distribución donde cada usuario puede instalar en su casa sistemas de energía solar con batería para minimizar los cortes y economizar energía.
¿Qué medidas se pueden tomar para evitar el impacto de apagones o interrupciones?
Actualizar las líneas de transmisión y distribución ayuda a reducir pérdidas técnicas y evitar sobrecargas, especialmente en épocas de alta demanda. Esto incluye reemplazar transformadores antiguos, instalar sistemas de monitoreo, y mejorar los equipos en subestaciones para gestionar mejor el flujo de energía y responder rápidamente a
fallos.
Por otro lado, el recurso solar es excelente en todo el territorio paraguayo, mucho más potencial que en países europea dónde la energía solar es mejor aprovechada. Por eso está fuente de energía es la aliada ideal al momento de pensar en la expansión de generación. A su vez, integrada a sistemas de baterías permite hacer gestión de la generación inhibiendo las variaciones provocadas por las nubes o inyectando potencia cuando más se necesita como en el horario pico.
Los usuarios, sea residencial o comercial puede instalar sistema de baterías que sustituye los tradicionales generadores a diésel. Los sistemas de baterías no hacen ruido ni contaminan. Como son instalados en los puntos de consumo también ayuda a la red al aliviar la carga y evitar la sobrecarga de esta. Así, instalar generadores solares de respaldo en áreas clave fomenta la generación distribuida, donde pequeños productores generan y consumen su propia energía (por ejemplo, paneles solares en residencias y empresas), puede aliviar la carga en el sistema de distribución. Esto también permite que algunas zonas mantengan el suministro
en caso de interrupciones en la red principal.
¿Qué políticas gubernamentales apoyan el desarrollo de energías renovables?
En primer lugar, la reglamentación de la ley de energía no convencional. La aprobación de la ley fue un paso fundamental, pero todavía faltan varias definiciones, como el precio de compra de energía, lo que genera incertidumbre al sector.
Segundo, generar una normativa y un estándar de calidad mínima por ley, tanto de productos como de instalación, para garantizar la justa competencia y mayor seguridad para al cliente. Productos de mala calidad o instalaciones inseguras perjudica a todo el sector.
Por último y muy importante, acceso a financiamiento. La inversión inicial es una barrera para muchos clientes, entonces el acceso a financiación fácil y con bajo interés es fundamental para impulsar los proyectos. Los sistemas solares tienen vida útil de por
lo menos 20 años, entonces es viable la financiación a largo plazo.
¿Cómo evalúa el crecimiento de la infraestructura de energía solar en el país en los últimos años y en qué sectores se utiliza más?
El crecimiento en sí, es decir kWp instalados, ha sido insípido y este crecimiento es más notario si lo comparamos con el crecimiento en países como Chile o Brasil. Para cambiar este panorama se hacen necesarias políticas publicar claras y que incentiven el uso de la energía solar para que esté al alcance de todos. Por otro lado, el interés en la energía solar en Paraguay ha sido gradual, tanto del sector privado como del sector público, cada vez más personas preguntan sobre la energía solar y quieren saber sobre el tema.
El sector que más utiliza es el sector privado, específicamente el sector agropecuario en aplicación como bombeo solar y sistemas aislados donde no llega la ANDE. En muchas es-
tancias del Chaco el único acceso al agua para uso del ganado es por medio del bombeo solar. Pero no solo en estancias, en varias comunidades rurales el acceso al agua es por medio de bombeo solar. Los sistemas aislados, aquellos que funcionan con baterías, permiten el uso de congeladores, vital para conservar los alimentos, y ventiladores para el confort del trabajador rural
¿Cómo puede la energía solar contribuir a reducir los costos energéticos en Paraguay?
Desde el punto de vista de costos puede contribuir, pero la energía eléctrica en Paraguay ya es barata, la más barata de la región. Pero sí puede contribuir mucho en aumentar la resiliencia del sector, generando energía más cerca del consumo lo que disminuye las pérdidas de la red eléctrica, que son altísimas en Paraguay (se habla de más o menos 30%), y descontracturar la red. Esto causa un efecto positivo directo en la mitigación de los cortes de energía.
El gerente del Viceministerio de Economía y Planificación, Felipe González, señaló que el sector privado debe ser el mayor beneficiado con el grado de inversión obtenido. Sus declaraciones fueron en la 42° asamblea anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros.
“Un resultado inmediato de lo que es el alcance del grado de inversión en Paraguay es que, si bien el Gobierno puede acceder a condiciones de financiamiento más baratas para poder financiar su presu-
puesto, el sector privado debe ser el más beneficiado”, manifestó el gerente.
Mencionó que las empresas que quieran acceder a un financiamiento más accesible, más barato, deben prepararse y pasar por un proceso para tener los beneficios deseados e insistió en la importancia de aprovechar este tipo de actividades.
Para el gerente, es de suma importancia el impacto generado en la economía paraguaya con el grado de inversión porque hay un mayor interés de las empresas locales y extranjeras, que tienen una fuerte incidencia en la generación de empleo y
desarrollo.
“Un primer paso fue la primera emisión de bonos que hizo el Gobierno y ahí también eso ya da una referencia para que el sector privado pueda empezar a prepararse, empezar a mirar y a buscar financiamiento mucho más barato y aprovechar la confianza que se tiene en la economía paraguaya”, añadió González.
Desde el domingo y hasta el miércoles se desarrolla en Paraguay la 42° asamblea anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros. La sede es el hotel Bourbon de la ciudad de Luque.
13 nuevas unidades industriales de producción creando conexiones entre personas, alimentos y naturaleza. Más que una nueva empresa, una empresa comprometida con el futuro.
COt IZ aCION es
prensa@5dias.com.py
LLa cotización de la moneda estadounidense se redujo a menos de 50 puntos al cierre de la jornada de ayer, tras la intervención del Banco Central del Paraguay (BCP). De esta forma, el tipo de cambio “en el mercado fluctuante con clientes no financieros”, llegó a G.7.903 en la compra y G. 7.921 en la venta. Al cierre del viernes pasado, el precio de cada dólar era de G. 7.952 en la compra y G. 7.968 en la venta.
as casas de cambio lograron una utilidad de G. 45.665 millones en agosto de este año, según indica el estado de ganancias y pérdidas publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Esto se debe a que la suba de la moneda estadounidense tuvo una incidencia directa en las reservas de dólares que tienen dichas entidades. En cambio, desde este sector, afirmaron que hubo menores ganancias operativas debido a la poca compra de dólares.
Son 24 las casas de cambio que superaron los US$ 5,7 millones en cuanto a “utilidades a distribuir”, según el reporte del BCP del octavo mes del año. En primer lugar, figura Maxi Cambios con G. 9.984 millones, seguido de Mundial Cambios con G. 8.890 millones. En el tercer y cuarto lugares están Bonanza Cambios y Mercosur Cambios con G. 4.514 millones y G. 4.191 millones respectivamente.
De esta forma, la inyección de los US$ 15 millones en el mercado financiero, anunciado por el BCP a fin de contener la fuerte presión cambiaria, tuvo sus primeros resultados.
El tablero de cotizaciones, que abrió a las 08:30 de la mañana de ayer, mostraba una hora y media después un dólar con valor de G. 7.891 en la compra y G.7.910 en la venta. Durante periodos de treinta minutos, las variaciones se dieron lentamente.
Las seis entidades restantes son Cambios Chaco, Fe Cambios, M&D Cambio, Cambios Alberdi, Itá Cambios y Santa Rita Cambios, con ganancias que superan los G. 3.800 millones y G. 1.200 millones.
Al cierre, a las 13:00, quedó finiquitada una diferencia de 48 puntos del dólar en la compra y 47 puntos en la venta, con relación al 25 de octubre pasado.
que decreció la cantidad de operaciones este año”, aseveró Mendoza.
DESPIDOS
dijo que las personas están esperando a que baje la moneda para endeudarse.
Cabe destacar que dichas utilidades fueron obtenidas únicamente por la cotización al alza del dólar, que
Cabe destacar que la cotización de esta moneda
tocó el rango de los G. 8.000 la semana pasada, con lo que la depreciación de la moneda nacional alcanzó un 10%, el valor más alto de los últimos 15 años.
La colocación de dólares en bancos de plaza podría llegar a los US$ 75 millones, si se considera el mismo desembolso de US$ 15 millones durante los siete días de esta semana.
La menor compra de dólares de las casas de cambio (operaciones) ya propició que se “achique” el universo de estas empresas, según el titular de la ACCP. Esto significó directamente la desvinculación de un 4% de los empleados en agencias y bancos que cuentan con un departamento de cambios. Igualmente, el menor movimiento transaccional motivó el cierre de sucursales.
RESERVAS
El BCP cuenta con activos de reserva de aproximadamente US$ 9.773 millones, según datos de su gerencia económica al 18 de octubre de este año. De estas reser-
Con relación a despidos, Mendoza dijo que no fue todo a la vez y que tampoco representa una metodología utilizada por las casas de cambio. No obstante, la adopción de recortes, es
vas, US$ 670 millones son los que están “a la vista” (monto disponible localmente).
“Las utilidades operativas están decreciendo porque el número de negocios en dólares está bajando”, remarcó.
meses.
ESPECULACIÓN
PÉRDIDAS
A julio de este año, el banco central contaba con activos de reserva de US$ 10.357 millones, de los cuales US$ 1.011 estaban a la vista. Los saldos en reserva fueron disminuyendo en los meses posteriores, tiempo en el que se registró el un aumento de la cotización de la moneda norteamericana.
El titular del gremio dijo estar preocupado respecto a la proyección de las utilidades de las casas de cambio debido a que, según explicó, el capital de estas empresas no varió. “Perdemos porque no podemos comprar la misma cantidad de dólares”, enfatizó.
El presidente de la Asociación de Casas de Cambio, Gregorio Mayor, afirmó que los G. 8.000 de precio por cada dólar estaba dentro de las previsiones del sector, no obstante, llegó mucho antes de lo esperado.
esa cuestión una política saludable, pero más que nada para evitar cualquier tipo de especulación. Debemos recordar que cualquier suba o aumento del dólar impacta principalmente en la economía de nuestro país y esto, primeramente, afecta a las personas más necesitadas”, enfatizó.
BARRERA PSICOLÓGICA
terminamos el año, quizá sea menor (las ganancias) que el 2023”.
Este comportamiento muestra una reducción de US$ 623 millones de activos de reserva en cinco
Mendoza aseveró que solamente con ganancias operativas superiores al 10% sería posible lograr la rentabilidad correspondiente. “Hay que ver cómo
Respecto a las acciones del BCP, aseveró que, como órgano regulador de la política monetaria, lo que busca es evitar cualquier tipo de especulación dentro del mercado.
“Nosotros consideramos
Desde el gremio remarcaron que es incierto el futuro del dólar desde el punto de vista cambiario, debido a las previsiones del fenó-
Explicó que muchos productos de la canasta básica provienen del sector, por ende, la suba del dólar tendrá sus efectos. Por ende, a su criterio, la intervención de la banca central es el equilibrio del sistema financiero.
El presidente de la República, Santiago Peña, también fue consultado sobre la situación y recordó que la cotización de los G. 8.000 ya se había alcanzado en el 2002. Remarcó: "claramente, llegar a los G. 8.000 es más una barrera psicológica de algún número. Yo tengo plena confianza de que el Banco Central está haciendo un trabajo muy importante".
meno climático de La Niña. Esto podría prolongar la sequía que, a su vez, generaría mayor presión sobre el BCP para la aplicación de estrategias de control o mayor dosificación de la moneda norteamericana en el mercado. “En todo el 2023, se inyectaron menos de US$ 1.000 millones en el mercado, mientras que, a setiembre de este año, ya se llegó a US$ 1.270 millones”, finalizó.
Peña finalizó que, gracias a una inflación controlada, el tipo de cambio no afecta mucho en la economía de los consumidores locales.
prensa@5dias.com.py
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) financiará 15 (quince) posgrados nacionales para la formación de investigadores a través del instrumento “Proyectos de Creación y fortalecimiento de maestrías y doctorados de excelencia”, en el marco del Programa PROCIENCIA II, apoyado por el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).
Los estudiantes que sean admitidos a los programas seleccionados, serán apoyados con becas completas y/o académicas para su dedicación exclusiva al posgrado. Se financiarán hasta 15 becas de maestrías y 10 becas de doctorados, por cada programa.
La selección de los programas fue realizada en función a los criterios de selección establecidos en la Guía de Bases y Condiciones.
El CONACYT realizará la devolución de las síntesis evaluativas de las propuestas presentadas, a través del SPI, de manera a que los programas seleccionados incorporen los ajustes en un plan de mejoras y los que no han sido seleccionados, puedan considerarlas para mejorar el programa y presentarla en futuras convocatorias.
Por otra parte, a través de la Resolución N° 469/2024, ha sido aprobada la excepción a los criterios de selección de programas de maestrías referidos a “institución” y “territorio” de la primera convocatoria y la ampliación del cupo de maestrías a 5 (cinco) de la segunda convocatoria, con lo cual han quedado seleccionados también, los programas indicados a continuación: Maestría en Ciencias de la Inteligencia Artificial, Maestría en Desarrollo, y Maestría en Economía.
Las becas están divididas en dos tipos: Becas completas: cubre todos los costos académicos establecidos por la Institución de Educación Superior (IES) y los de manutención. Becas académicas: cubre todos los costos académicos establecidos por la IES. Los interesados en las becas pueden contactar al correo becasnacionales@conacyt. gov.py
prensa@5dias.com.py
El IV Congreso Iberoamericano y I Congreso Nacional de Economía, llevado a cabo en el Hotel Sheraton de Asunción, se consolidó como un espacio de debate sobre el futuro del sector económico en la región. Este evento, organizado por la Red Latinoamericana de Estudiantes de Economía y la Federación Nacional de Clubes de Economía, reunió a economistas, académicos y estudiantes de diversos países para analizar los retos y oportunidades de la economía en Paraguay y América Latina. Entre los temas destacados figuraron la sostenibilidad, la digitalización y los desafíos que enfrenta Paraguay tras la obtención del grado de inversión, un logro que amplía el horizonte financiero y económico del país.
Uno de los momentos clave del evento fue la charla liderada por César Paredes, presidente de Cadiem Fondos, quien subrayó la importancia de abrir el mercado paraguayo a la inversión internacional. Paredes destacó que las oportunidades para que inversionistas extranjeros adquieran títulos paraguayos están aumentando gracias a la reciente calificación de gra-
Durante uno de los paneles fue abordado el Grado de Inversión.
do de inversión. Esto abre una puerta para que empresas paraguayas coticen en mercados internacionales, lo que podría fomentar un flujo de capital hacia el país.
LA TECNOLOGÍA COMO ALIADA EN LA INTEGRACIÓN FINANCIERA
El presidente de Cadiem Fondos enfatizó que esta apertura del mercado requiere una gran inversión en tecnología. Mencionó la reciente adquisición de un software internacional por tres millones de dólares, el cual permitirá que la Caja de Valores de Paraguay pueda custodiar títulos de manera electrónica y co -
nectar con otras entidades globales. Esta iniciativa facilita que un inversor en mercados como el europeo o estadounidense pueda adquirir títulos paraguayos desde su mercado local, optimizando el flujo de capital hacia el país.
FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
Uno de los temas más discutidos fue la falta de financiamiento a largo plazo en Paraguay, lo cual limita el crecimiento de proyectos de mayor envergadura. Paredes señaló que el plazo promedio de los fondos de pensiones es de cuatro años, lo cual resulta insuficiente para proyectos que requieren más tiempo para madurar. Comparó esta situación con la de países como Uruguay, donde el ahorro interno representa una mayor proporción del PIB, permitiendo un flujo de financiamiento a largo plazo que impulsa el crecimiento.
INFRAESTRUCTURA
Durante el panel titulado “Grado de inversión,” Manuel Ferreira, Presidente de MF explicó cómo la rigidez del presupuesto nacional y los compromisos adquiridos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) han limitado la capacidad del Estado para invertir en infraestructura esencial, como agua, electricidad y transporte. A raíz de estas restricciones, el Estado ha reducido la inversión en es-
tos sectores, situación que, según Ferreira, plantea un desafío estructural para Paraguay. “El presupuesto es rígido; no se pueden despedir a miles de funcionarios, por lo que la inversión es el único elemento que se puede recortar. Esto afecta directamente a nuestra capacidad para mejorar la infraestructura que, en última instancia, es fundamental para el desarrollo económico,” afirmó.
REGULACIÓN Y MERCADO DE CAPITALES
Ferreira también destacó la importancia de una regulación adecuada para el mercado de capitales, señalando que Paraguay enfrenta restricciones derivadas del tamaño reducido de su mercado. En comparación con países más grandes, el mercado paraguayo no permite una escala que atraiga inversiones internacionales significativas. En este sentido, subrayó la necesidad de una mayor integración con la comunidad internacional, así como de alianzas estratégicas con otras economías para fortalecer la competitividad de los productos paraguayos en el exterior.
Con un mercado interno limitado, Ferreira enfatizó que Paraguay debe orientarse hacia la internacionalización si desea mantener un crecimiento sostenible. Según el economista, sectores como el de la soja y la carne ya han logrado reconocimiento en el mercado
internacional; sin embargo, es necesario diversificar la economía para que otros productos nacionales también ocupen espacios importantes en el mercado global. Esta tarea se presenta aún más desafiante debido a las tendencias de proteccionismo que se observan en economías como la de Estados Unidos, donde ambos candidatos presidenciales han mostrado intención de cerrar su economía, lo cual podría complicar el acceso de Paraguay a ciertos mercados.
INDUSTRIA
Durante el congreso, Jorge Garicoche, gerente de Economía de Mentu, abordó en el panel “Grado de inversión” los posibles beneficios que Paraguay podría obtener al fortalecer sus relaciones con Brasil y otros países de la región. Garicoche señaló la relevancia de la Ley de Maquila, que ha sido fundamental para atraer inversiones del país vecino. Sin embargo, destacó que Paraguay aún enfrenta desafíos para posicionarse de manera competitiva en el mercado regional, especialmente en la industria manufacturera avanzada.
“Paraguay tiene una ley muy interesante que ha traído muchísima gente del Brasil. Sin embargo, es importante ver cómo podemos avanzar hacia una conexión regional más sólida y, en especial, aprovechar el esfuerzo de Brasil en
reactivar su sector industrial”, comentó Garicoche. Asimismo, sugirió que Paraguay puede integrar componentes en etapas productivas específicas, destacando que el país ya fabrica piezas para marcas brasileñas.
ORGANIZACIÓN Organizado por la Red Latinoamericana de Estudiantes de Economía y la Federación Nacional de Clubes de Economía, el evento tuvo como objetivo principal consolidar un espacio de análisis y reflexión en torno a la sostenibilidad, la digitalización y los retos económicos de Paraguay tras haber alcanzado el grado de inversión.
Selene Bareiro, representante de la Federación Nacional de Clubes de Economía, expresó que el congreso se convirtió en un punto de unión para los clubes de economía en Paraguay. “El fin principal de este congreso es unir a todos los clubes de economía del país. Anteriormente, los clubes existían de manera independiente, y esta iniciativa nació con el propósito de consolidarlos y crear un espacio nacional para el análisis económico”, afirmó Bareiro. Añadió que la organización de este evento fue clave para fundar la Federación Nacional de Clubes de Economía, alineando a Paraguay con otros países de la región que ya cuentan con estructuras similares.
económico creció 40% este año, afirman
prensa@5dias.com.py
El comercio electrónico en Paraguay podría cerrar el año con ventas que oscilan los US$ 4.000 millones, según el presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), Andrés Veirano. Refirió que el movimiento económico “online” creció en torno al 30% y 40 % anual, pese a la carencia de políticas públicas.
“Las tecnologías realmente avanzan mucho más rápido que la capacidad de los legisladores de legislar. Así que siempre hay un desfasaje. Y nosotros ya partimos de la base que tenemos una ley muy cortita, muy concreta de hace muchos años que hay que actualizarla, hay que modernizarla”, enfatizó Veirano. No obstante, comentó que en el país están dadas las condiciones para “trabajar tranquilamente, sin mayores problemas”.
El presidente de la Capace dijo que hay muchas oportunidades en cuanto a comercio electrónico y tomó como referencia el “CyberDay” realizado hace siete años atrás, en la que lograron la participación de 16 tiendas. Estas comercializaron diferentes productos a través de la plataforma electrónica “cyberday.com.py”, la cual nuevamente está habilitada para una nueva edición.
El CyberDay 2024 se realizará del 4 al 6 de noviembre y la expectativa de ventas es de US$ 4 millones durante los tres días. Para la oportunidad se espera la inscripción de cerca de 90 empresas.
EXPO
E-COMMERCE 2024
La Expo E-Commerce presentó un crecimiento impresionante de acuerdo a Veirano, gracias a la innovación que pone a disposición de sus participantes. Se trata de la segunda edición de la muestra organizada por la Capace. “Es nuestro segundo año y la verdad que estamos felices porque el año pasado la
Expo E-Commerce fue chiquita. Este año sentimos que el mercado tuvo un crecimiento enorme, por lo que nos jugamos a hacer un mega evento”, resaltó.
El titular del gremio dijo estar sorprendido por la cantidad de personas que llegaron a la exposición. Según los registros, 1.700 personas se inscribieron para participar de las distintas charlas y 20 empresas estuvieron con sus estands, para dar a conocer sus servicios.
“Miles de participantes adquirieron conocimiento y herramientas interesantes. Conocieron a todos los proveedores del
aNdrÉs VeIraNO PRESIDENTE DE LA CAPACE.
ecosistema. La idea fue que la gente llegue con sus ideas de negocio y puedan avanzar con estrategias tecnológicas”, remarcó Veirano. Los emprendedores también tuvieron a mano soluciones para escalar para arriba sus iniciativas comerciales.
La feria de comercio
El crecimiento del comercio electrónico fue "impresionante", sin embargo, urge modernizar normativas vigentes, manifestaron desde gremio.
electrónico reunió a expositores locales e internacionales que brindaron experiencias y el crecimiento del sector a nivel local y regional. Algunas empresas destacadas fueron Meta, Fenicio, Evoltis, Icomm, Bancard, Pedidos Ya, entre otros.
La actividad desarrollada de 08.00 a 18:00 tocó temas como: “Evo -
lución del E-Commerce en Paraguay y América Latina”, “Plan de digitalización de Mipymes”, “El Rol de los Medios de Pago en el Crecimiento del E-Commerce en Paraguay”, “Optimización de Tiendas Online para el Usuario Paraguayo”, “Email Marketing y Retargeting para crecer en E-Commerce, entre otros.
prensa@5dias.com.py
En una amena noche, Altius Group celebró el éxito de uno de los complejos más grandes que se está erigiendo en la capital: se trata de Central Mariscal. El distinguido evento tuvo lugar en la icónica Casona Colonial, declarada Patrimonio Cultural de Asunción. Actualmente, esta emblemática casona alberga el showroom de ventas del proyecto y, en el futuro, será un restaurante de alta categoría, aportando una propuesta gastronómica de primer nivel a la ciudad.
Central Mariscal es un proyecto pionero de usos mixtos en el Barrio Recoleta diseñado por el estudio de Arquitectura BMA, que combina lo mejor del diseño arquitectónico moderno con la practicidad urbana.
PROYECTO
El desarrollo incluye dos torres residenciales, More Mariscal 1 y More Mariscal 2, una torre corporativa y un paseo comercial que conecta las calles Cruz del Chaco, Charles de Gaulle y J. Eulogio Estigarribia, creando un nuevo punto de encuentro que redefine el concepto de barrio en Asunción. Además, la integración de la Casona Colonial en el proyecto añade un valioso componente histórico, fusionando lo
antiguo y lo nuevo con una visión innovadora.
Con más del 70% de las unidades vendidas, More Mariscal ya es un éxito, consolidándose como una opción atractiva tanto para inversores como para futuros residentes. La diversidad en las tipologías de departamentos y la integración con espacios comerciales y gastronómicos garantizan una experiencia urbana completa, donde vivir, trabajar y disfrutar están al alcance de
la mano.
Francisco Jorge, gerente general de Altius Group Paraguay, celebró que el avance de este proyecto de gran envergadura con 50.000 metros cuadrados está casi en un 80% comercializado, con tres torres y un centro comercial.
“Tenemos a empresas que nos han respaldado invirtiendo en el proyecto como es Penta, que invirtió en el edificio de oficinas, el Shopping Ma-
FraNCIsCO JOrGe GERENTE GENERAL DE ALTIUS GROUP
riscal en todo lo que es el basamento de los locales comerciales que va a ser como una extensión de alguna manera del shopping y todos los clientes que la verdad que nos han acompañado mucho y convirtieron en este en nuestro proyecto más exitoso hasta ahora en Asunción”, agregó.
El proyecto cuenta con tres hitos distintos, uno es la entrega de la torre de oficinas que está prevista para fin del año del 2025 o a principios de 2026, después la torre 1 viviendas que va a ser en marzo del 2026 y la torre 2 son unos seis meses después aproximadamente.
VALOR AGREGADO
“Las cafeterías y los restaurantes van a convertir este proyecto en una de esas zonas más exitosas
Este proyecto apunta mucho a gente joven que les gusta no tener que trasladarse en auto de un lugar a otro, en esta zona uno puede caminar hasta las oficinas o ir a tomar algo”.
de Asunción y que van a revolucionar lo que es el barrio, el cual lo elegimos para hacer este proyecto porque ya tenía estos usos que nosotros queríamos, por eso nos parecía el barrio y el lugar ideal para poder desarrollar este mega proyecto. En lo que se refiere a vivienda este proyecto apunta mucho a gente joven que les gusta esta situación de no tener que trasladarse en auto de un lugar a otro, en esta zona uno puede caminar hasta las oficinas o ir a tomar algo. Creo que se va a generar un barrio muy interesante”, mencionó.
Finalmente, Jorge agregó que lo único que resta es la confirmación de las marcas que van a acompañar en el paseo comercial. “Creo que va a ser un punto muy interesante y
después empezar a terminar los departamentos y entregar, nosotros vamos a tener que mudar el showroom porque tenemos que entregarle esto a la gente del shopping para desarrollar ya el paseo comercial entero”, concluyó.
Si bien aún no se dieron a conocer las marcas, el paseo comercial incluirá reconocidos locales de sushi, restaurantes, bares, cafés, tiendas de indumentaria y heladerías, convirtiéndose en un espacio vibrante y atractivo en el corazón de la ciudad.
En este evento no sólo se celebró el avance de Central Mariscal, sino también destaca el potencial arquitectónico y urbanístico que este proyecto aporta a Asunción, siendo un símbolo de innovación, diseño y visión de futuro.
prensa@5dias.com.py
utomall, el concept store ubicado en delSol Shopping que combina las mejores marcas del mundo automotriz, sumó a su portafolio a MG Motor, la prestigiosa marca británica de automóviles con 100 años de trayectoria.
Ferrari ha presentado el sucesor de La Ferrari que a su vez sucedió al Enzo, un híper coche con prestaciones únicas para competir contra modelos de marcas rivales como el McLaren W1, el Aston Martin Valkyrie o el Mercedes AMG Project One.
De la mano del Grupo Cóndor, MG Motor impone su presencia en Paraguay asegurando el respaldo y tranquilidad para todos los clientes de la marca.
Ferrari ha presentado el sucesor de La Ferrari que a su vez sucedió al Enzo, un híper coche con prestaciones únicas para competir contra modelos de marcas rivales como el McLaren W1, el Aston Martin Valkyrie o el Mercedes AMG Project One.
Este nuevo Cavallino Rampante bautizado como F80 (un nombre fiel a la histórica denominación de los modelos), se posiciona como uno de los modelos más exclusivos de la marca con 799 unidades producidas a un precio de 3,6 millones de euros cada una que por cierto, ya han sido vendidas.
“Estamos muy contentos desde Automall de unir una nueva marca a nuestro portafolio, el cual ya integra a cinco destacadas del sector automotriz. Estamos para completar la oferta, ya que tenemos disponibles vehículos desde 18.500 dólares con MG”, comentó Micaela Dalla Fontana, jefa de marketing de Automall.
CARACTERÍSTICAS
Este nuevo Cavallino Rampante bautizado como F80 (un nombre fiel a la histórica denominación de los modelos), se posiciona como uno de los modelos más exclusivos de la marca con 799 unidades producidas a un precio de 3,6 millones de euros cada una que por cierto, ya han sido vendidas.
Con una denominación que hace honor al 80 aniversario de la creación de la marca que se dará en 2027, momento en el que se terminará la producción de la última de las 799 unidades previstas del F80. El sucesor de los Enzo, La Ferrari, F40, F50... se convierte en el modelo más rápido de la historia de la marca con la capacidad de acelerar de 0-100 km/h en tan solo 2,15 segundos, logrando el 0-200 en 5,75 segundos y logrando una velocidad máxima de 350 km/h.
MG Motor trae consigo una innovadora línea de vehículos diseñados para satisfacer las necesidades de los conductores. Los asistentes podrán descubrir la rica historia, legado y productos de la marca inglesa, explorando las características disruptivas de los modelos más emblemáticos de MG, incluyendo SUVs que combinan estilo, confort y tecnología de punta.
Con una denominación que hace honor al 80 aniversario de la creación de la marca que se dará en 2027, momento en el que se terminará la producción de la última de las 799 unidades previstas del F80. El sucesor de los Enzo, La Ferrari, F40, F50... se convierte en el modelo más rápido de la historia de la marca con la capacidad de acelerar de 0-100 km/h en tan solo 2,15 segundos, logrando el 0-200 en 5,75 segundos y logrando una velocidad máxima de 350 km/h.
“Nuestra expectativa realmente es muy alta porque MG es una marca consolidada de 100 años de historia. Actualmente contamos con cuatro vehículos en Automall donde todos los interesados pueden venir a hacer test drive y conocer las condiciones comerciales”, señaló Dalla Fontana.
Pero además de ser fiel a su historia de híper coches, este nuevo modelo nace motivado por la necesidad de la marca que un día fundase Enzo Ferrari, de competir como hemos men-
cuanto a los horarios y la apertura de lunes a lunes del Automall.
cionado, con marcas que también han presentado sus diferentes híper coches cuyos tiempos en circuitos como Nürburgring avalan el buen hacer de estas.
EXPERIENCIA
cionado, con marcas que también han presentado sus diferentes híper coches cuyos tiempos en circuitos como Nürburgring avalan el buen hacer de estas.
Siendo la prioridad brindar a los clientes un acceso fácil y rápido a un servicio de atención de venta y posventa excepcional, Automall se define como un destino de experiencias y un hub de soluciones.
potencia de 1,27 kg/CV.
potencia de 1,27 kg/CV.
INTERIOR DIGNO DE UN MONOPLAZA
INTERIOR DIGNO
DE UN MONOPLAZA
Por su ubicación dentro de delSol Shopping y su concepto de centro de experiencias, la jefa de marketing destacó la facilidad que tienen en
Pero además de ser fiel a su historia de híper coches, este nuevo modelo nace motivado por la necesidad de la marca que un día fundase Enzo Ferrari, de competir como hemos men-
Las dimensiones de este nuevo modelo no distan mucho de modelos "más terrenales" de Ferrari como pueden ser el SF90 Stradale o el Roma, con 4,64 metros de largo, 2,06 de ancho y 1,13 de alto para un peso de 1.525 kg, lo que con 1.200 CV logra una relación peso
“Somos un concept store, no nos queremos llamar showroom porque somos más que eso. Brindamos por
Las dimensiones de este nuevo modelo no distan mucho de modelos "más terrenales" de Ferrari como pueden ser el SF90 Stradale o el Roma, con 4,64 metros de largo, 2,06 de ancho y 1,13 de alto para un peso de 1.525 kg, lo que con 1.200 CV logra una relación peso
Unas prestaciones y cifras de récord como las del F80 tienen que ir a juego con un habitáculo que te transmita las sensaciones de ser un piloto de carreras, o al menos parecerlo. Es por ello que este nuevo modelo incorpora una disposición de asientos en donde el conductor está ligeramente adelantado con respecto al copiloto.
ejemplo con Juan Valdez la experiencia de tomarse un café, tenemos un espacio de coworking donde empresas externas pueden venir a Automall a tener sus reuniones. Ya hicimos conferencias, eventos por lo que es una mezcla de experiencias. Buscamos ofrecer comodidad a nuestros clientes y posibles clientes para que puedan encontrar todo lo que necesitan en un solo lugar”, enfatizó Dalla Fontana.
El anuncio de sumar a la marca MG representa un
Unas prestaciones y cifras de récord como las del F80 tienen que ir a juego con un habitáculo que te transmita las sensaciones de ser un piloto de carreras, o al menos parecerlo. Es por ello que este nuevo modelo incorpora una disposición de asientos en donde el conductor está ligeramente adelantado con respecto al copiloto.
Además, lejos de la línea que siguen los fabricantes en la actualidad, en el interior del F80 solo encontrarás una única pantalla (sin contar con el cockpit del piloto) donde únicamente se podrá controlar elementos básicos como la climatización, estando el resto de controles situados en el volante y viéndose en el cuadro digital.
paso significativo en el crecimiento de Automall y refuerza su compromiso de ofrecer a los clientes vehículos de calidad, innovadores y accesibles. Los vehículos de MG Motor ya están disponibles para venta y test drive.
Para más información, los interesados pueden visitar las redes sociales y página web de Automall: Instagram / Facebook / LinkedIn: @automallpy
Además, lejos de la línea que siguen los fabricantes en la actualidad, en el interior del F80 solo encontrarás una única pantalla (sin contar con el cockpit del piloto) donde únicamente se podrá controlar elementos básicos como la climatización, estando el resto de controles situados en el volante y viéndose en el cuadro digital.
Como dato curioso, pese a incorporar un cambio
Página web: www.automall.com.py
automático, el selector de marcha imita la disposi ción del cambio de mar chas manual que equipa ban los antiguos Ferrari.
PRESTACIONES
SIN IGUAL
Como dato curioso, pese a incorporar un cambio jarse en la motorización: motor híbrido (HEV) que
sumado a la aerodinámica activa que presenta el F80 y que es capaz de generar 1.000 kg de carga aerodinámica, permiten lograr unas cifras de récord en un modelo de
Para saber de dónde vie ne un desempeño como el citado, en donde la aceleración es propia de un coche eléctrico y la velocidad punta es de récord, es necesario fi jarse en la motorización: motor híbrido (HEV) que y los eléctricos, de 1.200 CV.
Este motor V6 de 3 litros híbrido como el que utiliza el 499P de Le Mans, es capaz de producir una potencia total combinada entre el motor térmico y los eléctricos, de 1.200 CV.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
SUBEN A 116 LAS MUERTES POR LA TORMENTA TRAMI
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
El gobernador Gavin Newsom propuso aumentar el dinero disponible para incentivos a la producción de cine y televisión en California a US$ 750 millones anuales desde US$ 330 millones. La oficina de Newsom dijo que la expansión del crédito fiscal tenía como objetivo atraer parte de la producción cinematográfica perdida al estado natal de Hollywood, que recientemente se
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
ha visto afectado por la financiación limitada del crédito fiscal y una mayor competencia. California perdió aproximadamente US$ 1.600 millones en gastos de
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
producción debido a la financiación limitada del crédito fiscal entre 2020 y 2024, indicó Colleen Bell, directora de la Comisión de Cine de California.
Presenta medidas para mejorar la planificación familiar
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
China esbozó medidas para mejorar la planificación familiar y la crianza de los hijos, en un esfuerzo por aumentar el número de nacimientos, según un comunicado del Consejo de Estado, tras dos años consecutivos de descenso de la población. La tasa de natalidad alcanzó un mínimo histórico el año pasado en China, que tiene una población de 1.400 millones de habitantes. India, otro gigante asiático, superó esa cifra
y se convirtió en la nación más poblada del mundo.
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
El Consejo de Estado pidió esfuerzos para construir "una nueva cultura del matrimonio y la maternidad" mediante la difusión del respeto a la maternidad, los matrimonios a la edad adecuada y la responsabilidad compartida de los padres en el cuidado de los hijos.
Oferta monetaria: GS Vs USD
CANOVA
El concepto de Oferta Monetaria/ Masa Monetaria es un concepto que no suele ser analizado dentro de un contexto de volatilidad de la Moneda Extranjera [U$D] en nuestra economía. Analicemos esto: al entrar divisas en ciertos meses del año por la producción de Soja y se da a entender de que la cotización U$D tendría a bajar dado una simple ecuación básica de las ciencias económicas: La Oferta & Demanda. Hagamos el mismo análisis a este otro fenómeno: cuando la FED sube su TPM hace que el mercado de los EEUU sea más atractivo para la inversión a riesgo cero haciendo que los U$D sean “repatriados” de nuevo a EEUU creando una suba de la moneda extranjera simplemente por esa misma ecuación básica citada en el primer ejemplo. En conclusión, la Oferta Monetaria/Masa Monetaria del U$D ES un factor preponderante en la cotización del U$D en el mercado. Ante la escalada del U$D que ciertamente el EVE del BCP proyectaba para este 2024 nuestra Banca Matriz anuncio dias atras la inyeccion de U$D 15M por dia [unos U$D 75M en una semana como base] para hacer frente a esta tendencia alcista/bullish. Muchos celebramos esta medida, la cual es básicamente es una estrategia de gestión de Oferta Monetaria/Masa Monetaria pero de U$D en nuestro sistema financiero/economía. Para muchos autores, el Dinero/ Oferta Monetaria/Masa Monetaria tiene una clasificación que va del M0 al M4: a) M0 =billetes/monedas en manos de las personas y de los bancos [en sus cajas y en la Banca Central]; b) MB = billetes/monedas que la Banca Central tiene retenido; c) M1 =M0 + depósitos a la vista; d) M2 =M1+ depósitos a corto plazo ; e) M3 =M2 + depósitos a largo plazo ; f) M4 =M3 + depósitos de no residen
tes & depósitos de dinero público. Si bien el BCP tiene catastrado la Oferta Monetaria/Masa Monetaria del Gs , que sucede con la Oferta Monetaria/Masa Monetaria del U$D? ... el cual vemos en el 1er párrafo que es un determinante cuando se dan factores externos.
EL SEMÁFORO
La 58ª Asamblea
Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) que se celebrará en Asunción del 9 al 12 de noviembre, representa un hito trascendental para Paraguay, consolidando su posición como un destino atractivo para eventos internacionales y reforzando su imagen como un país con un entorno favorable para el desarrollo de la industria financiera. Liz Cramer, presidenta de ASOBAN, viene actualizando la cifra y hasta la fecha este evento de talla mundial reunirá a más de 1300 líderes del sector financiero provenientes de 60 países, convirtiéndose en el foro más prestigioso de la industria bancaria regional. La magnitud de este encuentro no solo generará un impacto económico significativo para Paraguay, sino que también servirá como una plataforma excepcional para promocionar al país como un destino de inversiones y negocios. Lo importante será no desaprovechar la oportunidad con el significativamente pobre comportamiento de la clase política que muy
Un número economico importante, según datos oficiales, cada delegado internacional gastara un promedio de 354 dólares por noche
poco ayudan a mostrar lo mejor de nosotros. Un número economico importante, según datos oficiales, cada delegado internacional gastara un promedio de 354 dólares por noche en Paraguay. Considerando la duración del evento y el número de participantes, se estima que la inyección económica será sustancial, beneficiando a diversos sectores como el transporte, la hotelería, el turismo y la gastronomía.
La 58ª Asamblea Anual de FELABAN representa una oportunidad sin precedentes para que el país demuestre su capacidad organizativa, su infraestructura moderna y su potencial como centro financiero regional. El éxito, que debemos medir, podría marcar un antes y un después en la percepción internacional de Paraguay, consolidando su posición como un actor relevante en el escenario financiero latinoamericano y global. Es imperativo que tanto el sector público como el privado trabajen en conjunto para maximizar los beneficios de esta oportunidad única y capitalizar el impulso que generará para el desarrollo económico del país.
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez
¿Qué está pasando con el dólar?
Para encontrar un dólar cercano a los G. 8.000, debemos remontarnos a principios de los años 2000, cuando el país se recuperaba de una grave crisis política y aún lidiaba con las secuelas de la quiebra bancaria de 1996. El proceso de reformas económicas, estabilidad y, sobre todo, el crecimiento sostenido de los últimos 15 años ha mantenido alejado ese nivel de la divisa norteamericana frente al guaraní.
Sin embargo, los fantasmas han reaparecido, impulsados esta vez por diversos factores: una demanda estacional de los importadores para abastecer el inventario de fin de año, las necesidades de los productores para iniciar la siembra de soja, el envío de utilidades por parte de multinacionales y una Reserva Federal de Estados Unidos que, a pesar de haber reducido ligeramente su tasa de interés, mantiene este ajuste por debajo de lo esperado para esta época del año.
El Banco Central, en sus análisis de política monetaria, anticipaba este escenario, pero no actuó con prontitud en el mercado mediante una intervención más robusta en la oferta de dólares, debido a que aún no percibía efectos significativos de este “dólar caro” en los precios de la canasta familiar. Actualmente, el 70% de los productos en las góndolas son de origen nacional, lo que limita parcialmente el impacto, aunque una depreciación del guaraní en torno al 10% no solo debilita nuestra moneda, sino que ha mermado las reservas internacionales, que se redujeron casi un 8% por la tardía intervención.
VOLKSWAGEN CERRARÁ FÁBRICAS
Volkswagen planea cerrar al menos tres fábricas en Alemania con el fin de intentar reducir los gastos para ser más competitivos en el mercado.
VENTAS DIARIAS DE US$15 MILLONES
El BCP anunció que realizará ventas diarias de al menos US$15 millones, con el objetivo de afrontar la reciente volatilidad del tipo de cambio.
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L:
EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego
EL EXPERTO RESPONDE
La autoridad monetaria comprende que su rol no es regular el precio del dólar ni frenar tendencias, especialmente si están impulsadas por factores externos; no obstante, debería adoptar una posición más activa en el mercado cambiario cuando las señales ya alertan sobre una alta demanda de dólares que genera inquietud. La incertidumbre es un obstáculo para las decisiones empresariales, más aún ahora, cuando el grado de inversión recientemente alcanzado nos impulsa a atraer capital extranjero. Esperemos que a partir de ahora el BCP adopte un enfoque más proactivo y oportuno en sus acciones futuras.
IDENTIFICAN DESAFÍOS PARA EL PARAGUAY
El informe del BID identifica fortalezas y desafíos para el Paraguay en la implementación de Alianzas PúblicoPrivadas, con un índice general de 50,7 sobre 100.
Las deudas heredadas por este Gobierno ya se están regularizando, falta la parte de los intereses.
Esto demuestra el potencial de la producción chaqueña y del país. Se está logrando la comercialización de rubros de la agricultura familiar en el exterior y también se está concretando la exportación de locote. Seguiremos trabajando en el mejoramiento de la calidad de la producción.
PRESIDENTE DE CAPACO
prensa@5dias.com.py
La asamblea anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros (ALIM) se desarrolla en nuestro país y alrededor de 500 delegaciones empresariales del ámbito del negocio triguero y molienda de la región se reúnen en Asunción.
Los participantes abordan las perspectivas del sector e intercambian experiencias, innovaciones en esta industria y concretar oportunidades de negocios. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y de la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol), que organiza el evento, el evento generará alrededor de US$ 5 millones en todo lo que implica logística y servicios a nivel local.
INTEGRACIÓN
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó que nuestro país está liderando el proceso de integración de la región con la hidrovía Paraguay-Paraná e instó a los empresarios a aprovechar las oportunidades, especialmente para la producción de alimentos.
“Paraguay quiere ser el centro de la integración, quiere liderar la integración. Este es un esfuerzo colectivo que lo tenemos que hacer entre todos, el sector público tiene su responsabilidad, el sector político tiene una enorme responsabilidad, pero principalmente el sector privado,
EL DATO
LA HIDROVÍA ES LA OPORTUNIDAD PARA FOMENTAR UNA MAYOR INTEGRACIÓN DE LOS PAÍSES.
US$ 5 LAS CIFRAS
MILLONES ESTARÍA MOVIMIENTO LA ASAMBLEA DE LA ALIM EN NUESTRO PAÍS.
ustedes tienen hoy la magnífica oportunidad de ser los grandes protagonistas de la integración productiva de nuestro continente”, manifestó el mandatario.
ALIMENTOS
Mencionó que la población mundial va a llegar a los 10 mil millones de habitantes para el año 2050, pero eso no solamente indica un crecimiento de la población en cerca del 30%, sino también se va a doblar la cantidad de alimentos que va a demandar en ese mismo periodo de tiempo y se debe aprovechar la oportunidad para seguir produciendo.
Para el presidente de la República, este es un gran desafío en América Latina, principalmente en Sudamérica, porque no hay región del mundo que tenga la capacidad de producir alimento y abastecer a su propia población.
ACUERDOS
El jefe de Estado recordó además que el Mercado Común del Sur (Mercosur) debe servir para los países para seguir estableciendo acuerdos de libre comercio, como hizo Paraguay con Singapur en su momento y ahora está estableciendo conversaciones con Emiratos Árabes Unidos.
Otra cuestión fundamental para lograr la integración de Paraguay y otros países de la región, especialmente con los del viejo continente,
según el presidente de la República, es establecer un acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
RESPONSABILIDAD
“La única región del mundo que tiene la capacidad de alimentar a su población y alimentar a otras regiones del mundo es nuestra región, la región de Sudamérica, y esta es una enorme responsabilidad, por eso Paraguay ha emprendido un trabajo de liderar el proceso de integración”, añadió el jefe de
Estado.
El mandatario resaltó también los significativos logros de nuestro país, como la consolidación de su sistema bancario con una política fiscal a largo plazo que le permite avanzar hacia un crecimiento y desarrollo genuino, apoyado por la inversión del sector privado.
CLIMA
Destacó que Paraguay es una nación bendecida, con gente joven, con ganas de
trabajar y superarse, además de ser una tierra única que dispone de buen clima y con esta situación están dadas las condiciones para que el país se convierta en un generador imparable de la economía regional.
Desde el domingo y hasta el miércoles se desarrolla en Paraguay la 42° asamblea anual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros. La sede es el hotel Bourbon de la ciudad de Luque.
INICI at IVa
prensa@5dias.com.py
Coca-Cola Paraguay presenta una nueva plataforma educativa que ofrece cursos gratuitos para dueños de pequeños comercios en el sector de bebidas y alimentos y emprendedores en general. La iniciativa es 100% gratuita y busca apoyar a despensas y almacenes de los barrios, con herramientas prácticas que les permitan enfrentar los desafíos del mercado actual.
En un esfuerzo por fortalecer la economía local y contribuir al crecimiento de pequeños comercios, Coca-Cola Paraguay presenta el programa "Impulsa Tu Negocio", una plataforma educativa que brinda acceso a formación gratuita en modalidad virtual disponible en https://y.cocacolaimpulsatunegocio.com/. A través de esta iniciativa, busca ofrecer herramientas clave para que los emprendedores puedan potenciar sus negocios.
El programa está especialmente dirigido a dueños de despensas, almacenes y otros pequeños negocios del país, que forman parte fundamental de la economía local. Estos comercios son el motor económico en muchas comunidades, actuando como puntos de encuentro y generadores de empleo. "Impulsa Tu Negocio" les ofrece la oportunidad de acceder a contenidos educativos prácticos, con el objetivo de ayudarles a llevar sus emprendimientos al siguiente nivel.
Entre los temas abordados en el programa se incluyen liderazgo, motivación y gestión financiera, elementos clave para el crecimiento personal y profesional de los comerciantes. También se destacan módulos sobre la elaboración de planes de negocio y estrategias efectivas en redes sociales, lo que permitirá a los dueños de comercios aprovechar nuevas oportunidades y mejorar sus
ventas.
"Impulsa Tu Negocio" forma parte del pilar de Empoderamiento Económico de Coca-Cola, en conjunto con la iniciativa "Estemos Abiertos", un programa lanzado en 2020 por Coca-Cola Paraguay junto a la Fundación Paraguaya y que permanece vigente hasta hoy. Desde su creación, el programa ha proporcionado microcréditos y capacitación a mujeres emprendedoras y jóvenes en busca de su primer empleo, contribuyendo a la reactivación económica de almacenes, despensas y copetines en distintas ciudades del país.
Con esta nueva plataforma educativa, Coca-Cola Paraguay refuerza su compromiso con el desarrollo socioeconómico de Paraguay, apoyando a miles de sus clientes, los cuales en un 75% son pequeños comercios. Estos negocios no solo forman parte de una extensa cadena
de valor, sino que también representan el sustento familiar de gran parte de la población paraguaya.
El impacto de los pequeños comercios en las comunidades es significativo, y su crecimiento es crucial para la estabilidad económica de las localidades. Gracias a iniciativas como "Impulsa Tu Negocio", Coca-Cola Paraguay continúa siendo un actor clave en el desarrollo del país, promoviendo el fortalecimiento de estos negocios que son esenciales para la economía local.
Como compañía líder del mercado, Coca-Cola Paraguay continúa con la responsabilidad de seguir liderando cambios positivos en su segmento, acompañando a clientes, generando nuevas oportunidades de negocios brindándoles las herramientas necesarias y potenciando acciones colaborativas que impulsan a la economía de Paraguay.
JUSTO BÁEZ
Socio de PwC Paraguay / Director de PwC Academy Paraguay
Un conjunto de indicadores podría proporcionar un aviso anticipado de períodos inminentes de cambio del modelo de negocios en sectores e industrias.
El dilema estratégico es perenne: ¿cuándo es el momento adecuado para reinventar su negocio? Si actúa demasiado pronto (o demasiado tarde), es probable que destruya valor. Tal vez mucho valor.
Blockbuster, Kmart, BlackBerry... Estos son sólo algunos de los titanes corporativos que tardaron en repensar sus modelos de negocio y fueron superados por competidores más ágiles. Menos conocidas son las empresas que reinventaron sus modelos de negocio demasiado pronto.
puntocom, pero luego se dio cuenta de que estaba tomando medidas muy innovadoras. La conclusión obvia es que la agilidad estratégica sigue siendo fundamental en cualquier etapa de la evolución de un sector o una empresa.
Solo el 58% de las empresas dijeron que modificaron su modelo de negocios en el momento adecuado; el resto dijo que lo hicieron demasiado pronto o demasiado tarde".
Una de esas empresas fue Iridium, que se redefinió audazmente como una empresa de comunicaciones de voz y datos a fines de los años 90, invirtiendo 5.000 millones de dólares en el lanzamiento de más de 60 satélites y una gama de teléfonos móviles. Pero fue al menos una década demasiado pronto: fuera de los círculos científicos y militares, había pocos interesados en la voluminosa y costosa tecnología de Iridium. Agobiada por una deuda significativa y desafíos operativos, la empresa se declaró en quiebra en 1999. Desde entonces, el modelo de negocio de satélites para consumidores ha demostrado ser rentable.
Comenzar con el pie izquierdo no es la excepción. En una investigación reciente de PwC, solo el 58% de las empresas dijeron que modificaron su modelo de negocios en el momento adecuado; el resto dijo que lo hicieron demasiado pronto o demasiado tarde.
La buena noticia es que equivocarse en el momento de la reinvención del modelo de negocios (BMR, por sus siglas en inglés) una vez no excluye la oportunidad de hacerlo en el momento adecuado la próxima vez. Los sectores nunca se quedan quietos, y las empresas que se quedan atrás o se lanzan demasiado pronto en una era (incluso si destruyen miles de millones de dólares de valor o los dejan sobre la mesa) pueden volver a estar en el juego en la siguiente. Iridium, por ejemplo, sobrevivió a su paso en falso inicial, se reestructuró con éxito y ha resurgido como un actor innovador. Walmart, que analizamos a continuación, fue lento en su intento durante la era de las
Dicho esto, todas las empresas seguramente querrán abordar el riesgo de sincronización inherente a la BMR. Para ayudar a afrontar ese desafío, hemos conceptualizado seis indicadores a nivel sectorial, que incluyen el desempeño de la industria, la regulación y la innovación, que en conjunto podrían actuar como indicadores de la inminente reinvención del modelo de negocios. Los pusimos a prueba en relación con 30 años de cambio de modelo de negocios en los Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania (entre otros países seleccionados) para los sectores de telecomunicaciones, seguros, servicios públicos, tecnología, aeroespacial y defensa, y construcción e ingeniería, así como otros, y encontramos una correlación estrecha: cuando los indicadores subieron, pronto siguió una era de BMR.
Cuando las empresas luchan con el riesgo de tiempo en un mundo que cambia rápidamente, estos indicadores pueden ayudarlas a elegir el momento adecuado para comenzar a reinventar su negocio. Para simplificar el análisis, los describimos a continuación tal como se desarrollaron en los sectores minorista y de seguros de los EE. UU.
Nuestro índice, que se puede aplicar a cualquier sector, reúne seis indicadores principales de BMR que enumeramos aquí junto con una justificación de cómo podrían aumentar la presión para la reinvención de las empresas.
Rendimiento: ante la caída de los rendimientos de la industria, las empresas sienten la presión de encontrar nuevas formas de asegurar su supervivencia. Para este indicador, calculamos la suma ponderada por la participación de mercado del rendimiento del capital. Excepto para los servicios financieros, donde utilizamos el rendimiento del capital para las empresas de ese sector.
Atractivo: el aumento del atractivo de la industria impulsa a los nuevos participantes y a las empresas establecidas a buscar valor emergente. Aquí, simplemente contamos el cambio en el número de empresas activas en un sector determinado.
Innovación: las innovaciones emergentes y las nuevas tecnologías permiten a las empresas capturar nuevas fuentes de valor. El indicador indirecto de esta métrica es la proporción ajustada al crecimiento de las inversiones de capital de riesgo (VC) sectoriales, ya que las empresas de VC suelen buscar estar a la vanguardia de la reinvención empresarial. Cabe señalar que analizamos estas inversiones a nivel de industria, no de sector, para captar la polinización cruzada de la innovación entre sectores dentro de la misma industria.
Shocks: Los shocks globales presionan rápidamente a las empresas para que se adapten a las nuevas condiciones. Nuestro indicador indirecto para este indicador fueron las recesiones sectoriales, cualquier período en el que el crecimiento total de los ingresos reales (ajustado a la inflación) del sector sea negativo.
Regulación: Los cambios en la regulación impulsan a las empresas a adaptarse a las fuentes cambiantes de valor en su sector. Aquí, construimos una medida cualitativa de la intensidad regulatoria incorporando las principales introducciones regulatorias y de políticas que tienen lugar cada año. Dado que los cambios regulatorios a menudo se planifican y discuten años antes de su implementación, hemos tenido en cuenta una acumulación y enfriamiento de cada regulación antes y después de su fecha de implementación, calificando su intensidad según su impacto en la economía y los segmentos de clientes, así como en la actividad geográfica y la combinación de productos de las empresas.
Intensidad de BMR: La adopción creciente de nuevos modelos de negocios dentro de una industria presiona a otras en esa industria para que sigan su ejemplo. La redistribución de la participación de mercado entre empresas es una indicación de que se está produciendo BMR dentro de un sector. Los modelos de negocio más exitosos ganan cuota de mercado, mientras que los modelos de negocio obsoletos conducen a la erosión de la cuota de mercado. Medimos este movimiento de la cuota de mercado entre empresas dentro de un sector utilizando un promedio móvil de tres años, reconociendo que los efectos de la intensidad de la tasa de crecimiento rápido persisten como presión en los años futuros.
Ca PaCO
prensa@5dias.com.py
En una entrevista radial con Monumental 1080 AM, el presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Guillermo Mas, destacó el aporte del sector de la construcción a la economía paraguaya y anunció la creación del Centro de Estudios Económicos de la Capaco. Este nuevo centro surge con el objetivo de recopilar, ordenar y facilitar datos del sector que actualmente se encuentran dispersos en distintas fuentes, como el Banco Central del Paraguay, el Ministerio de Economía y otras entidades nacionales e internacionales. “Queremos hacer de esto un lugar donde estén los datos del sector de la construcción, sobre todo la parte económica”, señaló Mas.
La construcción representa aproximadamente el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay, ubicándose casi al mismo nivel que el sector agrícola, que alcanza el 7,5%. Según Mas, este dato es fundamental para dimensionar la rele-
GuILLerMO Mas PRESIDENTE DE LA CAPACO Queremos hacer de esto un
lugar donde estén los datos del sector de la construcción, sobre todo la parte económica".
vancia de la construcción en la economía paraguaya y para motivar la creación de un espacio que concentre y facilite el acceso a información relevante para inversores, proveedores, y la prensa.
Mas explicó que uno de los desafíos actuales en el sector es la variación de precios en los insumos de construcción, afectada por factores externos como el alza del combustible o de materias
primas como el acero. Este centro permitirá monitorear la evolución de precios de materiales clave y ofrecer informes para las partes interesadas, con el objetivo de reducir conflictos entre proveedores y contratistas. “La idea es tener controlado y monitoreado la evolución de los precios”, explicó el presidente de la Capaco.
El Centro de Estudios Económicos de la Capaco se enfocará en materiales básicos como el cemento y las varillas, y también en insumos específicos como ventanas y otros productos utilizados en obras residenciales y comerciales. La intención es que los informes estén disponibles para los socios de la Capaco y que se publiquen actualizaciones periódicas en redes sociales, mientras se establece una frecuencia de reportes más concreta en el futuro.
Para Mas, contar con datos actualizados no solo beneficiará al mercado interno, sino que también aumentará el atractivo de Paraguay para los inversores extranjeros, especialmente ahora que el país ha alcanzado el
grado de inversión. Con este nuevo estatus, Paraguay se convierte en un destino atractivo para capital extranjero debido a incentivos fiscales y la disponibilidad de energía renovable a precios competitivos.
En términos de recursos humanos, el empresario subrayó que, aunque Paraguay cuenta con incentivos atractivos para los inversores, uno de los retos sigue siendo la capacitación de mano de obra especializada en áreas técnicas, lo cual podría ser una limitante para el crecimiento del sector. En este sentido, instó al gobierno a redoblar esfuerzos en la formación de profesionales técnicos en todos los niveles.
Sobre la actividad reciente en el sector de la construcción, Mas indicó que hay un aumento en las obras públicas y privadas. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha lanzado varios llamados a licitación para obras de infraestructura, y entidades como Itaipú también están impulsando proyectos de gran envergadura. “Hoy em-
pieza a haber simultaneidad de obras, y eso es importante porque ahí está todo el potencial del sector trabajando a gran escala”, afirmó.
En el ámbito privado, el presidente de Capaco señaló que es evidente el incremento de construcciones en Asunción y sus alrededores. Desde torres residenciales hasta oficinas comerciales, el sector privado también muestra dinamismo, impulsado por la demanda de nuevas edificaciones y el interés de empresas extranjeras que buscan invertir en Paraguay.
Se mencionó que la Municipalidad de Asunción ha aprobado unos 300 proyectos de edificaciones, los cuales ya se están materializando en obras. Para acelerar la llegada de inversiones extranjeras, sugirió que se agilicen los procesos de aprobación de planos y se avance en la digitalización de trámites para reducir la burocracia y fomentar un ambiente más propicio para la construcción.
A nivel macroeconómico,
Mas destacó que el Banco Central proyecta un crecimiento del sector de la construcción para este año, que podría alcanzar entre un 3,5% y un 4%, una cifra que representa una recuperación luego de dos años de decrecimiento en el sector. “Estoy seguro que el crecimiento del año pasado a este año es positivo en materia de construcción”, afirmó.
El déficit en infraestructura sigue siendo un desafío crítico para el país, ya que se estima en unos US$ 30.000 millones, que abarcan infraestructura vial, portuaria y energética. Mas consideró que Paraguay debe seguir atrayendo inversión para reducir este déficit y continuar su crecimiento económico en sectores estratégicos.
Finalmente, el presidente de la Capaco enfatizó que la construcción es fundamental para la economía paraguaya y espera que el nuevo Centro de Estudios Económicos permita a su gremio servir de manera más efectiva a todos los actores del sector.
CNN
ADlcalá del Júcar es un encantador destino combina naturaleza, historia y gastronomía, convirtiéndose en un lugar ideal para escapadas rurales inolvidables.
esde la distancia, Pamukkale se ve como una estación de esquí, con una cascada de laderas blancas brillantes y un grupo de turistas en la cima, que parecen estar preparándose para deslizarse en zigzag hacia el valle abajo.
Entonces, ¿por qué no se está derritiendo a medida que las temperaturas de pleno verano se acercan a los 37 grados centígrados y el calor flota en el aire?
Muchos son los viajeros que buscan desconexión en lugares alejados del bullicio urbano. En este contexto, Alcalá del Júcar se posiciona como uno de los destinos preferidos para disfrutar de una escapada rural. Situado a unos 60 kilómetros de la ciudad de Albacete, este pequeño municipio está enclavado en la comarca de La Manchuela y a orillas del río Júcar.
Su peculiar disposición, con casas distribuidas de forma escalonada sobre las laderas de una colina, crea una imagen de postal que enamora a todos los que lo visitan. Este pueblo, con una población de poco más de 1.000 habitantes, es considerado uno de los más bonitos de España gracias a su arquitectura
Porque esta inusual y hermosa maravilla, situada en lo más profundo de las soleadas colinas del suroeste de Turquía, no es nieve en absoluto. De hecho, el agua que la forma a veces brota del suelo a punto de ebullición. Y los visitantes que pululan por sus cimas no se dirigen a ninguna parte. La mayoría están aquí para contemplar el extraordinario espectáculo y remar o remojarse en algunas de las
merece la pena pasar al menos un día en este parque geológico e histórico.
Hay que entrar por la Puerta Sur -las entradas cuestan 30 euros (unos US$ 33)- y es fácil sentirse decepcionado al principio. No hay mucho que ver de inmediato, aparte de algunas columnas antiguas derribadas, frecuentes en esta parte de Turquía.
aguas termales que brotan del suelo ha remodelado esta ladera, creando terrazas blancas que dan nombre a la zona: Pamukkale significa castillo de algodón en turco.
PISCINAS SERENAS
única, su impresionante puente romano y su riqueza histórica y cultural.
tivo como destino turístico.
PATRIMONIO
HISTÓRICO
El sitio fue sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
piscinas más fotogénicas del planeta.
Hoy en día, las laderas de piedra caliza travertínica de Pamukkale y las piscinas, llenas de agua mineral de color azul lechoso, son perfectas para momentos de Instagram, especialmente cuando el sol de la hora mágica del atardecer tiñe de rosa sus
En 1982, Alcalá del Júcar fue declarado Conjunto Histórico-Artístico debido a su rico patrimonio arquitectónico y cultural. La singularidad de sus calles empedradas, sus casas encaladas y su disposición sobre la colina lo convierten en un lugar digno de admirar. Además, en 2014, fue incluido en la lista de "Los Pueblos Más Bonitos de España", un reconocimiento que avala su belleza y atrac-
onduladas superficies.
LA PUERTA DEL INFIERNO
El nombre del municipio deriva del árabe "alcalá", que significa "castillo", y hace referencia a su imponente fortaleza. Desde su conquista por Alfonso VIII en 1211, el pueblo ha sido escenario de importantes momentos históricos que han dejado huella en sus monumentos y en la fisonomía del lugar.
una puerta al Infierno.
En realidad, el yacimiento de Hierápolis y Pamukkale es enorme, por lo que se tarda un rato en llegar a lo más interesante. Pero también significa que la gran revelación, cuando llega, es aún mejor.
tivo. El entorno del río Júcar ofrece numerosas posibilidades para practicar actividades como el senderismo, donde los visitantes pueden recorrer la Hoz del Júcar, un paisaje caracterizado por profundos desfiladeros que discurren a lo largo del río.
Todavía hay una impresionante serie de piscinas serenas, que caen en cascada por la colina. Es un lugar divertido para remar o tumbarse en aguas poco profundas y barro del que se dice que tiene propiedades terapéuticas.
y senderos que se extienden a lo largo de los alrededores del pueblo, lo que convierte a Alcalá del Júcar en un lugar perfecto para quienes disfrutan de las actividades al aire libre.
Pero este lugar fue una sensación turística miles de años antes de las redes sociales, ya que primero los griegos y luego los romanos acudían aquí en masa por las aguas termales y para rendir tributo a lo que se veneraba como
El famoso puente romano que cruza el río Júcar es otro de los puntos más visitados. Esta construcción, aunque modesta en tamaño, es un testimonio de la antigua
presencia romana en la península y conecta diferentes puntos del pueblo, convirtiéndose en un paso obligatorio para quienes desean conocer su centro histórico. Este puente se complementa con la Iglesia de San Andrés, cuya construcción comenzó en el siglo XV y finalizó en el XVIII, fusionando varios estilos arquitectónicos que representan la evolución artística a lo largo de los siglos.
ACTIVIDADES
Alcalá del Júcar también ideal para los amantes de la naturaleza y el turismo ac-
Hoy, Pamukkale y la antigua ciudad de Hierápolis, que se extiende por la meseta sobre las terrazas blancas, forman parte de un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO que atrae a montones de visitantes. Por lo general, la visita dura un par de horas, pero
Tras 10 minutos de paseo por senderos pavimentados desde la puerta, se vislumbra la línea de árboles que marca el borde de la meseta. Aunque uno sepa lo que le espera, el espectáculo de ese paisaje blanco no deja de sorprender cuando por fin se llega a él.
A lo largo de milenios, la calcita depositada por las
Para los más aventureros, el municipio cuenta con opciones de piragüismo en las tranquilas aguas del Júcar, donde se pueden contemplar los acantilados y la exuberante vegetación que rodea el cauce. También es posible realizar rutas en bicicleta por caminos rurales
Para explorar las terrazas, los visitantes deben quitarse el calzado. La roca es incómoda y resbaladiza en algunos lugares, pero no se tarda mucho en llegar a la primera de la serie de pozas donde los dedos de los pies se hunden en sedimentos blandos.
Alcalá del Júcar es un destino completo que combina historia, naturaleza, cultura y gastronomía en un entorno único. Ya sea para una escapada de fin de semana o una estancia más larga, este encantador pueblo albaceteño se ha ganado, con todo merecimiento, un lugar privilegiado entre los rincones más bonitos de España.
Las terrazas superiores son las más concurridas, pero los que estén dispuestos a bajar más tienen muchas posibilidades de hacerse con una piscina para ellos solos.
FIN a NCI aCIÓN V erde
prensa@5dias.com.py
Félix FernándezShaw, Director para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, fue claro en señalar que el bloque al que representa quiere invertir en el Paraguay, pero que para ello falta un proceso de transición verde, digital e inclusiva.
Estas aseveraciones las realizó el representante de la Unión Europea en el marco del encuentro, “Impulsando Inversiones Global Gateway en Paraguay”, en el que presentó al sector público y privado paraguayo las oportunidades que Global Gateway ofrece para crear y reforzar alianzas dirigidas a atraer inversiones en proyectos de Energía Renovable, Digitalización y Conectividad y Financiación Verde y Sostenible.
Global Gateway es la estrategia de la UE para movilizar hasta 300.000 millones de euros en inversiones en todo el mundo, poniendo en común todos los recursos del Equipo Europa, que reúne a la UE, sus Estados Miembros, sus instituciones financieras y de desarrollo y empresas europeas, alineándolos con las prioridades de los países socios con los que coopera.
“Lo que nosotros vemos en Europa es que esto de la transición verde y digital como elemento de progreso hacia el futuro va a costar. Va a costar porque hay que cambiar dinámicas, hay que cambiar formas de trabajar”, expresó en otro momento FernándezShaw.
El diplomático resaltó el grado de inversión obtenido por Paraguay, pero que de nada servirá si no llega el capital hasta Paraguay y para eso deben darse los procesos de transición anteriormente mencionados.
“Tenemos la buena noticia del grado de inversión.
Todo eso va a generar un intercambio y el Estatuto de Inversión va a abrir muchas puertas, pero ojo, una cosa es tener la puerta abierta y otra cosa es que la gente entre por la puerta, que no tiene nada que ver una cosa con la otra, son actividades distintas. Bueno, pues yo creo que nuestro trabajo aquí, es intentar empujar a la gente por la puerta e intentar presentarle al Paraguay una oferta de inversión en materia de transición verde, digital e inclusiva”, acotó.
Recalcó que deben darse estos tres procesos, ya que a su criterio “no hay infraestructura ni industria que valga si no hay una buena digitalidad, una buena ciberseguridad, o una buena conectividad, si no hay una buena tecnología, si no hay formación, si no hay seriedad, si no hay formalidad en la eco -
nomía, si no integramos a la mujer en el mundo del trabajo”.
El representante del bloque europeo enfatizó que lo que se busca es el valor agregado, para lo que se necesita inversión, capital y asumir el riesgo, pero también deben agregarse estabilidad, seguridad jurídica y formación humana.
Fernández-Shaw hizo referencia a la condición de mediterraneidad del Paraguay y cómo esto puede ser nefasto o envidiable, de acuerdo a los pasos que se den en el futuro. Como ventaja mencionó la cercanía con Argentina y Brasil, dos grandes centros de población e industriales.
“Estamos todos aquí. Esto es lo que nosotros pretendemos con esta estrategia, es juntar la capacidad industrial que tiene Europa,
la capacidad financiera que podemos poner también y una discusión equilibrada de políticas y de política. Y por eso es muy importante que el gobierno de Paraguay, la sociedad paraguaya, piense qué valor añadido le puede meter a los procesos industriales, para que nosotros también podamos orientar a las empresas y a las inversiones", mencionó.
Adelantó que pretenden realizar un foro de inversión en el futuro, previo trabajo de reunión con todos los sectores económicos del país, a fin de sacar en limpio los sectores en los que el país necesita asesoramiento y asistencia.
“Vamos a pensar con el gobierno, con las cámaras, con los Estados miembros, con las empresas europeas y pa -
raguayas unos cuantos temas donde realmente el Paraguay piense que hace falta ayuda, pero no ayuda de ayuda, sino inversión, que hace falta tecnología. Nosotros vemos que en los próximos cinco años, si todo va como nosotros nos gustaría que fuera, aquí va a haber mucho lío del bueno”, refirió.
Fernández-Shaw señaló que todo lo anteriormente mencionado va ligado a que Paraguay se convierta en un país verde. Recalcó que esta es una necesidad que tienen los inversores europeos para colocar capital en proyectos verdes.
“La importancia que tiene para un país como Paraguay meterse en una liga distinta, en una liga que es más la liga de los mercados financieros, que
es la liga de la financiación internacional. Y donde la Unión Europea está dispuesta a apoyar a Paraguay en esa liga, porque sabemos, siendo como somos el mercado de bonos verdes más importante del mundo, sabemos que esto tiene muchísimo futuro y que puede ser una gran vía para la financiación internacional de Paraguay, más allá de la situación habitual de la cooperación internacional o la banca de desarrollo”, acotó.
Representantes de alto nivel de los sectores público y privado participaron del citado encuentro, donde Fernández–Shaw fue el orador principal. Su intervención dio paso a un grupo de tres paneles en los que se conversó sobre “Digitalización y Conectividad”, “Energías Renovables” y “Financiación Verde y Sostenible”.