


El Poder Ejecutivo presentó un proyecto de ley que busca corregir la superposición de títulos y reducir los plazos para el registro y catastro de inmuebles mediante el uso de la tecnología, implementando un Registro
Unificado Nacional. La iniciativa también propone la fusión del Servicio Nacional de Catastro, la Dirección General de Registros Públicos y el Departamento de Agrimensura y Geodesia en una única institución.
Pág. 4
Los remates anticipados de ganado, incluyendo muchos animales preñados, a causa de la severa sequía que afecta principalmente a la región Occidental, no sólo están causando significativas pérdidas económicas a los productores, sino que también están agravando la situación del hato ganadero, que ha venido disminuyendo en los últimos años. La Asociación Rural del Paraguay (ARP) ha calificado la situación como “grave” y advierte que las precipitaciones necesarias para mitigar los efectos de la sequía no se esperan hasta finales de septiembre.
Pág. 16
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
BANCOS MIGUEL MORA ES NUEVO MIEMBRO DEL DIRECTORIO DEL BCP.
NEGOCIOS
NEGOCIOS
CONSUMO RECUPERA VENTAS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 10
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
PROPUESTA SOCIALIZAN
BORRADOR PARA UNIFICAR LEYES DEL MERCADO DE CAPITALES.
Pág. 6
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
NEGOCIOS
ANÁLISIS
NEGOCIOS
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
ESTIMAN QUE EL CRECIMIENTO POTENCIAL DEL PAÍS SUBIRÁ AL 6% ANUAL.
EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO
Pág. 9
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
Pág. 4
En los últimos 10 años hubo cinco grandes incendios en la Chacarita: 2014, 2016, 2020, 2023 y 2024. Este último, ocurrido hace algunos días, se inició en la Chacarita pero se internó vivazmente en lo que ya comienza a despuntar como la próxima gran villa miseria de Asunción, la Costanera Norte.
TECNOLOGÍA
MIGRACIÓN
aPPLe LaNZarÁ eL
IPHoNe 16 eL 9 de sePtIeMBre
Apple presentará el iPhone 16 el 9 de septiembre en su evento "Glowtime", con modelos Pro de pantallas más grandes y mejoras en la cámara. También introducirá herramientas de inteligencia artificial.
Frase
estos PaÍses PagaN
Por atraer NUeVos resIdeNtes
Chile, Italia y otros países ofrecen incentivos económicos para atraer migrantes y revitalizar sus economías ante la caída demográfica. Programas incluyen financiamiento para emprendimientos y subsidios para vivienda.
Sea quien sea el candidato, vamos a ganar. Estamos hablando con la oposición para construir y que juegue mata mata con el partido colorado".
GOBERNADOR DE CENTRAL RICARDO ESTIGARRIBIA
COLOMBIA
FIrMaN aCUerdo
Para HosPItaL eN
La gUaJIra
Colombia y Emiratos Árabes Unidos firmaron un memorando para construir un hospital de alta complejidad en La Guajira, que beneficiará a 800.000 habitantes de 15 municipios del norte y centro del departamento.
MÉXICO
CoaHUILa se CoNsoLIda eN NearsHorINg
Coahuila se destaca como uno de los tres estados con mejor desempeño para atraer inversiones y empleos a través del nearshoring, según el IMCO. Su alta formalidad laboral lo convierte en un atractivo destino.
TELEGRAM detIeNeN a PaVeL dUroV eN FraNCIa Por deNUNCIas
El fundador de Telegram fue detenido en Francia por denuncias de que la aplicación no tomó medidas para prevenir la difusión de material delicado y otros delitos. La orden de detención fue emitida por la agencia francesa Ofmin.
JUANMA BRUNETTI @BrunettiJuanMa
El mundo está en un momento complicado. Nuestra alianza con la República de China (Taiwan) se debe fortalecer, porque es un pueblo fraterno, democrático, solidario y un gran socio comercial!
VUELOS
CaNCeLaN VUeLos
Por esCaseZ de CoMBUstIBLe
El aeropuerto en Medellín ha registrado cancelaciones de vuelos debido a la escasez de combustible. Se reportaron ocho vuelos cancelados de Bogotá, Cúcuta y Bucaramanga según el concesionario Airplan.
eMILI a No F er NÁNde Z CIFRAS
US$1.000
Fuente:VacationTracker,BoundlessHQ
3,43%
VÍCTOR RAÚL BENÍTEZ @victorraulb
Todavía no arreglaron las ambulancias del servicio público y ya están en campaña 2028. Este país está en situación de emergencia. De 30 ambulancias sólo funcionan 6.
VICEMINISTRO DE TRANSPORTE.
DIONISIO BORDA @PyBorda
La narcopolitica, la corrupción, la impunidad y el deterioro de la representación política nos golpean pero no perdamos la esperanza de que más temprano que tarde con nuestra lucha rescataremos a nuestro país!!!
KATTYA GONZALEZ @KattyaGonzalez9
Hoy estamos por el Instituto de Perdición Social. Sin camas, consultás después de meses, les pagás cada mes tu aporte y, cuando te jubiles, quieren humillarte pidiendo que vengas cada tres meses a dar "fe de vida"...
¿En qué consiste el proyecto de reforma del transporte público que está impulsando el Poder Ejecutivo? El proyecto de reforma del transporte público que estamos impulsando consta de tres componentes principales, el primero es una nueva normativa en la prestación del servicio, el segundo es la renovación de la flota, donde vamos a incorporar también buses eléctricos, y el tercero son obras de infraestructura en las principales vías de acceso a la capital.
¿Cómo se llevará a cabo la renovación de la flota?
Prevemos incorporar 1.000 nuevas unidades durante el actual periodo de Gobierno. Esto es necesario porque estimamos que unas 800 unidades quedarán obsoletas en el mismo periodo. Lo novedoso es que, dentro de esta renovación, se incluirán buses eléctricos. Los primeros 30 buses eléctricos, que son una donación de Taiwán, esperamos que entren en funcionamiento antes de fin de año en un proyecto piloto.
¿Cuáles serán las ventajas de incorporar buses eléctricos al sistema de transporte?
Los buses eléctricos ofrecerán muchas ventajas, como mayor confort para los usuarios, y aprovecharán la producción de energía en Paraguay. Además, ya no estaremos a expensas de los precios del combustible, lo que es un beneficio para el sistema de transporte público.
Los Poderes Ejecutivo y Judicial presentaron ayer el proyecto de Ley que crea el Registro Unificado Nacional (RUN), un importante paso para regularizar gradualmente la titulación inmobiliaria en Paraguay.
Con el Registro Unificado Nacional (RUN) se fusionarán para trabajar juntos, y en un solo registro la Dirección General de los Registros Públicos (DGRP), el Servicio Nacional de Catastro (SNC), y el Departamento de Agrimensura y Geodesia.
La iniciativa plantea dar solución a dos grandes problemas con la titulación de inmuebles. El primero es la superposición de títulos inmobiliarios, lo que hace que muchas veces un mismo inmueble tenga dos o varios títulos. Esta situación genera un caos que afecta la propiedad y la seguridad jurídica del país si no se detiene.
Y el segundo problema es la complejidad de los trámites ante instituciones como la Dirección General de los Registros Públicos, el Servicio Nacional de Catastro y el Departamento de Agrimensura y Geodesia, cuyo funcionamiento actual obliga a los ciudadanos a someterse a múltiples trámites ante distintas oficinas públicas lo cual complica los trámites y alarga el tiempo para la titulación de tierras.
Además, se crea un verdadero procedimiento único catastral-registral, que reducirá la burocracia para los ciudadanos y aumentará la coordinación entre las principales insti-
tuciones que se encargan de la realidad inmobiliaria.
La creación de este registro permitirá dar una mayor seguridad para la compra de inmuebles, ya que publicita los casos de superposición existentes; evitar que se generen nuevos casos de superposición, aprovechar
las tecnologías de la información y comunicación en la gestión registral, para garantizar eficiencia, transparencia y accesibilidad y concentrar los trámites y reducir los plazos globales de catastro y registro.
Con la creación del Registro Unificado Nacional Para-
guay da un paso histórico para que con más orden, mayor seguridad jurídica y trámites más ágiles Paraguay vaya adelante.
Vale mencionar que previa
a la presentación oficial, el presidente de la República, Santiago Peña realizó el anunció a través de sus redes sociales.
“Con la creación del Re-
gistro Unificado Nacional estamos dando un paso histórico para que con más orden, mayor seguridad jurídica y trámites más ágiles Paraguay vaya adelante” remarcó.
prensa@5dias.com.py
El Banco Central del Paraguay (BCP) ha presentado recientemente un proyecto de Ley del Mercado de Valores y Productos, con el objetivo de unificar y simplificar el marco regulatorio del mercado de capitales, actualmente disperso en siete leyes diferentes. Arnold Benítez, economista y director de Avalon Casa de Bolsa S.A., explicó los detalles de esta importante iniciativa que busca modernizar y fortalecer el sector financiero del país.
En una reunión reciente con el BCP, participaron los principales actores del mercado, incluyendo casas de bolsa, administradoras de fondos, bancos emisores, calificadoras de riesgos y representantes de obligaciones. Durante el encuentro, se socializaron los cambios propuestos en el proyecto de ley, que pretende consolidar las normativas existentes en un único documento de 64 páginas.
Benítez señaló que actualmente el mercado de capitales en Paraguay se rige por unas siete leyes dispersas. La nueva propuesta del BCP busca unificar y simplificar estas normativas, abarcando aspectos como la securitización de deuda, la emisión de valores y la regulación de fondos, entre otros temas clave.
Un aspecto destacado del proyecto es la incorporación
Todavía no fue definido si habrá obligatoriedad en la publicación de precios.
de la Comisión Nacional de Valores bajo el control del Banco Central, lo que otorga nuevas atribuciones al directorio del BCP en la supervisión del mercado de capitales. Este enfoque busca fortalecer la supervisión técnica y el monitoreo, de manera similar a la Superintendencia de Bancos.
Benítez recordó que esta iniciativa no es reciente, sino que se ha venido trabajando desde el año pasado. El BCP, con el apoyo de una consultoría del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha realizado entrevistas privadas con los principales actores del mercado para identificar
áreas de mejora en la legislación vigente.
Uno de los principales objetivos de esta modernización es atraer inversiones internacionales. Benítez destacó la importancia de contar con un marco normativo fuerte, sencillo y transparente para facilitar la llegada de inversionistas que buscan desarrollar proyectos en Paraguay a través de fondos de inversión o emisiones de entidades locales.
Además, la ley de fondos, que fue presentada el año pasado y ya contaba con media sanción en la Cámara de Diputados, ha sido incluida en este
nuevo proyecto unificado. El documento abarca diversos aspectos del mercado, como las bolsas de valores, casas de bolsa, sociedades y administradoras de fondos patrimoniales, así como la Caja de Valores.
En relación con la Caja de Valores de Paraguay, Benítez mencionó que Avalon Casa de Bolsa es accionista de la misma. Actualmente, la Caja de Valores administra aproximadamente US$ 150 millones en custodia y se espera que desempeñe un papel clave en la independencia y sofisticación del mercado de capitales en el país. La nueva ley subraya la importancia de
que la Caja de Valores cuente con tecnología avanzada para proteger los títulos en custodia.
El proyecto de ley también incluye disposiciones para el mercado de productos, un área en la que Paraguay está rezagado. Benítez comentó que la iniciativa busca desarrollar una referencia local de precios para productos agrícolas y ganaderos, similar a lo que existe en Argentina, lo que permitiría tener una referencia de precios para la exportación.
En cuanto a la posibilidad de que la nueva Ley incorpore medidas que impulsen el mercado de productos, Benítez explicó que la legislación está diseñada para ser genérica, permitiendo que las regulaciones específicas se desarrollen posteriormente. Una vez aprobada la ley, se definirán las reglamentaciones que podrían incluir la obligatoriedad de publicar precios u otras medidas relevantes.
“La ley mencionada aún es genérica y tiene aproximadamente 64 páginas, por lo que su implementación dependerá de las regulaciones que se desarrollen posteriormente. Es importante destacar que no se ha definido aún si habrá obligatoriedad en cuanto a la publicación de precios u otras medidas específicas. La idea es que las reglamentaciones sean lo más flexibles posible para
ajustarse a las necesidades del mercado. El desafío radica en que actualmente no existe en Paraguay un índice bursátil claro, como lo tienen otros países de la región, lo cual dificulta el desarrollo del mercado de productos financieros” remarcó.
Destacó que la creación de un índice bursátil sería un paso importante para mejorar la transparencia y la exposición del mercado paraguayo a nivel internacional. La Superintendencia de Valores y el Banco Central de Paraguay están impulsando iniciativas para mejorar el flujo de información y atraer inversionistas, apoyándose en la estabilidad económica del país. Esto contribuiría a fortalecer las regulaciones y crear un ambiente más favorable para los actores del mercado local, con la esperanza de seguir el ejemplo de otros países en la región, añadió.
Finalmente, Benítez subrayó la necesidad de que Paraguay cuente con un índice bursátil propio, similar a los existentes en Brasil y Argentina. La falta de un índice y de información consistente en las operaciones bursátiles limita el desarrollo del mercado de capitales en el país. El nuevo proyecto de ley del BCP busca abordar estos desafíos y alinear las normativas locales con los estándares internacionales, con el fin de atraer más inversiones y fortalecer la estabilidad económica y financiera del país.
prensa@5dias.com.py
Woop es una aplicación que promete revolucionar la manera en que los consumidores reciben beneficios por sus compras. En una reciente entrevista, para 5DÍAS TV, Claudio Ledesma, Product Manager de Woop, compartió detalles sobre esta innovadora propuesta que busca transformar la experiencia de compra en nuestro país.
Ledesma destacó la importancia de contar con espacios para presentar innovaciones que, como Woop, están cambiando las reglas del juego en el mercado local. "Es un placer poder presentar este tipo de innovaciones dentro del mercado paraguayo", señaló Claudio Ledesma al inicio de la entrevista.
WOOP: DINERO DE VUELTA SIN IMPORTAR EL MEDIO DE PAGO
Woop es una aplicación que devuelve un porcentaje del dinero gastado en compras, sin importar el medio de pago utilizado.
"Es algo completamente innovador en el mercado paraguayo porque no existe nada similar", afirmó Ledesma. A diferencia de las tradicionales tarjetas de crédito que ofrecen reintegros asociados a bancos y financieras, Woop permite recibir cashback con cualquier forma de pago, desde efectivo hasta billeteras electrónicas.
La inspiración para Woop provino de casos de éxito en el extranjero, como en Brasil y Rakuten en Estados Unidos.
"Nos inspiramos mirando casos de éxito afuera, donde el cashback ya es una realidad establecida", explicó Ledesma.
CLaUdIo LedesMa PRODUCT
MANAGER DE WOOP
“La aplicación va acumulando cashback. Se llega a G.20.000, y se puede transferir directamente a la cuenta bancaria del usuario"
¿QUÉ ES CASHBACK Y CÓMO FUNCIONA WOOP?
El concepto de cashback, o dinero de vuelta, se refiere al porcentaje de la compra que el usuario recibe de vuelta al realizar una compra en un comercio adherido.
"La diferencia fundamental con los reintegros de bancos es que el cashback no está asociado a un medio de pago específico", subrayó Ledesma. Lo único necesario es una factura de compra, la cual se registra en la aplicación para recibir el porcentaje correspondiente.
PRIMER AÑO DE OPERACIÓN
Woop ya lleva un año en el mercado y, según Ledesma, ha sido una experiencia de aprendizaje continuo.
"Arrancamos de cero hace un año y hoy ya contamos con más de 35 marcas adheridas y 15 mil usuarios activos", destacó.
Las marcas adheridas abarcan una amplia gama de categorías, desde farmacias y estaciones de servicio hasta tiendas de tecnología y supermercados.
prensa@5dias.com.py
Desde el Instituto Nacional de Estadística (INE) desmienten que haya datos erróneos en el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, sobre todo en lo referido a la cantidad de habitantes en Paraguay. Actualmente existen 6.109.644 pobladores en nuestro país.
El director del Instituto Nacional de Estadística, Iván Ojeda, explicó que nunca hubo una disminución de la población paraguaya y destacó que Paraguay se encuentra en su mejor momento demográfico, haciendo referencia a los resultados del Censo 2022.
“Realmente nunca existió una reducción de la población, seguimos creciendo a un ritmo de 0,8% de crecimiento poblacional. Lo que sí fue controversial es que los datos del Censo distaban en alguna medida a las proyecciones de población. Son estimaciones matemáticas que buscan saber cuánto va a ser la población futura”, dijo el director en una entrevista con 5 Días Tv.
MOMENTO
Mencionó que Paraguay
prensa@5dias.com.py
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) emitió un informe sobre el aumento de exportaciones y venta de biodiesel en los primeros siete meses del 2024. Haciendo una comparación con el mismo periodo del 2023, se puede apreciar un notable aumento.
Entre enero y julio de este año las inversiones proyectadas bajo el régimen de la Ley 60/90 ascendieron a US$ 196 millones, permitiendo la creación de 3.472 nuevos empleos y equivalente a 113% más puestos en comparación con el mismo período del año anterior.
Censo 2022 fue realizado con datos científicos, según el INE. nunca tuvo 7.000.000 de habitantes, pero nuestro país se encuentra en su mejor momento demográfico en cuanto a la población en edad de trabajar. La fecundidad de la mujer está en promedio de dos hijos y la cantidad no alcanza 1.500.000, como se estimó en su momento.
El director resaltó que todos los indicadores dan señales de que el Censo 2022 fue riguroso y con datos científicos, por lo que no existe reducción de la población, pero sí una sobreestimación. El Censo 2022 fue trabajado exhaustivamente en un comité ampliado, donde se encuentran instituciones del sector público,
organismos internacionales e investigadores independientes.
COBERTURA
“Estamos envejeciendo a un ritmo acelerado, si bien seguimos siendo una población eminentemente joven. La edad mediana es de 29 años, eso implica que el 50% de la población tiene menos
de 29 años y el siguiente 50% tiene más de 29 años. Si no aporta evidencia no sé de qué se está hablando (supuestos errores en el Censo), evidentemente no hay Censo en el planeta que tenga 100% de cobertura”, añadió el director del INE.
POBLACIÓN
También se reporta una
PARAGUAY ESTÁ EN SU MEJOR MOMENTO DEMOGRÁFICO. EL DATO
29 LA CIFRA
AÑOS ES LA EDAD MEDIA EN PARAGUAY
disminución de la migración, lo que demuestra que Paraguay está “reteniendo” a su población en edad de trabajar y los datos del Censo 2022 fueron recogidos con mucha rigurosidad y sobre todo con datos científicos. Actualmente el 25% de la población tiene menos de 14 años, el 66% está entre 15 a 64 años de edad y los mayores de 65 son el 9% de la población.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los resultados finales del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. De acuerdo a los resultados, Paraguay tiene una población de 6.109.644. En cuanto a distribución de la población, se observa una paridad con 3.057.674 hombres y 3.052.229 mujeres.
MAQUILA:
El sector de la maquila también experimentó un crecimiento sustancial. Las exportaciones registraron un aumento de US$ 37 millones, alcanzando un total de US$ 618 millones. Este incremento refleja la competitividad y el fortalecimiento de las operaciones en el sector.
BIODIÉSEL
La venta de biodiésel experimentó un aumento sin precedentes del 383% en volumen, alcanzando
los 51.145.298 litros. Este crecimiento se atribuye al incremento en la mezcla de biocombustibles al 5%.
ACCIONES
SIMPLIFICADAS
El número de nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) alcanzó las 5.010, un incremento del 60% en comparación con el período anterior. Este crecimiento resalta el dinamismo del sector y el creciente interés por invertir en Paraguay.
Las exportaciones de productos porcinos también reportan un importante incremento del 94%, alcanzando las 7.965 toneladas. Este crecimiento subraya la fortaleza y la expansión del sector en el mercado internacional.
INVERSIONES ASCENDIERON A US$ 196 MILLONES.
prensa@5dias.com.py
El economista
Amilcar Ferreira habló del grado de inversión y lo que significa para el país por ser un acontecimiento económico tan significativo, y con el potencial de impulsar la economía a niveles de crecimiento comparables a los de la década del 70.
Explicó que este avance ubica al país en el radar de capitales internacionales, abriendo oportunidades para aumentar considerablemente la inversión extranjera. Sin embargo, para consolidar este logro y atraer mayores inversiones, es crucial mejorar las instituciones, especialmente el sistema de justicia, reducir la corrupción y aumentar la eficiencia en el gasto público.
Mencionó además que las empresas paraguayas deben adaptarse a estándares internacionales de gobernanza para aprovechar al máximo esta nueva situación.
“El logro de grado de inversión es el acontecimiento económico que tiene mayor potencial de impulsar la economía de los últimos 50 años”. Para encontrar algo similar habría que remontarse a la década del 70 con la construcción de Itaipú” remarcó.
Explicó que se debe recordar que en aquella década Paraguay creció a una tasa promedio anual de 8,3%.
Considerando el logro de grado de inversión, el acontecimiento tiene el potencial de impulsar la
economía paraguaya, y de llevarla a niveles de crecimiento del 6, 7 o incluso hasta 8% anual. Recordando a la vez que Paraguay en los últimos 20 años viene manteniendo una tasa de crecimiento promedio del 4% anual.
“Decir que solamente 60 países en el mundo tienen grado de inversión, alrededor de 60 países y el 80% de toda la inversión extranjera directa en el mundo va a países con grado de inversión, apenas un 20% al resto. Entonces hay una enorme diferencia entre ser grado de inversión y no serlo” destacó.
A partir de esta categoría, Paraguay se ubica en el radar de ese 80% de los capitales internacionales que ahora ya pueden venir al país y anteriormente no podían hacerlo. Mirando datos de países de la región, países como Uruguay reciben inversiones extranjeras directas, en los últimos 10 años estuvo promediando US$ 3.000 millones por año. En el mismo periodo Paraguay estuvo promediando US$ 300 millones.
DESAFÍOS
Respecto a los desafíos que enfrenta Paraguay, en los informes sucesivos de las calificadoras, estas señalaban a Paraguay como una ecuación incompleta, de equilibrio macro, pero con debilidad institucional, principalmente referida al sistema de justicia.
“Creo que eso sigue siendo un desafío central para poder consolidar este grado de inversión y eventualmente incluso avanzar, ir subiendo más alto, y tam-
Ciertamente, Paraguay se encuentra rezagado en segmentos con la infraestructura, el sistema de transporte público, saneamiento, entre otros desafíos que todavía enfrenta el país.
“Por eso es importante este tema de la agenda anticorrupción, de ir bajando la corrupción, todas las prácticas que vemos que desvían recursos públicos. En un país que ha apostado por tener una presión tributaria baja, Paraguay tiene la presión tributaria más baja de Sudamérica. Esto significa que el Estado, en términos comparados, recauda poco. Para que esa política sea coherente, Paraguay tiene que ser muy eficiente por el lado del gasto. No debería tener estos temas de exceso de funcionarios, etc.” añadió Ferreira.
Finalmente, Paraguay debe ir hasta ser un país con menor impunidad, con más justicia, y más eficientes también en el gasto público, de tal manera a que la política sea coherente.
bién lograr que otras calificadoras nos otorguen la misma calificación”
En la mirada de las calificadoras, los niveles de corrupción en Paraguay son todavía muy altos. También se necesita mejorar el Estado de Derecho, la vigencia de la ley, reducir los niveles de impunidad. En resumen, un poder judicial más sólido, más fuerte, con más presencia, es el árbitro
que necesita la sociedad, y particularmente la economía, para transmitir el mensaje correcto, expresaba el economista.
“En lo demás Paraguay tiene enormes ventajas que ofrecer, tiene recursos naturales abundantes, para todo tipo de inversiones, tiene una ubicación estratégica también en el centro del Mercosur, tiene un esquema impositivo
que es muy competitivo, Paraguay no tiene un problema de hardware, tiene todos los componentes, tiene un problema de software, de tener instituciones más sólidas. Es es el principal desafío, tenemos que avanzar en una agenda de fortalecimiento institucional, principalmente refiriendo al sistema de justicia, y a la vez también un trabajo conjunto entre los diferentes poderes, para de
esa manera transmitir ese mensaje correcto al mundo, y aprovechar al máximo esta oportunidad que se nos abre” indicó.
PARA LAS EMPRESAS
Para lograr la captación de los capitales extranjeros que vendrán, las empresas tienen que adecuar su gobernanza corporativa, a los estándares internacionales, tienen que tener una contabilidad absolutamente transparente, con todos los números reales, auditoría externa, también una auditoría externa seria, toda la publicación de los estados financieros, entres otros aspectos que deben trabajar.
“No es mala idea también participar en la bolsa, ser ya una sociedad emisora en la bolsa, eso también ubica a la empresa en una vidriera muy importante para los capitales, porque normalmente primero los capitales entran por la vía de la bolsa valores y en una segunda etapa recién, directamente habrá empresas que no cotizan. También la gobernanza misma, lo que llamamos gobierno corporativo, tener un directorio, tener reglas acerca de cómo se toman las decisiones, todos esos son estándares muy importantes” remarcó Amilcar.
que en la medida que esos capitales lleguen” “El mercado internacional de capitales es uno que se caracteriza por la transparencia, hay ratios que se manejan para la evaluación de empresas, entonces es bastante transparente sería la palabra correcta, y bueno, hay que adecuarse".
prensa@5dias.com.py
El economista Miguel Mora asumió como miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP). Durante el acto de asunción al cargo, destacó la importancia del rol del Banco Central para la creación de una economía sólida y estable.
Mora agradeció al presidente de la República, Santiago Peña, por su designación como miembro titular del Directorio del BCP. A su criterio, existe un amplio consenso de que la resiliencia de la economía paraguaya y las buenas perspectivas económicas fueron posibles gracias a la estabilidad macroeconómica.
CONFIANZA
“Esta confianza de parte de las principales autoridades de mi país me compromete a actuar con eficiencia y responsabilidad en el desempeño de mis nuevas funciones. Igualmente, como funcionario de carrera, esta posibilidad de integrar el Directorio del BCP representa para mí el
prensa@5dias.com.py
La empresa Tupi es una de las más reconocidas del país y con una experiencia de 28 años en el mercado. En todo este tiempo la firma innovó en cuanto a calidad y servicios, apuntando siempre al crecimiento, pero fue un camino muy largo el recorrido para alcanzar el éxito. El nuevo proyecto es la creación de un shopping virtual.
Para el CEO propietario, Miguel Riveros, la empresa logró cambiar la manera de hacer negocios en Paraguay, logrando que Tupi sea líder en ventas digitales y ampliando cada vez más su cartera de clientes. También es propietario de otras cuatro empresas y el objetivo principal es que todas lleguen a posicionarse en el mercado.
El economista destacó las políticas del BCP para tener una economía estable.
más alto honor al que puede aspirar un profesional de esta institución”, manifestó durante el acto.
Agradeció también a la Cámara de Senadores por dar el acuerdo constitucional y poder llegar a dicho cargo.
MP re N dedor
Destacó la importancia de la confianza en la gestión de la política monetaria, reflejada en el anclaje de las expectativas de inflación a corto y mediano plazo, ya que permitió minimizar el impacto negativo sobre la actividad económica,
manteniendo el control sobre la inflación.
ESTABILIDAD
En otro momento habló sobre la existencia de un amplio consenso sobre la resiliencia de la economía paraguaya, siendo funda-
mental para las buenas perspectivas y para lograr la estabilidad macroeconómica, ya que es casi imposible pretender un crecimiento económico sostenido en un ambiente de elevada incertidumbre para los consumidores e
MORA ASUMIÓ EL CARGO TRAS TENER EL ACUERDO CONSTITUCIONAL DEL SENADO. EL DATO
inversionistas.
Durante su discurso también habló sobre el grado de inversión, alegando que es el resultado de años de esfuerzo dedicados a fortalecer y mantener los fundamentos macroeconómicos sólidos de nuestro país para continuar impulsando el compromiso con la estabilidad macroeconómica, además continuar implementando las reformas estructurales que promuevan un crecimiento más elevado, sostenible y más inclusivo.
Miguel Mora fue designado como miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay tras el acuerdo constitucional brindado por la Cámara de Senadores y el decreto del presidente de la República, Santiago Peña, del 15 de agosto de 2024.
“Tuve que enfrentar las situaciones más difíciles en mi vida, eso hizo que yo tenga que estar permanentemente preparado, tenga que adquirir conocimiento para poder sobrevivir. Llegué a una conclusión de mi vida de que Dios me acompañó en todo momento, nunca me soltó”, dijo el exitoso empresario. Riveros se considera una persona muy trabajadora y que logró el éxito con mucho esfuerzo y sacrificio, atendiendo que las adversidades no se pueden evitar en todos los aspectos de vida, no solamente en el mundo em-
presarial. Afortunadamente con el paso de los años logró convertir a Tupi en una de las empresas más exitosas del país.
ORÍGENES
El exitoso empresario no se olvida de sus orígenes y recuerda que terminó la escuela y el colegio de “una manera milagrosa”. Posteriormente egresó de la Facultad de Economía en el año 1985. A pesar de haberse capacitado y preparado, todo lo aprendido en la calle es lo que le ayudó a estar mejor preparado para enfrentar todo tipo de desafíos. “Yo considero que mi negocio
marca un antes y un después de los negocios porque he cambiado todo y transformado todo. He logrado mejorar los servicios, la calidad, la calidad en los precios, productos y todo eso me ha catapultado a un éxito impresionante”, añadió.
El empresario tiene clara su visión para el futuro, seguir adecuándose a los cambios del exigente mercado, apostar por la innovación y continuar avanzando a pasos agigantados en la venta digital, donde Tupi es líder. También se encuentra avanzando el proyecto para tener un shopping virtual, que va a
MENSAJE Riveros también dejó un mensaje para todas las personas que buscan emprender e instó a no dejar por los sueños a pesar de las adversidades, pero dejó en claro que no todo es fácil y se debe preparar el camino para sobrellevar todo tipo de adversidades para alcanzar el éxito.
Ford amplía su gama camper
Transit Custom Nugget y añade el nuevo modelo Active así como una variante de batalla más larga para los que busquen mayor espacio.
El nuevo modelo Active incorpora más equipamiento para satisfacer a los amantes de la vida al aire libre, mientras que una opción de batalla más larga ofrece áreas de cocina y almacenamiento más espaciosas para el día a día en la camper.
Las dos nuevas variantes se van a exponer por primera vez al público en el Salón de la Caravana de Düsseldorf, Alemania, del 30 de agosto al 8 de septiembre.
ASÍ ES LA NUEVA ACTIVE
La nueva Transit Custom Nugget Active cuenta con paneles de plástico negro en los balancines, revestimiento exterior, llantas de aleación mecanizadas exclusivas de 17 pulgadas y luces traseras LED.
En el interior tiene asientos de tejido duradero y resistente al agua, para mantener el espacio seco y cómodo después de un día de kayak o de diversión en la playa.
En materia de ayudas a la conducción, el Pack de Asistencia al Conductor incluido de serie incluye asistente precolisión y de frenada en marcha atrás, sistema de información de ángulo muerto, así como el control de crucero adaptativo, que también contiene Stop&Go para los modelos automáticos.
Asimismo, y al igual que el modelo Titanium, la Transit Custom Nugget Active puede especificarse con
a los amantes de la vida al aire libre
un sistema opcional de tracción a las cuatro ruedas para el motor diesel
EcoBlue de 170 CV con transmisión automática de ocho velocidades.
Ofrece una capacidad de remolque de hasta 2,3 toneladas para transportar
equipos como remolques de barcos y remolques para caballos.
La nueva versión de batalla más larga de la Transit Custom Nugget está disponible para las variantes Titanium y Active para todos los sistemas de propulsión.
Ofrece una zona de cocina más amplia con más espacio en la encimera para la preparación de comidas, así como mayor capacidad de almacenamiento para sartenes y utensilios.
En el otro lado de la zona de estar, la capacidad de almacenamiento aumenta con un armario empotrado más grande. Se podrá especificar una distribución interior alternativa que incluye un aseo integrado.
EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO
VENEZUELA
INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.
INDIA
El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.
RUSIA
NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO
Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.
RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS
El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.
ALEMANIA
DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES
La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.
IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA
El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.
MÉXICO
PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO
A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.
ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO
Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.
El cambio legislativo que sacude el mercado chileno de energía
Un cambio legislativo amenaza con deshacer una de las apuestas más seguras del mundo en energías renovables, un programa chileno de incentivos que atrajo a empresas respaldadas por BlackRock Inc. y JPMorgan Chase & Co. La administración del presidente Gabriel Boric busca recaudar fondos alterando un mecanismo de fijación de precios para pequeños generadores de electrici-
En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se
“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,
dad que ha atraído miles de millones de dólares de inversión en energía principalmente solar. Los críticos dicen que el programa, creado bajo una presidencia anterior, ha sido una
Sheinbaum pone al frente de la estatal Pemex a un físico
Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la
pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.
bendición tan grande para los inversores que ha sobresaturado el mercado y aumentado los costes para el sistema en general. El gobierno espera recaudar US$ 150 millones.
Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de
Claudia Sheinbaum, nombró al frente de la petrolera estatal Pemex al académico Víctor Rodríguez, quien deberá hacer frente a las complicadas finanzas de la empresa y tratar de mantener estable una menguante producción de hidrocarburos. La dirección de Pemex, una de las empresas más grandes del país y en la que participan los secretarios de Energía y Hacienda en su consejo de administración, es un nombramien-
to políticamente sensible que no suele recaer en especialistas del sector, por lo que la designación de Rodríguez, un físico y doctor en economía de la energía, rompe con la
Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos
tradición. Rodríguez, de 67 años y quien ha estudiado el sector energético durante varias décadas, recibirá una petrolera con una deuda financiera de unos US$ 100.000 millones.
que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.
Marcelo Daniel Medina mmedina@5dias.com.py
En vista a que desde enero del 2025 entrará en vigencia el Reglamento 1115 de la Unión Europa para todos aquellos países que exporten a este mercado, desde el sector productivo del país resaltaron que el gobierno está diseñando la plataforma para aquellos que quieran adherirse, aunque manifestó dudas sobre su éxito ante un contexto de bajos precios en el mercado y altos costos que conllevaría al agricultor local.
Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), destacó que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) está trabajando en un sistema diseñado para aquellos productores que deseen adherirse al sistema de la producción que propone la Unión Europea con el reglamento 1115.
Explicó que esta normativa será de carácter voluntario en el país, permitiendo a los productores decidir si quieren alinearse con los requerimientos europeos. Sin embargo, advirtió sobre el punto de conflicto que esto podría generar, dado el escenario actual de precios bajos y los sobrecostos que podrían derivarse de los trámites adicionales y la burocracia impuesta por la Comunidad Europea.
"Todo conllevará a un sobrecosto enorme para el
productor. Siendo Paraguay un país tomador de precio de Chicago, que ahora ronda los 300 dólares por tonelada, creo que muy poca gente se adherirá a ese sistema, porque costará más y se terminará vendiendo al mismo nivel que en otros mercados," expresó Cristaldo.
EL REGLAMENTO
Este reglamento 1115 de la Unión Europea ya estaría entrando en vigencia desde el primero de enero del 2025, el cual tiene afectación universal para el comercio en su mercado y se aplica a productos que contengan o se hayan alimentado o elaborado utilizando ciertas materias primas, que en el caso de Paraguay, esto afecta a la soja, la carne bovina, la madera y sus productos derivados.
Cristaldo calificó la normativa como casi arbitraria y criticó que se impongan condiciones sin negociar. “Para nosotros, como país soberano, este reglamento tiene un tinte arbitrario, ya que buscan imponer sus condiciones sin escuchar, sin negociar, no vemos hasta ahora que ellos tengan una actitud socio comercial sino más bien de imposición, al fiel estilo de la época de la colonia hace como 400 años”, precisó el líder gremial.
A LA ESPERA DE UN RETORNO
Cristaldo remarcó que todo el sector productivo del país se encuentra expectante a los avances que el
gobierno puedan remitir con respecto al método de trabajo que van a realizar los que si quieran entrar en el sistema para vender a Europa.
No obstante, advirtió que ante este escenario del mercado con precios bajos y mayores costos, las estimaciones a futuro refieren que dicho mecanismo que buscan imponer desde la Unión Europea no tenga una dinámica muy grande al menos en Paraguay.
“Acá en este país se produce bien, y ahora el productor está muy cauteloso, está con preocupaciones de que no le cierren los números y que le carguen con más costos al trabajo que le da el sustento diario”.
ANALISIS DE LA CAMPAÑA
Con respecto a la zafra 2024/24 que culminó este año, Cristaldo apuntó que en líneas generales la cosecha fue “razonablemente buena”, ya que no todo pudo
ser tan positivo teniendo en cuenta que los precios cayeron bastante.
“Fue una campaña buena dentro de todo pero sectorizado, tuvimos más producción el año pasado, pero menos facturación, el maíz salió de regular para abajo, el trigo está en carrera y va por bune camino”, resumió el presidente de la UGP.
En esa línea, manifestó que para esta siembra que va a iniciar se pueda desarrollar
HeCtor CrIstaLdo PRESIDENTE DE LA UGP
“Este reglamento tiene un tinte arbitrario, ya que buscan imponer sus condiciones sin escuchar, sin negociar, no vemos hasta ahora que ellos tengan una actitud socio comercial, sino más bien de imposición"
con normalidad, de modo a que la producción a nivel país pueda alcanzar nuevamente las 10 millones de toneladas.
“Si logramos sobrepasar esas 10 millones creo que vamos a poder estabilizarnos, independientemente del precio, porque si no llegamos a esos volúmenes y con estos precios, la economía se va a resentir muchísimo teniendo en cuenta la importancia del sector productivo”, senteció Cristaldo.
Desde la ARP lamentan que la preñes de futuros bovinos se verá afectada
Marcelo Daniel Medina mmedin@5dias.com.py
Araíz de la fuerte sequía que continúa golpeando la Región Occidental y obligando a los ganaderos vender a sus animales de forma anticipada, el directivo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Jorge Dos Santos, dijo que esto complica aún más la situación del hato ganadero del país, ya que la falta de agua y la menor disponibilidad de pastura afecta al engorde y a futuras vientres.
Dos Santos puntualizó que Paraguay no ha tenido un aumento de su hato ganadero en los últimos 3 o 4 años, argumentando que en cierta parte es un indicador de la pérdida de atractividad o competitividad del negocio, pero que también es a causa del clima seco que se tiene en el chaco, donde se concentra el mayor porcentaje de la ganadería paraguaya.
En ese sentido, señaló que hay pronósticos de lluvia recién para fines de septiembre, pero que con la situación actualmente se sequía el productor ganadero y los
animales mismos ya no están aguantando.
“La mayoría está vendiendo a sus animales para faena y otros van a campo, pero ya casi nadie tiene campo en buen estado con esta sequía, entonces casi todos van a faena, y eso tiene un impacto en el hato”
PREÑES SE VERÁ A FECTADA
Dos Santos mencionó que otro factor preocupante es que con la actual situación muchos animales al no tener agua ni tampoco las pasturas correspondientes para alimentarse, es más complicado llegar a la preñes teniendo en cuenta que la buena alimentación es vital para una buena reproducción del ganado.
“La situación es compleja, porque aunque tu animal sobreviva así comiendo tierra, para la maternidad no será adecuada, no van a preñar, y es ahí donde también vamos a tener una merma en la parición”, lamentó el directivo de la ARP.
CHACO GANADERO
De acuerdo con el represen-
tante de la Rural, es importante que esta situación se revierta lo antes posiboe por el bien de la ganadería nacional teniendo en cuenta que “casi el 60% de la producción ganadera está en el Chaco”.
En ese sentido, agregó que en la Región Oriental se avanzó mucho en los últimos años en lo que es agricultura y la ganadería mixta, lo cual a su criterio, “es bueno ir entrando en esa diversificación de actividades” y en una cierta producción intensiva que siempre se vuelve más eficiente.
PREOCUPA LLEGADA DE LA NIÑA
Dos Santos refirió que a toda esta situación de quebranto por las secas, se suma que la llegada de La Niña (fenómeno climático caracterizado por traer épocas sin lluvia), está genernado una gran incertidumbre tanto para el sector de la agricultura como para la gandería a nivel país.
A modo de contextualizar, explicó que La Niña suele traer inicialmente unos días de lluvia y luego ya es ne-
Jorge dos saNtos
MIEMBRO DIRECTIVO DE LA ARP
tamente una seguidilla de secas por mucho tiempo, y que los pronósticos hablan de que eventualmente se tendrán precipitaciones entre finales de septiembre y principios de octubre.
IMPACTO INMINENTE
El directivo de la ARP advirtió sobre las graves consecuencias que la actual sequía en el Chaco está teniendo sobre la ganadería nacional y señaló que los efectos se sentirán en el corto, mediano y largo plazo.
En ese sentido, explicó que a corto plazo ya se está viviendo un poco de lo que está pasando ahora. “Los incendios están devastando los campos, los animales carecen de alimento y agua, obligando a los productores a vender sus animales de forma anticipada y, en oca-
“Si la vaca no se alimenta bien, no come el pasto ni toma los minerales necesarios, no va a preñar, y es ahí donde también vamos a tener una merma en la parición y por ende repercute en el hato”
siones, a faenarlos fuera de peso”, afirmó. Agregando que dicha situación representa una pérdida económica inmediata y significativa para los productores.
Cristaldo enfatizó que las pérdidas no se limitan al presente, sino que se extenderán a largo plazo, especialmente en el caso de los vientres. "Formar un hato de cría no se logra en seis meses ni en un año; puede llevar tres o cuatro años tener una selección adecuada, y en el contexto actual, podría tomar casi una década estabilizarse”, sostuvo.
Al respecto, acotó que ya se viene atravesando cuatro años malos en materia de sequía, y que aun si llegara una buena lluvia de inmediato, “tomaría tiempo recuperar la producción", subra-
yando que el impacto en la economía será profundo.
PERJUICIO ECONÓMICO Dos Santos también se refirió a la sobreoferta de ganado que está agravando la situación, señalando que "los precios ya estaban bajos, y con la sobreoferta actual, el perjuicio es grande desde el punto de vista operativo".
Además, destacó que las secuelas en la infraestructura agrícola serán igualmente severas. "El suelo quemado ha perdido toda la materia orgánica, no solo el pasto; también se han dañado alambrados, corrales, bebederos, y quizás algunas casas y maquinarias. El perjuicio es enorme, y aunque no puedo cuantificarlo, estamos hablando de cientos de millones de dólares, sin ninguna duda", concluyó.
M ar K et IN g
una superficie de casi
prensa@5dias.com.py
Amplify, la empresa líder en la industria publicitaria de vía pública en Paraguay y parte del Holding Texo, inauguró la pantalla de vía pública más imponente y avanzada del país. Este acontecimiento sin duda marca un nuevo hito en la historia de la publicidad exterior paraguaya y consolida a Amplify como el referente en el sector.
Reconocida por su extenso ecosistema de soportes publicitarios, Amplify da un paso más allá con la instalación de esta pantalla, la primera de su tipo en Paraguay. Con una superficie de casi 200 metros cuadrados y tecnología de punta proporcionada por Samsung, esta pantalla curva no solo redefine los estándares de calidad y visibilidad, sino que también permite la exhibición de materiales en 3D, creando un impacto visual sin precedentes.
"Este proyecto no es solo un avance tecnológico, sino una declaración de intenciones. En Amplify entendemos que la clave de la publicidad exterior no está solo en el impacto visual, sino en la cobertura efectiva. Con esta inversión, nos aseguramos de estar a la altura de las exigencias del mercado y de brindar a nuestros clientes una herramienta poderosa para alcanzar a su público objetivo", destacó Sebastián Ruiz Díaz, gerente comercial de la firma.
PRIMERA PANTALLA SAMSUNG EN PARAGUAY
La elección de Samsung como proveedor de esta innovadora pantalla reafirma el compromiso de Amplify con la calidad. Esta es la primera pantalla de la marca instalada en el país, y su tecnología avanzada promete redefinir la experiencia publicitaria en Paraguay,
Tras la cuenta regresiva inició un innovador despliegue audiovisual en la transitada esquina.
ofreciendo imágenes vibrantes, alta resolución, y la capacidad de integrar elementos 3D que capturan la atención del público de manera única.
UBICACIÓN ESTRATÉGICA
Situada en el eje corporativo de Asunción, en una zona conocida popularmente como el "Time Square paraguayo", la nueva pantalla de Amplify ofrece una cobertura sin igual. Con vistas privilegiadas desde tres de las principales avenidas de la ciudad: España, San Martín y Aviadores del Chaco, esta pantalla asegura una exposición continua a un flujo masivo de transeúntes y vehículos, maximizando la visibilidad para las marcas que eligen este soporte.
PRESENTACIÓN
La ceremonia de inauguración se realizó el pasado viernes 23 de agosto a las 18:00 horas, cuando la cuenta regresiva de la pantalla llegó a 0 para comenzar a difundir los videos de las primeras marcas que apostaron por este sorporte.
El evento exclusivo reunió a líderes del sector,
Amplify es la empresa líder en publicidad exterior en Paraguay, con el ecosistema más importante de soportes de vía pública en el país. Como parte del Holding Texo, Amplify se dedica a ofrecer soluciones innovadoras y de alta calidad para marcas que buscan maximizar su presencia en el mercado. La empresa ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional por su compromiso con la excelencia y la innovación.
clientes, medios de comunicación y figuras destacadas de la comunidad. Durante la presentación, se presentaron contenidos audiovisuales espe -
cialmente diseñados para destacar las capacidades únicas de la pantalla y su potencial en la transformación del paisaje publicitario paraguayo.
La inauguración de una pantalla, con las características únicas mencionadas, se suma al reco -
seBastIÁN rUIZ dÍaZ GERENTE COMERCIAL
En Amplify entendemos que la clave de la publicidad exterior no está solo en el impacto visual, sino en la cobertura".
nocimiento internacional obtenido por Amplify en el Foro Alooh! (Asociación Latinoamericana de Out Of Home), donde fue galardonada en abril de este año por su destacada campaña de interacción tecnológica.
Este premio subraya el compromiso de la empresa con la innovación y la excelencia, posicionándola no solo como líder en el mercado local, sino también como un actor relevante en la escena internacional.
a NÁLI s I s
ROBERTO ARANA
e s un consultor de la división de g estión Fiscal del Banco Interamericano de desarrollo (BId)
Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) están en el centro de la conversación sobre cómo los gobiernos pueden potenciar su impacto en la promoción de un crecimiento sostenible y equitativo en América Latina y el Caribe.
Estos sistemas son responsables por la gestión estratégica de las inversiones públicas en los gobiernos desde su planificación y ejecución hasta la medición de su impacto. Es por eso que desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabajamos de la mano con los gobiernos de la región en una agenda para fortalecer estos sistemas, que son responsables por la gestión de inversiones que representan aproximadamente 4.45% del PIB regional.
En este blog compartiremos las principales conclusiones del XII Seminario de la Red de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de ALC (Red SNIP), un evento anual apoyado por el BID y cuyo anfitrión fue la Secretaría de Finanzas del Gobierno de Honduras (SEFIN).
Planificación multianual de inversión pública en un marco de sostenibilidad fiscal. Se sugiere establecer una planificación territorial de la inversión pública a través del levantamiento de carteras de proyectos a mediano plazo con planes de inversiones plurianuales que se encuentren dentro del marco de sostenibilidad fiscal y respeten las reglas fiscales de gasto.
Seguimiento rutinario a la ejecución. Monitorear de manera sistemática la ejecución de los proyectos permite identificar y corregir desviaciones de manera oportuna, garantizando que se cumplan los objetivos y plazos establecidos dentro de los costos estimados. Para ello, los SNIP pueden establecer indicadores claves para reportes de ejecución, acompañamiento a las unidades ejecutoras para la gestión de riesgos en la ejecución, así como el desarrollo de mecanismos de escalamiento de información. Las oficinas de inversiones y las de presupuesto son actores clave en este seguimiento.
tarias. Asimismo, durante la formulación y evaluación de proyectos, es esencial desarrollar guías, análisis y evaluaciones que incluyan indicadores y criterios diseñados para cerrar las brechas de genero existentes. Chile es uno de los países de la región que ya ha desarrollado orientaciones para la formulación y evaluación de proyectos con perspectiva de género y pudo compartir su experiencia durante el seminario.
Área de Acción 3: Identificación de inversiones verdes y su financiamiento La transición hacia inversiones resilientes y descarbonizadas será impulsada por la adopción de herramientas e instrumentos que ayuden a identificar las inversiones con impactos sobre el medio ambiente y faciliten la captación y el financiamiento verde. El seminario permitió compartir experiencias sobre estas herramientas, entre las cuales se discutieron las taxonomías verdes.
Las inversiones públicas representan una oportunidad única para abordar y reducir las desigualdades entre hombres y mujeres".
El evento híbrido se llevó a cabo en julio de 2024 y contó con la participación de 400 personas, incluyendo los responsables de la inversión pública de 16 países de la región, además de diversos expertos internacionales y funcionarios públicos.
Durante el evento, los participantes discutieron cuatro áreas estratégicas de acción para avanzar en la agenda de fortalecimiento de estos sistemas, que discutiremos a seguir.
Área de Acción 1: Optimizar la ejecución de inversiones a través de una gestión presupuestaria y de contrataciones eficiente
Uno de los temas claves en el encuentro se centró en la ejecución de las inversiones públicas. En esta fase, la relación entre la gestión presupuestaria, la gestión de contrataciones para infraestructura y la inversión pública es crucial para lograr una asignación más eficiente de los recursos necesarios, optimizar tiempos y costos durante la ejecución, garantizando así el impacto y los resultados de las inversiones públicas.
Entre algunos de los aspectos claves para fortalecer la vinculación entre la gestión de la inversión pública, el sistema presupuestario, se destacaron los siguientes:
Priorización de proyectos incluyendo criterios económicos, sociales y ambientales. En un contexto de recursos escasos, se debe asegurar una selección de proyectos de alta calidad que permitan no solo el desarrollo económico sino también promover la equidad, asegurar infraestructura resiliente y alineada a la ruta de descarbonización. Con eso los gobiernos pueden garantizar el mayor valor por dinero en la inversión pública. Para lograr este objetivo, los SNIP necesitan fortalecer sus metodologías y procedimientos para mejor priorizar los proyectos.
Como parte de la discusión sobre ejecución de la inversión pública, los países que participaron del evento compartieron sus experiencias de innovación para la contratación en infraestructura.
En este contexto, se discutió como ejemplo de innovación, el uso de contratos estandarizados, los cuales permiten reducir de costos de transacción, mejorar las opciones del mercado, lograr una asignación equilibrada de riesgos y facilitar la comprensión de los términos y condiciones contractuales, reduciendo el potencial de malentendidos y disputas.
Sin embargo, el uso de estos contratos plantea desafíos para el sistema que van desde la necesidad de un ajuste en la legislación local, fortalecer las capacidades y conocimiento de las unidades ejecutoras, así como un entendimiento y adaptación cultural tanto a nivel institucional como entre los actores del mercado.
Área de Acción 2: Integración de la perspectiva de género en la inversión pública
Las inversiones públicas representan una oportunidad única para abordar y reducir las desigualdades entre hombres y mujeres. En el seminario se mostró cómo varios países fuera de la región, tales como Australia, España, Australia, Noruega y Suecia, vienen incorporando la perspectiva de género en la gestión de inversiones a través de mecanismos de coordinación, metodologías en la formulación, en la planificación estratégica, y en sus informes de impacto, etc.
Como se ilustra en la Figura 1, la integración de la perspectiva de género puede y debe reflejarse en cada etapa del ciclo de la inversión pública. En la fase de planificación, algunos países establecen comités y/o comisiones de género sectoriales que participan en la discusión y definición de las estrategias y acciones priori-
La aplicación de las taxonomías verdes en el sector público puede ayudar al rastreo de inversiones y gasto público verde, además de ser útiles para la emisión de bonos temáticos y la estructuración de portafolios de proyectos de inversión.
Además, otros instrumentos como los marcadores presupuestarios asociados a cambio climático son útiles para integrar de igual forma la dimensión climática en la planificación y gestión de las inversiones públicas. En este último aspecto, el seminario contó con la presentación del caso de marcación verde en Honduras. Estos mecanismos no solo apoyan la planificación a largo plazo, el seguimiento y la evaluación del gasto relacionado con el cambio climático, sino que también fortalecen la capacidad institucional para reportar y gestionar de manera efectiva los recursos destinados a proyectos verdes.
Área de Acción 4: Priorización de inversiones con criterios de cambio climático
El cambio climático exige adaptar las metodologías y la gestión de los SNIP. En esta línea, el BID, la Plataforma Regional de Cambio Climático de Ministerios de Hacienda, y la Red SNIP se han comprometido a mejorar la calidad de vida en la región mediante inversiones públicas más sostenibles.
Por ello, por primera vez, el seminario de la Red SNIP desarrolló un día eminentemente práctico. Durante el tercer día del encuentro, se realizó un taller con 16 directores de inversión pública, quienes participaron en un ejercicio práctico para priorizar inversiones considerando criterios climáticos, institucionales, sociales y económicos. Este ejercicio fue de vital importancia recoger insumos que alimenten la elaboración de una Guía práctica de priorización de inversiones incluyendo consideraciones climáticas, cuya publicación será de utilidad para los SNIP de la región.
a NÁLI s I s
Livia Melgarejo, directora de Pressencia
prensa@5dias.com.py
La directora de la agencia Pressencia, Livia Melgarejo, opinó que el Gobierno aún debe comunicar con mayor detalle a la ciudadanía en general, en qué consiste el grado de inversión. Consideró que necesita acercarse a la realidad cotidiana para que se pueda dimensionar el logro obtenido y lo que se puede hacer a partir de ello.
Melgarejo, en entrevista con 5Días TV, que el gran desafío que tiene el Gobierno es llevar a tierra, a la ciudadanía común, a los trabajadores y a las empresas, la comprensión de lo que implica este grado de inversión.
“El gobierno necesita acercarse más a la realidad cotidiana para explicar qué significa y cómo debemos prepararnos. Muchos hablan y se jactan de que es la primera vez que Paraguay logra esta certificación, y por supuesto, es un gran logro para el país”, explicó, apuntando a que necesitamos aterrizar el concepto.
Señaló que la ciudadanía está tratando de entender y comprender qué significa este grado de inversión, lo cual implica mayores inversiones y credibilidad para el país. Pero es necesario preguntarse de qué forma beneficia al país y a sus empresas.
“Creo que ese es uno de los desafíos para todos los que trabajamos en comunicación: explicar de manera sencilla cómo esto puede beneficiar no solo a nivel macro, que ya conocemos, sino también a nivel micro, en sectores más simples. Eso es lo que creo que falta un poco, y estamos ansiosos por aprender y aprovechar esta oportunidad”, indicó.
PROBLEMAS
Con respecto al déficit de
comunicación existente, Melgarejo sostuvo que la cultura paraguaya es muy oral y, cuando algo se pone por escrito, cuesta digerirlo y comprenderlo. Sin embargo, argumentó que es sumamente importante que todo lo que pongamos por escrito lo socialicemos también de manera oral.
“Creo que la comunicación ha avanzado significativamente, y hemos logrado posicionar su importancia, aunque aún queda un largo camino por recorrer para profesionalizar nuestra carrera y nuestra profesión”, indicó, hablando del rol del comunicador.
Indicó que existen personas que todavía piensan que el trabajo es simplemente enviar un mensaje o escribir algo bonito en redes sociales o en la prensa, pero explicó que la comunicación va mucho más allá de eso.
“El desafío radica en seguir trabajando en la profesionalización de nuestra carrera, de nuestra profesión, y en lo que hacemos. También es importante entender que la comunicación es bidireccional; debemos crear estrategias para escuchar a la ciudadanía, a la gente, a nuestro público. No basta con enviar un mensaje bonito, hablar bien o escribir de manera atractiva; es necesario escuchar las inquietudes y dar respuestas a esas preocupaciones. Creo que vamos por buen camino, pero es fundamental avanzar hacia un proceso de escucha mucho más activo”, explicó.
IMPORTANCIA
Melgarejo habló sobre la importancia de la comunicación para las instituciones en general y las diferencias existentes entre Paraguay y los países de la región.
“Todavía estamos en un proceso muy inicial en el que se cree que el comu-
nicador debe salvar una situación de crisis, cuando en realidad la situación es mucho más grave y profunda que una simple cuestión de forma. No se trata solo de decir: ‘qué lindo es este mensaje, con este mensaje vamos a salvar la situación’”, indicó.
Analizó la situación diciendo: “los comunicadores no somos magos, ni bomberos a los que se recurre cuando ya todo se está quemando y necesitamos apagar el incendio. Creo que uno de los problemas que tenemos a nivel país es que no nos detenemos
a planificar, a pensar en las crisis, en los diferentes escenarios”.
Sostuvo que es necesario escribir, planificar y socializar estas ideas dentro de la empresa o institución, para estar preparados y cubrir todas las áreas que requiere la comunicación. “No se trata únicamente de un bonito mensaje, ni de tener redes sociales bien diseñadas, o de enviar comunicados atractivos a los medios de comunicación. La comunicación empieza desde lo más profundo del interior de la institución o empresa, y es allí donde
también comienzan las grandes crisis, que a menudo no vemos hasta que explotan, hasta que el incendio es evidente”, explicó.
EQUIPO
Melgarejo indicó que uno de los mayores desafíos en nuestro país es entender que es necesario contar con un equipo de comunicación. Añadió que no basta con una sola persona y que es necesaria una estrategia amplia, pensada en todos los escenarios, no solo en los logros y aspectos positivos que nos interesa comunicar como empresa o institución.
Los errores de y comunicación nos cuestan dinero, cargos, poder, credibilidad y la reputación, que se destruye en segundos.
“A menudo nos olvidamos de escuchar a los demás, a nuestros colaboradores internos, a nuestro público externo. Y es ahí donde ocurren las fricciones y los errores de interpretación y comunicación que nos cuestan dinero, cargos, poder, credibilidad y reputación. La reputación, lo más difícil de construir, puede desmoronarse en segundos”, dijo.
Explicó que, a nivel internacional, la comunicación está bien entendida y trabajada, y nosotros estamos absorbiendo esos avances globales. Especificó que, a nivel local, nos falta detenernos y planificar mejor.
“Es como si viviéramos el día a día, y eso va más allá de la comunicación; es parte de la idiosincrasia paraguaya, quizás latinoamericana. Resolvemos lo urgente y dejamos de lado lo importante, apagando incendios y viviendo al día. Esto trasciende la comunicación y afecta toda la planificación de nuestro trabajo. Por eso, necesitamos mentores y profesionales que nos ayuden a detenernos, a analizar dónde estamos parados y qué debemos hacer para escuchar a nuestra audiencia, entenderla y comunicar lo que realmente necesita saber para tomar decisiones. Ahí radica la verdadera importancia de la comunicación, porque si no, es solo ruido y no sirve de nada”, analizó.
prensa@5dias.com.py
Este país, ubicado en el norte de África, cuenta con una amplia variedad de atractivos turísticos que lo convierten en un destino popular para muchos viajeros. Desde sus impresionantes playas de arena blanca y aguas cristalinas hasta sus ciudades históricas y ruinas antiguas, Túnez tiene algo para todos los gustos.
Sin duda es un destino turístico impresionante y diverso que ofrece una amplia variedad de lugares para visitar y experiencias para disfrutar. Como por ejemplo su anfiteatro romano de El Djem, uno de los mejores conservados del mundo o la medina de Túnez declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, situada en un laberinto de callejuelas estrechas y coloridas donde uno se puede sumergir en la cultura y tradiciones locales.
Se recomienda también a los visitantes caminar por sus calles estrechas y la-
berínticas para visitar Sidi Bou Sais, un pueblo costero de características casas blancas y azules, así como la ciudad de Kairouan, que cuenta con varias mezquitas de arquitectura islámica y tumbas importantes.
HERENCIA
Túnez es conocido por su rica herencia histórica y sus impresionantes sitios
arqueológicos. La antigua ciudad de Cartago es una de ellas, donde se puede explorar las ruinas de esta civilización fenicia y visitar el Museo Nacional de Cartago.
CLIMA
El clima en Túnez es mediterráneo, con veranos calurosos e inviernos suaves. Durante los meses de verano, las temperaturas
pueden superar los 30°C, mientras que en invierno oscilan alrededor de los 15°C. Es recomendable llevar ropa ligera y protector solar durante los meses más cálidos, y una chaqueta ligera para las noches frescas en invierno.
QUÉ COMER
La gastronomía tunecina es variada y sabrosa. No
se debe dejar de probar el cuscús, plato emblemático del país, así como el tajine, una preparación a base de carne, verduras y especias. Otros platos típicos incluyen los briks, una especie de empanadas rellenas, y el mechouia, una ensalada de verduras asadas. Además, se puede disfrutar de deliciosos postres como los baklava y los makrouds.
VISITA
La mejor época para visitar Túnez es en primavera y otoño, c uando el clima es suave y agradable. Durante estos meses, se puede disfrutar de temperaturas agradables para explorar los sitios históricos y disfrutar de las playas del Mediterráneo. En esta temporada es posible evitar las multitudes turísticas que suelen llegar en los meses de verano.
prensa@5dias.com.py
Una de las marcas más emblemáticas del mundo, la inglesa MINI, cumplió 65 años de vigencia. Para celebrar este hito, los propietarios de automóviles antiguos de la marca hicieron un desfile por las calles de Asunción, capturando todas las miradas durante una cálida tarde de invierno.
Con el correr de las horas, se intensificó la expectativa y la ansiedad dio paso a la sorpresa, cuando el característico rugir del motor de los MINI irrumpió en la siesta de la avenida Moisés Bertoni.
Antes, la vibrante caravana de vehículos surcó las costaneras Norte y Sur para terminar en Mercadito Emporio, donde los miembros del club de la marca, participaron de un brunch.
MINI de distintas épocas, personalizados, originales, con detalles característicos, quedaron exhibidos sobre la avenida y el publico en general tuvo la oportunidad de ver de cerca a estas reliquias vivientes.
Los propietarios de MINI compartieron historias de viajes, paseos y experiencias reafirmando la fuerte conexión que la marca cul-
tivó con sus seguidores, a lo largo de los años.
HISTORIA
Desde su lanzamiento en 1959, el MINI Classic fue un ícono en el mundo de la movilidad urbana, gracias a su innovador diseño concebido por Alec Issigonis. Este modelo revolucionario, con su "uso creativo del
espacio", capturó el espíritu aventurero de la juventud de la época, justo cuando la beatlemanía estaba en su apogeo.
En 1961, el renombrado conductor de Fórmula 1, John Cooper, mejoró el modelo con un motor más potente y deportivo, dando vida al legendario “Go-Kart
Feeling”, una experiencia de conducción que se convirtió en una firma distintiva de MINI hasta la actualidad.
Hoy en día, MINI continúa liderando con su visión deportiva y ofreciendo autos con mucho estilo. La marca ofrece una gama de vehículos 100% eléctricos
y combustión, que integran la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente que le caracteriza, mientras mantienen una experiencia de conducción divertida y un estilo único.
En Paraguay, MINI está representado por el Grupo Garden, que invita a todos a unirse a la aventura divertida de conducir un MINI y participar en las numerosas actividades y experiencias que la marca organiza.
EVOLUCIÓN
El gerente comercial de MINI en Paraguay, Daniel Park, recordó que la marca fue evolucionando, inicialmente con el hatch, para luego pasar al Countryman, que sería la versión
EL DATO
EN 1961 EL CONDUCTOR DE FÓRMULA 1, JOHN MEJORÓCOOPER, EL MODELO CON UN MOTOR MÁS DEPORTIVO. ASÍ NACIÓ EL GOKART FEELING
SUV, y las versiones eléctricas.
“A los que ya están en la marca, ya saben lo que es la experiencia Mini y a los que no conocen todavía, les invitamos a visitar el showroom para poder hacer la experiencia test drive”, invitó.
Con respeto al nuevo Countryman, explicó que el modelo evolucionó en tamaño, también en tecnología. “El vehículo creció tanto en largo como en la altura. Tiene más despeje del piso, más potencia, más torque y lo destacado sería la pantalla OLED, que es una pantalla centralizada que está en el medio del tablero, lo que emula lo que fue el mini antiguo”, aclaró.
LA CIFRA
1959
FUE EL AÑO DE LANZAMIENTO DEL MINI CLASSIC, CONSIDERADO UN ÍCONO EN EL MUNDO DE LA MOVILIDAD URBANA
OTRAS MONEDAS
Peso Argentino
C: 5 - V: 6,6
Real
C: 1.300 - V: 1.380
Euro
C: 8.350- V: 8.700
Peso Chileno
C: 5 - V: 10
Peso Uruguayo
C: 150 - V:250
Libra Esterlina