5Días Edición 28-11-2024

Page 1


Crédito bancario creció 21% al cierre de octubre

La cartera de financiamiento del sistema bancario alcanzó los US$ 21.307 millones al cierre de octubre, reflejando un crecimiento interanual del 21%, según el boletín estadístico

del Banco Central del Paraguay. Sudameris, Continental e Itaú se consolidan como las principales entidades del sistema, concentrando más de la mitad del financiamiento total.

Pág. 4

Diplomáticos piden avanzar en la institucionalidad para atraer más inversión

Más de una decena de embajadores participaron en un encuentro organizado por la Federación de Cámaras Binacionales y de Servicios del Paraguay (Fedecapy), donde destacaron la importancia de contar con una calificación soberana de grado de inversión. Sin embargo, señalaron que es fundamental que todos los estamentos fortalezcan su institucionalidad para atraer más capital del exterior.

Pág. 16

#EDITORIAL

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

P NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

Pág. 9 ANDE DEMANDA DE ENERGÍA CRECE 6,5% POR AÑO Y DESAFÍA CAPACIDAD DE LA ESTATAL.

ANÁLISIS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

SIGUE POSTERGADA EN PARAGUAY LA IDEA DE CREAR UN FONDO SOBERANO.

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 8

Pág. 4

GANADERÍA PRODUCTORES INSISTEN EN QUE LOS PRECIOS NO REFLEJAN LA REALIDAD DEL MERCADO.

Pág. 15

A pesar de los obstáculos, hay señales positivas. El potencial de nuestra juventud es innegable. Con una proyección de crecimiento económico del 4,5% para 2023, tenemos la oportunidad de capitalizar este bono demográfico. La empleabilidad juvenil no es solo un desafío económico, sino un imperativo social. Es hora de actuar con decisión y visión de futuro.

FRANCIA

BUENOS DÍAS

ARGENTINA

Air FrANCe TeNdrÁ

PArTiCiPACiÓN eN

Air euroPA

Globalia, propietaria de la aerolínea española Air Europa, dijo el miércoles que Air France-KLM está interesada en adquirir una participación en la compañía. Air Europa studia obtener liquidez mediante una ampliación de capital.

La Frase

desPeGAr esPerA

CreCimieNTo mAYor

A 20% eN 2025

La empresa de viajes

Despegar proyectó un crecimiento superior al 20% en 2025 en reservas y en facturación en América Latina por una mejora en Argentina.

Nuestra prioridad ha sido ofrecer lo antes posible un alivio sustancial a las personas y pequeñas empresas afectadas por los aumentos en las facturas de la luz.

JEFE DE ENERGÍA DE CHILE DIEGO PARDOW

EL SALVADOR

moodY's eLevA

CALiFiCACiÓN de GobierNo A b3

La calificadora de riesgo, Moody's Ratings, mejoró las calificaciones del Gobierno de El Salvador como emisor de largo plazo en moneda extranjera, como emisor senior no garantizado.

PAISES QUE PASAN MÁS TIEMPO EN REDES SOCIALES

FUENTE:ELCEO

AUMENTARÁ

Inversiones mineras en Chile este año, mediante proyectos por casi US$ 85.000 millones.

Kenia 3:43 horas al día

CAERÁ

Exportaciones mineras de Ecuador en este 2024 debido a los cortes de energía y los retrasos en certificado de exportación.

Sudáfrica 3:37 horas al día

Brasil 3:34 horas al día

Filipinas 3:33 horas al día

3:23 horas al día

COREA DEL SUR desTiNArÁ miLLoNes

PArA FAbriCANTes de CHiPs

Corea del Sur planea reforzar su apoyo fiscal a los fabricantes de chips nacionales el próximo año, apuntalando una industria que puede enfrentar políticas desfavorablespor parte de la administración entrante de Trump.

PERÚ

desTiTuYeN AL miNisTro de eNerGÍA Y miNAs

El Congreso de Perú votó el martes a favor de la destitución del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, en medio de protestas mineras. La destitución de Rómulo Mucho debe ser aceptada por la presente Dina Boluarte.

ESPAÑA AProbArÁN PLAN

PArA reNovAr

veHÍCuLos dAÑAdos

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el Ejecutivo aprobará un plan para la renovación del parque automovilístico dañado por la dana, que tendrá una dotación inicial de 465 millones de euros.

Un café con...

JORGE ROLÓN LUNA @JorgeRolonLuna

El vyro chusko cae siempre. Se pone en contacto por primera vez en la vida con ciertos bienes, con ciertos lujos y no piensa dos veces antes de autoincriminarse. Con ustedes el chico Cancún, Osvaldo Insfrán, ujier notificador, amante de los viajes y los 0 Km.

FITO CABRAL @fitoca7

El "Vamos a estar mejor" de la campaña electoral cartista, rápidamente se convirtió en "Ellos ya están mejor"... Síntesis del "Ellos vs Nosotros", representando sus abusos de poder, su tráfico de influencias, su nepotismo, su corrupción y su impunidad.

EDU NAKAYAMA @edu_nakayama

La violación de la oficina del edil asunceno @pablocallizob no representa apenas un atropello, sino la comisión de un hecho punible grave que debería haber derivado ya en imputaciones de los responsables @MinPublicoPy

FÉL i X sos A

PRESIDENTE DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD (ANDE)

1. ¿En qué consiste la nueva luminación que se inauguró en el Parque Guasu?

Se instalaron 236 luminarias LED de 190W tipo 6, que destacan por su inigualable eficiencia energética, durabilidad y por ser más amigable con el medio ambiente.

2. ¿Cuáles son los trabajos que se realizaron para reforzar la distribución de energía?

Se reforzó el sistema de distribución eléctrica con el cambio de 364 metros de líneas de Media Tensión de conductores desnudos a protegidos y 111 metros de líneas de Baja Tensión de conductores desnudos a preensamblados.

3. ¿Considera satisfactorio los resultados obtenidos mediante la cooperación entre la ANDE y el MOPC?

Gracias al esfuerzo conjunto de ambas instituciones, hoy estamos inaugurando este sistema de iluminación LED en el Parque Guasu Metropolitano. Cabe destacar que en julio ya habíamos habilitado luminarias similares en el Parque Ñu Guasu, cumpliendo así las directrices del presidente de la República de trabajar en equipo por el bienestar de la ciudadanía. Desde ahora, las familias podrán disfrutar de este maravilloso espacio con mayor seguridad.

Así lo Twittearon

PUNTA DEL ESTE Economía & Negocios

Participá en el evento de networking y análisis de inversiones más exclusivo de la temporada.

Un encuentro donde reuniremos a destacados empresarios, ejecutivos e inversionistas de la región para debatir sobre tendencias, oportunidades de inversión y perspectivas de crecimiento.

Conecta con líderes de negocios y establecer relaciones estratégicas en el destino más exclusivo de Sudamérica.

Donde quieras que vayas, 5Días siempre te acompaña.

Para más información y registro, contáctanos: publicidad@5dias.com.py | +595 982 456 111 www.5dias.com.py

El sistema creció 21% en volumen de préstamos

Bancos: créditos ascienden a US$ 21.307 millones y ubica a Sudameris, Continental e Itaú en primeros lugares

prensa@5dias.com.py

El sistema bancario paraguayo permanece fuerte con un ascenso de las operaciones de crédito, según lo demuestra el reporte de octubre de la Superintendencia de Valores del Banco Central del Paraguay (BCP). Al cierre del décimo mes, el sistema movió US$ 21.307 millones en préstamos, lo que representa un crecimiento del 20,9% con relación al mismo periodo del 2023. Si lo comparamos con el mes pasado, la diferencia es de US$ 534 millones más, debido a que en setiembre la cartera total de créditos llegó a los US$ 20.773 millones.

Cabe destacar que las entidades que ocuparon los primeros tres lugares en el ranking de créditos fueron Sudameris Bank

S.A.E.C.A., Continental

S.A.E.C.A. e Itaú Paraguay S.A., con valores de US$ 3.937 millones, US$ 3.769 millones y US$ 2.844 millones respectivamente. Así, sus variaciones con el 2023 fueron del 10%, 28% y 26%.

En el cuarto lugar está GNB Paraguay S.A.E.C.A., con US$ 2.232 millones en préstamos (11%), mientras que el Banco Nacional de Fomento (BNF) ocupa el quinto lugar con US$ 2.079 millones (17%). A estas

US$ 534 LA CIFRA

MILLONES ES LA DIFERENCIA CON EL MES ANTERIOR.

CITIBANK Y BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA, EN LOS ÚLTIMOS LUGARES. EL DATO

CRECIMIENTO DE LA CARTERA DE CRÉDITOS

RANKING

Dólares En millones de Guaraníes

entidades le siguen Atlas

S.A., Basa S.A., Familiar S.A.E.C.A., Ueno Bank S.A. y Bancop S.A. Las carteras de crédito de estas empresas de intermediación financiera alcanzaron US$ 1.090 millones (13%), US$ 1.059 millones (13%), US$ 966 millones (23%), US$ 885 millones (-2,3%) y US$

596 millones (20%) respectivamente.

Debajo del “top 10” de la cartera de crédito bancario figuran: Banco Río

S.A.E.C.A., con US$ 594 millones y una variación del 29% con el 2023; Zeta Banco S.A.E.CA, con US$ 426 millones y 27% de di-

ferencia; Interfisa Banco

S.A.E.C.A, con US$ 345 millones (34%); Solar Banco

S.A.E., con US$ 266 millones (21%); Banco Do Brasil S.A., con US$ 103 millones (2,89%); Citibank N.A. con US$ 65 millones (-2%) y el Banco de la Nación Argentina, con US$ 42 millones (-15%).

ASCENSO PAULATINO

Según el boletín de la Superintendencia de Valores del BCP, desde octubre de 2023 hubo un ascenso paulatino en la cartera de créditos, identificándose únicamente un descenso en el mes de enero de 2024 con relación a diciembre del año pasado. En el décimo mes del año pasado la cantidad de préstamos de todo el sistema oscila los US$ 17.601 millones, lo que alcanza unos G. 136,5

billones. A diciembre de ese año el saltó fue de US$ 18.229 millones aproximadamente, unos G. 141,4 billones.

La caída de los préstamos en enero del 2024 fue de US$ 18.075 millones (G. 140 billones), para nuevamente iniciar un ascenso desde febrero hasta octubre, último reporte del BCP, donde se llegó a los G. 165 billones, que en la moneda norteamericana ronda los US$ 21.307 millones.

CAJEROS AUTOMÁTICOS DEL SISTEMA BANCARIO

Fome NTo 351

i TAÚ 296

sudA meris 205

C o NT i N e NTAL 196

FA mi L i A r 61

GN b 51

ue N o bANK 43

ATLAs 35

r Í o 34

bANC o P 23

i NT er F isA 23

bAsA 20 so LA r 10

NAC i ÓN A r G e NT i NA 5

Z e TA 4

TOTAL SISTEMA 1.357

Una decena de cajeros fueron atacados este año

Asoban garantiza la protección de los ATMs

La Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN) y sus miembros están realizando significativas inversiones en tecnología para fortalecer la seguridad de los cajeros automáticos (ATMs), en respuesta a los desafíos actuales en materia de delitos financieros.

“Estamos comprometidos con garantizar la tranquilidad y seguridad de nuestros agremiados y clientes, especialmente durante los últimos meses del año, cuando los riesgos tienden a aumentar”, afirmó Osmar Florenciañez, coordinador del Comité de Seguridad de Asoban.

TECNOLOGÍA

El enfoque de la asociación se basa en la proactividad, asegurando que los protocolos de seguridad estén actualizados y sean efectivos. Según Florenciañez, Asoban colabora estrechamente con las autoridades competentes y sigue de cerca las innovaciones tecnológicas del sector para aplicarlas de forma estratégica.

“Hemos implementado herramientas como sistemas disuasivos, alertas tempranas y mecanismos de entintado en los cajeros. Estas medidas garantizan que, si los valores son sustraídos, pierdan su validez al quedar inutilizados por el sistema de entintado”, destacó.

TRABAJO

Asoban mantiene una relación estrecha con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional para prevenir y esclarecer delitos relacionados con cajeros automáticos. Florenciañez reconoció los esfuerzos de las fuerzas del orden, destacando resultados positivos

recientes en la investigación y prevención de robos. “La colaboración incluye protocolos de respuesta rápida. Cuando se detecta un ataque a una sucursal o cajero, se activa una alerta que permite a la Policía Nacional intervenir de manera inmediata”, explicó. Los bancos también traba-

osmAr FLoreNCiAÑeZ

COMITÉ DE SEGURIDAD DE ASOBAN

jan en el fortalecimiento de la seguridad física, electrónica y procedimental de sus instalaciones. Para cada nueva instalación, se realiza un análisis de riesgos que determina las medidas de seguridad necesarias, siguiendo las normativas del Banco Central del Paraguay (BCP). Además, Asoban re-

UNA DECENA DE CASOS DE ATAQUES A CAJEROS YA SE TUVO EN LO QUE VA DEL AÑO EL DATO

cordó a la ciudadanía el alto riesgo de transportar dinero en efectivo, especialmente en los meses finales del año. “Recomendamos limitar el transporte de efectivo a lo estrictamente necesario para evitar exponer a las personas a riesgos innecesarios”, concluyó Florenciañez.

Alfredo Schramm @elediTHOR
seG uridA d

La actividad económica local evolucionó de “manera favorable”, según el último Informe de Estabilidad Financiera (IEF) presentado por el Banco Central del Paraguay (BCP). El documento refiere que el sistema financiero siguió creciendo este año y que sus activos fueron impulsados principalmente por los créditos. Destacó que el comportamiento es coherente con el buen dinamismo de la economía y la reducción de las tasas de interés de mercado. La morosidad y la rentabilidad también mostraron buen desempeño, añade el documento.

Respecto a la evolución reciente en el plano doméstico, explica que en el segundo trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) presentó un crecimiento interanual del 4,8%, impulsado por el desempeño positivo de los sectores de servicios, manufacturas, construcción y ganadería. Por el lado del gasto, el consumo privado, la formación bruta de capital fijo y el consumo de gobierno incidieron de manera positiva. “En cuanto a los precios, la inflación total y las medidas de tendencia han permanecido en torno a la meta”, indica.

Con relación a la tasa de morosidad, la explicación es que se sitúa en niveles menores al promedio histórico. “La cartera riesgosa ha continuado mostrando una reducción desde el último informe. A su vez, las previsiones permiten una cobertura de más del 100% del crédito vencido”, destaca.

Sobre los indicadores de rentabilidad, da cuenta de que siguió la evolución de manera favorable, situán-

Sistema financiero local sigue por la senda del crecimiento, según informe de estabilidad

Gráfico II 1

Activos

Incidencia en la variación interanual, porcentaje

Gráfico II 2

Créditos por moneda

Variación interanual, porcentaje

indicador, especialmente en moneda local, situación que empezó a revertirse desde mediados del 2023, en línea con la recuperación de la actividad económica luego de la severa sequía de fines del 2021 e inicios del 2022.

Otros activos Cartera total Otras inversiones Inversiones en valores

Banco Central Disponibilidades

Total activo

Fuente: Balances reportados a la Superintendencia de Bancos.

dose el ROA (retorno de activos) y el ROE (rentabilidad) en cifras similares a las observadas antes del inicio de la pandemia y por encima del promedio histórico. Igualmente, sobre la “solvencia del sistema financiero” afirma que se sitúa en niveles muy similares al del informe anterior y por encima del mínimo que establece la normativa local.

sept-19 mar-20 sept-20 mar-21 sept-21 mar-22 sept-22 mar-23 sept-23 mar-24 sept-24

MN ME Total

b) Pasivos y depósitos del sistema

tal. Desde el último IEF, el activo total ha mantenido una buena dinámica, impulsado principalmente por la cartera de créditos, seguida de otras inversiones como derechos fiduciarios, disponibilidades y otros activos que incluyen las posiciones deudoras de derivados”, enfatiza.

cialmente por los créditos al consumo, la industria, el comercio al por mayor, los servicios y la vivienda. Este comportamiento se ajusta al desempeño de la actividad económica y la demanda del 2024, así como la reducción de las tasas de interés del mercado.

Nota: Disponibilidades: caja y bancos, Banco Central: cuenta corriente, encaje y facilidad permanente de depósitos. Inversiones en valores: inversiones en valores públicos y, en valores privados de corto plazo. Otras inversiones: bienes adjudicados, inversiones en títulos valores emitidos por el sector privado (renta fija y variable), inmuebles y participaciones en el exterior. Otros activos: operaciones a liquidar, bienes de uso e intereses devengados no cobrados. Los datos corresponden a bancos y financieras. Se excluye el efecto del tipo de c ambio.

mayor y menor, así como a la industria, registraron disminuciones.

CALIDAD DEL CRÉDITO

El pasivo total del sistema financiero (bancos y compañías financieras) acumuló a septiembre un saldo de 207,4 billones de guaraníes (USD 27,8 mil millones), que equivale al 62,4% del PIB. El principal componente del pasivo son los depósitos (80% del total)

ACTIVOS Y CRÉDITOS

El informe destaca que el activo total del sistema financiero (bancos y compañías financieras) asciende a G. 236,7 billones (US$ 31,7 mil millones) a septiembre de 2024, que equivale al 71,2% del PIB. “Dentro del activo, la cartera de créditos es el principal componente (69,6% del to -

Subraya que los activos en el Banco Central y las inversiones en valores han atenuado este crecimiento. “El crédito total ha seguido mostrando un desempeño favorable, verificando en septiembre una variación interanual de 13,6% (sin efecto cambiario)”, indica.

Sobre la colocación en moneda local, dice que creció 16,9% en septiembre (9,0% en marzo) impulsada espe-

Con relación al crédito en moneda extranjera, siguió expandiéndose desde el último informe, registrando una tasa interanual de 9,5% en septiembre (16,2% en marzo 2024), confirma el IEF. Explica que mucho tuvo que ver la dinámica en los préstamos destinados a la agricultura, los servicios y otros como actividades inmobiliarias. En contrapartida, menciona que los créditos destinados al comercio al por

En línea con el comportamiento del activo, el pasivo del sistema creció 13,5% interanual en septiembre , explicado por la evolución positiva de todos sus componentes, principalmente de los depósitos, seguido de los préstamos de entidades financieras, específicamente de los préstamos directos provenientes del exterior, y de otros pasivos relacionados con operaciones a liquidar (gráfico II.3).

Los depósitos totales (sin efecto cambiario) aumentaron 8,5% interanual en septiembre (11,2% en marzo), destacándose principalmente la incidencia positiva de los depósitos del sector privado y, en menor medida, de los depósitos del sector público (Institut o de Previsión Social, agencias descentralizadas y entidades binacionales).

El documento detalla que “la calidad del crédito ha mostrado una mejora, reflejada en una disminución de la tasa de morosidad. Además, la medida más estresada de riesgo de crédito ha seguido evolucionando de manera favorable y las previsiones del sistema permiten una cobertura total de los créditos vencidos”. Añade que la morosidad total se ha venido reduciendo hasta situarse en 2,6% en septiembre (3,3% en marzo).

Un detalle sumamente importante, precisamente, es que la morosidad total se sitúa en niveles por debajo de la época previa a la pandemia (3,2% en septiembre 2019). “Desglosando por moneda, la tasa de morosidad en guaraníes verificó una reducción desde el último IEF, en medio de un escenario económico doméstico favorable. Este comportamiento se relaciona con la reducción de la morosidad en la mayoría de los sectores económicos, destacándose los sectores de comercio al por mayor y menor, construcción, industria y servicios”, indica.

Analizando por moneda, los depósitos en guaraníes han continuado con un desempeño positivo, con una tasa de crecimiento interanual de 11,3% en septiembre, impulsado por los depósitos a la vista y los depósitos a plazo (CDA). Desde el último IEF, se ha segu ido registrando una disminución gradual de las tasas pasivas en moneda local y , en específico, de aquellas tasas pagadas a los depósitos a mayor plazo , que se redujeron de 7,74% en marzo a 7,42% en septiembre (gráfico II.4)

Comenta que después de la pandemia, se había registrado un aumento del

Sobre la calidad del crédito en moneda extranjera, remarca que también ha mostrado un desempeño favorable desde el primer trimestre del año. “A septiembre, el crédito vencido representó el 1% de la cartera total de bancos y financieras (1,3% en marzo)”, destaca el informe.

En moneda extranjera, los depósitos han mantenido la expansión observada en el informe anterior. A septiembre, estos han presentado un crecimiento interanual de 4,9%, muy similar al dato de marzo (4,8%). Este comportamiento se explica fundamentalmente por cuyas tasas de interés se han estabilizado en niveles elevados desde el último reporte (5,9% en septiembre). Por su parte, la reducción de los depósitos a la vista y en cuenta corriente han atenuado, en parte,

Informe de Estabilidad Financiera |

¡Explota el Black Friday con hasta 70% de descuento!

Una vez más, como todos los años de la mano de BRISTOL la mejor casa de electrodomésticos del país llega la fiesta de super descuentos más grande: el BLACK FRIDAY!!!

Esta actividad representa una propuesta inigualable para los clientes, con descuentos y precios imbatibles, ¡ofertas que si o si se deben aprovechar!

Bristol pone a disposición de los clientes, miles y miles de Productos, con descuentos de hasta el 70%, en todas las categorías como: ¡televisores, celulares, notebooks, aires split, heladeras, lavarropas, parlantes y muuucho más!!!

Los descuentos aplican a compras al Contado y a Crédito. Para todos los clientes que quieran comprar con las cuotas más bajas del Black Friday en el país, ¡encima lo van a hacer sin entrega inicial!

La aprobación del crédito será fácil y rápida, atendiendo la cantidad de personas que esperamos recibir en esta fecha tan importante.

También podés aprovechar los beneficios, pagando con las tarjetas de crédito de los principales bancos, cooperativas y financieras con quienes tenemos alianzas desde 12 hasta 24 cuotas sin intereses.

Todas las compras realizadas, reciben un regalo directo, que consiste en un vale de 1 Cuota de Regalo para una próxima compra. No importa el valor de la compra inicial, uno puede utilizar ese vale en una compra cuyo valor sea mayor o menor indistintamente. ¡Comprando cualquier producto también participas de la Promo Más Grande del País, 3.000 millones en premios!

Este martes 03 de diciembre entregamos la moto Buler SuperSport + 20 millones en efectivo, el 03 de enero sorteamos 100 millones en efectivo y el 07 febrero la espectacular Volkswagen Amarok 0km!!!.

Podes acercarte a cualquiera de las 90 Sucursales de todo el país, también podes hacer tus pedidos o consultas escribiendo al WhatsApp 0991-670-000, llamando al 519-4000 o podes comprar online en www.bristol.com.py.

No te lo pierdas... los mejores precios, y las cuotas más bajas del país y premios espectaculares los encontrás solo en... Bristol, La mejor casa de electrodomésticos del país

Chile, Colombia y Panamá se destacan

Fondos Soberanos de la región crecen y en Paraguay no pasan de la intención

prensa@5dias.com.py

El Informe de fondos soberanos elaborado por Ie University e ICEX-Invest in Spain analiza a los 104 mayores Fondos Soberanos de inversión del mundo, entre los cuales resaltan los de Chile, Colombia, Panamá y otros países de la región. Ya en el 2016 cuándo Santiago Peña se desempeñaba como Ministro de Hacienda había señalado la intención de que en Paraguay se cree un fondo similar, una vez que se termine de pagar la deuda con Itaipú. La obligación para con la binacional fue finiquitada en el 2023, sin embargo, lo de los fondos soberanos en Paraguay no pasaron de una intención. Los fondos adicionales que se generan de Itaipú propician el contexto ideal para concretar la iniciativa. Se estima que son unos US$ 1.000 millones.

El citado informe resalta el Fondo De Reservas de Pensiones de Chile, dotado de 9540 millones de dólares y el Fondo de Estabilidad Económica y Social también de Chile con 4700 millones. Son los de mayor tamaño en América Latina ocupando los puestos 52 y 60 en el ranking mundial.

Justamente cuándo Peña ocupaba el cargo de ministro de Hacienda tenía como asesor al chileno Felipe Larraín, y ya en ese tiempo (año 2016) gracias a la reco-

La intención es la de blindar los recursos adicionales que se generen en Itaipú.

mendación del economista chileno se empezaba a hablar sobre la necesidad de crear un en Paraguay la figura de un Fondo Soberano o de Estabilización Fiscal una vez que se termine de pagar la deuda que se tenía por la construcción de la represa de Itaipú.

Larraín decía que este fondo soberano paraguayo debe tener reglas claras tanto en su administración como en la inversión. Es decir, cuando hay una situación de estancamiento en el ritmo de la actividad se podría sacar los recursos bajo reglas bien establecidas y cuando se tienen años buenos, se podrá ahorrar para ir brindan mayor capacidad el fondo.

RECURSOS BLINDADOS

Un factor clave para que funcione el Fondo Soberano es que los recursos deben estar blindados para que no puedan ser utilizados como herramienta para hacer política partidaria o que alguien pueda obtener beneficios particulares de estos recursos.

En el caso de Chile, existen el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) y el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), los cuales fueron constituidos a fines de 2006 y principios de 2007, respectivamente, principalmente, de los beneficios generados por la extracción y exportación del cobre.

La Dirección de Presupues-

tos del Gobierno de Chile indica que “los Fondos Soberanos son propiedad de todos los chilenos. Constituyen un bien nacional que otorga seguridad de estabilizar el gasto social y la inversión pública a futuro. Por ello, su administración se realiza cumpliendo altos estándares de transparencia y seriedad”.

Este fondo chileno está inspirado en una figura aún más antigua que son los Fondos Soberanos de Noruega que surgieron a principio de los años 90 por los ingresos derivados de la extracción de petróleo además de los pagos de licencia para exploración y los dividendos de la petrolera Statoil. Desde el año 2007 este fondo noruego es el más grande de Europa y el cuarto más grande a nivel mundial.

OTROS PAÍSES QUE CUENTAN CON EL FONDO

El Fondo de Ahorro y Estabilización de Colombia ocupa el puesto 62 a nivel mundial, con 4300 millones en activos gestionados, mientras que el de Panamá, denominado Fondo de Ahorro de Panamá ocupa el puesto 67 mundial con 2690 millones de dólares. Guyana ya ha engordado su Natural Resource Fund hasta los 2100 millones de dólares.

Otros países de la región

con fondos soberanos son Perú, con 1830 millones de dólares en activos que ocupa el puesto 76 del ranking mundial, y México cuyo Fondos de Estabilización de los Ingresos Petroleros cuenta con 1130 millones de dólares y ocupa el puesto 81 a nivel mundial. Por último, Venezuela conserva 30 millones en su Fondo para la Estabilización Económica.

EL SUR GLOBAL, DESTINO CRECIENTE DE INVERSIONES

Los flujos de inversión soberanos están apuntando cada vez más al Sur Global, especialmente hacia la India, que se está beneficiando de un fuerte crecimiento económico y de políticas orientadas a la transición ecológica. Aunque Estados Unidos sigue siendo uno de los principales destinos, su peso relativo en los flujos mundiales ha disminuido, lo que pone de manifiesto la creciente influencia de los mercados emergentes.

El informe de este año destaca el estudio de caso de la nueva Autoridad de Inversiones de Indonesia (INA), creada en 2021, cuyo capital se aportó de forma innovadora y no actúa como un fondo soberano de ahorro tradicional. En su lugar, emplea estrategias de coinversión para atraer capital extranjero a sectores clave como infraestructuras, energía verde y logística

SON LOS FONDOS SOBERANOS CON LOS QUE CUENTA CHILE. 2 (DOS) LA CIFRA

COMO MINISTRO DE HACIENDA SANTIAGO PEÑA HABLÓ DE GENERAR UN FONDO SOBERANO EL DATO

para hacer frente a los retos del siglo XXI del cuarto país más poblado del mundo. Su enfoque en la reducción del riesgo de inversión contribuye significativamente a los objetivos estratégicos de Indonesia, como la seguridad energética y la diversificación económica, prioridades clave en el contexto geopolítico actual.

CLIMA Y SOSTENIBILIDAD

En el ámbito de la innovación, el informe constata un compromiso a largo plazo de los fondos soberanos, con una clara apuesta por startups de inteligencia artificial y por proyectos orientados a la producción sostenible de alimentos. Y dentro del ámbito de la sostenibilidad, y en respuesta a la escasez mundial de agua, fondos como el PIF de Arabia Saudí y el QIA de Qatar están impulsando iniciativas de resiliencia hídrica tanto a nivel nacional como internacional.

En esta misma línea, el Center for the Governance of Change de IE ha lanzado la Sovereign Impact Initiative (SII), que busca transformar la cultura de inversión de los fondos soberanos. Su misión incluye fomentar las inversiones de impacto, fortalecer el desarrollo de capacidades y promover la investigación. Por último, las alianzas entre fondos soberanos se están consolidando como un factor crucial para poder alcanzar objetivos comunes en materia de clima y sostenibilidad, identificar nuevos acuerdos de coinversión y compartir conocimientos clave.

La digitalización y nuevas subestaciones son clave para enfrentar los cortes

Crecimiento del 6,5% anual en demanda eléctrica desafía a la ANDE

prensa@5dias.com.py

En el marco de la temporada de altas temperaturas y el incremento en la demanda de energía eléctrica en Paraguay, el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Félix Sosa, explicó las medidas implementadas por la institución para hacer frente a los desafíos energéticos.

Según Sosa, el consumo de energía eléctrica crece anualmente un promedio de 6,5%, obligando a la ANDE a aumentar la infraestructura eléctrica en un porcentaje similar para satisfacer la creciente demanda, especialmente en áreas como Asunción y la región Metropolitana, que concentran el 50% del consumo nacional.

“En el área de Asunción y Metropolitana tenemos previsto aumentar 270 megavatios de potencia en las subestaciones, lo que representa un 11% por encima de la disponibilidad actual”, indicó Sosa. Entre los trabajos ya realizados, destacó la instalación de un nuevo transformador en la subestación de Luque, solucionando un problema previo que había provocado interrupciones de hasta 12 horas en el servicio.

Otros avances incluyen el aumento de 80 megavatios en la subestación de Limpio y mejoras en la zona de Guarambaré. Sosa considera estas obras como fundamentales para atender la demanda durante el verano, cuando el consumo eléctrico alcanza sus picos

máximos.

En cuanto al área de distribución, Sosa informó que se han instalado 290 megavatios de potencia en nuevos transformadores a nivel nacional, con la finalidad de prevenir la sobrecarga de los equipos y garantizar un suministro eléctrico estable.

La digitalización también es clave en la estrategia de la ANDE, añadió. Actualmente, el 100% de las subestaciones está digitalizada, lo que permite monitorear en tiempo real su carga y redistribuirla si se detecta una posible sobrecarga. Sin embargo, este nivel de tecnología aún no se ha ex-

tendido completamente a los transformadores de distribución.

“Estamos digitalizando todas las redes de distribución a nivel nacional. La inversión total para la digitalización del sistema es de US$ 61 millones, de los cuales ya hemos ejecutado aproximadamente un 50%", explicó Sosa. Este proceso, que incluye la incorporación de equipos telecomandados, se espera completar en un plazo de 24 meses.

El presidente de la ANDE destacó que la digitalización permitirá identificar incrementos en la demanda en tiempo real, facilitando acciones preventivas para

evitar la sobrecarga de los transformadores y las interrupciones del suministro. También subrayó la importancia de la redundancia en las líneas de distribución, lo que posibilita transferir cargas entre líneas en caso de emergencias.

Actualmente, la institución trabaja en la digitalización de 1.700.000 acometidas que conectan a los clientes con la red eléctrica. “Es fundamental tener información en línea sobre la carga de cada transformador y realizar un balance energético para actuar antes de que queden fuera de servicio”, señaló Sosa.

A pesar de estos esfuerzos,

los cortes de energía registrados en varias localidades ponen en evidencia la urgencia de mejorar la infraestructura eléctrica y agilizar los procesos de modernización. Mientras se elaboraba esta nota se registraron cortes de energía en diversas zonas del país, incluyendo Asunción, Capiatá, San Lorenzo y Ñemby, afectando incluso la sede central de la ANDE. La situación plantea interrogantes sobre la capacidad de la ANDE para responder a las demandas crecientes de energía y garantizar un servicio continuo.

Finalmente, el directivo reiteró el compromiso que tienen en continuar traba-

jando en soluciones tecnológicas y estructurales que permitan garantizar la calidad del suministro eléctrico en todo el país.

11% LA CIFRA

PREVÉN SUBIR 270 MW DE POTENCIA EN EL ÁREA METROPOLITANA. EL DATO ESPERAN AUMENTAR DISPONIBILIDAD ACTUAL.

Los cortes de energía ya comenzaron a presentarse en varias partes del país.

La exclusiva Colección Ferrari de Shell, para niños de todas las edades

Shell y Scudería Ferrari mantienen una asociación de innovación desde hace más de siete décadas. Esta alianza ha permitido a Shell utilizar la plataforma de la Fórmula 1 como un espacio de prueba para desarrollar nuevos componentes y enfoques en la química de combustibles.

En el marco de la promoción “Colección Shell”, el emblema invita a toda la familia a jugar con los 4 modelos nuevos de autitos Ferrari: 296 GTB, F1-75, Daytona SP-3 y 330 P4.

La mecánica para acceder a los autitos es la siguiente: cargando cualquier combustible Shell desde G. 100.000 en todas las estaciones de servicio del emblema, más G. 45.000 te llevas un Ferrari coleccionable sin Bluetooth; y por G. 95.000, te llevas el autito en su versión Bluetooth.

La promoción está disponible en todas las estaciones Shell adheridas del país. El descuento con tarjetas Itaú es para combustibles y los clientes pueden llevarse el autito siempre que la carga alcance G. 100.000.

“La colección de autos Ferrari vuelve a Shell para seguir conectando con personas de todas las edades. Con los autitos, todos podemos volver a sentirnos como niños.

Además de ofrecer combustibles de calidad mundial, en Shell brindamos acceso exclusivo a esta colección única, fruto de nuestra alianza con la Scuderia Ferrari, asociación que nos permite desarrollar combustibles en conjunto. Invitamos a todos a cargar en Shell y a llevarse un legendario autito Ferrari para que lleven a casa una pieza de velocidad y tradición”, comentó Carmela Pomata, gerente de Marketing y Comunicación de Raízen, licenciataria de Shell en Paraguay.

Recientemente, Shell ha presentado sus nuevas y mejoradas naftas, marcando una evolución en la oferta de combustibles en Paraguay, acercando productos que fueron sometidos a más de 5 años de investigación y desarrollo en sus Centros Tecnológicos de todo el mundo, con mejoras significativas que transforman el rendimiento del motor, como su nueva y mejorada Shell Formula Super, con un rendimiento de hasta 13 km más por tanque.

El Maextro S800, el coche eléctrico de superlujo en cuya fabricación ha colaborado Hyundai, se ha dado a conocer en estos días en China, para cuyo mercado ya se han abierto los pedidos. Esta berlina, que alcanza los 5,48 metros de longitud, es el primer modelo lanzado en el mercado chino por Maextro, la nueva marca nacida de la colaboración del fabricante JAC con el gigante de la electrónica Huawei.

Pero no será el único ya que los medios chinos esperan que, para finales del año que viene, llegue al mercado chino un segundo modelo de esta marca, que debería ser un monovolumen de gran tamaño.

La colaboración con JAC y la llegada de la marca Maextro no es la única incursión de Huawei en el mercado de los coches eléctricos, ya que el gigante chino firmó hace algún tiempo varios acuerdos con otros fabricantes que han dado lugar a nuevas marcas y algún otro coche eléctrico que ya está a la venta.

Así, de la colaboración entre Hyundai y BAIC nació la marca Stelato, cuyo modelo Stelato S9, una berlina de 5,16 metros de longitud lanzada este verano, ha sido el primer coche eléctrico de lujo de Huawei.

Pero el Maextro S800 alcanza otro nivel, no sólo por su tamaño -mide 5,48 m de longitud y ofrece una enorme distancia entre ejes de 3,37 m-, que rivaliza o directamente sobrepasa al de rivales directos como el Rolls Royce Ghost II -5,54 m-, el Mercedes-Maybach Clase S -5,47 m- o el BMW i7

INNOVACIÓN

La

nueva marca nacida de la colaboración del fabricante JAC

Huawei presenta su coche eléctrico de superlujo: un rival ‘made in China’ para Rolls Royce

-5,39 m-, sino también por suntuosidad y lujo.

No en vano, el S800 muestra algunos detalles que recuerdan inevitablemente a los actuales modelos de Rolls Royce, como son el diseño de las llantas de aleación o, en su interior, la posibilidad de contar con un tapizado para el techo que recuerda

un techo estrellado… y que ya hemos visto en los Rolls Royce comercializados a partir de 2006.

100% ELÉCTRICA

Sin embargo, ni Huawei ni JAC han dado a conocer ningún dato técnico sobre la mecánica del Maextro S800. Sólo se sabe que será 100% eléctrica y, debido a su posicionamien-

to dentro de la gama de super lujo en el mercado chino, se espera que cuente con uno o varios motores de al menos 500 CV de potencia y con un pack de baterías que debería ofrecerle, como poco, 700 km de autonomía.

Lo que sí se sabe es que contará con un sistema de conducción autóno -

ma que podrá alcanzar el nivel 3 y con un radar Lidar situado en el techo para monitorear el exterior y así poder responder automáticamente a la hora de realizar giros o detenerse si se encuentra un obstáculo.

Richard Yu, el jefe de la división de vehículos inteligentes de Huawei, ha

indicado que el Maextro S800 tendrá un precio de entre 131.500 y 195.900 euros para cuando salga a la venta, muy probablemente durante los primeros meses de 2025. Los posibles interesados chinos ya pueden reservar una unidad abonando una señal de 20.000 yuanes o 2.600 euros.

Enrique Espinós de Hibridos y Electricos

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA

NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

EE.UU. SANCIONA A FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE MADURO

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

BOLIVIA

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

Firman contrato con consorcio chino CBC por litio

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

El Gobierno de Bolivia y el consorcio chino CBC firmaron un contrato con una inversión inicial de más de US$ 1.030 millones para construir dos plantas de extracción directa de litio (EDL) en el Salar de Uyuni, en el suroeste del país. El acuerdo, que otorga a Bolivia una participación mayoritaria del 51% frente al 49% de CBC, asegura el control estatal sobre este estratégico recurso. "Este contrato de servicios desarrollará un

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

diseño final de ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de una planta que va a producir 10.000 toneladas de carbonato de litio al año y otra planta de 25.000

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

toneladas de carbonato de litio grado batería al año a partir de salmuera de pozo", informó el presidente de la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Omar Alarcón.

CORTE

ECUADOR

Meta pide a Snap a entregar

datos y lucha contra la demanda

El apoyo a Noboa se desvanece y enfrenta preocupación

El apoyo abrumador del que gozaba el presidente de Ecuador se está evaporando a pocos meses de las próximas elecciones del país y, con él, las perspectivas para los bonos del país. Daniel Noboa se convirtió en un favorito del mercado al aumentar los impuestos y reducir los subsidios después de llegar al poder hace un año. Bajo su gestión, la deuda de Ecuador generó a los inversores retornos de más de 68%, solo por

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

detrás de Argentina entre los mercados emergentes. La prima de riesgo que exigen los operadores para mantener los bonos sobre los bonos del Tesoro se redujo casi a la mitad,

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

según datos de JPMorgan & Chase.Pero su apoyo se ha desplomado en medio de una serie de reveses, incluidos apagones paralizantes que han erosionado el crecimiento económico.

ANÁLISIS ANÁLISIS

Síndrome de Hubris

La palabra hubris o hybris es un término griego que significa desmesura y que describe a personas con ego extremo; que tienen una sensación de omnipotencia, y que se asimilan a seres únicos y que se manejan generalmente en la política; finanzas; medicina o al frente de empresas, sobresaliendo por su arrogancia; prepotencia, y desprecio por las opiniones de los demás.Este trastorno del comportamiento, es muy característico en personas que ejercen el poder y que se manifiesta a través de síntomas como: la Impulsividad; falta de empatía; alejamiento de la realidad; paranoia; es decir, un egoismo y egocentrismo extremo, en el convencimiento de que todo gira a través de sí mismos, volviéndose totalmente intransigentes ante cualquier consejo u opinión que venga de terceros.Los síntomas del síndrome de hubris, se agudizan generalmente con los adulones; arribistas y oportunistas, que rodean a estas personas y que no hacen mas que reforzar el sentimiento de grandeza de quienes sufren estos transtornos, convirtiéndolos en verdaderos tiranos en el ámbito en el que se manejan.La arrogancia es una de las principales características de las personas identificadas con el transtorno de hubris, ya que se creen indispensables en el lugar o puesto que ocupan, llegando al extremo de preguntarse del como hasta el momento ha podido sobrevivir la empresa o institución, sin la colaboración del mismo. Este convencimiento en la omnipotencia de sus decisiones, lleva al que padece estos transtornos al último de los principales síntomas que los identifican, que es la Soberbia que es la fase de la “ idealización megalomaníaca ” por el que la persona se convence de la necesidad de la perpetuidad en el cargo que ocupa, ya que su presencia y decisiones son indispensables para la continuidad de la empresa o institución a cuyo frente se encuentran.

LA JUVENTUD, UN POTENCIAL

DESAPROVECHADO

El panorama laboral para los jóvenes en el país presenta un escenario complejo pero con muchas oportunidades. Con una población juvenil de 15 a 29 años que asciende a 1,5 millones de personas, representando el 25,4% de la población total, nos encontramos ante un bono demográfico que podría impulsar significativamente nuestra economía. Sin embargo, las cifras actuales revelan una realidad preocupante que demanda atención urgente. El desafío de la inserción laboral Según estudios recientes, el 70% de los jóvenes entre 18 y 29 años se encuentra en búsqueda activa de empleo. Esta cifra alarmante se ve agravada por el hecho de que el 88% de ellos ha enfrentado dificultades para integrarse al mercado laboral en el último año. La falta de experiencia se erige como el principal obstáculo, afectando al 48% del sector. Existe una notable discrepancia entre las áreas de trabajo preferidas por los jóvenes y las posiciones ofrecidas por las empresas. Mientras los jóvenes buscan empleos

El editorial

El 70% de los jóvenes entre 18 y 29 años se encuentra en búsqueda activa de empleo.

en ventas, atención al cliente y finanzas, las empresas demandan personal principalmente en marketing, publicidad y recursos humanos. Esta desconexión subraya la necesidad de una mejor alineación entre el sistema educativo y las demandas del mercado laboral. A pesar de los obstáculos, hay señales positivas. La tasa de desocupación ha disminuido, alcanzando un 6,5% en el primer trimestre de 2023, lo que representa una reducción de 2 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior. Además, más de 854.000 jóvenes cuentan con empleo en el país.Sin embargo, persisten desafíos significativos. El empleo informal sigue siendo una preocupación fundamental, representando el 60,8% de los trabajadores ocupados. Asimismo, las disparidades salariales entre géneros son evidentes, con los hombres ganando en promedio un 16% más que las mujeres. Para abordar estos desafíos, es imperativo implementar políticas públicas que fomenten la creación de programas de pasantías y prácticas profesionales más robustos.

STAFF

STAFF

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez

Atracción de talento externo

En Paraguay, las empresas familiares representan un pilar fundamental de la economía, ofreciendo oportunidades laborales y desarrollo a muchas comunidades. Sin embargo, una de sus mayores dificultades radica en atraer y comprometer talento externo. ¿Cómo lograr que un empleado ajeno a la familia se sienta parte de una estructura donde, a menudo, las decisiones y el liderazgo giran en torno a los lazos familiares? Aquí te dejo algunas ideas prácticas para lograrlo.

1. Construir un propósito compartido Aunque los miembros de la familia suelen tener un vínculo emocional inherente con el negocio, para el talento externo es clave encontrar un propósito que trascienda el apellido. Pregúntate: ¿Qué hace única a tu empresa? Si el enfoque está en crear un impacto positivo en la comunidad o brindar excelencia en tu industria, hazlo visible. Los empleados se comprometen cuando sienten que su trabajo tiene un significado mayor.

2. Claridad y equidad en las reglas del juego

Uno de los temores más comunes entre los empleados no familiares es la percepción de favoritismo. Para contrarrestarlo, establece políticas claras de evaluación, promoción y reconocimiento. Diseña un sistema basado en méritos y sé transparente en los procesos de toma de decisiones. Esto no solo genera confianza, sino que también crea un entorno profesional que atraerá a los mejores talentos.

3. Ofrecer oportunidades de crecimiento

SITUACIÓN DE POBREZA EN COLOMBIA

Colombia se ubica en el segundo lugar de la región con mayor población en pobreza, según el más reciente informe revelado por la Cepal.

DUPLICARÁN LA RUTA PY06

El presidente Santiago Peña reveló que tiene como plan hacer uso de la alianza público-privada (APP) para la duplicación de la Ruta PY06.

DIRECTOR ASOCI A DO: B en ja mín Fer ná n d ez B ogad o DIRECTOR: E n riq u e Rod rígu ez EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s

EDI TORI A L ISTA: C ristia n Niel s en GEREN T E GENER A L: Faisal A mad o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c osta EDI TOR JEFE: L o r ena B a r r eto

EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez Complejo la Galería, Torre 1, piso 15. Mail: prensa@5dias.com.py Teléfono: 0982 456 111

5DÍ ASP

Jac q u elin e To r r es EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez GEREN T E COMERCI A L: A na G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: Ma ria na Gim én ez DI AGR A M ACIÓN: J ua n Ra mír ez d N egocios

EL SEMÁFORO EL EXPERTO RESPONDE

ENVÍOS DE PRODUCTOS NACIONALES

Paraguay y Taiwán resolvieron aprobar el envío de 19 productos nacionales al mercado asiático, fortaleciendo las relaciones comerciales entre ambas naciones.

Estimamos que para esta zafra, la superficie de siembra de arroz está en torno a las 205.000 hectáreas. Los cultivos siguen su proceso de desarrollo.

El talento externo busca un lugar donde pueda desarrollarse. Si bien en una empresa familiar muchas veces los roles de liderazgo se reservan para los miembros de la familia, es fundamental abrir espacios para que los empleados destacados puedan crecer, ya sea liderando proyectos, capacitándose o tomando decisiones clave. Recuerda: un empleado que ve un futuro en tu empresa, invertirá en ella su lealtad y esfuerzo.

El cerdo genera valor desde el campo hasta el puerto. Este acuerdo no solo nos abre las puertas en Taiwán, sino que mueve la economía, mejora nuestras exportaciones, fortalece la infraestructura del transporte por la hidrovía y crea empleos en sectores estratégicos.

JAZMÍN TUFARI
SOSA GENNARO & ASOCIADOS
DOBLE G
HÉCTOR SOSA
HERMANN PETERS Socio Director
INDUSTRIA Y COMERCIO
JAVIER GIMÉNEZ Ministro

COYUNTURA

Autoridades

Llaman a consolidar “un mercado más justo y competitivo” para la ganadería

prensa@5dias.com.py

Durante la cena de cierre de año de la Regional Central Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), realizada el 25 de noviembre, las autoridades del gremio destacaron la necesidad de que los precios del ganado reflejen condiciones estructurales equitativas basadas en la oferta y la demanda.

Según informaron desde la Asociación, el Ing. Martín Filártiga Lamar, presidente del Gremio Regional y Secretario General de la ARP, se refirió a la suba coyuntural de los precios del ganado y manifestó los valores deben responder a condiciones estructurales más equitativas que estén determinadas por la oferta y la demanda.

“Es fundamental que los precios reflejen la realidad del mercado, donde la oferta y la demanda sean los factores determinantes. Debemos mantenernos vigilantes para que estos valores no sean simplemente el resultado de una coyuntura particular, con el incremento de precios en un país vecino, sino que respondan a condiciones estructurales más equitativas”, expresó el titular de la ARP Central Chaco.

COYUNTURA COMPLICADA

En ese aspecto, Filartiga mencionó que el 2024 no ha sido un año sencillo para la producción ganadera, argumen-

tando que las condiciones climáticas adversas han desafiado nuevamente al sector y los precios pagados al productor continuaron por quinto año consecutivo siendo bajos.

Sin embargo, a pesar de las dificultades, el segmento ganadero demostró una vez más su fortaleza y capacidad de adaptación. “Hoy contamos con precios más justos, pero no debemos permitir que esta mejora temporal calme nuestros reclamos”, refirió el productor.

En este contexto, celebró que el principal mercado de la carne paraguaya, Chile, haya

incrementado el precio pagado por la carne paraguaya un 20% y que Estados Unidos se haya consolidado como el cuarto mercado más importante, con más de 22 mil toneladas exportadas hasta el décimo mes del año.

“Estos y otros logros alcanzados por toda la cadena deberían retribuir a todos los eslabones. Nuestra lucha debe ser para garantizar un sector pecuario más competitivo, donde todos los productores reciben una remuneración justa por su esfuerzo. A medida que avanzamos, reafirmaremos nuestro compromiso de trabajar unidos para superar

los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten”, expresó el Ing. Filártiga.

INSTITUTO DE LA CARNE

Por su parte, el presidente de la ARP, Daniel Prieto, lamentó que haya muy poca valorización del sacrificio del productor. En este sentido, manifestó que desde el gremio “seguirán defendiendo al sector, buscando la transparencia y la confianza”

Sobre el punto, el líder gremial se refirió a la coyuntura del negocio ganadero y la necesidad urgente de la creación de un Instituto Paraguayo de la Carne que trabaje por mejores

PRESIDENTE
“Hoy contamos con precios un poco más justos, pero no debemos permitir que esta mejora temporal calme nuestros reclamos”

condiciones para toda la cadena de la carne.

Expresó que el sector ganadero vive tiempos muy difícil con las adversidades climáticas de los últimos cinco años y los precios injustos pagados al productor. Al respecto, lamentó que haya muy poca valorización del sacrificio del productor y en este sentido manifestó que desde la ARP Central seguirán defendiendo al sector productivo, buscando la transparencia y la confianza.

“Trabajamos para que el negocio ganadero vuelva a ser predecible y atractivo. La creación del Instituto Paraguayo

dANIeL PRIeTO PRESIDENTE DE LA ARP

“Trabajamos para que el negocio ganadero vuelva a ser predecible y atractivo. La creación del Instituto Paraguayo de la Carne es muy necesaria”

de la Carne es muy necesaria”, expresó el titular de la ARP.

En otro orden de cosas, el Dr. Daniel Prieto Davey felicitó a todo el equipo de la Regional Central Chaco por el trabajo realizado en los últimos años y por el apoyo a la gestión de la ARP Central.

El evento se llevó a cabo el lunes 25 de noviembre en el moderno local del gremio regional y participaron las Autoridades de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), encabezados por el Dr. Daniel Prieto Davey (Presidente) y por el Dr. Mario Apodaca Guex (Vicepresidente Primero).

Actualmente US$ 3,50 dolares recibe el productor por kilo al gancho.
MARTIN FILARTIGA
DE LA REGIONAL CENTRAL CHACO DE LA ARP

C omer C io

Se reunieron con embajadores

Cámaras Binacionales ponen como ejemplo al BCP frente a las demás instituciones

prensa@5dias.com.py

La Federación de Cámaras Binacionales y de Servicios del Paraguay (FEDECAPY) llevó a cabo la 6ta. edición del “ALMUERZO CON EMBAJADORES”, evento celebrado anualmente que convoca a los embajadores acreditados en el país a un encuentro con los presidentes de las Cámaras Binacionales integrantes de la FEDECAPY.

Federico Esmite, Presidente de FEDECAPY señaló que este tipo de reuniones tienen por objeto consensuar acciones y también sugerencias para que el sector vaya avanzando.

“Para nosotros todos los temas que hacen a la seguridad jurídica, sostenibilidad, transparencia, ética, tratamos de trabajar dentro de los gremios, pero también con las organizaciones públicas y privadas”, comentó.

Justamente resaltó el grado de inversión obtenido por el país y cómo a partir de ahora se necesita seguir trabajando en conjunto para mejorar la calificación

prensa@5dias.com.py

Autoridades, colaboradores, proveedores y clientes de Diviserv S.A. celebraron los 25 años de la compañía, operando en Paraguay y brindando todo tipo de soluciones tecnológicas a las empresas más importantes del país.

La firma nació en el año 1999 y tras un largo proceso de innovaciones y reinvención para estar a la vanguardia de lo que el mercado demanda, Diviserv provee en la actualidad servicios de Hardware, Software, Comunicación Digital, Data Center, Centro de Control de Red a toda su clientela.

Emilio García, Presidente y Director de la empresa mencionó como fueron los inicios de la compañía, de cómo junto a su esposa se

Representantes de las Cámaras Binacionales re reunieron con embajadores.

y lograr la tan ansiada seguridad jurídica. “El grado de inversor es una cantidad de notas, si nosotros tenemos la más baja de todas, ahí tenemos que seguir subiendo dentro de ese grado de inversor y tenemos que todas las calificadoras nos tienen que dar ese calificativo para ser un lugar de radicación de inversiones. Ahora, con respecto, evidentemente,

T

a la seguridad jurídica y transparencia, tenemos que seguir trabajando. Nosotros tenemos una visión positiva, en el sentido de que estamos en buen camino, nosotros los privados tenemos un rol, que es un rol muy importante, o sea, no podemos pedirle al Estado una cantidad de cosas que las podemos hacer nosotros mismos. Al Estado le tenemos que pedir acom-

pañamiento, en buenas instituciones”, explicó.

Con relación a este tema, Esmite puso como ejemplo al Banco Central del Paraguay de que las instituciones pueden funcionar en el país.

“El Banco Central del Paraguay es una institución sólida, que tiene los mejores profesionales, ha reducido

su personal en el correr de los años, ha logrado la transparencia, y eso ha logrado que tengamos un guaraní potente, fuerte, y referencia a la región, con una inflación baja, y un PBI creciendo más alto que los promedios”, explicó.

Esmite señaló que son varios los rubros que en la actualidad muestran un franco crecimiento y son

actores protagónicos de la estabilidad macroeconómica del país. A más de citar los sectores habitualmente reconocidos como la ganadería y el real estate, mencionó también el bono demográfico del país y como este beneficia al sector de los servicios.

“Yo creo que son varios rubros, tenemos la ganadería cada vez más técnica, cada vez apostando a tecnología genética, ni que hablar del real estate, desarrollo inmobiliario, vas a ver que en uno de cada dos edificios, hay un argentino, uruguayo, o algún chileno. Es una mezcla de Paraguay con la región, indiscutiblemente informática, servicios, tecnología, ni que hablar todo lo que es agropecuaria también, porque viene asociado a fertilizantes, todo lo que es materia prima, pero te diría que lo que se está potenciando también es toda la parte de servicios. Creo que ahí hay un gran plus que Paraguay nos puede dar con su buen bono demográfico joven, que es en el desarrollo de los servicios, de la informática, más allá del real estate, ganadería y otros sectores más duros de la economía”, explicó.

eCN o Lo GÍA Diviserv cumplió 25 años creando todo tipo de soluciones tecnológicas para las empresas

involucraron en el rubro de la tecnología.

“Comenzamos en otra empresa, trabajando los dos en otra empresa, la señora Leticia, mi esposa y yo. Ahí decidimos formar una empresa que sea netamente en principio de servicio. Luego fuimos creciendo, fuimos ayornándonos, fuimos acomodándonos a lo que exigía el mercado y hoy, gracias a Dios, somos una de las empresas más importantes en el rubro de la informática y en el rubro de la tecnología, sobre todo. Para eso siempre estamos avanzando, siempre estamos capacitando. Nuestros

colaboradores son espectaculares”, mencionó.

García recordó como aquellos primeros pasos de la

firma se habían dado con 12 colaboradores y hoy llegan a cerca de 200 personas que forman parte de la familia Diviserv.

“Comenzamos con 12 personas, hoy casi somos 200 personas. Señal que supimos ayornarnos y trabajar bien para llegar a lo que hoy estamos”, agregó.

El máximo referente de la compañía agregó que superaron ampliamente todos los objetivos que se habían trazado cuando empezaron con las primeras acciones dentro del rubro.

“Nuestros objetivos siempre fueron estar a la vanguardia en la tecnología. La tecnología avanza muchísimo, todos los días hay cambios, entonces siempre

estamos trabajando, estamos estudiando, estamos buscando nuevos objetivos, buscando nuevas tecnologías para estar siempre a la vanguardia. Tienes que estar permanentemente capacitándote, viendo las nuevas tecnologías a nivel mundial y, bueno, eso es lo que hacemos en Diviserv”, describió.

SEGURIDAD

Uno de los principales requerimientos de las empresas que se acercan hasta Diviserv tiene que ver con la seguridad de sus activos y datos. Agregaron que por ello tratan de trabajar de cerca con los clientes.

Autoridades de Diviserv compartieron con sus colaboradores, clientes y proveedores.

emisi ÓN

El medio favorito de los paraguayos

La Televisión Abierta: Un Pilar Indiscutible de la Comunicación y Publicidad en Paraguay

prensa@5dias.com.py

La televisión abierta sigue consolidándose como el medio favorito de los paraguayos y un aliado estratégico para los anunciantes, según se destacó en un evento organizado por la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) en colaboración con la Cámara de Teledifusoras del Paraguay (CATELPAR). Este encuentro reunió a expertos y líderes del sector para analizar las tendencias y el impacto de la televisión en la era digital.

La TV, Un Medio Insustituible en la Era Digital Hernán Birencwajg, destacado especialista con una vasta trayectoria en la industria televisiva, fue el orador principal del evento. En

su presentación, subrayó el poder de la televisión abierta como un medio que no solo entretiene, sino que también conecta y genera confianza en el público. ‘La televisión abierta sigue siendo el medio más consumido en Paraguay, con un promedio de cuatro horas diarias por persona. Esto no es casualidad: la TV abierta ofrece contenido local, entretenimiento y noticias que son fundamentales para la audiencia’, afirmóBirencwajg.

Birencwajg destacó que, aunque las plataformas digitales y el streaming han ganado popularidad, la televisión abierta mantiene su relevancia por su capacidad única de ofrecer contenido que resuena con la identidad cultural y las necesidades locales. ‘La te-

levisión no solo llega a los hogares, llega al corazón de las personas. Es un medio masivo que logra penetrar en todos los segmentos de la población, algo que las plataformas OTT no pueden igualar en términos de alcance y contenido local’, señaló.

El Valor del Contenido Local

Una de las claves del éxito continuo de la televisión abierta en Paraguay radica en su capacidad para ofrecer contenido local relevante. Birencwajg resaltó: ‘Los géneros de mayor interés para los paraguayos –noticias locales, entretenimiento y farándula– son el núcleo de la programación de la TV abierta. Este enfoque permite que el medio se mantenga cercano a las comunidades y sus realida-

des’.

Un Futuro Prometedor

El evento también sirvió como plataforma para discutir el futuro de la industria televisiva en un entorno mediático en constante evolución. Representantes de los principales canales paraguayos coincidieron en la necesidad de innovar en formatos y estrategias sin perder la esencia de la televisión abierta. La colaboración entre los medios y los anunciantes será clave para enfrentar los retos de la competencia digital y seguir siendo líderes en el mercado.

Un Espacio de Reflexión y Acción

La CAP y CATELPAR reafirmaron su compromiso de seguir promoviendo espacios de diálogo y

análisis sobre el papel de la televisión abierta en Paraguay. Este tipo de encuentros no solo fortalecen a la industria, sino que

también permiten a los anunciantes aprovechar las ventajas de un medio que ha demostrado ser insustituible.

Dépeçage una ventaja en contratos de distribución internacional

El “dépeçage” se refiere a un concepto del derecho internacional privado que permite a las partes de un contrato internacional, desmembrar o fragmentar los distintos aspectos de las relaciones jurídicas

Paraguay es considerado como uno de los países latinoamericanos con mejor clima de inversiones en la región. Factores como la estabilidad económica y financiera, políticas fiscales sólidas y beneficios impositivos, son tan solo algunas de las características que convierten a nuestro país en un atractivo para los extranjeros que buscan oportunidades de inversión y negocios.

Una de las formas en que las empresas extranjeras pueden beneficiarse del momento económico que vive Paraguay y acceder al mercado es la comercialización de sus productos a través de contratos internacionales de distribución. Esta modalidad ofrece muchas ventajas iniciales que permiten ingresar al mercado local sin una inversión importante: la prescindencia de constituir una sociedad en el extranjero, establecer oficinas, obtener registros y licencias, contratar personal, entre otros. No obstante, el contrato internacional de distribución tiene un régimen legal especial en Paraguay, que debe ser considerado por los inversionistas extranjeros.

Específicamente, las relaciones de distribución entre un fabricante extranjero y un distribuidor paraguayo se rigen por la Ley Nº 194/93 “Que establece el régimen legal de las relaciones contractuales entre fabricantes y firmas del exterior y personas físicas o jurídicas domiciliadas en el Paraguay” (la “Ley 194”).

Son materia de la Ley 194 regulaciones específicas sobre la definición, terminación de la relación y sus consecuencias, modificación, negativa de prórroga, el cálculo indemnizatorio y la jurisdicción aplicable a los contratos de distribución internacional.

La Ley 194 establece que las partes pueden reglar libremente sus contratos de distribución conforme al Código Civil, sin renunciar a los derechos expresamente reconocidos por esta Ley, que son considerados de orden público y, por ende, no pueden ser renunciados ni modificados por las partes.

Por su parte, el Código Civil en su Art.

669 hace referencia a la autonomía de la voluntad y dispone que las partes pueden reglar libremente sus derechos mediante contratos, observando las normas imperativas de la ley. Esta libertad incluye la posibilidad de elegir el derecho aplicable a los contratos.

Sin perjuicio de la naturaleza estricta de la Ley 194, existen técnicas jurídicas que permiten la adecuación del contrato a las prácticas más aceptables en materia de comercio y contratación internacional siendo una de ellas el dépeçage.

El dépeçage

El “dépeçage” se refiere a un concepto del derecho internacional privado que permite a las partes de un contrato internacional, desmembrar o fragmentar los distintos aspectos de las relaciones jurídicas, de tal manera que cada una de ellas pueda ser sometida a un ordenamiento jurídico diferente.

Este concepto y su utilización ha adquirido relevancia en la contratación internacional, especialmente en el contexto de resolución de conflictos transfronterizos, donde elementos jurídicos y económicos de diferentes Estados y culturas tienen un rol determinante.

En este sentido, el dépeçage se utiliza para adaptarse a la complejidad que implican las relaciones jurídicas que involucran a partes de jurisdicciones y sistemas legales distintos, e incluso podría ayudar a prevenir conflictos, al permitir un enfoque ajustado y preciso para que cada aspecto de la relación sea tratado bajo las normativas más apropiadas.

¿Es posible someter un contrato de distribución internacional a dos leyes distintas?

Si bien no quedan dudas de los beneficios – caso sea bien utilizado – de la figura del dépeçage, es importante preguntarse si la misma puede ser utilizada en contratos internacionales de distribución regidos por la Ley 194, considerando la naturaleza estricta y proteccionista de esta ley. La respuesta es positiva.

Tanto la Ley 194 como el Código Ci -

vil Paraguayo permitirían a las partes pactar dos leyes distintas para las diferentes secciones de un contrato internacional de distribución.

Esto, debido a que la Ley 194 rige para materias muy específicas de un contrato internacional de distribución y, por tanto, es factible la elección de una ley distinta para las secciones del contrato que no estén cubiertas por las provisiones de dicha Ley. Atendiendo siempre que en la utilización del dépeçage, hay que ser muy precisos en cuanto a la determinación de qué aspectos contractuales serán regidos por cual ley.

Utilizando el dépeçage las partes pueden cumplir con las exigencias de orden público sin sacrificar la coherencia general del contrato o sus intereses comerciales.

En algunos casos, los sistemas jurídicos de distintos países pueden tener regulaciones diversas sobre un mismo tema. El uso del dépeçage permite asignar la ley más favorable y adecuada para cada tipo de materia, reduciendo así el riesgo de que un solo sistema legal sea inapropiado para resolver todos los aspectos del contrato. De esta manera, se asegura también que el proceso de resolución de disputas, en caso de que surja una controversia, sea más rápido y eficiente.

La aplicación del dépeçage en las relaciones que involucran contratos de distribución internacional ofrece ventajas significativas para las partes, debido a que podrán entablar una relación regida bajo términos más específicos, adaptados al estudio y en atención a las necesidades comerciales y aspiraciones particulares de cada una de las partes intervinientes en la relación.

Asimismo, la utilización de esta figura supone una buena práctica a nivel de contratación internacional y, en efecto, esta posibilidad de someter un contrato a dos leyes distintas ya fue reconocida como válida por la Corte Suprema de Justicia de Paraguay.

Aliados, una iniciativa del Sistema

Coca-Cola, llega a Paraguay para promover la colaboración entre comunidades y organizaciones expertas en favor del agua, el reciclaje y el empoderamiento económico. La plataforma reúne a importantes actores locales como Fundación Moisés Bertoni, Sonidos de la Tierra, A Todo Pulmón y Fundación Paraguaya, con el objetivo de generar un impacto positivo en el ámbito social, ambiental y económico.

Coca-Cola presentó oficialmente en Paraguay la plataforma Aliados, una iniciativa colaborativa que busca catalizar cambios positivos en áreas clave como la gestión del agua, el reciclaje y el empoderamiento económico. Con un enfoque en la sustentabilidad, esta plataforma conecta a comunidades, organizaciones sociales y expertos en un esfuerzo por generar impacto local y regional.

En Paraguay, Aliados cuenta con el apoyo de organizaciones aliadas de prestigio, consolidando un ecosistema de cooperación para abordar los desafíos más urgentes del país bajo tres pilares fundamentales:

Aliados por el agua, es uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa. Reconociendo que el agua es un vital y el ingrediente principal en las bebidas de Coca-Cola, este programa se centra en promover el recurso responsable y asegurar el acceso sostenible al agua. Además de regresar el 100% del agua utilizada en sus procesos a las comunidades y ecosistemas, Coca-Cola Paresa trabaja en proyectos que buscan conservar este recurso en zonas vulnerables del país.

Otro eje central de la plataforma es Aliados por el empoderamiento, enfocado en fomentar el desarrollo económico y social. En alianza con la Fundación

Impacto local y regional

Coca-Cola lanzó la plataforma Aliados en Paraguay: un compromiso con la sustentabilidad

Paraguaya, se desarrollan programas como Impulsa tu Negocio, una plataforma educativa para emprendedores, y Estemos Abiertos, que desde 2020 brinda microcréditos y capacitación a mujeres y jóvenes en busca de su primer empleo, apoyando a pequeños negocios en su reactivación. económico.

El tercer pilar, Aliados por el reciclaje, reafirma el compromiso de Coca-Cola Paresa con la economía circular a través de su meta de "Un Mundo Sin Residuos". Este programa busca recolectar el 100% de los envases puestos en el mercado y aumentar al 50% el uso de material reciclado en sus botellas para 2030. Con

iniciativas como Mi Barrio Sin Residuos y Botella Challenge Reciclado, Coca-Cola Paresa ya recupera 8 de cada 10 botellas PET que se introducen en el mercado paraguayo.

Stephanie Dragotto, Subgerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Paresa sostuvo que “Esta iniciativa incluye todos los proyectos de sustentabilidad de Coca-Cola, en tres pilares claves: reciclaje, empoderamiento económico y agua. La plataforma Aliados vino a revolucionar las actividades que estábamos haciendo en el sentido de poder generar acciones colectivas, colaboraciones y alianzas entre organizacio-

nes locales y regionales. En Paraguay, estas actividades las venimos desarrollando durante todo este año. En Febrero, arrancamos diferentes actividades de socialización con nuestros aliados locales para que se conozcan, puedan dialogar y entender qué proyectos estaban realizando”

Carla Torreani, Gerente de Gestión Sostenible del Agua de la Fundación Moisés Bertoni, estuvo a cargo del pilar Aliados por el Agua, donde resaltó la importancia de garantizar el acceso al agua potable y su conservación en comunidades vulnerables del país.

Mauricio Solalinde, Gerente de Economía Circular de

la Fundación Moisés Bertoni, expuso sobre el pilar Aliados por el Reciclaje, destacando las estrategias para fomentar el recupero postconsumo de envases PET y avanzar hacia una economía circular.

“Aliados como plataforma es un ecosistema colaborativo para que ONGs, embotelladoras, compañías e incluso gobiernos puedan tener un espacio de convergencia para temas enfocados en sostenibilidad. Estamos hablando de un ecosistema que no solamente se limita a Paraguay, sino que a nivel latinoamericano. Somos 10 países que estamos trabajando en conjunto para fortalecer las iniciativas

de impacto que lleva adelante Coca-Cola”, explicó.

Se presentó además el pilar Aliados por el Empoderamiento Económico, subrayando el impacto de los programas educativos y de microcréditos para emprendedores y pequeños comerciantes.

Con la plataforma Aliados, Coca-Cola Paraguay refuerza su compromiso con la sustentabilidad y se posiciona como un referente en la generación de impactos positivos a lo largo de toda su cadena de valor. Aliados es más que una plataforma, es un motor del cambio hacia un futuro compa rtido y sostenible.

En Paraguay, Aliados cuenta con el apoyo de organizaciones de prestigio, consolidando un ecosistema de cooperación

Ciberseguridad en el foco tras actividad anómala en sistemas del gobierno

Infiltraciones cibernéticas en redes paraguayas exponen intentos de espionaje

El Gobierno de Paraguay, en conjunto con el Comando Sur de los Estados Unidos, concluyó una revisión conjunta de ciberseguridad en las redes del gobierno nacional, enfocada en la protección de los activos críticos de la nación.

Durante este análisis, se identificó al grupo de ciberespionaje conocido como Flax Typhoon, una organización basada en la República Popular China con presuntos vínculos con el gobierno de ese país. Esta entidad fue detectada realizando infiltraciones en los sistemas del gobierno paraguayo.

Según un comunicado conjunto emitido por la Embajada de los Estados Unidos en Paraguay y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), estas actividades de ciberespionaje se centraron en acceder a datos sensibles de instituciones clave, con énfasis en las relaciones diplomáticas de Paraguay. Este esfuerzo también fue una oportunidad para reforzar la colaboración entre ambos países en el área de ciberseguridad, aseguraron.

Durante la revisión, se observó tráfico anormal fuera de horarios laborales en sistemas de alto nivel, incluyendo volúmenes significativos de información provenientes de orígenes ya identificados.

OBSERVARON TRÁFICO ANORMAL FUERA DE HORARIOS LABORALES. EL DATO

SE IDENTIFICÓ COMO AUTOR AL GRUPO CONOCIDO COMO FLAX TYPHOON QUE OPERA EN CHINA.

como fines de semana. Aunque no se ha identificado plenamente a los responsables, el tráfico proviene de orígenes previamente catalogados como sospechosos”.

Levera detalló que las actividades maliciosas incluyen intentos por acceder a las comunicaciones internas de instituciones gubernamentales clave. “No se trató de un ataque directo al data center de Cancillería, pero los atacantes buscan conocer nuestras comunicaciones, incluyendo correos de embajadores y del propio Canciller. Esto genera preocupación porque podría comprometer relaciones sensibles con otros países”, puntualizó.

En relación con estos hallazgos, Jorge Levera, director de Ciberseguridad y Protección de la Información del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), explicó en entrevista radial que “se han detectado intentos de extracción de datos fuera de horarios laborales, especialmente en momentos particulares

En cuanto a los actores involucrados, Levera mencionó que si bien se ha identificado a Flax Typhoon como un grupo con origen en China, no necesariamente las acciones pueden atribuirse directamente al gobierno chino. “Es una empresa de fachada que opera en China y vende servicios de ataque cibernético. Estos servicios pueden ser adquiridos por terceros interesados en obtener información confidencial”, afirmó.

El comunicado también subrayó la importancia de fortalecer la infraestructura crítica frente a infiltraciones de este tipo. Ambas naciones destacaron la necesidad de una cooperación continua en ciberseguridad prensa@5dias.com.py

En comunicado conjunto dieron detalles del trabajo realizado.

y en la implementación de nuevas medidas de protección para reducir vulnerabilidades en los sistemas de telecomunicaciones.

Las infiltraciones recientes en infraestructuras privadas en los Estados Unidos también fueron mencionadas como un recordatorio de la importancia de adoptar un enfoque proactivo y colaborativo en esta materia. El MITIC y la Embajada de los Estados Unidos coincidieron en que las amenazas cibernéticas exigen una respuesta coordinada para proteger la información sensible

de cada país. Como parte del esfuerzo por mitigar estas amenazas, el Gobierno de Paraguay trabaja en la implementación de sistemas avanzados de detección y prevención de ataques cibernéticos. “Es crucial establecer mecanismos de monitoreo constante para identificar comportamientos anómalos y actuar antes de que se produzcan brechas significativas”, destacó Levera.

El director de Ciberseguridad también señaló que estas acciones forman parte de una estrategia más amplia para mejorar

la protección de los sistemas críticos. “Estamos trabajando en la capacitación del personal y en la actualización de nuestras tecnologías para estar un paso adelante de las amenazas”, concluyó. Además de las medidas técnicas, el MITIC destacó la relevancia de crear conciencia en las instituciones gubernamentales sobre las mejores prácticas de ciberseguridad, lo que incluye capacitaciones constantes y simulaciones de ataques para evaluar y mejorar las respuestas.

Ambos gobiernos coin-

cidieron en que la lucha contra el ciberespionaje requiere un compromiso conjunto que trascienda fronteras. El fortalecimiento de las alianzas internacionales y el intercambio de información son esenciales para combatir estas amenazas globales, subrayaron. El comunicado concluye con un llamado a la cooperación entre países, destacando que los avances en ciberseguridad no solo benefician a las naciones involucradas, sino que también contribuyen a un entorno digital más seguro a nivel regional y global.

Las

transacciones

de enero a octubre rozan las 17 millones de operaciones

Transacciones por pagos digitales en Paraguay crecieron 84% en un año

prensa@5dias.com.py

El mercado de pagos digitales en Paraguay ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, según el más reciente informe de Bancard. Los datos revelan una tendencia de expansión significativa en las transacciones realizadas a través del canal online, con un aumento continuo desde 2019 hasta octubre de 2024.

Las transacciones en el ecosistema online están atravesando un momento de intensa expansión en el mercado paraguayo. Solo en el mes de octubre del 2024, se registraron más de 2 millones de transacciones en el mundo de pagos digitales y en línea. El doble de lo que se había logrado en el mismo mes en 2023.

Si analiza en el acumulado, el reporte de la entidad destaca que de enero a octubre del corriente año, las transacciones acumuladas sobrepasan los 16.9 millones de operaciones, equivalente a un 150% de crecimiento respecto al 2023.

IMPACTO

DE LA PANDEMIA

“Comprar desde la web no era un hábito para los paraguayos antes de la pandemia”, detalla el informe, argumentando que; en el 2019, la cantidad de transacciones fue tan solo de 320.000.

En ese sentido, se resalta que el impacto del coronavirus en el mundo y la urgencia de mantener la distancia social fue el impulso para la construcción de la estructura y la mayor oferta de negocios e-commerce.

La preferencia de los usuarios siguió aumentando entre 2020 y 2021,

LA CIFRA

SE LAS TRANSACCIONES DE CONCENTRA EN USIARIOS ENTRE 24 A 32 AÑOS DE EDAD 30% ¡Conversemos!

Juntos podemos diseñar el plan ideal que se ajuste a tu necesidad

y la cifra se ha más que triplicado solo en los últimos dos años.

Cada vez más negocios locales usan herramientas de cobro digital que se adaptan a las necesidades y preferencias de los usuarios. El pago de viajes en plataformas de transporte es, sin duda, uno de los responsables sin duda del incremento de las transacciones, pues para el usuario es mucho más fácil tener una tarjeta crédito o débito asociada y elegir esta opción en cada viaje.

EXPONENCIAL

CRECIMIENTO

En cifras concretas, se detalla que en 2019, apenas se registraron 325.000 transacciones, cifra que ha crecido vertiginosamente año tras año. En 2020, el volumen alcanzó las 795.000 operaciones, representan-

do un incremento del 143%. Posteriormente, en 2021, se registraron 2.335.000 transacciones, lo que marcó un aumento anual del 194%. Para 2022, el crecimiento se mantuvo con un 103% adicional, alcanzando 4.725.000 transacciones.

En 2023, este ritmo de expansión llevó la cifra a 9.210.000 transacciones, con un incremento del 95%. Finalmente, en 2024, los datos al cierre de octubre muestran 16.980.000 transacciones, lo que representa un crecimiento del 84% con respecto al año anterior.

MAYOR COMODIDAD

Según el informe, los consumidores paraguayos prefieren cada vez más el pago en línea por comodidad, facilidad y ahorro de tiempo. Además, resaltan que el comercio electróni-

co seguirá creciendo en el país impulsado por un gran número de emprendedores que están habilitando este canal, incluso como única alternativa para ofrecer productos y servicios

Este avance refleja no solo la rápida digitalización del sector financiero, sino también la creciente confianza de los paraguayos en las plataformas de pagos electrónicos. Factores como la expansión del comercio electrónico, las inversiones en infraestructura tecnológica y la adopción de hábitos de consumo digital contribuyen a esta evolución.

Este crecimiento sostenido evidencia que en el país hay una consolidación del mercado digital como una pieza clave en la economía, pero a su vez plantea importantes desafíos y oportunidades para el sector financiero.

TuriSmo

The Ritz-Carlton Abama, en Tenerife, presenta The Retreat, un "refugio" aún más exclusivo dentro del resort de cinco estrellas. Los huéspedes de estas villas tienen acceso a un club con "infinity pool", aperitivos y bebidas gratuitos, entrada al spa y más.

Aunque este complejo hotelero tiene 462 habitaciones, la mayoría se encuentran en la zona llamada The Citadel, y solo 144 se ubican en The Retreat, una especie de pequeño pueblo cruzado por cuatro calles donde se reparten casitas de dos plantas con vistas a los jardines subtropicales que las rodean o al océano Atlántico.

Las espaciosas habitaciones y suites de las villas también se han renovado con una estética contemporánea que incluye elementos de los paisajes volcánicos de la isla, colores tierra, texturas orgánicas y materiales naturales que crean una atmósfera muy acogedora. Además, todas las habitaciones tienen terraza, nueve de ellas cuentan con piscina privada, y el resto pueden acceder a las piscinas ubicadas en cada una de estas calles u optar por la enorme infinity pool del club.

Un área que también dispone de una terraza donde desayunar a la carta viendo el océano, en el que también se ofrece de forma gratuita

ESPAÑA

Experiencia cinco estrellas en Tenerife

The Ritz-Carlton Abama presenta The Retreat, un refugio aún más exclusivo dentro del resort

bebidas y aperitivos de 11 a 19 horas, cremas solares para distintos tipos de piel, y donde de cuando en cuando pasa un camarero entre las hamacas para ofrecer porciones de tarta recién hecha, yogures artesanos o el cóctel del día, que hoy es Sex on the Beach.

"Esto sólo es el principio. Queremos añadir experien-

cias en torno al comer y al beber como catas de cócteles o quesos canarios, y más opciones de entretenimiento, con música en directo o minishows", cuenta desde la hamaca Giulia Mundula, responsable de marketing del hotel.

EXCLUSIVIDAD

Alojarse en este exclusivo "vecindario" tiene ventajas

adicionales como el planchado exprés, el servicio de pulido de zapatos, acceso al spa y a una actividad de bienestar en el gimnasio, un área exclusiva de fitness al aire libre equipada con máquinas de última generación, o una botella de cava si se reserva el almuerzo en El Mirador, ubicado sobre un acantilado con vistas panorámicas, y donde Ce-

sar González borda, en almuerzos y cenas, una carta especializada en mariscos, pescados y arroces.

Mientras arranco el bugui eléctrico que el hotel pone a disposición de todos los huéspedes alojados en una suite en The Retreat, veo pasar al otro lado de la verja del recinto el tren que baja y sube a los clientes hasta la cercana playa Abama, una recogida cala donde también han instalado el restaurante Beach Club.

Dan ganas de quedarse a vivir aquí, o al menos de no salir en varios días, disfrutando de una propiedad de 160 hectáreas, donde también hay una zona de spa y gimnasio de 2.500 m2, cinco tiendas, una pequeña galería con obras de artistas locales, un club infantil abierto todos los días del año y con agenda generosa (4-12 años), la cercana academia de tenis o el campo

de golf de 18 hoyos. "Eso es lo que buscamos, que los huéspedes se sientan tan a gusto que se queden aquí a disfrutar de las instalaciones. Y aquí tiene mucha importancia la oferta gastronómica que puedas ofrecer. Por eso, contamos con 10 puntos gastronómicos, ocho restaurantes y dos bares", me explica Gregory de Clerck, director general de The Ritz-Carlton, Abama.

Este año también han abierto el primer restaurante Akira Back de España, del chef coreano Akira, galardonado con una estrella Michelin; y Verde Mar, cuya cocina apuesta por los vegetales acompañados de mariscos, pescados y carnes locales; el italiano Verona o el lobby bar, donde se ha instalado un Dry Martini by Javier de las Muelas. Habitaciones en The Retreat, desde 505 euros y suites desde 1.035.

Expansión, España

COMPORTAMIENTO DE MONEDAS - FUENTE: BCP

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓNOPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

BONOS EN GUARANÍES

OTRAS MONEDAS

Peso Argentino

C: 5 - V: 6,6

C: 1.300 - V: 1.380

C: 8.350- V: 8.700 Peso Chileno

C: 5 - V: 10

Peso Uruguayo

C: 150 - V:250 Libra Esterlina

BONOS EN DÓLARES AMERICANOS

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

HuNiT, Temei
MIEAVERIT VES? QUONFES! ALEM HINA RE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.