Banco Continental da un paso decisivo hacia la inclusión financiera de los paraguayos, poniendo en sus manos una herramienta que les permitirá crecer, reinventarse y avanzar.
Se trata del POS Virtual Dinelco, una innovación disruptiva que coloca el poder de cobrar al alcance de todos. A partir de hoy, cada paraguayo tiene acceso a su propio POS a través de Contimóvil, la app de Banco Continental.
Contimóvil:
La única app del país que te permite cobrar y pagar en un solo lugar
Contimóvil se consolida como la única app en Pa raguay que te permite
cobrar y pagar en un solo lugar, llevando a los usuarios hacia un nuevo nivel de libertad financiera.
Es simple, ágil y accesible para todos. Con Banco Continental, ser libre es tener un POS en la palma de tu mano, listo para cobrar cada
vez que lo necesites.
¿Aún no sos cliente?
Descargá ya Contimóvil y habilitá tu cuenta digital al instante. Así de sencillo, tendrás la app lista para empezar a cobrar, pagar y formar parte de un banco grande como vos.
Una herramienta de cobro para todos: El POS de Contimóvil
Con la app Contimóvil de Banco Continental, todos los paraguayos ahora tienen acceso al POS Virtual Dinelco, sin costo de contratación ni
mantenimiento. Esta herramienta, completamente digital, acepta todas las formas de pago: QR, link de pago, cuotas y pagos sin contacto.
Disponible para dispositivos iOS y Android, este POS no solo es una innovación tecnológica, sino una oportunidad transformadora para miles de personas.
Desde pequeños emprendedores hasta quienes sueñan con convertir su hobby
en un negocio, este POS brinda a los paraguayos la libertad de cobrar de manera ágil y sencilla, cuando y como lo deseen. Banco Continental ha lanzado esta solución con un objetivo claro: empoderar a cada paraguayo.
Es una innovación sin precedentes en el país, que posiciona al POS de Contimóvil como una oportunidad única para impulsar la grandeza paraguaya y un paso clave hacia la inclusión.
Bancos mantienen tendencia de crecimiento
Al cierre del octavo mes del año, el sistema financiero paraguayo acumuló un crecimiento del 24% en sus utilidades, totalizando unos US$439 millones. Esto representa un incremento de US$87 millones respecto
al mismo período de 2023. Según el boletín del Banco Central del Paraguay, se observa un fuerte crecimiento tanto en créditos como en depósitos, una baja tasa de morosidad y mejoras en los niveles de rentabilidad del sector.
Pág. 6
Inicia el debate sobre reforma del Código Laboral
Más de 20 abogados laboralistas participaron en la primera mesa de diálogo convocada por el Ministerio de Trabajo para debatir las actualizaciones propuestas al Código del Trabajo. El tema central de la reunión fue la estabilidad laboral, y la ministra Mónica Recalde subrayó que se continuará dialogando con gremios empresariales y sindicatos de trabajadores. Estiman que del proceso de debate durará por lo menos, cuatro meses.
Pág. 4
#EDITORIAL
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
P
P
P
La industria de la construcción comienza a mostrar señales de recuperación, posicionándose nuevamente como un pilar fundamental para la economía. Este sector, que moviliza una amplia red de profesionales y empresas, está reactivando proyectos que impulsan el crecimiento y generan empleos en todo el país. En este contexto, es crucial analizar su impacto y las condiciones necesarias para mantener este ritmo de expansión.
Pág. 10
ECUADOR
petrOeCUAdOr
AdeLAntA mAnteniminetO
de pájaro
ALEMANIA eCOnOmÍA ALemAnA se estAnCArÁ este AÑO
GUATEMALA ACOGerÁn A "presOs pOLÍtiCOs" niCArAGUenses
ISRAEL bOmbArdeA "ZOnA HUmAnitAriA" de GAZA
BCIE interpuso demanda civil en una corte de EE.UU. contra su expresidente ejecutivo Dante Mossi, por "múltiples violaciones de las políticas" de la entidad.
dio su aprobación final a la legislación que combate la evasión fiscal y aumenta los ingresos del gobierno.
La Frase
La Frase
Pasamos de tener el PBI per cápita más alto a ser una nación que hoy tiene el 60% de la población pobre.
Estamos experimentando con doblaje automático de videos de reels, esta será una manera de ver más contenido sin importar el idioma que hables.
FUNDADOR Y
PRESIDENTE
CIFRAS
Lo positivo
51
PORCIENTO
PUNTOS
CEO DE META MARK ZUCKERBERG
DE
ARGENTINA JAVIER MILEI
EL RANKING
eliminar su mayor pasivo financiero: un veredicto de fraude de casi US$500 millones que aumenta alrededor de US$100.000 cada día.
La petrolera Petroecuador adelantó en un mes el mantenimiento planificado de la unidad de craqueo catalítico de su refinería de Esmeraldas.
denunció que varios países emprendieron “una campaña fascista de desinformación” contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
La economía alemana se estancará este año, informó el instituto Ifo, que recortó su anterior previsión de crecimiento de 0,4%.
renovación de doctrina nuclear que ampliará el tipo de las amenazas ante las cuales Rusia podría responder con armas nucleares.
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, confirmó que acogerán a 135 nicaragüenses después de que EE.UU. informara poco antes de dicha “liberación”.
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victoraulb
Algunos de los que tienen poder, sector público o privado, toman decisiones en modo ebrio. No en el sentido alcohólico del término. Es psicología aplicada. Puede haber un borracho de verdad.
RAFAEL FILIZZOLA @FilizzolaRafael
Un café con... que Instagram traducirá videos con tu voz real en otro idioma. Usó como ejemplo el video de la cuenta "Sabores del conurbano".
El ejército israelí bombardeó anoche dos puntos distintos de la “zona humanitaria” de Gaza, uno en Mawasi, matando a una persona e hiriendo a otras diez.
CA
ernest O r OJA s
r LO s F ern Á nde Z V.
LOS EMPRESARIOS MÁS RICOS DEL MUNDO 2024
Paraguay, "el país de los mitos". Falta un test drive para los que nos van a hacer no binarios, los que dicen que no hay cambio climático, los que prometen estar mejor, la seguridad jurídica, la baja presión impositiva atrae inversiones, etc. Faltan gente a prueba de mitos.
LAS MARCAS EUROPEAS MÁS VALIOSAS DE 2024
FUENTE:ELCEO
Deutsche Telekom US$ 73,321 millones Alemania
Mercedes Benz US$ 59,436 millones Alemania
URSULA VON DER LEYEN @vonderleyen
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
DIRECTOR GENERAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE REDIEX
Subió en bolsa la empresa de semiconductores Micron, impulsada por la IA.
REPUNTÓ LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PRIVADO DE ESPAÑA AL CIERRE DE AGOSTO, SU RITMO MÁS FUERTE DESDE MAYO.
Lo negativo
Lo positivo Lo negativo
Shell US$ 50,302 millones Reino Unido
Allianz US$ 46,889 millones Alemania
Porsche US$ 43,117 millones Alemania
BMW US$ 40,987 millones Alemania
Este es un claro ejemplo de lo mal que está la justicia paraguaya. Ex Ministro Riart y otros condenados por comprar un edificio a precio definido en la tasación (según el propio tribunal de sentencia). ¿Dónde está el delito?
¿Quiénes forman parte de la delegación empresarial colombiana?
¿Para que sector será dirigo el Proyecto de Presupuesto para el 2025?
La delegación incluye a empresarios de los sectores de textil y confecciones, químico y farmacéutico, construcción, alimenticio, agrícola y electricidad.
Volkswagen US$ 33,791 millones Alemania
Louis Vuitton US$ 32,235 millones Francia
PORCIENTO
PORCIENTO
Descendió el valor real de la producción de las contrucciones en México en el mes de julio.
L d ÍA
2,0 memede
LA ECONOMÍA DE ALEMANIA BAJE EN LO QUE VA DEL AÑO, SEGÚN EL INSTITUTO ECONÓMICO "IFO".
EY US$ 30,845 millones Reino Unido
Chanel US$ 26,068 millones Francia
Encantado de conocer a @SantiPenap y discutir una cooperación más estrecha con Paraguay. Su país es un socio clave para acercar nuestros continentes.
CHIQUI AVALOS @chiqui_avalos
En el Paraguay los ladrones de gallinas son condenados, los parlamentarios diputados, los Intendentes imputados, y los cartistas perdonados...
LUIS BAREIRO @LuisBareiro
Con todos los recursos nuevos, que son como 860 millones de dólares, se está dirigiendo para que la gente sienta el impacto de las políticas públicas. Es un proyecto de presupuesto que tiene mucho énfasis en lo social, en llegar a la gente
¿Los empresarios extranjeros están motivados de invertir en Paraguay?
¿A cuántos niños beneficiará esta financiación?
Algunos de los visitantes ya están en proceso de establecerse en el país, motivados por el reciente grado de inversión y las proyecciones.
Son 305 millones de dólares más para Educación, incluyendo la financiación del programa Hambre Cero en las escuelas que el próximo año llegará a más de 1.000.000 de niños y niñas.
¿Por qué es importante este tipo de vínculos para la economía?
¿Cuánto se invertirá en la pensión para adultos mayores?
Tampoco nos confundamos. Lo de Buzarquis es lamentable, pero no es ni mucho menos comparable con la situación de Nenecho que hasta ahora no es capaz de explicarnos qué hizo con los 500 mil millones que recaudó endeudando a los asuncenos.
KATTYA GONZÁLEZ @KattyaGonzalez9
La jubilación parlamentaria es un privilegio insostenible no solo desde la ética sino desde la razón económica *Dato mata relato* 300 jubilados y 125 aportantes. Edad: 55 años. Tiempo de aporte: 10 años o 2 períodos.
Este tipo de vínculos empresariales son fundamentales para fortalecer la relación comercial entre Paraguay y Colombia, que actualmente alcanza los US$ 221 millones en importaciones y exportaciones.
El programa de pensión alimentaria para los adultos mayores se contempla un aumento de 42 millones de dólares, avanzando en la universalización del beneficio, tal como contempla actualmente la ley.
¿Cuál sería el siguiente paso con los empresarios de Colombia?
¿El Proyecto de Presupuesto también beneficiará a la insfraestructura?
El siguiente paso incluye un seguimiento con los empresarios y la creación de vínculos comerciales para atraer más inversión colombiana.
Una buena parte va a ir a infraestructura, para la construcción de los siete grandes hospitales y en obras viales son por lo menos 300 millones de dólares.
Así lo Twittearon
Así lo Twittearon
Un café con...
m O p C
Hablan de lento de obras hacia el lado brasileño
Puente de la Integración sería habilitado recién a finales del 2025
prensa@5dias.com.py
Las obras del Corredor Metropolitano del Este se encuentran en un 90% aproximadamente hacia el lado paraguayo. En principio la habilitación se debía realizar a finales de octubre, pero hacia el lado brasileño los trabajos recién culminarían en el 2025 y el cruce por dicho paso recién se daría a finales del próximo año.
La supervisora de Obras por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Laura Arévalo, explicó que las obras hacia lado paraguayo ya están en etapa de culminación, pero el principal problema se da hacia el lado brasileño, donde los trabajos complementarios avanzan de forma más lenta.
CULMINADO
“El puente de la integración está terminado. Estamos esperando que ambos países combinen todo lo referente a la conectividad y la obra civil. El Corredor Metropolitano del Este tiene seis contratos, uno de ellos es el lote urbano, que es la parte principal”, manifestó la encargada en una entrevista con 5 Días.
La parte principal de las obras es la que cuenta con mayor conectividad porque une todo desde la cabeza de puente hasta la red principal, tanto de Presidente Franco como de Ciudad del Este. La mayoría de los trabajos ya se encuentran en etapa final, alrededor de un 90% de ejecución y la culminación se daría entre finales de octubre y principios de noviembre hacia lado paraguayo.
DECISIÓN
En caso de que las autoridades paraguayas decidan habilitar ya el puente de la integración, lo pueden hacer sin ningún problema porque las obras complementarias se encuentran en fase final y las calles ya pueden ser utilizadas como “vía de escape” por la ciudad de Presidente Franco.
Sin embargo, el cruce por dicho paso depende del vecino país, especialmente de la culminación de los trabajos complementarios.
Hacia el lado de Brasil las obras complementarias todavía no están conectadas con la cabecera del puente y ante esta situación las autoridades del vecino país se mantienen en la posición
de habilitar para el cruce recién a finales del próximo año.
“Siempre nos dicen a partir de noviembre de 2025 o finales de 2025, siempre mantienen esa fecha. Dependemos del gobierno brasileño y de lo que diga la comisión después de eso, pero en este momento, del lado brasileño, todavía
no tenemos una conexión directa con la cabeza de puente”, añadió Arévalo.
CONEXIÓN
Hacia el lado paraguayo ya existe conexión con la cabecera del puente y la avenida Bernardino Caballero de la ciudad de Presidente Franco. Las demás obras de conectividad con Ciudad del Este también ya
se encuentran en etapa de culminación.
En cuanto a las obras de la zona primaria, también están terminándose hacia el lago paraguayo, especialmente todo lo referente a la ubicación de los edificios, pintura, vidrios y se prevé que todo esté listo en las próximas semanas. Las obras de la
DE EJECUCIÓN TIENEN OBRAS EN LADO PARAGUAYO COMPLEMENTARIAS EN PY 90%
terminal de carga se encuentran en un 90% de ejecución, como el acceso, las tuberías de agua, el depósito, la pasarela y la guardia para los camioneros.
DETALLES
El Corredor Metropolitano del Este consiste en un conjunto de obras civiles y viales que darán funcionalidad al nuevo puente internacional que une las ciudades de Presidente Franco de Paraguay y Foz de Yguazú de Brasil.
El financiamiento, hasta US$ 212 millones, proviene del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) es el que lidera el proyecto.
Cuenta con seis contratos; cuatro son de infraestructura vial: sector rural (lotes 1 y 2), sector urbano o interconexión a la red existente en la ciudad de Presidente Franco, y la construcción del puente de 500 metros sobre el río Monday, y a estos se suman los dos contratos que son para obras civiles, tales como la zona primaria y la terminal de cargas.
l boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) correspondiente al mes de agosto del año 2024, refleja que a dicho mes, el sistema bancario ha alcanzado US$ 439,2 millones en ganancias, un 24,74% más que lo logrado al mismo periodo del año anterior.
La diferencia entre los dos períodos en montos fue de más de US$ 87 millones, ya que en agosto de 2023 la cifra fue de US$ 352,1 millones.
Los tres primeros bancos del ranking, Itaú, Continental y Sudameris, alcanzan en conjunto el 57% del total de las ganancias, por un valor total de US$ 251 millones, liderando de esta manera el mercado financiero en el país.
Detrás de estos tres se sitúa el Banco Nacional de Fomento (BNF) que, para el momento del análisis, contaba con 11,39% de participación, con ganancias totales por el orden de los US$ 50 millones. Muy cerca de este, si se suman las utilidades de los bancos Atlas y Familiar que se encuentran en proceso de fusión, cuentan con ganancias por US$ 49,7 millones, para una participación del 11,32%.
A este lo siguen el banco GNB, con US$ 31 millones; ueno bank, con un total de US$ 19 millones; luego Citibank, con US$ 12 millones; y cierra el top ten el banco BASA, con US$ 11 millones.
El sistema financiero paraguayo ha experimentado una notable actividad en los últimos años, con fusiones importantes entre entidades de gran relevancia en el mercado. Entre
Itaú, Continental y Sudameris concentran más de la mitad de las utilidades
Sistema bancario paraguayo incrementa sus ganancias un
EL DATO
EN LA CARTERA DE CRÉDITOS PARA EL MES DE AGOSTO ALCANZÓ UN VOLUMEN DE US$ 20.423 MILLONES, LO QUE REPRESENTÓ UN AUMENTO CON EL PERIODO ANTERIOR DEL 20,16%.
RANKING UTILIDADES BANCOS
Montos en millones de dólares
los casos más recientes se destacan la absorción del BBVA por el Banco GNB, la fusión entre Sudameris y Banco Regional, y la más reciente integración de ueno bank con el ex Visión Banco.
PRÉSTAMOS
En cuanto a la cartera total de crédito, se observa un crecimiento del 20,16% con respecto a agosto del 2023, alcanzando un volumen de US$ 20.423 millones.
RATIOS
En agosto, los bancos registraron una rentabilidad sobre el activo del 2,44% y un retorno sobre el patrimonio del 22,46%.
Mientras que el primer indicador mostró una leve
ACUMULAN LOS TRES PRINCIPALES BANCOS. 57% LA CIFRA
mejora en comparación con el mismo mes del año anterior, el segundo experimentó un crecimiento superior al 2%.
En cuanto a la calidad del activo, el boletín del BCP reporta que la cartera de créditos renovados, refinanciados o reestructurados (RRR) se mantuvo en un 14,27% del total de los préstamos del sistema, nivel idéntico al del periodo anterior.
El Congreso Nacional sancionó el proyecto de ley que establece la permanencia del horario de verano durante los 12 meses del año. El documento pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto. Los sectores gastronómicos están a favor de la normativa, pero también hay quienes están en contra.
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de Ley “Que establece el horario oficial en la República del Paraguay”, que tenía media sanción del Senado. El presidente de la República, Santiago Peña, debe promulgar o vetar la normativa.
RESTAURANTES
Tras el debate desatado por la sanción del proyecto, consultamos con el presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay, Oliver Gayet, sobre el impacto que tendría en el sector establecer el horario de verano todo el año en nuestro país.
Para el presidente del gremio, el horario de verano beneficiará a los trabajadores nocturnos y a los locales gastronómicos porque la gente tiene más posibilidades de salir al llegar del trabajo porque oscurece más tarde y los comercios tienen más chance de aumentar las ventas.
BENEFICIOSO
“Mientras más tarde oscurezca, mejor, porque nuestros funcionarios, en la gran mayoría, trabajan a la tarde-noche y prefieren venir a trabajar siendo de
Se podría complementar con horario escalonado
Horario de verano será beneficioso para gastronómicos y la economía nocturna
día. La gran mayoría se va a beneficiar por llegar a su trabajo también con luz de día”, manifestó el titular de la asociación en una entrevista con 5 Días.
En cuanto a la parte económica, el presidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay señaló que los comercios del rubro tienen más posibilidades de aumentar sus ventas porque la gente prefiere llegar del trabajo durante el horario diurno y tiene más chances de salir a compartir en los locales gastronómicos.
VENTAS
Mencionó que en el verano los restaurantes aumentan sus ventas en un 20 a 30% aproximadamente, pero que no se puede saber todavía si esta tendencia se mantendrá todo el año con el horario de verano. Sin embargo, están a favor del proyecto de ley porque consideran que les beneficiará.
“En verano en la gran mayoría de los restaurantes aumentan las ventas porque muchos restaurantes tienen terrazas, muchos restaurantes tienen lugares al aire libre y eso en invier-
no perjudica enormemente. No podemos decir si eso va a ser una diferencia este año o el próximo año porque va a ser la primera vez”, añadió Gayet.
BENEFICIOS
Para el analista económico, Amilcar Ferreira, el horario de verano será muy beneficioso para la gente que realiza otras actividades luego del trabajo. También se podría complementar con el horario escalonado, especialmente para que la
gente o estudiantes puedan salir de la casa con luz solar.
“Esto traería beneficios para las actividades que la gente hace después de salir del trabajo. Tiene beneficios para todo lo que es actividad deportiva, todo lo que es la gastronomía y la economía nocturna”, manifestó el analista en una entrevista con 5 Días.
ESCALONADO
El horario escalonado también fue aprobado en su
momento y podría ser un momento oportuno para complementar con el horario de verano todo el año, permitiendo que los estudiantes ingresen más tardes y toda la actividad económica pueda comenzar a las 08:00 0 09:00 de la mañana, como se da en la mayoría de los países de la región.
Para el analista económico, están dadas todas las condiciones para que se pueda complementar el
Esto traería beneficios para las actividades que la gente hace después de salir del trabajo. Tiene beneficios para todo lo que es actividad deportiva y gastronómica.
horario de verano con el horario escalonado, pero solamente falta voluntad política para poner el cumplimiento de ambas normativas, ya que no existe necesidad de que todas las actividades empiecen al mismo tiempo.
O rm Ati VA
El MEC y la Policía buscan dar seguridad a los estudiantes
comunidad escolar y para ajustarse al nuevo desafío del horario de verano.
El viceministro de Educación Básica, David Velázquez, explicó que desde el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) trabajarán de forma conjunta con la Policía Nacional para dar seguridad a todas las personas involucradas en la
Para el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), Féliz Sosa, el horario de verano no traerá dificultades a la institución, especialmente con la demanda de la energía eléctrica.
VETO La senadora Blanca Ovelar (ANR) señaló prensa@5dias.com.py
"Vamos a empezar a trabajar con la Policía Nacional en el tema de la seguridad y vamos a analizar si hay otras implicancias. La principal preocupación nuestra es la disponibilidad de buses", dijo el viceministro a los medios de prensa.
que hablará con el presidente de la República, Santiago Peña, para que
vete el proyecto de ley aprobado en el Congreso Nacional porque genera-
rá perjuicios a las personas que viven en zonas rura les.
AmiLCAr FerreirA ANALISTA ECONÓMICO
mipY mes
NETWORKING EN LA UIP
Presentaron opciones de crédito a unos 200 pequeños emprendedores
prensa@5dias.com.py
En sede de la Unión Industrial Paraguaya UIP más de 10 Instituciones Financieras Intermediarias (IFIS) brindaron información y asesoramiento preciso acerca de todas sus líneas de crédito, tasas y planes de financiación para los representantes de unas 200 mipymes de diversos rubros.
El evento “Acceso a financiamiento para mipymes” es una iniciativa desarrollada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP) a través del Club Mipymes y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
El encuentro tuvo la finalidad de generar un espacio de interacción que ofrezca soluciones financieras dirigidas al segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Uno de los organizadores y quién brindó una charla informativa fue Isaac Godoy, miembro del Directorio de la AFD.
“La AFD mostró las líneas de financiamiento disponibles a través del producto PROMIPYMES, así como todas las oportunidades de créditos ofrecidos por las IFIS presentes, los cuales pueden ser también respaldados por las garantías del FOGAPY. Esto permitirá a los asistentes realizar una autoevaluación financiera y elegir las mejores opciones crediticias que se ajusten a sus necesidades y proyecciones de crecimiento”, señaló Godoy.
Las Mipymes que participaron del evento tuvieron la oportunidad de obtener información detallada sobre diferentes productos de crédito y financiamiento, conocer las condiciones y requisitos de cada institución financiera, establecer contactos directos con representantes de las IFIS y acceder a asesoría personalizada para optimizar sus estrategias financieras.
“El acceso a créditos es, digamos, un objetivo de todos los empresarios, pero
particularmente en los micro, pequeños y medianos empresarios, puede ser considerado un desafío. Muchos, durante todo este camino que venimos desarrollando en diversos proyectos, de apoyo al sistema, nos repiten constantemente, no entiendo por qué me rechazan mi crédito. O no me dieron el monto que yo necesitaba”, expresó el exponente.
El representante de la Agencia Financiera de Desarrollo habló de la necesi-
dad de contar con créditos adecuados para que los emprendedores puedan desarrollar correctamente sus iniciativas y no se queden por el camino.
“El 90% de los créditos más rígidos son de menos de 50 millones. Es suficiente. ¿50 millones? No sé. Pero yo quiero pensar que puede que de acuerdo a la expectativa que tienen ustedes, se pueden pagar 50 millones, por supuesto. Todos los bancos que están ahí atrás no es lo que quieren.
Tienen el objetivo de encontrar buenos proyectos”, agregó.
MIPYMES
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas INE, existen 303.141 Mipymes registradas en Paraguay, de las cuales el 96 % son microempresas.
La distribución de Mipymes activas, según sector, muestra que un 47% pertenece al sector comercial, 38% a servicios, y un 15% al sector industrial.
Por departamento, se tiene que el 33% de las Mipymes se encuentra en Central, el 19% en Asunción, el 14% en Alto Paraná, el 7% en Itapúa, 5% en Caaguazú y 22% en el resto del país.
Los rubros principales son: comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, en un 47,1%; industrias manufactureras en un 9,21%; seguido por actividades profesionales, científicas y técnicas en un 8,87%; alojamiento y
EL DATO
OCA; HOR UNTIS. OPUBLI IA PONCERDIUS, TEM INATILIAM O INTEATIAMPER UT CATAM PL. GERICATIS. CUPIMIHI, ESUS, TI. CONDACI ENTELUS LOC,
MIEFACTAM TERVIS AT FATIFEXSD ASFDIRMIHIL 8% LA CIFRA
servicios de comidas en un 6,63%; y construcción en un 5,62%.
BCP
El Banco Central del Paraguay (BCP) emitió recientemente la resolución en la que se aprueba la reglamentación de la “Cuenta Básica MIPYMES”. La misma establece requisitos simplificados para la apertura de cuentas en moneda nacional para las micro, pequeñas y medianas empresas.
Entre las principales características de la Cuenta Básica MIPYMES es que no requiere monto mínimo de apertura, ni saldo promedio mínimo de mantenimiento, permite operaciones o transacciones sin costos, entre otros, y el límite operacional mensual de 20 salarios mínimos (superior al límite de una cuenta básica de ahorros).
Los requisitos para la apertura de una cuenta básica MIPYMES son: contar con la Cédula MIPYMES vigente, no contar con otras cuentas de depósitos convencionales en el sistema (de ahorro o cuenta corriente), aunque se exceptúa las cuentas básicas de ahorro personales, las cuales estarán limitadas a hasta un máximo de 2 (dos) cuentas en el sistema.
El Ministerio del Trabajo instaló una mesa técnica con abogados laboralistas, en busca de lo que eventualmente sería la modificación del Código Laboral, para atacar cuestiones que tienen que ver con la estabilidad laboral, la cual según el Gobierno, deriva en el despido de los trabajadores que se van acercando a los 10 años en una determinada empresa.
Los abogados que participaron de la reunión aclararon que ayudarán en la confección de las eventuales actualizaciones del Código Laboral y que luego serán las centrales obreras y los empresarios los que deben mostrarse a favor o en contra.
Tanto la Ministra del Trabajo como el representante de los abogados explicaron que no se puede atacar la estabilidad laboral, porque se trata de un derecho constitucional. Sí mencionaron que se deben evitar los procesos judiciales muy extensos que se dan en los pleitos entre trabajadores y empleadores.
Este sería el primer paso con miras a estas posibles modificaciones. La actividad se dio en medio de las críticas de las principales centrales obreras del país.
La Ministra del Trabajo Mónica Recalde dijo acerca de la polémica intención de atacar la estabilidad laboral, que lo que pretenden es terminar con los largos procesos judiciales tras un despido, pero sin eliminar los derechos adquiridos.
La secretaria de Estado anunció que Incluso propondrán desde el Gobierno, medidas más efectivas de protección para las personas que están próximas a la edad de retiro.
“Un 14% solo está superando ese umbral, por eso decimos que no se va eliminar la estabilidad, se habló de los costosos y largos procesos judiciales y el retardo
Instalaron mesa técnica
Abogados ayudarán a redactar modificaciones en el Código Laboral
de la justicia en la resolución de estos procesos, se habló de la vulnerabilidad de los trabajadores que muchas veces no pueden pagar y desisten de cualquier instancia y que no reciben ningún tipo de indemnización”, expresó Recalde tras la reunión.
En otro momento comentó, “discutimos que no hay una inconstitucionalidad sino que la estabilidad se mantiene y que le da la ley un marco regulatorio general. La estabilidad no se puede eliminar porque es un derecho constitucional”.
ABOGADOS
El presidente de la Asociación de Abogados Labora-
listas, Eduardo Pérez Avid expresó que no están en representación de ningún gremio en particular para decir si están a favor o en contra de la iniciativa y que eso le corresponderá a las centrales sindicales o a los empresarios.
“Lo que vinimos a hacer acá es ayudar en opiniones jurídicas y una cosa muy importante es que tenemos que observar la jurisprudencia de los Tribunales. Nosotros no podemos estar haciendo acuerdos que luego en Tribunales no sean bien recepcionados y que destruyan la normativa que se pretende modernizar. Estamos hablando de actualización del Código del Traba-
jo, porque si vamos a hablar de reforma, es mucho más profunda. Queremos actualizar algunos conceptos que hoy no están contemplados en el Código Laboral”, explicó el abogado.
VACACIONES
La extensión de días de vacaciones y régimen indemnizatorio, es otro de los puntos que aparentemente se quieren modificar del vigente Código Laboral, según lo que manifestó Recalde. Esto también será bajado en la mesa de análisis que se abrió y de la cual participarán varios sectores involucrados. Recalde manifestó que Paraguay está muy atrasado en el beneficio de las vaca-
ciones para los empleados, por lo que plantean pasar de 12 días tras el primer año de trabajo a 15 o 18.
“Optimizar el régimen de indemnizaciones que hoy es de 15 salarios diarios por cada año de trabajo, que también es muy bajo en comparación con el resto de la región. Se estudiarán también las licencias de trabajos y otros puntos que están muy desfasados”, explicó.
CENTRALES OBRERAS
Los integrantes de la Coordinación de la Mesa Sindical Paraguaya integrado por la Central Nacional de Trabajadores CNT, la Central Unitaria de Trabaja-
dores Auténtica CUT-A, la Confederación Paraguaya de Trabajadores CPT y la Central General de Trabajadores CGT, dejaron sentir su postura a través de un comunicado.
“Rechazamos y repudiamos la intención de este Gobierno que a través del Ministerio del Trabajo está impulsando una mesa de Trabajo con Abogados Laboralistas que no representan a ningún de las organizaciones sindicales para discutir la supuesta modernización del Código Laboral con su eslogan perverso y disfrazado de ´Avanzando hacia un trabajo decente y el mejoramiento de la productividad nacional´”, señala parte del comunicado.
Acerca de esta situación la titular del Ministerio del Trabajo dijo que primero se dio la convocatoria a los abogados laboralistas, para avanzar en la agenda y que se dé un análisis jurídico técnico sobre las cuestiones que se están analizando.
“Va ser una mesa netamente técnica, es decir, no irán esos abogados en representación de sindicatos o empresarios, la idea es discutir aspecto del mundo del derecho laboral y bajar ideas. Vamos a ir consolidando estos espacios para tener más aportes e ir afianzando y sistematizando las ideas. Esta es la mesa de los juristas y también vamos a ir convocando a los sindicatos, a los empresarios y a otros representantes”, comentó.
Varios abogados laboralistas se reunieron con la Ministra del Trabajo.
ECONOMÍA Y FINANZAS
n una destacada ceremonia que celebra la excelencia y el liderazgo en el ámbito de los recursos humanos a nivel regional, Fátima Jimenez, gerente de Equifax, ha sido reconocida como una de las 25 mejores gerentes de Recursos Humanos a nivel de Latinoamérica.
Este prestigioso reconocimiento resalta no solo su profesionalismo y trayectoria, sino también su dedicación al desarrollo del talento humano y su capacidad de liderar equipos con un enfoque inclusivo y comprometido.
Fátima fue seleccionada al igual que otras dos compatriotas, tras el Top Manager 2024, quedando entre las 25 mejores líderes más influyentes de la región. Este reconocimiento no solo subraya su inquebrantable compromiso con la gestión del talento humano, sino que también refleja el nivel de excelencia que las mujeres en nuestro país están alcanzando en el ámbito corporativo.
“Es un honor recibir este reconocimiento, junto a otras dos profesionales más de Paraguay. Este galardón destaca el papel que las mujeres estamos teniendo hoy en día en nuestro país, centrándonos en el liderazgo, la responsabilidad y la capacidad de transformación que podemos impulsar desde el área de RRHH en nuestra compañía”, manifestó Fátima Jimenez, gerente de Recursos Humanos de Equifax.
LIDERAZGO FEMENINO
Este logro reafirma el papel fundamental de las mujeres en la construcción de equipos más sólidos, equitativos y preparados para los desafíos del futuro. La visión de Fátima y su enfoque en potenciar el talento humano sigue siendo una fuente de inspiración para otras mujeres paraguayas que hoy ocupan cargos relevantes, consolidando su legado de liderazgo y compromiso.
La importancia del liderazgo femenino en Latinoamérica. En los últimos prensa@5dias.com.py
L ider AZGO F emenin O
Fátima Jimenez sobresale en la región
Una paraguaya entre las 25 mejores Gerentes de Recursos Humanos a nivel Latam
años, el liderazgo femenino ha ganado un lugar cada vez más destacado
en el entorno empresarial de Latinoamérica, transformando la cultura
organizacional y aportando una visión innovadora que impulsa el crecimien-
Este galardón destaca el papel que las mujeres estamos teniendo hoy en día en nuestro país, centrándonos en el liderazgo, la responsabilidad y la capacidad de transformación”.
to y la competitividad de las empresas.
En un contexto donde las compañías buscan adaptarse a un mercado global en constante evolución, el rol de las mujeres en posiciones de liderazgo no solo es esencial, sino también un factor clave para alcanzar los objetivos.
El liderazgo femenino en las grandes empresas de Latinoamérica es vital para continuar promoviendo una cultura organizacional inclusiva, responsable y orientada al futuro.
A medida que más mujeres asuman roles de liderazgo, las compañías se verán fortalecidas no sólo en términos de competitividad, sino también en su capacidad para generar un impacto positivo.
La III Edición del TOP HR Managers LATAM DCH 2024 se llevó a cabo el pasado 24 de septiembre y reunió a líderes clave de Recursos Humanos de toda Latinoamérica en una jornada virtual. En el
evento, los gerentes de los diferentes países, compartieron sus experiencias y profundizaron en los retos que deben enfrentar día tras día, la visión a futuro y cómo podrán implementar estrategias innovadoras para impulsar el bienestar y desarrollo del equipo a su cargo en un entorno laboral cambiante.
MÁS
RECONOCIMIENTOS
Cabe resa ltar que en el primer cuatrimestre, la empresa reconocida a nivel mundial en cultura del trabajo, Great Place to Work, llevó a cabo la entrega de reconocimientos a las mejores empresas para trabajar en Paraguay. En su edición número 15, ubicó a Equifax Paraguay en el puesto N°9 del ranking, para la categoría de medianas empresas.
Equifax Paraguay alcanzó este reconocimiento como un hito importante que se suma a la historia de la compañía, ya que es la primera con presencia a nivel regional en el ranking de las mejores empresas para trabajar.
Fátima Jimenez, gerente de Recursos Humanos de Equifax.
MOTOR
SECTOR AUTOMOTRIZ
Descuentos del 20%
Está llegando a su fin el Open House de Primavera de Audi con una mayoritaria aceptación
prensa@5dias.com.py
Con una gran aceptación del público en general con sus habituales y nuevos clientes, Audi cierra este 30 de septiembre el Open House de Primavera, donde puso a disposición un 20% de descuento, con compras al contado, en todos los modelos de la marca, además de una financiación de hasta 60 meses. Esto para todos sus modelos en los locales habilitados, tanto en Asunción, Luque y Ciudad del Este.
Wilson Alderete, gerente de ventas de Audi en Asunción recordó que con este tipo de promociones apuntan a acercar grandes beneficios en precio y accesibilidad a los clientes e interesados en adquirir cualquiera de sus versiones SUV y Sportback.
“El Open House siempre tiene un éxito, tiene dos eventos al año hacemos y siempre tiene un éxito y una aceptación importante para los clientes. Siempre hay un mix. No hay solamente un tipo de clientes, generalmente hay un mix de gente. Siempre es un éxito para nosotros porque podemos captar nuevos clientes y mantener lo de siempre”, comentó.
AUDI Q8 E-TRON
Uno de los modelos preferidos y mayormente promo -
cionados en el último tiempo es el Audi Q8 e-tron. “El Audi Q8 e-tron, es la segunda versión de camionetas eléctrica de la marca y su particularidad es la mayor autonomía, llegando a 600 kilómetros con un diseño más innovador y con los mismos beneficios que ofrecemos en el Open House”, graficó Alderete.
Otras características del Q8 e- tron, son sus cargadores portátiles y su facilidad de practicidad para cargarlo desde el lugar donde se lo lleve. Posee cero (0) emi-
siones y, gracias a la extensión de su autonomía, consiguió ser el primer auto eléctrico en ganar el Rally Dakar.
OTRAS OPCIONES
El Gerente de Ventas de Audi agregó que entre las versiones de SUV y Sportback, en promoción por el Audi Open House de Primavera, están el Audi A3, A4, A5; y el Q2, Q3, Q5, Q7 y el ya citado Q8 e-tron.
GARANTÍA
Prestigio es la concesionaria que, a través de su
marca Audi, ofrece la mayor cobertura de garantía en kilometraje y en años, recordó Alderete, que en lo que se refiere a vehículos de alta gama
“A diferencia de otras concesionarias, desde Prestigio brindamos una garantía de 5 años y 150.000 kilómetros de garantía”, puntualizó.
PREFERENCIA POR LAS CAMIONETAS
El Gerente de ventas de Audi resaltó la marcada preferencia por las camio -
netas por parte de los clientes locales, por encima de los sedán. De igual manera agregó que esto se replica en otros países de la región. “Los sedán están pasando a segundo plano en prácticamente todo, por lo menos en el segmento premium, la gente opta por camionetas SUV. De hecho, las versiones Sportback serían las SUV deportivas, serían la SUV, pero las versiones deportivas salieron ya contra la deportividad de autos.
No precisamente por la altura, sino por un tema de
Los sedán están pasando a segundo plano en prácticamente todo, por lo menos en el segmento premium, la gente opta por camionetas SUV".
seguridad. Yo creo que la gente opta por vehículos 4x4 o por lo menos un poco más altos. Regionalmente. Hay países puntuales que sí todavía siguen queriéndose sedanes o que sí venden sedanes, pero lo hacen en volúmenes más bajos”, refirió.
SECTOR
Alderete comentó sobre la situación del sector de venta de vehículos de alta gama. Expresó que no está cumpliendo las expectativas que tenían, pero que se habla de un saldo positivo.
“El rubro está, si bien el segmento premium siempre se diferencia un poco de los demás, pero sí no se está moviendo como pensamos que se movería en general. Con el Open sí hubo más aceptación. Lo del grado de inversión genera un poco de perspectiva, genera un poco de optimismo para nosotros, para todos. Estamos expectantes a que aquí en la economía se mueva realmente”, finalizó.
WILSOn ALdERETE GERENTE DE VENTAS DE AUDI
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
MIRADA 360°
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
LA EDAD DE JUBILACIÓN SUBIRÍA CADA CINCO AÑOS A PARTIR DE 2026
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
RELACIONES
ARGENTINA
Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán
Economía creció más de lo previsto en julio con Milei
La economía argentina registró una recuperación mayor a la esperada en julio, una señal prometedora para el presidente Javier Milei, con la economía sumida en su sexta recesión en una década.
La actividad económica creció 1,7% en julio respecto a junio, en comparación con la estimación mediana de un crecimiento de 0,6% según los economistas encuestados por
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
Bloomberg. Frente a hace un año, la actividad cayó 1,3%, según datos gubernamentales. La segunda economía más grande de Sudamérica está mostrando signos incipientes
ECUADOR
CORTE
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda
Quito decreta emergencia por múltiples fuegos forestales
Un fuerte viento de verano propagó el olor a quemado en Quito, en "emergencia" ante 27 incendios forestales desatados en medio de la peor sequía en Ecuador en 61 años y que dejan seis heridos y siete viviendas afectadas.
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
de recuperación, con un crecimiento salarial superior a la inflación durante tres meses consecutivos en junio y el gasto de consumo y la manufactura han mostrado ganancias.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) local acaba de declarar el estado de emergencia a nivel metropolitano, anunció el alcalde de Quito,
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
Pabel Muñoz, quien encabeza el organismo. La medida permitirá por ejemplo gestionar ante la banca multilateral préstamos por US$ 500.000 para la reconstrucción de bienes afectados y la recuperación de la flora afectada por 27 quemas que se registraron. Un balance previo daba cuenta de cinco incendios registrados en la capital ecuatoriana.
Desde la naturaleza (jurídica) en inferencia (directa) con la tutela del bien legal tributario, hemos de ocuparnos respecto a la criminalización penal, y conforme al sentido de aprecio de aquellas conductas relevantes que distorsionan la interacción fiscal (ideal) con atención a la hacienda pública, bajo posiciones funcionales, como ocurre con la ejecución del injusto de defraudación tributaria, el delito contable y el fraude de subvenciones (entre otros). Ahora bien, una de las mayores preeminencias sociales que merece una (amplia) protección penal, es lo que advierte el enunciado del (debido) cumplimiento de las obligaciones fiscales, pues bien, la incorrecta determinación de los tributos enerva la conflictividad dentro de la consideración del (disvalor de resultado). Así, persisten algunas teorías, como la “patrimonialista” que infiere en la defensa de intereses patrimoniales supraindividuales, estableciendo que es posible valorar la protección al Erario Público o patrimonio del Estado, como también, el sentido estricto de la recaudación tributaria. Es por tanto que, estas “conductas” poseen un constructo fáctico, sea por acción u omisión, y que conecta indudablemente ante el parámetro de interés del Estado de recaudar tributos. Por otro lado, existen legislaciones extranjeras que entablan “juicio” en referencia al derecho penal tributario, cautelando la pretensión del Estado al cumplimiento por parte de los contribuyentes de los deberes que se vinculan con las normas tributarias, es decir, lo que se busca sancionar es la “deslealtad tributaria”. Definitivamente, el patrimonio público también se complementa al bien jurídico legitimado que logra circunscribirse a todos los sucesos que encaran más allá de la mera formalidad administrativa, enlazándose con la defraudación que fomenta la inveracidad de los ciudadanos ante la Hacienda Pública, y lo que implica la acción de eludir el pago de tributos o disfrutar indebidamente de beneficios tributarios - fiscales.
EL SEMÁFORO
CRISIS ECONÓMICA EN ARGENTINA
Los argentinos luchan contra una inflación interanual del 236%, que en diciembre pasado había dejado al 41,7% de la población en la pobreza.
El sector de la construcción en Paraguay cerró julio con señales positivas. Las ventas de materiales crecieron un 1,7% y las comercializaciones para obras públicas y privadas fueron un 4,9% superiores al mismo mes del año anterior. Estos datos, que podrían parecer modestos, cobran mayor relevancia si recordamos que el sector venía de casi dos años de caídas consecutivas, con más de 80.000 trabajadores afectados.
A diferencia de otros sectores, la construcción tiene un efecto multiplicador en todos los niveles de la economía. Desde ingenieros hasta albañiles, muchos profesionales dependen de este rubro. La reactivación de obras no solo genera empleos directos, sino que también impulsa actividades complementarias que impactan a lo largo de toda la cadena productiva.
El sector comienza a retomar su vitalidad, lo que es una excelente señal para la economía nacional. El último informe de la Cadam revela otro dato clave: la importación
El editorial
Impulsar la construcción no solo es una necesidad, es la clave para generar un crecimiento económico que beneficie a toda la sociedad.
de maquinarias para la construcción creció un 22%. Este aumento refleja la confianza en la reactivación del sector. Cuando la construcción se mueve, otros sectores también se benefician, creando un ciclo positivo que fortalece el crecimiento económico. Para que este impulso continúe, es necesario generar condiciones favorables.
En el ámbito privado, la seguridad jurídica es esencial para proteger tanto a los inversores como a los trabajadores. En el sector público, el cumplimiento riguroso de los plazos de pago es fundamental para evitar atrasos que afecten el dinamismo de las obras. Mantener un entorno estable y ordenado permitirá que la expansión económica llegue a más sectores de la sociedad. Con un déficit de infraestructura que representa más del 50% del PIB, impulsar la construcción es clave para el desarrollo de Paraguay y para lograr una economía más inclusiva y sostenible.
STAFF
EDI TORI A L ISTA: C ris tia n Niel s e n GEREN T E GENER A L: Fais al A m a d o EDI TOR GENER A L: S a m u el A c o s t a EDI TOR JEFE: L o r e n a B a r r et o
En el universo de los negocios, hay emprendedores que parecen convertir en oro todo lo que tocan y otros que, aunque hagan bien los deberes, tienen como resultado final, una desilusión. Muchos podrían pensar que unos y otros están signados por su karma, pero en realidad, la buena suerte no es únicamente una cuestión de azar sino también de factores ligados a nuestra actitud. Les recomiendo que lean al académico inglés Richard Wiseman, un investigador de la conducta humana que ha dedicado diez años a investigar el Factor Suerte. Para Wiseman, solo el 10% de lo que nos sucede es azar mientras que el 90% es consecuencia de nuestra forma de pensar. Para llegar a esta conclusión, estudió a dos grupos de personas: las que se consideraban afortunadas y las que se consideraban desafortunadas. La conclusión de Wiseman es que existen tres factores para explicar por qué las cosas buenas siempre pasan a las mismas personas.
1. Siguen sus corazonadas La determinación para seguir nuestra intuición es la primera clave de la buena suerte. Para la mayoría es una capacidad muy difícil de desarrollar porque desde pequeños nos enseñan a “jugar a lo seguro”, y en busca de esta seguridad callamos la voz de nuestro corazón. Las personas con “buena suerte” siguen sus corazonadas, mientras los desafortunados hacen a un lado su propia intuición y luego se arrepienten de las decisiones que toman.
2. Perseveran a pesar de los fracasos Una persona con buena suerte sigue perseverando a pesar de los fracasos. Esta clase de gente suele reponerse del traspié multiplicando el optimismo y están convencidos que lo mejor está por venir.
ALIANZA ESTRATÉGICA CON BOLIVIA
Paraguay promueve alianza estratégica con Bolivia para fomentar la sinergía en la producción y saltar la barrera de la mediterraneidad, indicó la viceministra de Industria.
L DIRECTOR ASOCI A DO: B e n ja mín Fe r n á n d ez B oga d o DIRECTOR: E n riq u e Ro d rígu ez
EDI TOR A INNOVACIÓN: Jac q u elin e To r r e s EDI TOR A A F T ER WORK: L uz G o nzál ez
GEREN T E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez
E COMERCI A L: A n a G a r ay GEREN T E DE M A RK E T ING: M a ria n a Gim é n ez DI AGR A M ACIÓN: J u a n Ra mír ez s e e N ego
3. Convierten la mala suerte en buena Wiseman revela que el tercer factor es una capacidad que los psicólogos definen como “mentalidad de inversión”. Se trata de un mecanismo por el cual imaginan al instante que las cosas podrían haber sido mucho peores, y que afortunadamente no lo son. Con esto no afirmo que el éxito depende únicamente de esta mentalidad, pero ayuda, y mucho. Miedo, temor, dudas, inseguridades, son todos conspiradores del suceso; por el contrario, el optimismo es un aliado Si vas a emprender, ¿a quién elegirías como socio? ¿Al conspirador o al constructor? Yo tomé mi decisión, ¿vos?
INVERSION EXTRANJERA
Un total de 20 inversionistas colombianos participaron de una serie de charlas sobre el grado de inversión presentadas por los técnicos de Industria y Rediex.
Paraguay va a tener 70 centros de atención a los chicos en su primera infancia, diseñados por expertos del área.
DIRECTOR GENERAL PARAGUAYO DE ITAIPÚ BINACIONAL
Estamos haciendo los análisis para ver la cantidad de días a partir del primer año. Hoy tenemos 12 días de vacaciones, estaría entre 15 a 18 días. Es esa una cuestión que tenemos que evaluar.
JUSTO ZACARÍAS IRÚN
COti
AGribUsiness
ZAC i Ó n de CO mm O dities
Afirman incluso que, si Sudamérica logra buena producción, la tendencia irá para abajo
Malas noticias para el agricultor: Desde el USDA no prevén repuntes para la soja
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro)
llevó a cabo este jueves una charla sobre las proyecciones mundiales de oferta y demanda de la soja y otros granos. La misma fue desarrollada por dos expertos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).
Los analistas del USDA Eric Gero y Katie McGaughey, que provienen de las oficinas de Washington, en coordinación con la Cappro, disertaron sobre las perspectivas actuales de la producción mundial de soja y los demás productos agrícolas relevantes para nuestro país.
Los mismos dieron a conocer datos estadísticos e informaciones que podrán ser de utilidad para la toma de decisiones a los productores y a los diferentes actores de la cadena productiva de nuestro país, en vista al inicio en este mes, de la nueva campaña agrícola 2024/ 2025.
SIN SEÑALES DE SUBA
Uno de los puntos destacados fue lo explicado por Eric Gero, quien señaló que el actual precio internacional de la soja “seguirá con tendencia de precios bajos” mientras Estados Unidos continúe con buena pro -
ducción. “Hemos visto un leve incremento del precio mes a mes últimamente, pero si miramos en términos anuales, esta gran producción estaría manteniendo los niveles bajos actuales”, sostuvo.
En ese aspecto, destacó que todos los ojos están actualmente en el nivel de producción que vayan sacando los grandes países productores de Sudamérica, tales como Brasil o Argentina, atendiendo que la siembra está en etapa inicial actualmente.
Gero es economista agrícola del USDA y se enfoca principalmente en materias primas, cereales forrajeros, tales como maíz, sorgo y cebada. Su cartera incluye América del Sur (sin Brasil), Asia oriental y sudoriental, Oriente Medio y África del Norte. Su función principal es pronosticar ofertas y demandas mundiales de cereales forrajeros, para la mejor toma de decisiones de los diferentes actores públicos y privados.
SITUACIÓN DE LA MOLIENDA LOCAL
El presidente de la Cámara, Antonio Iati, apuntó que desde Cappro se busca que el evento técnico propuesto pueda redundar en apoyo al sector productivo y de toda la cadena agroindustrial, al brindar información calificada que posibilite la toma de decisiones
oportunas para una zafra exitosa, en beneficio de la economía de nuestro país.
Según indicó, las industrias asociadas a la Cappro, en los últimos 10 años, han hecho las inversiones industriales más importantes en saldo de inversión extranjera directa, en la construcción de fábricas y ampliación de capacidad instalada en las existentes, con lo cual se dio un salto en la capacidad de procesamiento instalada de 1,5 a 4,5 millones de toneladas/ año hacia el año 2014.
Desde entonces, los cambios en las reglas y la inequidad fiscal han restado competitividad al sector al punto de frenar nuevas inversiones, reducir capacidad instalada a 4,23 millones de toneladas/año y operar a niveles de 30% de ociosidad.
FALTA DE MEDIDAS
DESDE EL GOBIERNO
El presidente aseveró también que: “A nivel productivo, si bien se está n realizando estudios para intentar realizar agricultura en zonas marginales, Paraguay ha encontrado limites en la expansión de su frontera agrícola. Sin embargo, a nivel industrial, es donde Paraguay tiene aún mucho por crecer, con la implementación de algunas medidas concretas por parte del Estado que busquen aumentar la competitividad del sector”.
En este último sentido, señalo que las industrias aceiteras son las únicas industrias que no tienen derecho a la devolución del crédito fiscal del IVA cuando exportan productos industrializados, lo cual se convierte en un costo elevado dejándolas fuera de competencia en el mercado internacional. “Paraguay es
el único país productor de soja en el mundo que no tiene políticas activas en favor de la industrialización dentro de su territorio”, lamentó.
Al respecto, explicó que la industria permite además el agregado de valor dentro de las fronteras del país, generando más productos para exportar y de mayor precio; con el consiguiente efecto de mayor diversidad de destinos para colocar los productos en el primer caso y mayor ingreso de divisas en el segundo.
CONSOLIDACIÓN
EN EL SECTOR
La industria de la molienda de soja es un proceso crítico para el desarrollo de la industria alimenticia y la industria de biocombustibles, sectores donde Paraguay puede diferenciarse agregando valor, incorporando además mano
Hemos visto un leve incremento del precio mes a mes últimamente, pero si miramos en términos anuales, esta gran producción estaría manteniendo los niveles bajos actuales”
de obra local que requiere mayor especialización.
“Necesitamos mayores industrias en el país. Paraguay es un excelente productor de alimentos, con grandes ventajas competitivas que le permiten ser eficiente en el aspecto productivo. Ahora bien, el Paraguay del futuro debe continuar la estrategia de consolidarse como productor mundial de alimentos, pero un productor de alimentos inteligente, que se desarrolla y agrega el valor industrial dentro de sus fronteras”, dijo.
empReSAS FA
HISTORIA
Buscan fortalecer el sector con nuevas tecnologías
GPSA: El gran legado familiar como un motor de innovación en el agro
prensa@5dias.com.py
En el ámbito empresarial, las empresas familiares juegan un rol esencial en la economía, no solo por su capacidad de generar empleo y adaptarse a los cambios, sino por el valor que aporta su estructura interna. En Paraguay, un ejemplo destacado de ello es el Grupo GPSA, una empresa familiar que ha sabido evolucionar y crecer en el sector agrícola. Fabián Pereira, director comercial de GPSA, quien compartió su visión sobre la importancia del legado familiar y cómo este se entrelaza con la innovación y el desarrollo agrícola.
Fundada en 1993, GPSA se ha consolidado como un pilar en el sector agrícola paraguayo. Desde sus inicios, la empresa ha trabajado con la misión de ofrecer soporte a productores locales, brindándoles acceso a herramientas tecnológicas que optimicen sus unidades productivas. Según Pereira, el enfoque siempre ha estado en potenciar la productividad de sus clientes, pero lo que realmente distingue a GPSA es la unidad familiar que está en el corazón de la compañía.
“Nuestros padres nos inculcaron valores muy fuertes, como el trabajo en equipo y la importancia de la unidad familiar. Eso ha sido clave para crear una empresa sólida”, comenta Pereira. Este enfoque en los valores familiares no solo ha fortalecido las bases de GPSA, sino que
La empresa cuenta con más de 30 años en el mercado.
también ha permitido que la empresa crezca en armonía y con una visión compartida entre los hermanos Pereira, todos ellos involucrados activamente en diferentes áreas del negocio.
EL TRASPASO GENERACIONAL Y LA PROFESIONALIZACIÓN
Como parte del proceso de evolución, GPSA ha decidido dar un paso significativo en la profesionalización de su gestión. Actualmente, la familia Pereira se encuentra en una etapa de reestructuración en la que están delegando la gestión diaria a profesionales externos, mientras los hermanos se concentran en el gobierno corporativo y en la definición de la estrategia a largo plazo de la empresa.
“Este proceso nos permite tener una visión más estratégica del negocio, enfocándonos en cómo crecer y adaptarnos a los desafíos futuros”, explica Pereira. Este
traspaso de responsabilidades no es solo un reflejo de la madurez de la empresa, sino también una muestra del compromiso de la familia Pereira con el legado que han construido.
INNOVACIÓN EN EL CAMPO: TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD
Una de las grandes apuestas de GPSA ha sido la incorporación de tecnologías innovadoras que beneficien a los pequeños y medianos productores. Un ejemplo de esto es la mecanización del cultivo de sésamo, que ha ganado popularidad por su bajo costo y su capacidad de resistir condiciones climáticas adversas. Además, la empresa está impulsando la producción de chía y explorando su industrialización, abriendo nuevos mercados para los productores locales. “Estamos trabajando en productos que no solo aumenten la rentabilidad de los productores, sino que
también reduzcan el impacto ambiental, como fertilizantes que contienen un 50% de materia orgánica”, detalla Pereira. Esta visión a futuro refleja el compromiso de GPSA con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, un aspecto crucial en el contexto actual.
LA FAMILIA COMO MODELO DE LIDERAZGO
Uno de los aspectos más interesantes de GPSA es cómo han logrado que el modelo familiar de liderazgo se extienda a toda la empresa. Pereira destaca que en GPSA los trabajadores son considerados parte de la familia. “Nos aseguramos de que todos los colaboradores se sientan involucrados en la gestión. Promovemos una comunicación abierta y fomentamos el crecimiento profesional de nuestros empleados, ofreciéndoles capacitaciones y oportunidades de desarrollo”, señala.
La empresa también realiza med iciones de satisfacción entre los empleados, buscando constantemente mejorar el ambiente laboral y fortalecer la relación entre los directores y los colaboradores. Esta cercanía y compromiso con el equipo ha permitido que GPSA se mantenga como una empresa sólida y con una baja rotación de personal, algo poco común en el sector.
EL FUTURO DE GPSA: UNA VISIÓN A LARGO PLAZO
De cara al futuro, GPSA sigue apostando por la innovación y el desarrollo. En el Chaco, están iniciando proyectos para la producción de arroz y algodón, dos cultivos novedosos para la región. Además, buscan fortalecer el sector ganadero con nuevas tecnologías que incrementen su productividad. Todo esto forma parte de una estrategia que no solo beneficia a la empresa, sino que también impulsa el desarrollo de la economía paraguaya.
GPSA ha decidido dar un paso significativo en la profesionalización de su gestión. Este proceso nos permite tener una visión más estratégica del negocio, enfocándonos en cómo crecer y adaptarnos a los desafíos futuros ".
El legado de la familia Pereira está profundamente arraigado en GPSA. La unidad familiar, los valores transmitidos por los fundadores y el compromiso con la innovación han permitido que la empresa no solo sobreviva a los desafíos del mercado, sino que también prospere y crezca. En un sector tan competitivo como el agrícola, GPSA es un ejemplo de cómo las El camino recorrido ha sido largo, pero no exento de lecciones. "La experiencia nos ha dado conocimiento y confianza, pero también nos ha recordado que nuestro compromiso es seguir trabajando con la misma dedicación que el primer día", afirma Pereira. Este enfoque ha permitido a GPSA no solo consolidarse como un líder en la industria, sino también como un referente en la responsabilidad empresarial.
Hoy, GPSA es un testimonio del poder de la familia y el trabajo en equipo para lograr grandes objetivos. La empresa no solo se ha dedicado a impulsar la producción agropecuaria en Paraguay, sino que también ha asumido la responsabilidad de contribuir al futuro del país. Con una mirada hacia el futuro, el Grupo Pereira sigue comprometido con hacer las cosas ordinarias de manera extraordinaria, manteniéndose fiel a su misión de crecimiento sostenible y eficiente.
En un sector tan competitivo como el agropecuario, GPSA ha demostrado que el éxito no solo depende de la tecnología y el conocimiento, sino también de los valores que guían a la empresa. Así, más de dos décadas después de su creación, GPSA sigue siendo un referente de excelencia y compromiso con el desarrollo de Paraguay.
FAbIÁn peReIRA DIRECTOR COMERCIAL DE GPSA.
Es la tercera emisión en el plano local
Ministerio de Economía y Finanzas colocó bonos por G 22.000 millones
prensa@5dias.com.py
El Ministerio de Economía y Finanzas emitió bonos locales por valor de G. 222.000 millones, equivalentes a unos US$ 28 millones aproximadamente al cambio actual. La colocación de títulos del Tesoro se dio en el marco de la Ley Nº 7228/2023 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024”.
A través de estas acciones se avanza con la profundización del mercado local, sumado al proceso de desdolarización a fin de mejorar la composición de la cartera de deuda del país, a tasas fijas, con condiciones de plazo y costo más favorables.
La licitación se llevó a cabo a través del Banco Central del Paraguay (BCP), poniendo a disposición de los inversionistas la reapertura de tres
bonos con vencimiento en los años 2029, 2032 y 2034, de acuerdo al informe del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
FONDOS
Los fondos captados serán destinados al financiamiento de los requerimientos previstos y
asumidos en el Presupuesto General de la Nación del corriente año. Se prevé que el Ministerio de Economía y Finanzas realice
una cuarta emisión de bonos próximamente.
El vencimiento para el 2032 es a 8 años de plazo,
EL DATO
LOS FONDOS CAPTADOS SERÁN DESTINADOS PARA LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN EL PGN DE ESTE AÑO
tasa nominal de 7,45% y la tasa de corte en 7,55% en pagos también semestrales y con fecha de vencimiento para el 2034. Son 10 años de plazo a una tasa nominal de 7,60 %, tasa de corte en 7,70% y a ser pagados de forma semestral.
BONOS
Los bonos son instrumentos de crédito a los que recurren las empresas en busca de financiación. La compañía en cuestión emite este producto de deuda con el objetivo de conseguir liquidez en los mercados financieros.
El Contrato de Reaseguro
GUILLERMO FRONCIANI CASSANELLO
ABOGADO
El tratado de reaseguro tiene casi las mismas características de cualquier contrato de seguro, es consensual, bilateral, oneroso, aleatorio y de adhesión con condiciones predispuestas por el reasegurador".
El Reaseguro es un contrato donde el reasegurador se obliga a reembolsar al asegurador aquellas erogaciones realizadas por este de acuerdo a las estipulaciones del contrato y los límites establecidos en el mismo, a cambio de una cesión de primas a su favor. Es decir que el asegurador decide “participar” con el reasegurador de los riesgos que asume, reteniendo una porción menor y transfiriendo la porción mayor al reasegurador conformado generalmente por solidas empresas que asumen esa porción del riesgo y que a su vez pueden hacer una retrocesión en otro reasegurador lo que no pueden o desean retener produciéndose así una verdadera “dispersión” del riesgo en una amplia red global lo que permite asegurar grandes riesgos y afrontar las peores catástrofes siniestrales alrededor del mundo.
La relación contractual es pues entre asegurador y reasegurador o denominado también reasegurado y reasegurador o cedente y cesionario. Primero debemos partir que la relación entre ambas instituciones se basamenta en la buena fe. Constituye un principio universal en este campo en donde existe un “pacto de confianza” donde el reasegurador confía en el asegurador cedente la transferencia de la prima y la gestión y liquidación del siniestro y por el asegurador la cobertura de los riesgos expuestos cedido al reasegurador.
Otro principio es el follow the fortunes o “seguir la fortuna”, por el cual simplemente que el destino del reasegurador sigue el destino del reasegurado en lo que respecta a los siniestros. Si bien se establecen disposiciones en las condiciones de cobertura, en caso de duda en la interpretación de tal o cual cobertura, prevalece este principio.
En los contratos llamados “automáticos” celebrados entre reasegurador y asegurador, la obligación nace en virtud de las clausulas establecidas en los mismos
donde se presentan los riesgos cubiertos, limites, costos, capacidades, y exclusiones. En los contratos llamados “facultativos”, la obligación nace a partir del llamado Slip de cobertura o Carta de Cobertura. Constituye un cuasi-contrato donde las partes establecen las condiciones de cobertura del riesgo específico a cubrir y tiene la misma vigencia de la póliza original emitida a favor del asegurado. Se denomina así porque el reasegurador puede rechazar el riesgo ofrecido. Si acepta se perfecciona el contrato y a partir de allí comienza sus efectos, es decir responderá por los siniestros acaecidos en la medida del plan de cesión propuesto.
Lo cierto es que la relación entre reasegurador y asegurador transcurre a partir del principio de la autonomía de la voluntad, expresado en un tratado de reaseguro que es un documento contractual que contiene los criterios de determinación de los riesgos a reasegurar, su porción de cesión al reasegurador y las condiciones de la misma. El asegurador se compromete a ceder las primas en un plazo indicado y dependiendo del tipo de contrato a remitir la información correspondiente.
El tratado de reaseguro tiene casi las mismas características de cualquier contrato de seguro, es consensual, bilateral, oneroso, aleatorio y de adhesión con condiciones pre-dispuestas por el reasegurador. Las cuentas reciprocas se contabilizan como “cuenta corriente”, compensando las “primas cedidas” con los “siniestros a recuperar”, ambas partidas liquidables en periodos de tiempos establecidos en el contrato.
El contrato celebrado con el reasegurador es quizás la operación más compleja e importante que tiene toda aseguradora. Por ello, la Superintendencia de Seguros ejerce un estricto control sobre los contratos de reaseguro celebrados, a través de Resoluciones específicas, siendo la más
reciente la Resolución SS.SG. N°. 179/17 donde establece las “Normas de Gestión del Reaseguro”, normando por ejemplo, la manera de inscripción del reasegurador; las documentaciones respaldatorias; la jurisdicción en caso de conflictos; la calificación mínima requerida para las reaseguradoras; los requisitos para las corredoras de reaseguro que intervienen entre otras normativas tendientes a preservar los intereses del asegurado como usuario final del seguro.
Ahora bien, para operar en reaseguro, sin estar constituido como tal, y en función a que todo el ejercicio de la actividad reaseguradora en Paraguay está regido por la Ley 827/96, que en su artículo 95 establece que “…Todos los contratos de reaseguros que celebren las empresas de seguros se registraran ante la Autoridad de Control…”, por lo que toda reaseguradora para operar desde el exterior deberá registrarse como tal en la Superintendencia de Seguros, de conformidad a la Resolución SS.SG. N° 213/17 cuya inscripción tendrá una vigencia de 2 (dos) años y contar como mínimo con una de las siguientes calificaciones internacionales: “BBB” de la Standard & Poor’s; o, “B+” de la AM Best; o, “Baa” de la Moody’s Investors Service; o, BBB de la Fitch Ratings. Asimismo, la Superintendencia de Seguros, por resolución fundada, podrá cancelar la inscripción del Registro a aquellas empresas reaseguradoras del exterior, cuando a su criterio no se cumplan con los requisitos mínimos exigidos en dicha Resolución.
Es evidente que el espíritu de la norma en cuanto a la intervención estatal en las operaciones de reaseguro es de un criterio netamente “proteccionista” dirigido al consumidor final: el asegurado; de ahí la justificación de las exigencias de la Autoridad de Control dada la importancia económica que supone el reaseguro a quien se le transfiere la mayoría de los riesgos suscriptos por el asegurador.
Un grupo de 20 inversionistas colombianos, de diversos sectores económicos, visitó Paraguay para participar en una serie de charlas organizadas por técnicos del Viceministerio de Industria y Rediex. El objetivo fue conocer en profundidad los regímenes especiales y las ventajas que ofrece el país a inversionistas extranjeros.
La delegación estuvo conformada por empresarios de los sectores textil, químico, farmacéutico, construcción, alimenticio, agrícola y eléctrico. La visita fue coordinada por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Cámara de Comercio Paraguayo-Colombiana (Capacol), con el apoyo de la Embajada de Colombia en Paraguay.
Durante las presentaciones, se detallaron los beneficios que Paraguay ofrece a los inversionistas, entre ellos, el Régimen de Maquila, la Ley 60/90, el Sistema Unificado de Apertura de Empresas (SUACE), y el Régimen de materia prima. Estos regímenes son parte de los incentivos que busca atraer más capital extranjero al país.
Ernesto Rojas, director general de Planificación
Estratégica de Rediex, comentó que algunos de los inversionistas ya están en proceso de establecer operaciones en Paraguay. Según Rojas, el reciente grado de inversión obtenido por el país ha despertado un interés significativo entre los empresarios colombianos.
El encuentro también sirvió para fortalecer los lazos comerciales entre Paraguay y Colombia, cuya relación comercial actual se sitúa en unos US$ 221 millones en importaciones y exportaciones. Según Rojas, se espera que esta cifra continúe en aumento con el avance de estos contactos.
Uno de los puntos clave de la reunión fue el establecimiento de un plan de seguimiento con los empresarios colombianos. Rediex buscará consolidar vínculos comerciales que permitan una mayor inversión de capital colombiano en los sectores estratégicos del país.
Miguel Carrizosa, presidente de la Cámara de Comercio ParaguayoColombiana, resaltó la importancia de atraer más inversión desde
Empresarios colombianos se interesan por los incentivos a la inversión en Paraguay
Relación comercial entre ambos países alcanza los US$ 221 millones. Colombia, señalando sectores como medicamentos, materiales de construcción, desarrollo inmobiliario y textiles como áreas con alto potencial.
Ca rrizosa también mencionó ejemplos de éxito como la producción de chocolate y el uso de varillas sintéticas en la
construcción, los cuales ya han captado la atención de empresarios colombianos interesados en expandir sus operaciones a Paraguay.
El directivo destacó la necesidad de seguir trabajando en la mejora de la comunicación entre ambos países para facilitar los intercambios comerciales.
Este esfuerzo sería clave para fortalecer la inversión y ampliar las oportunidades en distintos sectores productivos.
La visita concluyó con un compromiso de ambas partes para continuar las negociaciones y explorar nuevas oportunidades de inversión y cooperación comercial entre Paraguay y Colombia.
INTERÉS
Marilia Díaz, gerente de la Cámara Paraguayo Colombiana (Capacol), en una entrevista con 5Días TV, explicó que la cámara, desde su fundación en 2016, ha promovido activamente el comercio entre Paraguay y Colombia. Destacó los esfuerzos realizados para fomentar las relaciones bilaterales y mencionó la importancia de la colectividad paraguaya en Colombia.
Díaz mencionó que los paraguayos en Colombia han adoptado la cultura del país, aunque mantienen su identidad cultural. La gerente señaló que la promoción de Paraguay en Colombia ha despertado el interés de empresarios colombianos, quienes buscan conocer los incentivos disponibles en Paraguay para posibles inversiones.
Las inversiones colombianas han crecido, especialmente dirigidas al mercado estadounidense.
CALIDAD
La industria colombiana es valorada por su alta calidad en los mercados internacionales. Además de su competitividad en costos y tiempos, ha demostrado eficiencia en sus exportaciones.
Paraguay se presenta como una opción atractiva para los empresarios colombianos, ofreciendo un puente estratégico hacia el Mercosur, lo que resulta especialmente relevante después de que el país alcanzara el grado de inversión.
ELEGANCIA
Décimo aniversario del Made To Measure Sartoria
Dolce&Gabbana viste de gentleman a Colin Farrell
Expansión, España
Uno de los elementos más importantes de los últimos tiempos en el ADN de Dolce&Gabbana es la atención al servicio Made to Measure para hombre. Este año se cumple una década desde que la firma lanzara Dolce&Gabbana Sartoria, un proyecto que ofrece a sus clientes la posibilidad de crear piezas únicas perfectamente adaptadas a los gustos de cada cual.
A lo largo de estos 10 años, la marca italiana ha tratado con mimo esta iniciativa, para la cual ha creado una campaña top que refleja todo el ritual de la elegancia a medida que celebra la artesanía italiana. Una campaña que, además, cuenta con un protagonista a la altura, el actor irlandés Colin Farrell, que aparece ataviado con traje de chaqueta, esmoquin o batín.
PASIÓN
"La atención al detalle en un traje Sartoria de Dolce&Gabbana es inigualable. Con gran creatividad y pasión, son obras de arte hechas realidad y, a través de Sartoria, estoy encantado de continuar mi relación con la familia Dolce&Gabbana", ha afirmado el actor, que repite como embajador de la marca tras haberse convertido en imagen de Intenso, su perfume masculino.
La fotógrafa Gray Sorrenti ha sido la encargada de capturar a Farrell vestido como un auténtico gentleman en unas imágenes en blanco y negro que destacan la atemporalidad de las piezas de Dolce&Gabbana. Nacida en el seno de una familia de artistas de origen italiano (sus padres son los también fotógrafos Mario Sorrenti y Mary Frey), le regalaron su primera cámara cuando tenía 13 años y en 2018, nada más cumplir la mayoría de edad, fotografió la campaña Paula's Ibiza, de Loewe. Después llegarían otras colaboraciones con firmas de lujo, a la que se suma este nuevo trabajo para la marca liderada por Domenico Dolce y Stefano Gabbana.
El servicio Made to Measure, nacido de la relación entre el especialista en Su Misura y el cliente, es el alma de la moda masculina de Dolce&Gabbana. Es el reflejo de una historia de artesanía, del estudio refinado de colores, cortes y estilos, así como del interés por las proporciones, las volúmenes y las telas, todo ello unido en un conjunto.
Sus creaciones comparten los mismos principios de calidad y trabajo artesanal, que tiene como resultado un producto refinado, bien pensado y específico para cada hombre. El servicio está disponible con cita previa en las boutiques de Dolce&Gabbana en todo el
mundo o, si el cliente lo prefiere, en su casa u oficina.
LA FIGURA
Colin James Farrell es un actor irlandés. Protagonista de éxitos de taquilla y películas independientes desde la década de 2000, ha recibido varios premios y nominaciones, incluidos dos Globos de Oro y una nominación a un Premio de la Academia. El Irish Times lo nombró el quinto actor de cine más importante de Irlanda en 2020, y la revista Time lo nombró una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2023. 3 4
Farrell comenzó a actuar en la serie dramática de la BBC Ballykissangel (1998) e hizo su debut cinematográfico en el drama The War Zone (1999). Su primer papel principal en una película fue en el drama de guerra Tigerland (2000), y logró su gran avance en la película de ciencia ficción de Steven Spielberg Minority Report (2002).
Asumió papeles de alto perfil como Bullseye en Daredevil (2003) y Alejandro Magno en Alexander (2004), con otros papeles protagónicos en Miami Vice de Michael Mann (2006) y Cassandra's Dream de Woody Allen (2007).
En 2022, Farrell interpretó a Penguin en la película The Batman y obtuvo elogios por sus papeles en el dra-
ma de ciencia ficción After Yang, la película de supervivencia Thirteen Lives y el drama de McDonagh The Banshees of Inisherin. Por interpretar a un ingenuo irlandés en este último, ganó la Copa Volpi al Mejor Actor y otro Globo de Oro, además de una nominación al Premio de la Academia al Mejor Actor.