


13
3.085

13
3.085
Desde este lunes, el Banco Central del Paraguay (BCP) intervendrá diariamente en el mercado financiero con ofertas de US$ 15 millones de dólares, con el objetivo de contener la fuerte presión sobre el dólar, que la semana pasada alcanzó un valor de G. 8.000 para la
venta, el más alto en los últimos diez años. La entidad atribuye la depreciación del guaraní, que ha llegado a un 10%, a factores de incertidumbre en el mercado internacional y a una demanda estacional de divisas por parte de agentes locales.
Págs. 6-7
De enero a septiembre de este año, las utilidades de los bancos alcanzaron los US$ 484 millones, representando un incremento del 25% en comparación con el mismo período del año anterior. Este desempeño sobresale por la reducción de la cartera morosa y de los créditos refinanciados, además del sólido ritmo en la colocación de créditos y la captación de depósitos.
Pág. 10
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
Pág. 4
Pág. 4
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO P NEGOCIOS
TURISMO MÁS DE 340 MIL PARAGUAYOS VIAJARON ESTE AÑO POR TURISMO A LA ARGENTINA.
NEGOCIOS
Pág. 4 NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
INDUSTRIA INVIERTEN UNOS US$ 12 MILLONES EN PLANTA DE RECICLAJE EN VILLETA. Pág. 20
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
ENCARNACIÓN LA PERLA DEL SUR COMIENZA A SENTIR LA REACTIVACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. Pág. 4
Pág. 9
El éxito de este presupuesto 2025 dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar las demandas sociales con la prudencia fiscal, mejorar la eficiencia del gasto y fomentar el crecimiento económico sostenible. Solo así se podrá garantizar que esta expansión presupuestaria se traduzca en beneficios duraderos para la economía y la sociedad. Pero para que se logre todo lo anterior, es necesario ganar la confianza de todo el país y hacer la tarea que se requiere para un sincero resurgir.
La Frase
Anuncian ampliación en los horarios de racionamiento de energía en Ecuador. De tener 8 horas diarias, pasará a 14 horas al día sin el suministro de electricidad.
La sequía en Ecuador es inclemente. Tanto la situación de Ecuador como la de Cuba, son críticas para la vida humana.
CHINA nO cOntInuArÁ recOrtAndO tAsA de LA POLÍtIcA
El banco central de China mantuvo sin cambios su tasa de política a un año, trasrecortar los costos de financiamiento
BOLIVIA
AdVIerten Que ecOnOMÍA estÁ AL bOrde deL cOLAPsO
La economía de Bolivia está “al borde del colapso” debido a que las empresas quiebran en medio de bloqueos de carreteras.
ESTADOS UNIDOS deMAndAn A McdOnALd's POr brOte de e cOLI
Primera demanda contra McDonald's por un brote de E. coli relacionado con las hamburguesas "cuarto de libra" que ha causado la muerte de una persona.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
Un país con escasa industrialización importa mucho, hay una permanente presión demandante de Us$. Más aún ahora que Milei nos obligó a formalizar lo que traíamos de contrabando, al achicar su brecha cambiaria.
ESPAÑA AdVIerten de LAs AMenAZAs A LA InVersIÓn
El sector de las energías renovables en España advierte de las amenazas a la inversión. Deben acelerar proyectos renovables para cumplir objetivos.
AUMENTARÁ
La economía de América Latina en este 2024, según el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).
AUMENTÓ
La inflación al consumidor en México en la primera quinecena de octubre, tras cinco quincenas de disminuciones. Lo Positivo
Apple US$ 516,582 millones
Micosoft US$ 340,442 millones
Google US$ 333,441 millones
Amazon US$ 308,926 millones
TikTok US$ 84,199 millones
FUENTE:ELCEO
Samsung US$ 82,211 millones
Facebook US$ 75,716 millones
Instagram US$ 70,443 millones
Oracle US$ 53,099 millones
Nvidia US$ 44,488 millones
SANTIAGO PEÑA @SantiPenap
Vivimos un momento emocionante para 450 familias de Alto Paraná que cumplieron el sueño de tener su casa propia, donde reafirmamos nuestro compromiso con todos los altoparanaenses de un acompañamiento integral para que logren progresar.
EDU NAKAYAMA @edu_nakayama
Mientras el Estado siga siendo el botín de guerra donde se repartan obras públicas, licitaciones y cargos, el despegue del Paraguay será mucho más difícil; debemos cortarles el cordón umbilical o que dejen de “succionar el tití” !
ENRIQUE VARGAS PEÑA @enriquevp
Querido @SantiPenap , acabo de verte en el noti diciendo que están revisando la constitucionalidad de la ley de transparencia de ONGs. Lo que viola flagrantemente el Art. 126 de nuestra Constitución es la falta de transparencia.
TITULAR DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES (MOPC)
1. ¿Qué representa la nueva planta móvil trasladada a Minga Guazú?
La planta móvil, trasladada desde María Auxiliadora, Itapúa, representa una solución estratégica para atender las necesidades viales de la región.
2. ¿Cualés son los beneficios que ofrece dicha planta?
Esta planta va a permitir que esas personas más vulnerables del Alto Paraná, esas a las que no les llegó el asfalto y que están en zona de empedrado, o de tierra, puedan tener su calle mejorada
3. ¿Cuentan con los equipamientos necesarios para fortalecer ela infraestructura?
La planta cuenta con equipamiento completo que incluye camiones volquete, motoniveladoras y retroexcavadoras, lo que permitirá fortalecer significativamente el desarrollo de infraestructuras en los 22 municipios del departamento.
4. ¿Considera importante el traslado de dicha planta asfáltica?
Esta reactivación marca un paso importante con el desarrollo de la infraestructura vial en Alto Paraná y promete mejorar significativamente la capacidad de respuesta a las necesidades de pavimentación en la región.
prensa@5dias.com.py
En la ciudad de Villeta, departamento Central, fue inaugurada la planta de reciclaje y fundición del Grupo Siom Paraguay. La inversión fue de US$ 12 millones y se genera una importante cantidad de empleo para la gente, con una proyección de seguir aumentando.
La nueva planta ubicada en la ciudad de Villeta, que opera bajo el Régimen de maquila en el país, dispone de una capacidad para producir 1.200 toneladas anuales de aceros de alto cromo y carburo. La misma contribuirá al desarrollo de la cadena de valor de la industria metalúrgica en Paraguay.
EMPLEO
Con la nueva planta se generan más puestos de trabajos en la localidad, ya que, en esta primera etapa, el Grupo Siom generará unos 60 empleos directos, y unos 200 de forma indirecta, con proyecciones de seguir aumentando su plantel de trabajadores.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, resaltó la capacidad y potencial del trabajador paraguayo como un factor clave para el desarrollo de la industria nacional, destacando la importancia de invertir en el capital humano.
RUTA
Destacó la importancia de la integración regional, a través de la ruta Bioceánica, una obra que conectará Paraguay con Brasil y Chile, facilitando el comercio internacional y reduciendo tiempos de transporte hacia los mercados asiáticos.
“Estamos construyendo una ruta maravillosa que nos permitirá unir al Brasil con Chile, saliendo por Antofagasta, lo que reducirá los tiempos de acceso a los mercados más dinámicos del mundo en Asia”, manifestó el ministro durante el acto inaugural de la nueva planta en Villeta.
INSUMOS
La nueva planta de Siom Paraguay, que producirá insu-
mos para la industria minera, demuestra la importancia de este tipo de inversiones y sobre todo ratifica los beneficios que genera una integración regional, conectando a Paraguay con mercados globales.
CALIDEZ
Uno de los accionistas y propietarios del Grupo Siom, Matías Capdeville, destacó la calidez del pueblo paraguayo y las facilidades para invertir en nuestro país, como es el caso de las leyes favorables y el potencial de crecimiento, que fue uno de los factores que tuvieron mayor incidencia para la importante inversión de la empresa.
“Evaluamos otros países como Brasil, Uruguay y Perú, pero fue una conversación que me hizo aprender sobre Paraguay. Tras conocer su historia y a personas clave, decidimos que este sería el mejor lugar para desarrollar nuestro proyecto”, explicó el representante de la empresa.
RECICLAJE
La nueva planta en Villeta se especializa en el reciclaje de piezas industriales usadas, con un enfoque en la reducción de la huella de
carbono y la reutilización de materiales para futuras fabricaciones. La iniciativa no solo busca innovación, sino también contribuir al desarrollo de una industria más sustentable y responsable en Sudamérica.
Siom Paraguay es una empresa de fundición utiliza tecnología de última generación para procesar el mineral de hierro y producir piezas de alta calidad para su exportación a países como Brasil, Chile y Perú. El material procesado será usado como materia prima para la fabricación de partes de maquinaria, entre otros productos.
DESARROLLO
La construcción de la planta en la ciudad de Villeta es un paso importante para el desarrollo de la industria metalúrgica en el país. Esta nueva empresa genera empleos, promueve la transferencia de tecnología y contribuye al crecimiento económico de la región.
La instalación de la planta de fundición Siom en Paraguay representa una importante oportunidad para el desarrollo profesional de las personas intere -
sadas en trabajar en la industria metalúrgica. Para ello, se llevaron a cabo iniciativas de cooperación público-privada entre el Grupo Siom, el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y la empresa Aprocons.
LA EMPRESA EXPORTARÁ SUS PRODUCTOS A BRASIL, CHILE Y PERÚ EN UNA PRIMERA ETAPA. EL DATO
TONELADAS ANUALES DE ACERO PROCESARÁN. 1200 LA CIFRA
resultado de la poca o nula cantidad de operaciones.
Las casas de cambio lograron una utilidad de G. 45.665 millones en agosto de este año, según indica el estado de ganancias y pérdidas publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Esto se debe a que la suba de la moneda estadounidense tuvo una incidencia directa en las reservas de dólares que tienen dichas entidades. En cambio, desde este sector, afirmaron que hubo menores ganancias operativas debido a la poca compra de dólares.
Son 24 las casas de cambio que superaron los US$ 5,7 millones en cuanto a “utilidades a distribuir”, según el reporte del BCP del octavo mes del año. En primer lugar, figura Maxi Cambios con G. 9.984 millones, seguido de Mundial Cambios con G. 8.890 millones. En el tercer y cuarto lugares están Bonanza Cambios y Mercosur Cambios con G. 4.514 millones y G. 4.191 millones respectivamente.
Las seis entidades restantes son Cambios Chaco, Fe Cambios, M&D Cambio, Cambios Alberdi, Itá Cambios y Santa Rita Cambios, con ganancias que superan los G. 3.800 millones y G. 1.200 millones.
Cabe destacar que dichas utilidades fueron obtenidas únicamente por la cotización al alza del dólar, que
El presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), Emil Mendoza, explicó que los G. 465.665 millones (US$ 5,7 millones) corresponden a “utilidades valuativas” y no representan verdaderas ganancias porque no provienen de las operaciones diarias en las oficinas de cambio. Manifestó que esta situación propició una ralentización de la economía.
“Si hablamos de utilidades valorativas tuvieron un ingreso mayor a la del año pasado, pero si vamos a hablar de las utilidades operativas es menor a la del 2023, porque decreció la cantidad de operaciones este año”, aseveró Mendoza.
DESPIDOS
La menor compra de dólares de las casas de cambio (operaciones) ya propició que se “achique” el universo de estas empresas, según el titular de la ACCP. Esto significó directamente la desvinculación de un 4% de los empleados en agencias y bancos que cuentan con un departamento de cambios. Igualmente, el menor movimiento transaccional motivó el cierre de sucursales.
Con relación a despidos, Mendoza dijo que no fue todo a la vez y que tampoco representa una metodología utilizada por las casas de cambio. No obstante, la adopción de recortes, es
“Si una casa de cambio tiene 60 funcionarios se achica a 50 funcionarios”, añadió.
El empresario puso como ejemplo a Ciudad del Este, en donde las casas de cambio redujeron sus operaciones de 500 a 340 aproximadamente, entre setiembre y octubre de este año, con relación al 2023.
Expresó que el propio comercio redujo sus operaciones con la suba del dólar debido a que un 50% de las compras se hace a crédito, lo cual no resulta muy conveniente. Mendoza dijo que las personas están esperando a que baje la moneda para endeudarse.
“Las utilidades operativas están decreciendo porque el número de negocios en dólares está bajando”, remarcó.
PÉRDIDAS
El titular del gremio dijo estar preocupado respecto a la proyección de las utilidades de las casas de cambio debido a que, según explicó, el capital de estas empresas no varió. “Perdemos porque no podemos comprar la misma cantidad de dólares”, enfatizó.
Mendoza aseveró que solamente con ganancias operativas superiores al 10% sería posible lograr la rentabilidad correspondiente. “Hay que ver cómo
terminamos el año, quizá sea menor (las ganancias) que el 2023”.
Desde el gremio remarcaron que es incierto el futuro del dólar desde el punto de vista cambiario, debido a las previsiones del fenó-
meno climático de La Niña. Esto podría prolongar la sequía que, a su vez, generaría mayor presión sobre el BCP para la aplicación de estrategias de control o mayor dosificación de la moneda norteamericana en el mercado.
“En todo el 2023, se inyectaron menos de US$ 1.000 millones en el mercado, mientras que, a setiembre de este año, ya se llegó a US$ 1.270 millones”, finalizó.
c Ot IZAc IÓ n HI stÓ r I cA de L d ÓLA r
prensa@5dias.com.py
Desde el BCP anunciaron que dada la volatilidad reciente en el tipo de cambio, como consecuencia de la mayor incertidumbre en al ámbito internacional y por factores estacionales, el Banco Central del Paraguay estará presente en el mercado cambiario con ventas diarias de USD 15 millones, como mínimo a partir del lunes. Durante la jornada del viernes, el Banco Central del Paraguay intervino fuertemente en el mercado y el precio del dólar cerró en G. 7.968, unos 42 puntos por debajo de la cotización del día anterior, cuándo se alcanzó el pico histórico de G. 8.000.
De igual manera, se sigue contando con el dólar más caro de los últimos 15 años. Desde la banca matriz reconocen una depreciación del 10% en la moneda local.
Analizando las cifras de cotizaciones históricas en sus puntos más altos, yendo en retrospectiva, en el 2023, el precio de la moneda norteamericana llegó a los G. 7.500, mientras que en el 2022 trepó hasta los 7.100.
Siempre según los números registrados por el BCP, en el año 2021 se alcanzó los G. 6.800 de techo en la cotización de la divisa norteamericana.
Mientras que en el 2019, el precio del dólar tuvo su precio más alto con los G. 6.200. Lejos, allá por el 2008, el dólar cotizaba a G.4.600.
Expertos en la materia señalan que la banca matriz poco puede hacer en materia de intervención, ya que la cotización del dólar de las últimas semanas obedece mayormente a factores coyunturales.
Estos factores internos son la bajante del río que está impidiendo de que nuestros productos de exportación salgan al extranjero, así como la tapa estacional en la que nos encontramos, donde habitualmente la importación supera a la exportación
Poco ayuda la gran demanda de la moneda americana para las compras internacionales de cara a las fiestas navideñas.
prensa@5dias.com.py
Nuestro país concretó nuevamente una exportación histórica al mercado argentino. Esta vez de cebolla y en este primer envío fueron 28.000 kilos, procedentes del departamento de Boquerón. La idea es ir aumentando la cantidad y conquistar otros mercados.
Este nuevo hito para la producción agrícola fue celebrado en un acto realizado en el Boreal Puerto Seco, cercano a la frontera con el vecino país. La carga consistió en 1.600 bolsas de 18 kilos cada una a Corrientes, Argentina. Es la primera vez que Paraguay logra comercializar al exterior este producto.
Para el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Pastor Soria, esta nueva exportación es muy importante para los productores y demuestra el potencial del Chaco paraguayo. La primera carga enviada pertenece a Gian Hiebert, de Mariscal Estigarribia.
“Esto demuestra el potencial de la producción cha-
28.000 LA CIFRA
KILOS DE CEBOLLA FUERON ENVIADOS EN ESTA PRIMERA TANDA.
queña y del país. Se está logrando la comercialización de rubros de la agricultura familiar en el exterior y también se está concretando la exportación de locote. Seguiremos trabajando en el mejoramiento de la calidad de la producción”, dijo el titular del ente.
AUMENTO
Los referentes del sector agrícola están contentos con la exportación de cebolla y sobre todo por la oportunidad de demostrar el potencial del Chaco. La idea es que el volumen del envío vaya aumentando con el transcurso del tiempo y más productores se sumen a la cadena.
El presidente del Senave indicó que los pequeños productores están teniendo respuesta a un largo reclamo, mercado para vender sus productos. Sin embargo, destacó la importancia de seguir trabajando para poder conquistar otros eventuales destinos
Semanas atrás también se concretó la exportación de tomate y zanahoria al mercado argentino
de la producción nacional y en especial de la agricultura familiar campesina.
MERCADO
“Nosotros salimos a mirar un poco el mercado exterior, fuimos a Chile, logramos en febrero o marzo entrar la primera carga de banana a Chile. Esto seguro va a ser el inicio de demostrar el potencial del Chaco paraguayo y el potencial de nuestro querido Paraguay”, añadió Soria.
También se están realizando las gestiones correspondientes para poder exportar locote al mercado argentino e insistió en la necesidad de seguir trabajando para mantener la calidad de la producción nacional, buscando aumentar el volumen y conquistar otros mercados.
El Senave se encuentra trabajando para mantener y mejorar la parte sanitaria, además de la calidad de los productos paraguayos para lograr nuevas exportaciones, como sucedió con el tomate y la zanahoria, respectivamente,
Otro aspecto fundamental es la necesidad de una mayor inversión en la agricultura familiar campesina y aprovechar en su real dimensión el Mercado Común del Sur (Mercosur), ya que la finalidad del bloque es el bienestar de cada miembro y los pequeños productores no tengan la necesidad de recurrir a manifestaciones.
TOMATE
Luego de protestas y denuncias sobre el ingreso
SE ESTÁN REALIZANDO LAS GESTIONES CORRESPONDIENTES PARA PODER EXPORTAR LOCOTE AL MERCADO ARGENTINO EN LAS PRÓXIMAS SEMANAS.
masivo de productos frutihortícolas al país de contrabando, se concretó la primera exportación de tomates al mercado argentino. El primer envío es de 60.000 kilos a Córdoba, Argentina.
Dos camiones con 30.000 kilos de tomate cada uno partieron al vecino país desde la zona de R.I. 3 Corrales, departamento de Caaguazú, siendo un hecho histórico para nuestro país.
ZANAHORIA Hace unas semanas tam-
bién se concretó el envío de 26 toneladas de zanahoria, que salió de la ciudad de Tomás Romero Pereira, departamento de Itapúa, donde funciona la planta de acondicionamiento de la producción, denominado “El Triángulo de las Verduras”.
Por el momento el acuerdo es que una carga semanal será enviada al país vecino y el primer envío se concretó por un valor de US$ 18.000. Posteriormente irá aumentando, como los casos del tomate y la cebolla.
prensa@5dias.com.py
El departamento de Itapúa con sus 30 distritos busca crecer en cuanto a potencial económico, bajo la mirada de una verdadera reconversión turística. Las oportunidades de resurgimiento están enfocadas en la Ruta Jesuítica, el tradicional carnaval encarnaceno y el futuro Mundial de Rally previsto para agosto del 2025.
Desde que las Ruinas Jesuíticas fueron catalogadas como “Patrimonio de la Humanidad” por parte de la Unesco todo el sur del país se concentró en su transformación turística, enfatizó la secretaria departamental de Turismo de la gobernación de Itapúa, Verónica Stéfani. Comentó que con ello fue posible una mayor promoción de todos los distritos cercanos a Encarnación, sumado a la riqueza natural de la zona.
“El turismo, desde hace un poco más de una década, es el dinamizador de la economía en las comunidades”, remarcó. Stéfani aseveró que el desarrollo de la Ruta Jesuítica propició un mayor dinamismo de las comunidades asentadas en las Colonias Unidas, Carmen del Paraná, Coronel Bogado y los 27 distritos restantes.
Con relación a Encarnación, capital del departamento de Itapúa, su tradicional carnaval ha generado un movimiento económico sin precedentes con cada edición. La funcionaria de la Gober-
Encarnación depende en un 85% del comercio con Argentina, afirman.
nación añadió que, según datos del Centro de Estudios Económicos de la Universidad Nacional de Itapúa, la fiesta de carnaval de febrero de este año propició el movimiento de aproximadamente US$ 16 millones durante los cuatro fines de semanas que duró la actividad.
“El carnaval tiene más de 100 años de historia, por lo que el acompañamiento es gigantesco”, subrayó.
MUNDIAL DE RALLY
Otra actividad que genera gran expectativa en el departamento es la realización del Rally Mundial Championship, que está
prevista para la última semana de agosto del 2025. Dicha actividad, además de ser internacional, se suma al TransItapúa, una actividad motor que se realiza desde hace más de 40 años.
“Este Rally Mundial es el segundo evento automovilístico de relevancia después de la Fórmula 1, por lo que existen grandes expectativas”, detalló Stéfani. Manifestó que equipos completos de diferentes naciones ya reservaron la mayoría de los hoteles de Encarnación y otros puntos de Itapúa para no faltar a la actividad.
“Ya se hicieron las pruebas acá. El rally se correrá por 3 años. Chile y Paraguay son dos de los únicos países de Sudamérica que desarrollarán la actividad, por lo que tendrán un impacto económico súper importante. Tenemos hoteles llenos para esa actividad y habrán más de 50 corredores con sus delegaciones”, acotó.
Remarcó que el encuentro también motivó a la ejecución de un plan de mejoras viales, de los sistemas de salud y servicios en general que están en proceso.
COMERCIO
Respecto al movimiento
cOnrAdO KIener
CÁMARA DE COMERCIO DE ENCARNACIÓN
“Estamos viviendo un leve repunte de la actividad económica del comercio en Encarnación”, dijo el presidente del gremio.
comercial del departamento, lindante con Posadas (Argentina), lentamente está logrando su dinamismo, según el presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Encarnación, Conrado Kiener.
Comentó que el trabajo coordinado entre la gobernación, la municipalidad y el sector privado favoreció a la mayor promoción del turismo. Esto genera la visita de varios turistas locales y del vecino país.
“Estamos viviendo un leve repunte de la actividad económica del comercio en Encarnación”, detalló Kiener. Recordó que la pandemia del Covid-19 propició el cierre del puente San Roque González de Santa Cruz, medida que afectó duramente al turismo de compras. Luego, se le sumó la devaluación de la moneda argentina. Dijo que estas actividades golpearon duramente a los
VerÓnIcA stÉFAnI TURISMO - GOBERNACIÓN DE ITAPÚA “El turismo, desde hace un poco más de una década, es el dinamizador
de la economía en las comunidades del Itapúa”.
comerciantes del sur.
“La actividad se ve resentida hace 7 años, pero con Miley empezaron a subir algunos productos. Ahí entonces empezamos a notar un leve repunte en la venida de los argentinos y se resolvió las largas colas en el puente”, relató.
El presidente del gremio aseveró que dependen en más del 85% del comercio con Argentina, debido a la falta de más industrias en la ciudad. Reforzó que el turismo es el que genera buenos dividendos para la zona.
“El turismo está acaparando un factor muy importante. La ciudad está muy linda con servicios de gastronomía importantes. Todos están buscando ofrecer el mejor nivel de servicios. Hay una responsabilidad social de aprender a tratar al turista”, destacó Kiener.
I nd I cA d O res
Itaú y Continental lideran el ranking de ganancias en el sector financiero
prensa@5dias.com.py
El sistema bancario paraguayo registró un crecimiento de utilidades del 25% al cierre de septiembre de 2024, alcanzando un total de US$ 484,80 millones, según datos de la Superintendencia de Bancos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Dentro del ranking de utilidades, el Banco Itaú lidera con un total de US$ 120,82 millones en ganancias, cifra que representa un incremento del 13% en comparación con el mismo periodo del 2023. Este resultado posiciona a Itaú como el banco de mayor rentabilidad en el sistema financiero paraguayo, con una amplia diferencia sobre el resto de los competidores.
En segundo lugar, el Banco Continental reportó utilidades de US$ 95,47 millones, lo que significa un aumento del 22% en comparación con los US$ 78 millones alcanzados el año anterior, reforzando el rol de Continental como uno de los actores de mayor peso en el mercado
bancario nacional. El tercer puesto lo ocupó el banco Sudameris, con ganancias de US$ 59,65 millones, mostrando un incremento de 62% frente a los US$ 37 millones reportados en 2023, posicionando a Sudameris como
una de las entidades con mayor expansión relativa en el año.
El Banco Nacional de Fomento (BNF) se ubicó en la cuarta posición, con un total de US$ 54,04 millones en utilidades, manteniéndose entre las
entidades de mayor rentabilidad del país, mostrando una tendencia positiva en el segmento bancario de capital estatal.
En el quinto puesto se situó GNB Paraguay, con una utilidad de US$ 33,74
millones, aunque esta cifra fue menor en comparación con los US$ 41 millones reportados el año pasado, reflejando una caída en sus utilidades.
Los bancos Atlas y Familiar, en proceso de fusión, alcanzaron cifras individuales de US$ 28,91 millones y US$ 26,76 millones, respectivamente, lo cual sumaría un total de US$ 55,67 millones en caso de operar como una entidad unificada, posicionándolos en un potencial cuarto lugar en el ranking.
En los lugares siguientes se encuentra ueno Bank, con una utilidad de US$ 20 millones, seguido por Citibank, con US$ 12,74 millones, y Banco Basa, con US$ 12,27 millones, completando así los diez bancos con mayores utilidades en Paraguay.
En las posiciones que siguen, Bancop reportó utilidades de US$ 6,38 millones, mientras que Banco Río alcanzó los US$ 5,78 millones. Aunque en la parte final del ranking, estas entidades muestran un crecimiento estable en un contexto de mercado competitivo y diversificado.
Finalmente, los bancos en las últimas posiciones incluyen a Zeta, con US$ 4,81 millones en utilidades; Banco Solar e Interfisa, con US$ 2,74 millones cada uno; Banco Do Brasil, con US$ 1,17 millones; y el Banco Nación Argentina, que presentó pérdidas de US$ -3,22 millones.
Una particularidad de este año es la diferencia entre las utilidades generadas por bancos de propiedad extranjera y los de capital local. Los bancos de capital extranjero, como Itaú y Sudameris, suman un total de US$ 214,21 millones en utilidades, mientras que los bancos de capital local, encabezados por el Banco Continental, alcanzan US$ 205,86 millones. Esta diferencia destaca la diversidad de actores en el sistema financiero paraguayo y su aporte al crecimiento total.
El desempeño en las utilidades bancarias de Paraguay hasta septiembre de 2024 evidencia una tendencia positiva y un entorno económico favorable, donde las instituciones bancarias continúan fortaleciendo su presencia y rentabilidad en el sistema financiero del país.
prensa@5dias.com.py
La Ruta PY12, ubicada en el bajo Chaco, le costará al Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones (MOPC) más de US$ 163 millones y prevé estar culminada para diciembre de 2027, según consta en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). La obra ya fue adjudicada a cuatro empresas que se encargarán de diferentes tramos.
Se trata de la Licitación Pública Internacional con N° de ID 418.689 para el mejoramiento y conservación del Cruce Nanawa, General Bruguez y sus accesos. El costo de la obra es de G. 1.292.372.266.175, más de US$ 163, millones.
Los consorcios adjudicados y encargados de cada lote son Avanza Chaco, Chaco Sur, TEC y Vial Chaco. El primer consorcio fue adjudicado por G. 343.543.481.619, más de US$ 43 millones; mientras que el segundo por G. 366.696.813.488,
br A VIAL
millones) respectivamente. Todas las firmas tienen como administrador a Alejandro Bordón Bogado, según la DNCP.
A la fecha se registra un avance del 20,5% en el lote 3, según el MOPC. Corresponde a trabajos de terraplenado entre los kilómetros 84 y 101, además del tramo comprendido entre los kilómetros 104 y 113.
Desde la cartera de obras indicaron que paralelamente se realizan tareas similares en los kilómetros 83 y 85, a fin de garantizar el adecuado drenaje y durabilidad de la ruta. “Los trabajos incluyen la construcción de alambrados perimetrales
y tareas permanentes de despeje y mantenimiento de caminos, especialmente necesarias tras las precipitaciones”, según el portal del MOPC.
De acuerdo al reporte técnico, el lote 3, que se extiende desde el kilómetro 80,2 hasta el 124,6, constituye un tramo estratégico del proyecto que potenciará la conectividad en esta región del país.
BENEFICIOS
La construcción del tramo vial pretende beneficiar a las comunidades de a las comunidades de Nanawa, Ninfa y General Bruguez. Según el MOPC, la puesta a punto de la Ruta PY12 opti-
mizará el acceso a servicios básicos como salud y educación.
“La obra impulsará además el desarrollo económico regional, facilitando el transporte de productos locales y fortaleciendo las actividades turísticas en el Bajo Chaco”, destacan desde el ente público.
LOTES A EJECUTAR
La obra está dividida en el lote 1, que abarca desde el kilómetro 2,5 hasta el 37,4. La intervención incluye el mejoramiento del acceso a Nanawa. Mientras que el 2 se extiende desde el kilómetro 37,4 hasta el 80,2. El lote 4 va desde el kilómetro 124,6 hasta el 160.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
ALARMA EN EL SECTOR MAQUILADOR DE JUÁREZ
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
La economía está al borde del colapso, según Cámara
La economía boliviana está “al borde del colapso” por la quiebra de empresas debido a los bloqueos de carreteras, la escasez de combustible y la falta de divisas, según un dirigente empresarial de la mayor ciudad del país. Una “acumulación de problemas no resueltos” está asfixiando al país, dijo Jean Pierre Antelo, jefe de la Cámara de Comercio de Santa Cruz. “La
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
búsqueda de combustible es parte de nuestra vida cotidiana, pero eso no es solo un problema para los hogares, sino un factor crítico para los sectores productivos”, dijo Ante-
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
lo. “Hay empresas que han tenido que parar operaciones por falta de dólares y combustible".
La nación ha estado sacudida por la crisis desde el año pasado.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
Anuncia que explorará nuevos acuerdos energéticos con India
La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, se reunió con funcionarios indios del sector energético para explorar nuevas asociaciones en materia de petróleo y gas entre ambos países. Rodríguez se reunió con el ministro de Petróleo indio, Hardeep Puri, y con ejecutivos de empresas como Reliance, la mayor refinería privada del país, durante una visita a Nueva Delhi retransmiti-
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
da por la televisión estatal venezolana. Rodríguez visitó Rusia con motivo de la cumbre de los BRICS. Reliance obtuvo la aprobación de EE.UU. para reanudar la
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
importación de petróleo de Venezuela en julio, antes de la controvertida reelección de Nicolás Maduro. Reliance representaba alrededor del 90% de las importaciones indias.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
POTENCIAL HUMANO
Ultimo trimestre del año
¿Cómo
POTENCIAL HUMANO S.A.
El último trimestre del año es un momento clave para los líderes empresariales: el calendario apremia y las metas trazadas al inicio parecen más desafiantes que cuando las pensamos. Para muchos empieza el momento de reflexión y hacer balance de lo alcanzado e identificar lo que no se logró. Lo que pasa con algunos de nosotros es que, la autoexigencia de logro nos lleva a dar relevancia a lo no alcanzado y tratarlo con rigidez, buscando culpas y olvidando los logros. La clave aquí no es caer en la frustración, debemos aceptar que tan común como establecer metas es tener metas no cumplidas, lo práctico es transformar la reflexión en una herramienta estratégica. Muchas veces, los objetivos no alcanzados no son producto de una mala ejecución, sino de cambios en el entorno, prioridades emergentes o incluso falta de alineación interna. Revisar estos aspectos permite identificar áreas de mejora y ajustar expectativas sin perder de vista la visión de largo plazo. Para lograr esta reflexión con impacto, te sugiero enfocarte en tres dimensiones:
1. Revisar los procesos, no solo losresultados. Pregúntate: ¿El camino que seguimos fue el adecuado? A veces, la metodología necesita más atención que los números finales. Evaluar los procesos ayuda a encontrar cuellos de botella y mejorar la toma de decisiones futuras.
2. Recuperar el compromiso del equipo. ¿Fueron las metas claras y alcanzables? La motivación del personal es crucial. Incorporar momentos de “hechakua’a” (del guaraní, “saber ver”) puede ayudar a alinear al equipo y fortalecer la confianza mutua mediante la revisión continua. Esto fomenta la adaptabilidad sin perder dirección.
3. Planificar con agilidad. En entornos cambiantes, la planificación rígida es enemiga del éxito. Reflexionar no significa insistir en metas fijas, sino aprender a reinterpretar los propósitos y enfocarse en lo que aún es posible lograr.
EL SEMÁFORO
El gobierno proyecta y anuncia un crecimiento económico que permitiría sostener este nivel de gasto. Sin embargo, las proyecciones del Banco Central indican que el gasto público podría alcanzar los 12.146.503 millones de guaraníes en 2025, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad fiscal. La alarma más importante suena al ver que el crecimiento del gasto corriente podría, por no decir seguirá generar presiones inflacionarias y dificultar la consolidación fiscal a largo plazo.
Segun datos que reporte la consultora MENTU, los gastos corrientes crecerían 13,4% interanualmente, mientras que los de financiamiento, que incluyen los intereses de la deuda, aumentarían 8,6%. Aunque la participación de los primeros se redujo levemente hasta 58,9%, su incremento tendría la mayor incidencia en el aumento del presupuesto. En cuanto a los gastos de capital, estos sumarían Gs.48,6 billones, aumentarían 15,7% y representarían 36,5% del total.
Un tema que no se habla
Los gastos corrientes para el PGN 2025 crecerían 13,4% interanualmente, mientras que los de financiamiento, que incluyen los intereses de la deuda, aumentarían 8,6%.
seriamente es el déficit fiscal que sigue siendo una verdadera preocupación. Aunque se espera que disminuya al 3,5% del PIB en 2024, aún está lejos del 1,5% establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal. Este gobierno deberá seguir buscando las medidas para presionar con la recaudación y esperemos sinceramente que optimice el gasto para evitar un mayor endeudamiento.
Si bien las inversiones en programas sociales son necesarias, el aumento del gasto corriente y la creación de nuevos cargos públicos podrían comprometer la estabilidad fiscal a largo plazo.
El éxito de este presupuesto dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar las demandas sociales con la prudencia fiscal, mejorar la eficiencia del gasto y fomentar el crecimiento económico sostenible. Solo así se podrá garantizar que esta expansión presupuestaria se traduzca en beneficios duraderos para la economía y la sociedad. Pero para que se logre todo lo anterior, es necesario ganar la confianza de todo el país y hacer la tarea que se requiere.
DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez
EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez
B a r r et o EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego
L
Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111
EL EXPERTO RESPONDE
NATALIA GILL KATY GUILLÉN Consultora asociada Socia
Queda mucho por hacer en lo público y privado para capitalizar los potenciales beneficios Las empresas ni el país cambiarán significativamente a corto plazo con el recientemente alcanzado grado de inversión. Tanto el sector público como el privado deben fortalecer sus procesos y su imagen para capitalizar los potenciales beneficios que pueden generarse a partir de la recategorización realizada por Moody´s. Hemos emprendido como sociedad, desde hace unos años, el camino hacia la formalización, transparencia y modernidad, incorporando nuevas y buenas prácticas en el hacer, pero queda mucho por transitar para ser un país serio, previsible, creíble y atractivo para grandes capitales. En este proceso de crecimiento, el sector privado ha dado pasos más significativos que el público, el que aún debe superar la dicotomía en su oferta de un país macroeconómicamente estable e institucionalmente débil. Debe mejorar también el clima microeconómico. Entre los pasos prioritarios para la empresas se encuentra el desarrollo de las capacidades internas relacionadas a la capacitación y clima laboral y de sus procesos productivos. Deben ponerse en condiciones para acceder a nuevas fuentes de financiamiento, fortalecer su calificación crediticia. Igualmente tienen que alinear sus prácticas a los estándares internacionales y a sus regulaciones, mejorar sus prácticas sociales y ambientales, aumentando su atractivo como empresas que asumen compromisos sostenibles. Por otra parte debe seguir invirtiendo en tecnología e innovación, grandes retos para países en vías de desarrollo como el nuestro; el ritmo de avance en estos ámbitos, estará determinado por la sinergia entre lo público y lo privado y para ello esperamos que el Gobierno pueda asumir su rol, consciente de que la economía y la política deben manejarse con igual grado de madurez y transparencia.
COSTOS DE FÁRMACOS NO BAJAN EN EE.UU.
Los fármacos para adelgazar no bajaron el costo sanitario en dos años en Estados Unidos. El costo anual a pacientes con obesidad dos años antes fue de US$ 18.507.
CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES
El Programa de Competitividad de las Mipymes amplía la posibilidad de crecimiento a las microempresas. Pope 360, resultó ganadora de dicho programa.
NUEVA EMISIÓN EXITOSA
La Financiera Paraguayo Japonesa concluyó con éxito la emisión de acciones electrónicas, logrando una captación total de Gs. 12.000.000.000 a través de Avalon Casa de Bolsa.
CÉSAR YUNIS
Los precios cayeron en torno a más del 20%, eso implica una menor oferta de dólares dentro del mercado. ECONOMISTA
Hoy vengo a anunciarles que en el mes de marzo del próximo año se inicia la construcción del Gran Hospital de Curuguaty. Vamos a desarrollar la mayor inversión en la historia del Paraguay para construir empedrados, asfaltados, puentes, que van a permitir el desarrollo.
prensa@5dias.com.py
Desde este domingo 27 de octubre, alrededor de 500 delegaciones empresariales del ámbito del negocio triguero y molienda de la región se dieron cita en Asunción para abordar las perspectivas del sector y intercambiar experiencias, innovaciones en esta industria y concretar oportunidades de negocios.
Según estimaciones de la Secretaria Nacional de Turismo (Senatur) y de la Cámara Paraguaya de Molineros (Capamol), que organiza el evento, habrá un derrame de al menos US$ 5 millones en todo lo que implica logística y servicios a nivel local.
Algunas delegaciones ya arribaron al país, las acreditaciones y el cocktail de bienvenida se llevó a cabo en la noche del domingo desde las 19.30 en el Bourbon Asunción, mientras que el evento inicia a las 09.00 del lunes en el Centro de Convenciones de la Conmebol.
Uno aspecto relevante es que la actividad también contará con la presencia de altas autoridades, la cual se encuentra encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña.
Ceba resaltar que que la agricultura es una de las actividades de mayor importancia en la economía paraguaya y de mayor tradición en la historia productiva del país, siendo
evento contará con presencia
el cultivo de trigo uno de los más relevantes para la industria alimentaria.
Paraguay, único país con clima subtropical, se convirtió en un productor y exportador de trigo, resultado del trabajo sistemático de investigación y mejoramiento genético para encontrar variedades adecuadas a las condiciones climáticas y de suelos del país, así como a la inversión en tecnología y conocimiento que realizó el productor.
EN CONTEXTO
Este año Paraguay prevé
cosechar 1,4 millones de toneladas de trigo, lo que representará una cifra récord, según afirmó Enrique Arrúa, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Molineros.
Señaló que la mitad de esta producción se destina al mercado local, convertido principalmente en harina de trigo, y que el resto se exporta al exterior, como materia prima sin industrializar.
“El desafío es industrializar el 50% restante porque tenemos la capacidad de hacerlo y exportar un producto con valor agregado y con marca
paraguaya», dijo Arrúa en una entrevista con los medios del Estado.
“Nuestro objetivo es convertirnos en un país agroindustrial exportador porque Paraguay produce el doble del trigo que consume”, añadió.
MERCADOS DEL TRIGO
Actualmente, el principal mercado de la exportación paraguaya de trigo es Brasil, y con la industrialización de la producción se apunta a abrir otras ventanas de exportación a países de la región.
En ese sentido, Arrúa señaló que Chile es un destino im-
portante con el que la Cámara Paraguaya de Molineros está charlando, al igual que con Uruguay.
Destacó que Chile es el segundo país con mayor cantidad de consumo de pan en el mundo, después de Francia, y que eso lo hace “un mercado interesante para exportación de nuestro producto”. Por otro lado, y no menos importante, el vicepresidente de la Capamol destacó que la cadena productiva del trigo tiene 5.000 personas que emplea en forma directa e indirecta en Paraguay.
1993 FUE EL AÑO EN QUE POR ÚLTIMA VEZ QUE PARAGUAY FUE SEDE DE UN ALIM LOS DATOS
SE PREVÉ QUE EL EVENTO GENERE UN IMPACTO ECONÓMICO DE US$ 5 MILLONES DE DÓLARES TENIENDO EN CUENTA TODO LO QUE IMPLICA EN MATERIA DE LOGÍSTICA Y SERVICIOS A NIVEL LOCAL.
CONFERENCIAS
Los asistentes podrán presenciar las charlas técnicas y conferencias con 50 oradores internacionales sobre la industria alimentaria y el escenario económico global. También tendrán acceso ilimitado al salón comercial con stands de empresas de Paraguay y todo el continente. Para más detalles sobre todo el evento, el programa completo se encuentra en www.alim2024.com
En los primeros días, el ticket incluye dos almuerzos de primer nivel en el Gran Bourbon Hotel y artículos del evento de regalo, como un contenedor con cuaderno y bolígrafo. En el inicio, habrá un cocktail de bienvenida, con show de arpas y danza tradicional a cargo del conjunto Arpas sin fronteras, en el Gran Bourbon Hotel.
cotización que recibe el ganadero a la hora de vender está en US$ 3,40 kg el gancho
Una tendencia al alza es lo que viene mostrando en los últimos días el precio del ganado gordo a nivel país según el informe de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), alcanzando hasta la fecha US$ 3,40 /kg al gancho. Si bien esta cifra se ubica por encima de los registros de un año atrás, aún está por debajo del precio registrado al inicio de este año cuando estaba en USD. 3,50 kg/gancho.
En cifras concretas, a 10 centavos del precio al arranque de año se encuentra el promedio del novillo en el mercado local esta semana, ya que alcanzó los US$ 3,40 Kg/gancho con bonificaciones del 3% al 5% para producciones de confinamiento, a pasto y mayor volumen. Sin embargo, a pesar de la suba registrada respecto a la semana anterior, Paraguay sigue manteniéndose como el mercado que menos paga al productor en el bloque Mercosur.
Asimismo, en el mismo boletín se detalla que el novillo para la Unión Europea cotizó también US$ 3,40 kg/gancho, al igual que los novillos y vaquillas para Chile, mientras que las vacas para otros mercados cotizaron en USD 3,15 kg/ gancho.
Los precios del gordo en la región muestran a Argentina con la mejor cotización en US$ 04,06 Kg/gancho, con una mínima diferencia ante Uruguay donde se paga US$ 4,05 Kg/gancho. Brasil paga US$ 3,51, quedando así 11 centavos de dólar por encima del promedio pagado en Paraguay.
FUNDAMENTOS
En entrevista con Albert Gunther, miembro de Comisión de Carne de la ARP, explicó que esta mejora se explica por varios factores, entre ellas la sequía prolongada que ha reducido la disponibilidad de ganado para faena.
“La sequía afectó mucho los inventarios de faena, la mayoría de los ganaderos vendió a los frigoríficos sus animales antes de que estos alcancen el peso necesario, todo eso debido a la falta de pasto y agua”, enfatizó.
Sobre ese punto, el directivo del gremio rural señaló que, aunque el ritmo de faena se mantiene, la falta de hacienda que se tiene actualmente está impulsando los precios hacia arriba.
EXCESO DE FAENA
Otro factor que está incidiendo en esta tendencia alcista fue el “exceso de faena a nivel país” durante meses anteriores. En ese aspecto, Gunter detalló que entre abril y julio se alcanzaron cifras récords de faena, con más de 200 mil cabezas de ganado faenadas mensualmente.
Esto se debió, en parte, a que los campos quedaron muy afectados por la sequía y que inclusive aún no se han recuperado, especialmente en la región del Chaco y el norte de la región Oriental, zonas donde las lluvias han sido escasas.
“Hoy estamos teniendo un engorde de la hacienda lento, el cual es todavía una secuela de la seca. Hubo mucha gente que tuvo que vender su ganado antes, evidentemente porque la situación era insostenible para los productores que no tenían más pasto o agua para sus animales”, especificó.
MAYOR DEMANDA INTERNACIONAL
De acuerdo con Gunter, la demanda internacional también ha impulsado al alza el precio del ganado, con un incremento en la venta a países como Chile
(principal mercado y Estados Unidos.
“Creo que este noviembre podría también beneficiar el hecho de que subió un poco la condición de la tonelada de Chile, entonces ellos pueden pagar un poco más y ojalá pueda transladarse un poco al productor”, manifestó.
Sobre el punto, Gunter destacó que en un principio Estados Unidos se perfilaba para importar 10.000 toneladas de carne paraguaya, pero que sin embargo el país norteamericano ya ha importado casi 17.800 toneladas, superando en un 80% las expectativas. Esta demanda, junto con la reactivación de la faena Kosher y el interés de Israel, ha generado un fuerte empuje en los precios.
PUNTO DE EQUILIBRIO
Para el directivo de la Rural, con esta repuntada de
precios los productores aún no alcanzan un precio de equilibrio que les permita operar con rentabilidad, ya que según expresó, el ganadero necesito que los precios se ubiquen en torno a US$ 3,50 y US$ 3,60 /kg para ya no trabajar a perdida.
Asimismo, sostuvo que el ganadero hoy por hoy todavía se mantiene cauteloso pese a este escenario de alza, esperando lluvias que podrían mejorar la situación en los próximos meses. “Hasta hoy no estamos en el punto de equilibrio, pero hay una ventana, una esperanza, y las previsiones son que tiene que llover, hasta el momento no llega todavía, pero normalmente a octubre, noviembre tiene que legar la lluvia”, apuntó.
COMPETITIVIDAD
DE PRECIO Gunter acotó a todo esto
“La sequía prolongada ha reducido la disponibilidad de ganado para faena y eso lleva a que los precios suban, entonces a las industrias les falta mercadería, y se traduce en una suba de precio”
que el argumento de los frigoríficos de que en Paraguay se paga menos a los productores “porque los países vecinos tienen un precio más bajo” ya ha caído, ya que hoy Brasil paga más que Paraguay por kilo de carne.
En ese sentido, en el grafico del boletín de la Comisión de Carne, se puede observar como Brasil paga US$ 3,51, quedando así 11 centavos de dólar por encima del promedio pagado en Paraguay. “Al productor brasilero también le llega esta mejoría porque ellos estaban peor que nosotros, muy por debajo de su punto de equilibrio”, puntualizó.
Agregó que actualmente Brasil está aumentando sus exportaciones a los grandes países que envía su producción cárnica, lo cual repercute en que no esté ingresando en mercados en donde Paraguay tiene presencia. “Esto beneficia al productor paraguayo porque ahora ya no tenemos esa competencia de un precio más bajo”, sentenció.
Estamos construyendo un claustro académico de clase mundial, donde la excelencia, la innovación y la colaboración impulsan a nuestros docentes y estudiantes hacia un futuro de impacto global.
En cada aula, laboratorio y espacio de aprendizaje, trabajamos para formar líderes preparados para enfrentar los desafíos del mañana, comprometidos con el desarrollo de nuestras comunidades y el mundo.
uautonoma.cl uap.edu.py
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ GONZÁLEZ
@victoraulb
TAprender puede ser también evitar o minimizar los errores. El aprendizaje debe evitar repetir comportamientos que no son beneficiosos".
engo una idea. La inteligencia convierte lo que es información en conocimiento que sirve para algo útil. Es decir, el conocimiento utilitario. El aprendizaje utilizando la inteligencia, en ambientes corporativos, comenzó con René Descartes que decía que debemos aprender a transformar información visual en órdenes musculares. Claro, estaba en la era del trabajo físico preeminente por sobre el intelectual. Convertir la visión en realidad es la tarea de los lideres. Si uno logra ajustar los parámetros de un modelo mental, entonces, está aprendiendo. Lo más importante para un gerente es ajustar el ángulo de la visión. Así es como los bebés aprenden un idioma, dicen. Un bebé paraguayo cuya madre sólo habla el guaraní debe ajustar todas las vocales y consonantes, en categorías de sonidos, que emite su mamá, que son utilizadas por la lengua indígena, para ubicar las fronteras entre las categorías. No es lo mismo el orden de las palabras de un idioma versus otro. En algunos el verbo va después del sujeto y en otros el orden es inverso. Las normas y estándares son aprehendidos y entonces acontece el aprendizaje. Si el profesor o la madre pervierten las normas, o las desconocen, uno termina hablando como un paraguayo. Plop. No aprendió nada. Es sólo una broma. Pero que no se aleja de la realidad, según las pruebas de Pisa con respecto a la comprensión lectora de los paraguayos, etc.
Aprender es también aprovechar las diversas combinaciones posibles que merodean los pensamientos. Eso los gerentes eficientes lo saben muy bien. En otras palabras, saben, o deberían saber, cómo construir un modelo jerárquico de múltiples niveles, para priorizar tomas de decisiones en modo más racional. Saber detectar cosas, líneas, ideas y teorías mucho más complejas, supone que una persona está creciendo en su capacidad de aprender sobre la realidad, avanzando de niveles jerárquicos bien simples, hasta entender el mundo con mayor profundidad avanzando a interpretar todas sus complejidades.
Aprender puede ser también evitar o minimizar los errores. El aprendizaje debe evitar repetir comportamientos que no son beneficiosos. Un profesional del management, un votante ciudadano, que siempre hace las mismas cosas sin llegar a la meta, o vota por el mismo grupo político sin mejorar en su calidad de vida, respectivamente, no podrán obtener resultados diferentes porque están persistiendo en el error, como evidencia empírica de que se está autosaboteando. En ambos casos, hule.
Aprender, me parece, que es explorar el espacio de lo posible, en otras palabras, el espectro de probabilidades condicionadas que te llevan a la excelencia, hacer lo máximo, en
contraposición a conformarse con la mediocridad, de hacer lo mínimo. Así como piensan muchos empresarios paraguayos que no se animan a dejar de financiar a la casta que asalta el Estado paraguayo desde hace décadas. No aprenden. Se conforman con que el Estado no les controle o les permita la coima, y pagan sus impuestos para mantener a los nepos, sin exigir energía de calidad que no tenga cortes, rutas sin baches, educación de excelencia para que sus empleados rindan más, y salud de primer nivel que disminuya el ausentismo y mejore la productividad. Algo que nunca podría haber tenido éxito en el Paraguay, por ejemplo, es el modelo de mejora continua de Eiji Toyoda, presidente de Toyota, que decía lo siguiente: “No hay nada que sea tan bueno que no se pueda mejorar”. El “así nomás” de sus compañeros de trabajo lo hubiera desanimado. Repitamos, hacer lo mínimo, equivale a la mediocridad, y hacer lo máximo, equivale a la excelencia.
Aprender es aprender una función de recompensa, conforme a la meritocracia. En el Paraguay eso no existe o es algo difícil de encontrar. Cómo la inteligencia artificial le puede ayudar a una máquina de juegos, por ejemplo, a que logre resultados sin que nadie le supervise. En el trabajo los gerentes sin saberlo a veces logran que su gente trabaje haciendo lo que deben hacer aún sin la supervisión del superior inmediato. Es el aprendizaje no supervisado. Repito, esto es dificultoso para la cabeza del paraguayo medio, que siempre necesita de un
capataz para hacer lo que debe hacer. Argelìsimo. Si uno necesita de un supervisor para cumplir con la tarea, les advierto, un algoritmo lo puede reemplazar, y desemplear. La inteligencia artificial sabe que hasta una máquina puede funcionar (mejor que los nepos de Bachi que ni saben para que están en el trabajo) porque existe un método inventado hace tiempo para que alguien trabaje fuera del ojo del amo: un sistema de puntaje con incentivos en dinero, por ejemplo, conforme a la productividad, o al puntaje obtenido, medido con indicadores. El esquema de métodos y tiempos de la industria de la confección, por ejemplo, establece estrictos indicadores en segundos y minutos, que se establecen luego de varias repeticiones de una operación rigurosamente cronometrada, que debe ser el tiempo que deben insumir operaciones encadenadas en procesos que agregan valor a un pedazo de tela hasta convertirlo en una prenda de vestir. Es genial. Es el aprendizaje utilitario. Genera riqueza.
Finalmente, el aprendizaje y la naturaleza no deben oponerse ni contradecirse. Nature y nurture. Se nace y se hace. El aprendizaje solo, en ausencia de cualquier condición o restricción innata, no existe. Del mismo modo, cualquier algoritmo de aprendizaje, inteligencia humana o inteligencia artificial, incluye un conjunto de hipótesis previas del ámbito al cual se lo aplica. Los talentos innatos y el ambiente que te rodea, ambos, son importantes. Aprender es la gran aventura de toda la vida. Y así, ya da gusto.
tur I s MO
Nuevas rutas aéreas conectarán Paraguay con Jujuy y Salta
prensa@5dias.com.py
El flujo turístico de Paraguay hacia Argentina continúa creciendo de manera sostenida. En 2023, más de 550.000 paraguayos cruzaron la frontera para visitar Argentina, y en lo que va de 2024, la cifra ya ha alcanzado los 324.000. Este incremento consolida a Paraguay como uno de los principales emisores de turistas hacia Argentina, ocupando el cuarto lugar, y reafirma el potencial turístico y comercial entre ambas naciones.
En el marco de este interés, a partir de noviembre se habilitará un vuelo directo entre Asunción y San Salvador de Jujuy, y desde febrero una conexión con Salta, dos provincias en el norte argentino que ofrecen experiencias únicas. Este avance es parte de una estrategia de conectividad destinada a fortalecer los lazos turísticos y comerciales entre ambos países, facilitando el acceso de los paraguayos a regiones no tradicionales de Argentina.
El anuncio fue realizado en el evento Buy Argentina, organizado en Asunción y
promovido por Visit Argentina a través del Instituto Nacional de Promoción Turística. Allí, prestadores de servicios turísticos, representantes de aerolíneas y destinos argentinos presentaron su oferta ante operadores de turismo locales, buscando aumentar el número de visitantes paraguayos en diversas provincias de Argentina.
“Estamos aquí también para incrementar la oferta turística argentina, para que así más paraguayos nos visiten y visiten más regiones del país. Hoy nos acompañaron destinos como Neuquén, Mar del Plata, Jujuy, Salta, Córdoba, Entre Ríos y Mendoza”, explicó Macarena Medina, analista técnica del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPT). Esta diversidad de opciones ofrece a los turistas paraguayos la posibilidad de explorar rincones culturales y naturales de Argentina en viajes directos y accesibles.
Durante el evento, se presentó una variada oferta turística argentina. Entre los destinos propuestos se encuentran Patagonia, con sus lagos y montañas; Córdoba, con sus sierras y ríos; Cuyo, conocido por su expe-
riencia vitivinícola; el Norte, con sus paisajes coloridos; el Litoral, lleno de riqueza natural; y la vibrante Buenos Aires. Estas opciones permiten a los viajeros paraguayos conocer una Argentina diversa y atractiva para distintas preferencias turísticas.
La implementación de las nuevas rutas aéreas busca consolidar este crecimiento y ofrecer a los paraguayos mayores opciones de transporte directo hacia el norte argentino. Paranair, la aerolínea encargada de operar estas conexiones, iniciará la ruta Asunción-San Salvador de Jujuy el 3 de noviembre, mientras que el vuelo directo a Salta estará disponible en febrero, facilitando el acceso de los paraguayos a estas provincias.
Guillermo Emilio Nielsen, embajador de Argentina en Paraguay, destacó la relevancia de estas rutas para la integración regional. “Estamos en una etapa de desregulación de las conexiones aéreas y una intensificación de los vuelos entre las principales ciudades del norte de Argentina y Asunción. Esto amplía las posibilidades para que el viajero que viene a Asunción pueda ha-
cer combinaciones que hoy no son posibles, pero que en los próximos meses ya van a ser una realidad”, sostuvo Nielsen, subrayando el impacto positivo de estas conexiones en el turismo interregional.
El Ministerio de Turismo de Paraguay, por su parte, se muestra optimista en relación con el impacto económico que tendrán estas nuevas rutas aéreas, subrayando la importancia de las alianzas estratégicas con países vecinos para diversificar las opciones de viaje para los paraguayos. Este enfoque forma parte de un esfuerzo mayor para incentivar el turismo entre ambos países y fomentar el intercambio cultural y comercial.
Estas rutas se integran en una estrategia conjunta de Paraguay y Argentina para fomentar el turismo interregional, el cual ha mostrado un crecimiento sostenido desde la reactivación de los vuelos comerciales postpandemia. Argentina espera que, con una mayor conectividad, pueda seguir atrayendo a más visitantes paraguayos y promover así el desarrollo turístico en sus provincias menos visi-
GuILLerMO nIeLsen
EMBAJADOR DE ARGENTINA EN PARAGUAY
Estamos en una etapa de una intensificación de los vuelos entre las principales ciudades del norte del Argentina y Asunción".
tadas.
Con la apertura de nuevas rutas y el incremento de la conectividad aérea, las autoridades paraguayas consideran que los destinos en Argentina seguirán siendo una opción atractiva para los viajeros locales, quienes buscan destinos accesibles, diversos y dentro del continente. Desde Buy Argentina, los organizadores explicaron que el interés de los paraguayos por destinos no tradicionales ha crecido
MAcArenA MedInA ANALISTA TÉCNICA DEL INPT Queremos incrementar la oferta turística argentina para que así más paraguayos nos visiten y visiten más regiones del país.
significativamente y que las nuevas conexiones aéreas fortalecerán este interés en los próximos meses.
Argentina y Paraguay trabajarán en los próximos meses en la ampliación de la conectividad para consolidar el flujo turístico y facilitar el acceso a nuevas experiencias en la región, permitiendo que Paraguay se consolide como uno de los mercados emisores más importantes para el turismo argentino.
c IO s
prensa@5dias.com.py
KFC, la primera marca americana de pollo frito en Paraguay, cumple 10 años desde su desembarco en el país. Hoy cuenta con 9 sucursales y para los próximos cinco años pretende duplicar esta cantidad de locales. El décimo local ya está confirmado y será para el primer trimestre del 2025, en el Shopping China en Ciudad del Este.
La marca celebró esta primera década de vigencia en Paraguay, en el primer local que había sido habilitado, en el Pinedo Shopping. En la ocasión, los representantes de la firma en Paraguay compartieron con clientes y regalaron vales del producto
“La idea es expandirnos a por lo menos 10 locales más, llegar a 20. Así que creo que esos números hablan por sí solos, todos los años nos superamos, agradecemos a todos los clientes realmente que hacen esto posible. Hacen que nuestras ventas se incrementen de la mano de ellos. Que pueden estar satisfechos y contentos con nuestro producto de primerísima calidad, realmente el mejor pollo frito del mundo, y por supuesto de
prensa@5dias.com.py
Paraguay ha dado un paso significativo en el fortalecimiento de su infraestructura digital con la creación del IX CDE, el primer Punto de Intercambio de Tráfico Privado del país.
Esta iniciativa, fruto de una colaboración estratégica entre empresas tecnológicas y proveedores de servicios de internet, busca mejorar la eficiencia del tráfico de datos y ofrecer una conectividad más robusta y resiliente a nivel nacional.
El IX CDE permite la in-
Representantes de KFC Paraguay celebraron los 10 años en el país.
Paraguay”, comentó en la ocasión Macarena Jiménez, Brand Manager de KFC.
Jiménez explicó que esta duplicación en la cantidad de sucursales de KFC la estiman para dentro de cinco años, ya que por lo menos pretenden abrir tres nuevos locales de la marca por cada año.
“Estamos con un pronósti-
co de apertura de 3 locales por año, 2 a 3 locales por año, ya tenemos el contrato firmado de un local más en Ciudad del Este, en Shopping China, cerca del Puente Internacional, así que nos faltan otros 2 más para el próximo año, y por supuesto que año tras año vamos a ir aperturando. La idea es poder expandirnos más en todo lo que es Paraguay, si bien estamos
empalmando ahora mismo Asunción, ya tenemos un local en Ciudad del Este, nos falta poder completar todo lo que es interior y terminar de empalmar Asunción y Central”, agregó.
La marca cuenta con una serie de elementos icónicos que hacen honor a su fundador el Coronel Sanders y a la receta única y original: las 11 hierbas y especias se-
cretas, el icónico bucket o balde de pollo con las rayas rojas y blancas, el apando bien krunchy y la imagen del Coronel Sanders. Desde el año 2014 South Food SA apostó por la marca y la trajo con todos sus componentes para dar al Paraguay la experiencia completa de KFC.
La Brand Manager de KFC resaltó a su vez la cantidad
de mano de obra que generan con los nueve locales con los que cuentan en la actualidad, el décimo que iniciará actividades durante el 2025 y las demás sucursales que se vendrán.
“Por cada local tenemos un plantel de más o menos entre 10 a 15 funcionarios, así que por supuesto que eso se multiplica en las familias paraguayas. Estas personas que forman parte del plantel reciben capacitación internacional, es para muchos su primer trabajo y ya se topan con una estructura inmensa de la cual se nutren y aprenden muchísimo para ser grandes profesionales en el futuro. Imagínense que tenemos personas que entran a servicio y terminan siendo gerentes de locales, inclusive pasan después a la administración, o sea, es realmente un orgullo poder decir que el plantel nutre a las personas y por supuesto eso genera también mucho más movimiento en el mercado”, reflexionó.
Jiménez agregó que KFC seguirá sorprendiendo a sus seguidores ampliando y renovando constantemente el menú con los combos preferidos por todos, los mega familiares, los combos individuales, y la variedad de productos que solo KFC puede ofrecer al mercado
terconexión directa entre redes locales, reduciendo la latencia y mejorando la calidad de la conectividad.
Esto es crucial en un mundo cada vez más digitalizado, donde la velocidad y estabilidad de las conexiones son fundamentales para el desarrollo empresarial y la satisfacción de los usuarios.
Sandro Furlanetto Eggert,
Presidente IX CDE explicó que en mayo de 2024 inició sus operaciones en Paraguay un nuevo Punto de Intercambio de Tráfico: IX CDE, estableciendo un entorno robusto para el intercambio de tráfico de Internet.
“Este hito es crucial para fortalecer la infraestructura digital de Paraguay y promover la eficiencia en el tráfico
Internet entre redes locales reduciendo la latencia y mejorando la calidad general de la conectividad. Esto fomentará el desarrollo de nuevos productos y servicios digitales creando un entorno propicio para el crecimiento económico y la innovación tecnológica”, agregó.
Impacto Económico y Tecnológico Este punto de intercambio
no solo fortalece la infraestructura de internet en Paraguay, sino que también crea un entorno favorable para el crecimiento económico y la innovación tecnológica.
Al reducir la dependencia de enlaces internacionales, el IX CDE facilita un tráfico de datos más eficiente y económico, beneficiando tanto a empresas como a consumidores.
“Contamos con una sólida red de miembros, formada por las principales empresas de tecnología y proveedores de servicios de internet en Paraguay. Juntos, trabajamos para impulsar la innovación y fortalecer la infraestructura de conectividad del país, asegurando que sea más rápida, eficiente y confiable para todos”, manifestó Eggert.
neGO c IO s
prensa@5dias.com.py
La ciudad cuenta ahora con una nueva opción en atención odontológica: la Clínica Codas, un espacio diseñado con la más alta calidad en mente y que combina innovación, comodidad y un servicio orientado al paciente. La Doctora Diana Codas y su equipo han inaugurado oficialmente esta clínica, enfocada en ofrecer una experiencia única que va más allá de la atención dental tradicional.
En una apuesta innovadora en el sector odontológico, la Doctora Diana Codas inauguró oficialmente la Clínica Codas, un centro especializado que ofrece todas las áreas de la odontología en un ambiente de atención personalizada. La clínica cuenta con nueve consultorios habilitados y un equipo inicial de 10 doctoras comprometidas en brindar un servicio profesional y cercano.
La doctora Codas destacó la misión de la clínica, enfatizando su enfoque en la experiencia del paciente:
Clínica Codas ya está habilitada al público.
“Aparte de ofrecer un servicio excelente y profesional, buscamos enfocarnos netamente en cada caso de cada paciente. Este es un espacio totalmente personalizado, enfocado en la comodidad y necesidades individuales de cada persona que nos visita”.
La clínica, ubicada en un ambiente diseñado para la comodidad de sus pacientes, invita al público a descubrir una atención de alta calidad en un entorno cálido y acogedor. "Les invitamos a todos a venir y disfrutar de la experiencia en la Clínica Codas. Hay varios ambientes donde
pueden sentarse y sentirse cómodos mientras reciben el mejor cuidado dental”, concluyó la doctora.
Con esta apertura, la Clínica Codas se perfila como una opción sólida en el campo de la odontología, ofreciendo tratamientos integrales en un espacio moderno y pensado para el bienestar de sus pacientes.
UN ESPACIO MODERNO Y ACOGEDOR
Desde su entrada, la Clínica Codas se destaca por su diseño moderno y minimalista. Con una ambienta-
ción de tonos neutros y un estilo clásico, cada detalle del lugar busca generar un entorno que inspire calma y confianza. "Queríamos que nuestros pacientes se sintieran en un espacio cálido y profesional", explicó la Dra. Codas, quien ha puesto especial atención en crear un ambiente donde la tecnología de vanguardia y el confort se encuentren.
INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LA SALUD DENTAL
La clínica cuenta con tecnología de última generación, lo cual permite al equipo de
profesionales ofrecer tratamientos de alta precisión y calidad. Desde equipos digitales avanzados hasta herramientas diseñadas para diagnósticos más exactos, el enfoque de Codas se centra en la excelencia. “Cada rincón de nuestra clínica está pensado para ofrecer tratamientos de primer nivel en un ambiente sofisticado y relajado”, detalló Codas.
UN EQUIPO COMPROMETIDO CON LA CALIDAD HUMANA En Codas, no solo se prioriza la tecnología, sino también
el trato humano. Con un equipo de odontólogos especializados, la clínica busca brindar atención integral y personalizada. “Nos enorgullece trabajar con un enfoque en la calidad humana. Cuidar la salud dental de nuestros pacientes es una prioridad”, afirmó la doctora.
LA PROMESA DE CODAS: HACER DE TU SONRISA SU PRIORIDAD
Con esta inauguración, la Clínica Codas se posiciona como una alternativa destacada para quienes buscan tratamientos odontológicos de calidad en un espacio moderno y de confianza. La promesa de esta clínica es simple pero poderosa: poner la sonrisa y el bienestar de cada paciente en el centro de su trabajo. LA CLÍNICA CUENTA CON 10 PROFESIONALES PARA GARANTIZAR CALIDAD. EL DATO
Nueva victoria judicial de Kylian Mbappé contra su antiguo club, el París Saint-Germain, a quien la comisión paritaria de recursos de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) francesa ordenó el pago de los 55 millones que reclama el ahora delantero del Real Madrid por impagos de la pasada campaña.
Un portavoz del club dijo a EFE que el PSG no tiene intención de pagar esa suma y que llegará hasta las instancias laborales si fuera preciso, al tiempo que rechazó que se trate de una victoria para Mbappé.
Es la segunda vez que
las instancias deportivas francesas fallan en favor del futbolista, tras la comisión jurídica de la LFP, pero al PSG le quedan otros recursos, el primero ante la Comisión Superior de Apelación, que depende de la Federación Francesa de Fútbol (FFF).
“Ahora que la Comisión de Apelación ha confirmado el dictamen de la Comisión Jurídica, el PSG se verá obligado a llevar el caso ante los tribunales competentes, mientras continúa, a pesar de la mala fe reiterada, intentando encontrar una solu-
ción amistosa con el jugador”, señaló el portavoz.
SALARIO Y PRIMAS
Indicó que estas decisiones nacen del rechazo del jugador a admitir una conciliación, lo que aboca el caso a la justicia tradicional, que puede tardar “meses o años” en tomar una decisión.
En el centro del conflicto están 55 millones de euros, en concepto de salario y primas, que el PSG retuvo a Mbappé en función de un acuerdo verbal entre ambos, para desbloquear la decisión de los propietarios cataríes del club francés de apartarle de la primera plantilla a principios de la pasada temporada.
Ese trato, al que Mbappé aludió en alguna ocasión ante la prensa, es al que se aferra el PSG para no pagar esa suma, pero los abogados del jugador lo consideran inválido y caduco.
“De hecho y de derecho, el jugador ha asumido compromisos públicos y privados claros y reiterados que el club simplemente pide que se respeten, ya que el club le ha concedido beneficios sin precedentes durante 7 años en París”, agregó el portavoz.
UNA CUESTIÓN DE “BUENA FE”, SEGÚN EL PSG
El PSG “espera que estos compromisos básicos sean simplemente res-
petados” y, en caso contrario, “se verá obligado a hacer que la mala fe del jugador sea juzgada por los tribunales competentes” si Mbappé “continua con esta disputa incomprensiblemente perjudicial, para él mismo y para el fútbol francés”.
“Se trata de una cuestión de buena fe, de honradez, de defensa de los valores y de respeto a la institución parisina y a su afición, que es más importante que cualquier jugador”, culminó el portavoz.
Se trata del punto culminante de una relación que fue deteriorándose a lo largo de los años y que acabó cerrándose en falso.
La capital comenzó la cuenta regresiva para la celebración de la final de la Copa Sudamericana programada para el próximo 23 de noviembre, con el encendido de dos relojes en sitios icónicos de la ciuadad.
“Encendimos oficialmente el contador para anunciar a todos que faltan menos de 30 días para la gran final de la Conmebol Sudamericana”, señaló la líder de experiencia de marca de la Conmebol, Dulce Herreros.
Un reloj marca desde el centro comercial Paseo La
Galería el tiempo que falta para el último partido del torneo continental que tendrá lugar en el estadio General Pablo Rojas, conocido popularmente como ‘La Nueva Olla’, propiedad del club Cerro Porteño.
Un segundo reloj se ubicó en la Costanera de Asunción, la avenida que bordea al río Paraguay, informó Herreros, quien invitó a los anfitriones capitalinos y a los visitantes a visitar los contadores.
LA SEGUNDA FINAL EN LA CAPITAL PARAGUAYA
El organismo rector del fútbol sudamericano, con sede en la ciudad de Lu-
que, reveló el 10 de abril que Asunción sería la ciudad anfitriona de la final
del torneo, la segunda en la historia que se disputará en suelo guaraní.
La primera ocurrió en el 2019 cuando Independiente del Valle de Ecuador se
coronó campeón luego de vencer 3-1 al Colón de Argentina en el mismo estadio del Ciclón del Barrio Obrero.
Cruzeiro de Brasil y Lanús de Argentina empataron 1-1 en el partido de ida por la primera semifinal de la Sudamericana y definirán en la vuelta, el próximo 30 de octubre, su pase a la final.
Por su parte, Corinthians y Racing de Argentina también igualaron (2-2) en el partido de ida de la segunda semifinal, en el estadio Neo Química Arena de la ciudad brasileña de São Paulo.