5Días Edición 26-07-2024

Page 1


Sector público, servicios y finanzas lideran las colocaciones

Los bonos emitidos por el sector público, empresas de servicios y del sistema financiero representaron el 83% de los títulos negociados en el mercado primario en guaraníes durante el primer semestre

de este año. Agentes del sector bursátil prevén que en la segunda mitad del año, con una mayor claridad sobre las tasas de interés, el ritmo de colocación de nuevos títulos se acelerará significativamente.

Pág. 6

Pronósticos avizoran un empeoramiento

en nivel de los ríos

La Administración Nacional de Navegación y Puertos ha advertido que los pronósticos meteorológicos indican que en los próximos meses habrá pocas precipitaciones, lo que podría agravar la situación de bajante en los niveles de los ríos Paraguay y Paraná. Actualmente, tres empresas están trabajando en los tramos críticos para mantener la navegación en el río Paraguay. Además, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha llamado a licitación para realizar trabajos de dragado en otros siete puntos críticos del río Paraná.

Pág. 8

NEGOCIOS

TRANSPORTE

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

NEGOCIOS

ARMADORES NACIONALES TEMEN QUE ARGENTINA SUBA EL COSTO DEL PEAJE PARA PAGAR SU DEUDA.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

NEGOCIOS CONSUMO RECUPERA VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 9

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

PROYECTO

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

CON NUEVA LEY, PROPONEN INSCRIBIR A 30 MIL BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN ALIMENTARIA POR AÑO.

Pág. 17

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

NEGOCIOS

Pág. 4 NEGOCIOS

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS

INDUSTRIA

NEGOCIOS

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

PARA FIN DE AÑO INICIARÍA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE ENSAMBLAJE DE BUSES ELÉCTRICOS.

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

EL CONSUMO SE RECUPERA Y LAS VENTAS CRECEN 5,7% EN EL MES DE MARZO

Pág. 5

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

Pág. 4

#EDITORIAL

“No hay méritos para pagar el peaje en la Hidrovía”. Esta contundente afirmación fue hecha por voceros de las navieras y armadores fluviales paraguayos que participaron de una navegación evaluativa del río Paraná entre Confluencia y Santa Fe. Argentina, mientras tanto, sigue con su política de hechos consumados.

BUENOS DÍAS

A vuelo de pájaro

MERCADOS

MAlA seMAnA PArA lAs TeCnolÓGiCAs en WAll sTreeT

Las siete magníficas acciones tecnológicas perdieron un total de US$ 750 mil millones en capitalización de mercado en su peor día de la historia esta semana, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq tuvieron sus peores días desde 2022.

La

Frase

GEOPOLÍTICO

neTAnYAHu deFendiÓ lA GuerrA en GAZA

Mientras miles de personas protestaban frente al Capitolio de EE.UU., el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se dirigió a una sesión conjunta del Congreso, aunque más de 60 demócratas decidieron no asistir.

Nuestro compromiso está en contribuir a la seguridad alimentaria y el desarrollo agrícola sostenible, apoyando decididamente a la pequeña y mediana agricultura.

ENTRETENIMIENTO

nBA MAnTiene ACuerdo Con AMAZon

La liga de baloncesto dijo esta semana que había firmado acuerdos de derechos de medios por 11 años con Amazon, ESPN de Disney y NBCUniversal de Comcast por un valor acumulado de US$ 77 mil millones.

PATRIMONIO

el reY CArlos

TendrÁ un PeQueÑo AuMenTo de sueldo

El rey Carlos de Inglaterra recibirá un aumento de sueldo de 45 millones de libras (US$ 58 millones) después de que las ganancias del patrimonio público que sustenta a la monarquía se duplicaran.

BANCARIO

BAnorTe rePorTA inCreMenTo del 7,1% en uTilidAdes Banorte, que controla algunos de los principales bancos y fondos de pensiones de México, reportó un aumento del 12% anual en sus ingresos por intereses netos, alcanzando los US$ 1.733 millones.

ALFREDO GUACHIRÉ @GuachireM

Polémicos beneficios y salariazos en la ANDE. Un total de 26 funcionarios leales a Félix Sosa ganan entre G. 30 y 46.000.000. Además, los funcionarios reciben privilegios como el descuento de 50% de la luz que consumen en su casa, "disponibilidad" y subsidio por matrimonio.

COLOMBIA

eCoPeTrol AnunCiA dÉFiCiT de GAs PArA

siGuenTes AÑos

La actualización de Ecopetrol sobre déficit de gas para los próximos dos años es preocupante. Esta revisión al alza de las proyecciones iniciales plantea un escenario complejo para el sector energético y la economía en general.

s A id

CIFRAS

0,2%

CRECIÓ

En julio el índice de la actividad económica de Standard&Poor's.

lo Positivo lo negativo

RANKING DE SALARIOS - F1 TEMPORADA 2024

Fuente:5DíasResearch.

Perdió en el segmento de vehículos eléctricos la compañía Ford.

ENRIQUE DÁVALOS @enriquedavalos

El JEM con mayoría cartista está a punto de tumbar al fiscal que condenó al hermano de Bachi Núñez que robó una fortuna. También a Ramón González Daher y Froilán Peralta. Una alevosa venganza y un grave mensaje a los fiscales: coparon las instituciones para tener impunidad.

CARLOS FERNÁNDEZ V @cgfernandezv

Visita histórica e inolvidable, la primera conjunta de los líderes del @IMFNews y @el_BID a un país. Observaron personalmente los grandes avances realizados por Paraguay y felicitaron por las políticas que nos llevan a ser una economía verde, rentable y predecible.

LULA DA SILVA @LulaOficial

En estos Juegos Olímpicos, 241 de los 276 atletas brasileños reciben la Bolsa Atleta, y el 98% tiene trayectoria en el programa del gobierno federal. Es la inversión que nuestros deportistas necesitan para seguir trabajando y enorgulleciendo a Brasil.

TA iGen

PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO Y SERVICIOS DE CIUDAD DEL ESTE

¿Cómo ven desde la Cámara la medida de reducción del 0,25% del IVA, además de las tasas aeroportuarias? Nosotros estamos acompañando al Gobierno nacional o al equipo económico por llevar a cabo este decreto para que haya una nueva actualización del régimen de turismo actual y estamos en conversaciones con el señor Óscar Orué, de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), para analizar y tratar algunos puntos de este decreto para que seamos realmente competitivos y para que tengamos un régimen como lo que las ciudades de frontera necesitan.

¿Qué beneficios cree que esto traerá al comercio y al turismo en la zona? Yo creo que después de analizar junto con la DNIT algunos artículos del régimen de turismo, eso sí tiene que traer beneficios al comercio fronterizo.

Pero como dije, hay que hablar y hay que analizar juntos para que podamos llegar a un final que pueda satisfacer a todas las partes empleadas en el comercio fronterizo y también al Gobierno nacional.

Estamos juntos trabajando para que tengamos una formalización plena para un control bien hecho de la exportación y todo lo relacionado. Y por supuesto, nosotros consideramos una franca y amplia conversación y trabajo con el Gobierno para que podamos encontrar lo que toda parte anhela.

PRESIDENTE
Así lo Twittearon
Un café con...

La sede estará en Villeta y se prevé que comience a funcionar a principios del 2027

Alianza permitirá construcción de planta de fertilizantes renovables

prensa@5dias.com.py

La empresa inglesa Atome, líder de proyectos internacionales de fertilizantes verdes, anunció en un comunicado la firma de los términos generales para la venta a largo plazo a la compañía noruega Yara International de todos los fertilizantes renovables de Atome producidos en su planta de 145 MW, que se instalará en la ciudad de Villeta en Paraguay, la más grande de Latinoamérica en este rubro.

Con este paso, se asegura un elemento clave en el camino para lograr el financiamiento total del Proyecto Villeta, la Decisión Final de Inversión (FID) y el inicio de la construcción para finales de este año, con el objetivo de que inicie sus operaciones a comienzos del año 2027.

De este modo, se concreta la compra a largo plazo de parte de Yara del nitrato de calcio y amonio renovable de Atome, con una producción total planificada desde Villeta de 264.000 toneladas anuales.

Yara es la empresa líder mundial en nutrición de cultivos, producción y distribución de fertilizantes y productos de amoníaco y está a la vanguardia de la descarbonización en su industria, siendo el Gobierno

de Noruega el mayor accionista con un 43 % de propiedad directa e indirecta.

Olivier Mussat, director ejecutivo de ATOME, comentó que “el inicio de esta relación estratégica con el líder mundial en nutrición de cultivos, Yara, es un hito importante para Atome en el camino hacia la realización de nuestro proyecto emblemático Villeta, que será una de las mayores instalaciones de producción de fertili-

zantes renovables en el hemisferio occidental. Demostrando un importante interés de los compradores para nuestro producto renovable, ofrece un camino claro hacia la finalización de la financiación, el FID y el inicio de los trabajos en Villeta”.

Mussat destacó que esto brinda confianza a Atome para acelerar ahora el desarrollo de su cartera de proyectos, incluido el proyecto Yguazú de 300 MW en

Paraguay y los proyectos de 120 MW en Costa Rica. “Estamos agradecidos por el trabajo y la confianza del equipo de Yara y esperamos una relación larga y mutuamente beneficiosa”, resaltó.

Por su parte, Chrystel Monthean, vicepresidenta ejecutiva de Yara para América, dijo que “la descarbonización de los sistemas alimentarios está al frente de nuestra estrategia. Muchas de las empresas alimentarias activas en América del Sur se han comprometido con objetivos de descarbonización y nuestra colaboración con ellas revela que la descarbonización de la producción de fertilizantes combinada con el uso de mejores prácticas agronómicas puede reducir significativamente la huella de carbono de los cultivos”.

Destacó que la firma de los Términos y Condiciones con Atome para el proyecto Villeta es un primer paso para abrir la oportunidad de ampliar aún más su portafolio con fertilizantes producidos con energías renovables en las Américas.

“Una nueva cartera llamada Yara Climate Choice, que incluye fertilizantes basados en energía renovable y captura y almacenamiento de carbono. La ubicación del proyecto en tierra podría abrir ventajas logísticas para algunos de nuestros mercados en crecimiento en Mercosur. Esperamos desarrollar una relación estratégica a largo plazo con Atome”, añadió.

El comunicado resalta que esta compra fue un elemento clave que se cruzó con éxito para continuar con los siguientes pasos para finalizar la financiación del proyecto y entregar el FID, lo que conducirá al inicio de la construcción a finales de este año.

Este hito, subrayan, es consecuencia del progreso ya logrado por Atome, incluida la concesión de licencias ambientales y operativas, la obtención del estatus de Zona Franca en Villeta, la adquisición de terrenos necesaria, la finalización del FEED y la preparación de las discusiones de EPC para presionar el botón

verde a finales de este año.

POSICIÓN

La Presidencia del Paraguay celebró esta firma a través de un comunicado en el que expresan que este paso se concretó en el marco de la Política Energética Nacional y el compromiso de Paraguay con el desarrollo sostenible.

“Desde el Gobierno del Paraguay celebramos esta importante inversión que se alinea con nuestra visión de un país sostenible. Paraguay es un modelo en la región y el mundo en producción sostenible, liderando la producción de energía 100% renovable y la integración energética en la región. Este es el modelo del futuro, y Paraguay está un paso adelante”, expresa parte del comunicado.

Asimismo, expresan que se trata de una importante inversión para el país que ronda alrededor de US$ 500 millones. Además, prevén que en su etapa inicial la obra empleará a más de 1.000 trabajadores paraguayos.

Los costos de movilidad se reducirán un 70%, según indicaron

Instalación de planta de ensamblaje para buses eléctricos iniciará a finales de año

prensa@5dias.com.py

Luego de la reciente visita de una comitiva de empresarios taiwaneses al territorio nacional, el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, destacó ayer la importancia que representa para el Paraguay la llegada de la compañía Master Bus, y que la construcción de la planta de ensamblaje de buses eléctricos iniciará a finales de este 2024.

Según Giménez, las primeras producciones de esta iniciativa estarían viendo la luz en el 2026, dando nuevos aires de reconversión a la movilidad eléctrica, tan necesaria y creciente en el Paraguay, impulsada principalmente por el sector motor privado desde hace algunos años.

TRANSPORTE

El ministro indicó que si bien el precio de estos buses eléctricos actualmente está por arriba de los tradicionales que son movidos con base en combustible fósil, la diferencia radica en los costos de movilidad que se reducen en un 70%, generando un gran impacto positivo a largo plazo y permitiendo un escalamiento del proyecto en unos pocos años más.

En ese sentido, el titular refirió igualmente sobre el trabajo que se viene realizando en materia de financiamiento, y por otro lado que este converge en un modelo de reconversión del sistema de transporte, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). "La empresa va a producir para el mercado local, que necesita unas 1.000 a 1.500 unidades, y para la exportación principalmente a Brasil", comentó.

INICIATIVA

Cabe recordar, que la llegada de la empresa taiwanesa Master Bus fue oficializada en mayo pasado durante la visita de la comitiva paraguaya encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, donde se

EL MIC BUSCA CONSOLIDAR AL PAÍS COMO EPICENTRO DE INVERSIONES EN EL CORTO PLAZO. EL DATO

2.500 LA CIFRA

EMPLEOS DIRECTOS PODRÍA GENERAR EL PROYECTO.

firmó un Memorándum de Entendimiento entre el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez y Ting-Fa Wu, presidente de la empresa.

Este acuerdo representa un paso fundamental hacia la reconversión eléctrica del transporte público en Paraguay, con la intención empresarial de venta local, a nivel del Mercado Común del Sur (Mercosur) y los demás países de América Latina.

El MIC, por su parte, se encuentra acompañando de cerca a los directivos, de modo a proporcionarles toda la información sobre medidas de incentivo para guiar a la firma en el plan de establecimiento de su planta de fabricación, incluida la selección del sitio, infraestructura, proveedores locales, incentivos fiscales y formación laboral.

RECONVERSIÓN

Rememorando reuniones previas, la viceministra de Industria, Lorena Méndez, mencionó anteriormente que se dio un gran interés de la firma por establecerse en el país. Durante un reciente encuentro, tanto el MIC como representantes de la empresa, discutieron varios aspectos técnicos sobre los avances en el proceso de instalación de la empresa en el país y su viabilidad.

Desde el Gobierno presentaron los requisitos para acogerse a las distintas leyes de incentivo para la

producción en Paraguay. Entre los incentivos mencionados, se destacaron las ventajas de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) y los beneficios de la Ley 60/90 para la instalación de la planta industrial.

Igualmente, las autoridades de la cartera industrial brindaron asesoramiento técnico sobre las leyes de política automotriz y los pasos necesarios para la apertura de la firma, con el objetivo de que puedan operar en el menor tiempo posible.

IMPACTO

Según el cronograma establecido luego de las gestiones bilaterales, ya fue aprobada la donación de 30 buses eléctricos para finales del presente ejercicio, que estarán a cargo del Viceministerio de Transporte del MOPC.

Finalmente, Méndez indicó que el proyecto contempla una inversión de aproximadamente US$ 30 millones, y podría llegar a repercutir en la generación de entre 2.000 a 2.500 empleos directos, además de beneficiar a un considerable número de proveedores locales.

La empresa va a producir para el mercado local, que necesita unas 1.500 unidades, y para la exportación principalmente a Brasil. Representa un paso fundamental hacia la reconversión eléctrica.

El ministro Giménez, el presidente Peña y Ting-Fa Wu, presidente de la empresa.

El primer semestre de operaciones en la Bolsa de Valores de Asunción (BVA), fue nuevamente impulsado por el sector secundario con el 91% del total de operaciones. Sin embargo, dentro del mercado primario resaltan sectores como el industrial con un 77% de crecimiento, según el análisis publicado por la Casa de Bolsa Cadiem, llegando a un valor ofertado de G. 140.000 millones.

Si bien, el mercado secundario reportó un crecimiento de 68% en el volumen de operaciones del primer semestre del 2024 respecto al del 2023, su mayor presencia en las negociaciones totales también se debe a la caída del volumen de operaciones en el mercado primario, pues las emisiones de títulos fueron 39% inferiores en volumen que en el primer semestre del 2023.

Durante el primer semestre de este año, se emitieron bonos en guaraníes por un valor total de G. 1,52 billones, con una caída de 24,3%respecto a los G. 2 billones que se registraron en mismo periodo del 2023

En dicho periodo, los papeles de renta fija del sector público representaron el 32,9% de las emisiones primarias, mientras que los papeles del sector servicios representaron el 29,7% del total y el sector financiero representó el 20,4%.

En contraste, en el mismo periodo del año pasado, el sector financiero había ocupado la mayor porción de las emisiones prima

Mercado

El sector industrial destaca con un 77% de crecimiento en la Bolsa de Valores de Asunción

Distribución por sectores –emisiones en guaraníes ( P rimer semestre 2023) - B onos

Distribución por sectores –emisiones en dólares ( P rimer semestre 2024) - B onos

Fuente: Elaboración con datos de la

ticipaba en 27,3% y una sola emisión de la Municipalidad de Asunción ocupó el12%.

En el primer semestre, las emisiones del sector público (básicamente de la AFD, con la exclusión del registro del MEF en mercado primario) crecieron un 13,6%, llegando a los G. 500.000 millones.

ta primaria durante el primer semestre de este año, ya que solo se emitió por valor de G. 310.000 millones. En este mismo sentido, los papeles del sector comercial se ofertaron un 51,5% menos que en el mismo periodo del año pasado, solo por valor de G. 89.000 millones.

Se destaca la importante participación que tuvo el sector de servicios en el mercado primario de bonos en moneda local, debido princi palmente a la oferta de títu

Fuente: Elaboración con datos de la BVA

los de un emisor en particular: el Grupo Vázquez. Por su parte, las municipalidades ya no tuvieron participación este año, al igual que el sector de organismos multilaterales; en contraste con la incursión que sí efectuaron los sectores agropecuario y cooperativo.

Las emisiones de bonos en dólares, por su parte, fueron por US$ 35,8 millones en el primer semestre del 2024,

llones registrados el año pasado. En la participación de los sectores, notamos que las entidades financieras y las industrias mantienen la mayor participación en las emisiones de bonos en dólares.

Ante esta menor reducción del mercado de emisión de bonos, tanto en dólares como en guaraníes, en comparación con la caída que experimentó el merca

ción colaboraron también los mercados de acciones y fondos de inversión. En el caso de las acciones, las emisiones de títulos disminuyeron en 23,3% en el primer semestre del 2024 respecto al mismo periodo del año pasado, al sumar G. 373.689 millones. A su vez, el mercado de fondos de inversión no registró emisiones en la primera mitad de este año, mientras que el año pasado para junio se

BVA

Los datos del boletín estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP), publicados a mayo 2024 revelan un notable aumento en los créditos otorgados para diversas actividades económicas en el país, destacando el papel predominante del Banco Sudameris en múltiples sectores clave. Según el documento, hasta mayo de 2024, el total de créditos alcanzó cifras superiores a los US$ 19.800 millones reflejando un crecimiento en áreas fundamentales de la economía.

Del total de catorce rubros, resaltan algunas principales como el de consumo, comercio al por mayor, agricultura, industria, ganadería, agribusiness, comercio al por menor, vivienda, servicios y construcción.

CONSUMO Y COMERCIO

El rubro de consumo encabeza la lista con un monto total de US$ 2.722 millones con el Banco Nacional de Fomento (BNF) liderando con una participación del 31,57% del monto total. Este segmento muestra un sólido crecimiento, indicando una recuperación y expansión en el gasto de los consumidores.

El comercio por mayor también experimenta un aumento considerable, alcanzando US$ 2.533 millones, con el Banco GNB dominando este sector con un 18,65% de participación. En contraste, el comercio por menor obtuvo un monto total de US$ 1.002 millones, siendo el Banco Continental el principal ente con una cuota del 19,79%.

PARTICIPACIÓN DEL MERCADO

El Banco Sudameris se destaca como la entidad más influyente en varios sectores, incluyendo agricultura, industria, ganadería y agribusiness. En agricultura, Sudameris se lleva el 17,67% del total de US$ 2.370 millones. En la industria, el banco representa el 27,12% del total de US$ 1.175 millones de dólares, mientras que, en ganadería, su participación alcanza el

La cartera de créditos de consumo asciende a unos US$ 2.722

A MAYO 2024)

35,71% del total de 13.195 millones de dólares. En el agribusiness, Sudameris lidera con un impresionante 37,82% del total de US$ 1.577 millones. Además, Sudameris también domina el sector de servicios con una participación del 40,37% del total de US$ 839 millones, subrayando su importancia en la financiación de actividades económicas esenciales.

OTROS SECTORES

Un rubro clave y tan importante como el de la vivienda registra un monto

total de US$ 937 millones, es dominado por el banco Itaú, que tiene una participación del 26,86%.

Por su parte, la construcción, otro sector relevante

para la dinamización de la economía, alcanza los US$ 646 millones, con el Banco Continental como principal entidad con un 26,88% del monto total.

Estos datos reflejan una tendencia de crecimiento y diversificación en el mercado crediticio, con Sudameris consolidándose como un jugador clave en la financiación de varios sectores estratégicos. La distribución del créd ito evidencia una recuperación económica en curso y un ajuste hacia áreas de alto impacto en el desarrollo económico del país.

lo GÍ sT i CA

Navegación sigue en alerta, pero avance natural es insostenible

Niveles del río seguirán bajando y dragado paliativo es insuficiente

prensa@5dias.com.py

Los registros de los niveles del río Paraguay y Paraná indican que existe una tendencia a la baja y esta situación se mantendrá, al menos, durante el resto del año. El presidente de Puertos, Julio César Vera Cáceres, explicó que la situación es compleja, que se realizan los dragados, pero que el descenso de las aguas es insostenible.

“Es difícil la situación de los ríos Paraguay, especialmente; y el Paraná, en menor escala, por falta de lluvias en la zona del nacimiento del río y de toda la cuenca en general del Brasil. Las previsiones meteorológicas no son buenas y no se prevé que haya un incremento en cantidad de lluvias”, señaló Vera Cáceres en contacto con la 1080 AM.

Si bien esta situación solo tiende a empeorar, explicó que se está trabajando en todo el trayecto, tanto en el tramo soberano e incluso compartido del río Paraguay, desde el río Apa hasta la confluencia con el río Paraná. Indicó que existen tres empresas realizando trabajos de dragado para solucionar los pasos críticos y que, hasta ahora, las barcazas están pudiendo desplazarse.

En cuanto al río Paraná, se-

El nivel del río Paraguay al 25 de julio, según datos de Meteorología.

ñaló que en las aguas abajo de la represa de Yacyretá, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) llamará a licitación para adjudicar el dragado en siete puntos críticos.

DIFICULTAD

La navegación es más complicada para los buques de mayor calado. En la zona de Vallemí, Vera Cáceres explicó que una draga que había zozobrado y quedó durante mucho tiempo bajo agua,

ahora ya se deja ver casi por completo.

En el tramo entre Asunción y Confluencia, donde va el mayor porcentaje de nuestras exportaciones, aún se está administrando ese tipo de inconvenientes. Adelantó que la semana que viene se estará firmando un contrato con una empresa para rehabilitar un tramo de 200 metros, aguas abajo, en la zona del Puente Remanso. “Eso ayudará a la

navegación de convoyes de barcazas, que van a pasar sin ningún tipo de inconvenientes, sin necesidad de estar haciendo amarres y tratando de pasar de a dos barcazas”, indicó.

ZONA ALTA

Aguas arriba del río Paraguay, Vera Cáceres indicó que se trabajaría con un consorcio de empresas brasileñas para hacer trabajos de desbloqueo. En la zona de Concepción, en la confluencia con el río Apa, fueron detectados unos 15 puntos donde hay rocas por lo que se estará trabajando

para liberar la zona.

Recordó que la ANNP declaró hace cinco meses la alerta hidrológica, fundamentalmente por el comportamiento del río y por la falta de lluvias. “Ya estamos observando desde hace bastante tiempo una situación atípica y naturalmente todo esto va a servir para acelerar algunos procesos. Todo está siguiendo el cauce normal, pero estamos alertas, estamos atentos, estamos en condiciones de afrontar situaciones difíciles, pero contra la naturaleza poco o nada se puede

hacer”, indicó.

Con respecto a las previsiones, la Dirección de Meteorología y los actores involucrados en la navegación, expusieron las predicciones y las mismas no son nada buenas. “Permite presumir que esto puede empeorar”, recalcó.

TARIFAS PORTUARIAS

Con respecto a la merma de ingresos por la eliminación de las tarifas terminales portuarias, Vera Cáceres reconoció que evidentemente, tiene un impacto y que está en el orden del 11,8%.

“Estamos tratando de paliar, tratando de mejorar nuestras recaudaciones, teniendo tarifas más competitivas” ,dijo el presidente de Puertos, explicando que la entidad debe competir contra otros puertos privados y que los procesos son más lentos que en una entidad que no es del Estado.

Señaló que están percibiendo una tasa que se llama “tránsito”, en algunas terminales que son áreas de control integrado, en otras que son terminales y que están en zonas limítrofes, pero que no son áreas de control integrado.

Tránsito consiste en que a los camiones que tenían como destino o punto final los puertos privados, o en su defecto depósitos aduaneros fiscalizados y que no desaduanizaban en Puertos, se les cobra el acceso, por el uso de básculas o en su defecto, el estacionamiento.

Los niveles del río impiden la navegación en varios tramos. Foto: NPY.

Hará perder competitividad al sector naviero de nuestro país

Intento de subir peaje fluvial reabre disputa entre Paraguay y Argentina

prensa@5dias.com.py

El Gobierno argentino, a través de la Administración General de Puertos (AGP), tiene intenciones de subir el peaje fluvial en el tramo comprendido entre Santa Fe y el océano Atlántico de la Hidrovía ParaguayParaná. Actualmente, la tarifa se encuentra en US$ 3,6 por tonelada neta y el 16 de agosto se llevará a cabo una audiencia pública, que tendrá presencia paraguaya, para tratar el tema.

Sobre el punto, el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFyM), Raúl Valdez, expresó a 5Días que el gremio participará de la audiencia, al igual que otras delegaciones de empresas dedicadas a la logística fluvial y que utilizan la Hidrovía para comerciar con el mundo.

Medios argentinos indican que el motivo por el cual buscan incrementar la tarifa es para cubrir la deuda de US$ 80 millones con la empresa belga Jan de Nul, contraídas durante los gobiernos argentinos anteriores. Hasta el momento, no existe una documentación que respaldaría de ese haber.

Valdez explicó que si existiese alguna deuda, debería ser la AGP la que las afronte y no los usuarios privados. Dijo que todas las cargas pagaron el costo del peaje, sin reclamos, en armonía con los servicios prestados en el tramo fluvial.

“No es de nuestra incumbencia como gestiona Argentina sus deudas. Sí debemos entender de qué tipo de

HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ

sobrecostos está hablando y de qué contrapartida que va a representar un aumento de profundidad en las vías navegables, para cargar mayor volumen de productos”, dijo.

El titular del gremio señaló

que la tarifa de US$ 3,06 por tonelada neta se aplica a los buques oceánicos, ya que estos utilizan los puertos de trasbordo y un incremento en el precio afectará a la competitividad de la región.

Pidió diferenciar entre lo

que es deuda y lo que se entiende como intervención para la mejora y que, durante la audiencia, pedirán que se expliquen las condiciones. Señaló que esta suba no solo afecta a Paraguay, sino también a los propios exportadores de Argentina,

ya que el 80% de sus envíos salen por ese tramo fluviomarítimo. “En términos de escala y volumen, superan todas las exportaciones de la región”, indicó Valdez.

COMPETITIVIDAD

Valdez indicó que no solo las cargas que van por Argentina, sino también las que van por Montevideo, Uruguay, serán afectadas por ese sobrecosto. “Si no se agrega una contrapartida de prestación, si se suma a un sobrecosto, eso se traduce en la pérdida de la competitividad. Queremos entender qué se está planteando y para dónde va eso”, indicó.

En el caso de que los armadores tanto de Paraguay como de Argentina no sean escuchados, Valdez indicó

que el Gobierno afrontará una situación muy compleja, por lo que será necesario, fundamentalmente, buscar un consenso y llegar a un acuerdo sobre cuál es la salida más razonable.

Explicó que estas tratativas se realizan directamente con la administración portuaria argentina y que están en contacto con el Gobierno paraguayo, toda vez que existan intervenciones en términos de tarifa.

CONVOCATORIA

A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, la AGP activó el inicio de un proceso administrativo que podría derivar en un aumento del costo del peaje en la hidrovía Paraguay-Paraná, en el tramo señalado.

Se consideró, según explica la resolución 432024, que “la gerencia general efectuó el informe sustancial en el cual da cuenta del desequilibrio económico financiero de los ingresos de la Concesión y formuló una propuesta de modificación del Cuadro Tarifario”.

En el artículo 17.3 del Contrato de Concesión, se establece que el “Cuadro Tarifario se podrá revisar con la participación u opinión de los usuarios, entidades representativas de los sectores afines y obligados al pago, conforme el procedimiento de revisión determinado en su Anexo 9”.

Además, “a los efectos de garantizar y ampliar el espectro de la instancia de participación, se estima oportuno y conveniente convocar un proceso de consulta abierto dirigido a sujetos indeterminados”.

El tramo en conflicto es Santa Fé - Océano. Foto: AGP

innoVAC i Ó n

Se trata de WIN Investments

Una innovación en el mercado de pases de fútbol llega a Paraguay

prensa@5dias.com.py

WIN Investment es una fintech enfocada en democratizar el acceso al mercado de transferencias de jugadores, utiliza la tokenización de los derechos formativos para permitir que cualquier persona, desde cualquier parte del mundo, pueda invertir en el futuro de los futbolistas. El próximo viernes, WIN Investments realizará su evento de lanzamiento en Paraguay junto con el Club Olimpia.

WIN Investments está revolucionando el mercado de pases de jugadores a través de una herramienta innovadora: el Transfer Token. En una entrevista exclusiva, Santiago Roncoroni, director comercial de WIN Investments, compartió los detalles de esta propuesta que promete democratizar y digitalizar una de las industrias más voluminosas del fútbol.

Aunque formalmente clasificada como Fintech, WIN Investments se identifica más como una "Sport Tech". Su misión es clara: ayudar a los clubes formadores a obtener financiamiento anticipado y sin riesgos, mediante la digitalización de los mecanismos de solidaridad que pertenecen a los clubes por haber formado a jugadores en sus etapas iniciales.

Roncoroni explica que el Transfer Token permite a los inversores adquirir porciones de futuras transferencias de jugadores profesionales de fútbol, comenzando desde tan solo un euro. Este enfoque no solo abre nuevas oportunidades para los inversores, sino que también proporciona a los clubes una fuente constante de financiamiento.

CÓMO FUNCIONA

WIN Investments permite a los inversores adquirir fracciones de los derechos formativos o del mecanismo de solidaridad que los

clubes formadores de jugadores de fútbol reciben. Este mecanismo, regulado por la FIFA, otorga a los clubes hasta un 5% del valor de la transferencia que paga el club comprador cada vez que un jugador formado por ellos se transfiere a otro club.

WIN Investments calcula el valor del mecanismo de solidaridad utilizando datos de plataformas como Transfermarkt, Fútbol Transfer, y otras, multiplicando el valor del jugador por el porcentaje correspondiente.

Roncoroni ejemplifica: "Si un jugador tiene un valor de mercado de 100.000 dólares y el club tiene un 1% de mecanismo de solidaridad, emitimos 1.000 tokens de un euro cada uno. Los inversores compran estos tokens, financiando así al club."

La clave del modelo de WIN Investments es la tokenización, que consiste en convertir estos derechos formativos en tokens digitales que se pueden comprar y vender en la plataforma de WIN. Utilizando tecnología blockchain, la fichtech garantiza transparencia y seguridad en todas las transacciones, permitiendo que cualquier persona pueda invertir de forma accesible y segura.

BENEFICIOS

PARA CLUBES E INVERSORES

Roncoroni explica que WIN Investments ofrece beneficios significativos a dos grupos principales: los clubes formadores y los inversores. Para los clubes, la plataforma proporciona financiamiento anticipado sin riesgo, ya que el mecanismo de solidaridad es un derecho eterno. Además, permite a los clubes mitigar el riesgo de que los jugadores no sean transferidos mediante la transferencia de ese riesgo a los inversores.

Para los inversores, WIN Investments abre la posibilidad de participar en

una industria que históricamente ha sido inaccesible. Los inversores pueden adquirir "acciones" de jugadores, obteniendo una parte de las futuras transferencias.

ACCESO GLOBAL

AL MERCADO DE PASES

Con esta tecnología, WIN democratiza el acceso al mercado de pases, permitiendo a inversores de cualquier parte del mundo participar en las ganancias futuras de las transferencias de jugadores. Al comprar un token de transferencia, los inversores adquieren una fracción de los derechos formativos, y cuando el jugador es transferido, los inversores reciben su parte proporcional de las ganancias.

CÓMO

HACERLO

Para invertir, los interesados deben registrarse en la plataforma de WIN Investments y validar su identidad. Una vez registrados, pueden comprar tokens que representan una cuota parte del 5% que los clubes formadores

LANZAMIENTO EN PARAGUAY:

El evento de lanzamiento de WIN Investments en Paraguay, que se llevará a cabo en colaboración con el Club Olimpia, marcará un hito importante en la democratización del mercado de pases del fútbol en la región. Esta innovadora fintech promete transformar la forma en que los inversores y los clubes interactúan en el mundo del fútbol, ofreciendo nuevas oportunidades y apoyando el desarrollo del talento deportivo.

Con WIN Investments, el futuro del mercado de pases del fútbol se digitaliza y se abre a la participación global, brindando beneficios tanto a los inversores como a los clubes formadores. La combinación de tecnología blockchain y la tokenización de derechos formativos posiciona a esta plataforma como una pionera en el ámbito deportivo y financiero.

La colaboración con el Club Olimpia para el evento de lanzamiento subraya la importancia de esta nueva incursión en el mercado paraguayo. Roncoroni destaca la oportunidad de colaborar con clubes prestigiosos como Olimpia, el único campeón mundial de fútbol paraguayo, para contar su historia y elevar su valor de marca a nivel internacional.

recibirán por las futuras transferencias de los jugadores. Es importante destacar que ningún inversor puede adquirir más del 10% del valor total de la tokenización lanzada al mercado.

FONDOS

INVERTIDOS

Los fondos recaudados en cada venta de tokens son destinados al club que formó al jugador en el que se invierte. De esta manera,

WIN no solo ofrece una nueva oportunidad de inversión, sino que también apoya a los clubes formadores, proporcionándoles recursos financieros para impulsar el crecimiento de los deportistas y ayudarles a cumplir sus objetivos.

Dos emprendedores argentinos están al frente de esta innovadora plataforma. Su visión es digitalizar contratos en el mundo

del deporte y apoyar a los clubes formadores mediante el adelanto de los futuros flujos de fondos que estos recibirán por las transferencias de sus jugadores. Estos préstamos se devuelven únicamente cuando se materializa el pase del jugador, ofreciendo una ventaja significativa para los clubes, que obtienen recursos de inmediato sin tener que esperar la realización de las transferencias.

Santiago Roncoroni, director comercial de WIN Investments.

EE.UU. OFERTAS DE EMPLEO DISMINUYEN DURANTE JUNIO

MIRADA 360°

VENEZUELA

INTENTO POR CONTROLAR LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en junio, lo que sugiere que la demanda por mano de obra se enfría y aliviaría la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para que continúe incrementando las tasas de interés.

INDIA

El giro del presidente venezolano, Nicolás Maduro, hacia el capitalismo está siendo puesto a prueba mientras trata de frenar la galopante inflación de alimentos sin recurrir a las tácticas de mano dura del pasado con topes de precios y amenazas de cárcel para productores y dueños de tiendas.

RUSIA NUEVA RUTA AL MERCADO PETROLERO

Rusia parece haber encontrado un nuevo medio para llevar su petróleo al mercado con las sanciones occidentales que se avecinan para Moscú. Un cargamento de alrededor de 700.000 barriles de petróleo ruso fue entregado en la terminal petrolera El Hamra de Egipto.

ABRE SUS PUERTAS AL COMERCIO CON ABU DABI

RETIRA PROYECTO DE LEY DE PRIVACIDAD DE DATOS

El gobierno federal de India retiró un proyecto de ley de privacidad de datos para incluir los cambios sugeridos por un panel parlamentario. El panel, que se compone de legisladores del partido gobernante recomendó cambios.

ALEMANIA

DESCARTA CONFINAMIENTOS POR COVID Y CIERRES

La coalición gobernante de Alemania descartó cierres, toques de queda y cierre de escuelas este otoño e invierno en su última estrategia pandémica diseñada para hacer frente a un resurgimiento de Covid-19.

BURSÁTIL

IRLANDA EL PUNTO MUERTO DE IRLANDA DEL NORTE SE PROFUNDIZA

El mayor partido unionista de Irlanda del Norte bloqueó la elección de un presidente de la asamblea regional por tercera vez, lo que aumentó las perspectivas de nuevas elecciones. Si el estancamiento continúa en octubre se podría convocar otra asamblea.

MÉXICO

PRODUCTOS HAN LOGRADO ESTABILIZAR SU PRECIO

A principios de mayo del 2022 ante las crecientes presiones inflacionarias, el gobierno federal anunció la implementación de medidas de distintas esferas para contener el impacto del aumento de precios en México.

ARGENTINA AVANZA EL REVALÚO INMOBILIARIO EN MEDIO

Silvina Batakis firmó el decreto que traspasa al Palacio de Hacienda el control del Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFEVI), la entidad creada en 2017 que tiene a cargo aunar procedimientos y metodologías con las que las provincias valúan los inmuebles.

RELACIONES

RESULTADOS

Los beneficios de Ford no se compensan con los costes

Nancy Pelosi rechaza las amenazas y visita China Taiwán

En aproximadamente 24 horas, los funcionarios y propagandistas chinos pasaron de advertir sobre un barril de pólvora a pedir paciencia mientras Beijing luchaba por articular una respuesta cohesiva al histórico viaje de Nancy Pelosi a Taiwán. Antes de la visita de Pelosi, la primera de un presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en 25 años, el presidente Xi Jinping advirtió que la administración de Biden se

Ford Motor Co. obtuvo unos beneficios en el segundo trimestre que no alcanzaron las estimaciones de Wall Street, alegando que los problemas de calidad de los vehículos nuevos provocaron un aumento de los costes de las garantías. El fabricante de automóviles informó unos beneficios ajustados de 47 centavos por acción, por debajo de los 67 centavos que esperaban de media los

“quemaría”, mientras que los comentaristas nacionalistas chinos sugirieron que ella “encendería el polvorín”. Sin embargo, después de que Pelosi aterrizó de manera segura,

analistas. Los ingresos del segundo trimestre aumentaron un 6,2%, hasta US$47.800 millones. "Todavía tenemos mucho trabajo por delante para aumentar la calidad y

pasó la noche en Taipei y elogió los lazos entre Estados Unidos y Taiwán en una reunión con la presidenta Tsai Ing-wen, el tono de China cambió de beligerante a defensivo.

reducir los costes y la complejidad, pero el equipo está comprometido y vamos en la dirección correcta", afirmó el director financiero John Lawler en un comunicado.

YACIMIENTO

CORTE

Meta pide a Snap a entregar datos y lucha contra la demanda

a Bolivia

Megacampo de gas descubierto trae altas expectativas

El Gobierno boliviano anunció el descubrimiento de un “megacampo” de gas natural en medio de la compleja situación que enfrenta el país andino por cuenta de la escasez de dólares y el déficit hidrocarburífero, pero los analistas apuntan a que los efectos de este hallazgo tardarán y el país seguirá enfrentando presiones. El presidente boliviano, Luis Arce, informó sobre

Meta Platforms Inc. le está pidiendo a un juez que obligue a Snap Inc. a entregar los datos que, según dice, son necesarios para ayudar al propietario de Facebook a defenderse de una demanda antimonopolio del gobierno de EE.UU. En una presentación ante un tribunal federal en California, Meta dijo que Snap debería entregar información que, según dice, puede ayudar a refutar la afirmación de la Comisión Federal de

Comercio de que tiene el monopolio de los "servicios de redes sociales personales". Meta dijo que entregó su citación a Snap hace más de cinco meses. Entre los datos

el descubrimiento del megacampo en el norte paceño, cuya reserva es de 1,7 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas natural. El mandatario lo catalogó en su cuenta de la

red social X como “el tercer mejor campo productor de todo el país”. La expectativa de este descubrimiento es que genere ingresos equivalentes a los US$ 6.800 millones.

que busca está la cantidad de usuarios de Snap y la cantidad de tiempo que pasan en la aplicación, lo que dice ayudará con la evaluación de la participación de mercado de Meta.

FRANCIA

PA r AG uAY Y e M ir ATos Á r AB es

Buscarán cooperación en temas sanitarios, fitosanitarios y de acceso a mercados

Suscriben acuerdo de cooperación enfocado a la seguridad alimentaria

prensa@5dias.com.py

La ministra para la Cooperación Internacional de Emiratos Árabes Unidos, Reem Al Hashimy, mantuvo una reunión con el presidente de Paraguay, Santiago Peña. En la oportunidad firmaron un acuerdo de cooperación en materia de seguridad alimentaria, transporte e infraestructura.

Durante el encuentro, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, selló un acuerdo sobre seguridad alimentaria con la representante de Emiratos Árabes UnidoS, el cual establece mecanismos de cooperación recíproca en temas sanitarios, fitosanitarios y de acceso a mercados.

En cuanto al transporte, manifestaron que la alianza permitirá realizar estudios de prefactibilidad y evaluación de financiación, operación y mantenimiento del aeropuerto Silvio Pettirossi, de Asunción.

AVANCES

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez, afirmó que están avanzando en una serie de proyectos que permitirán encontrar próximamente un acuerdo comercial que beneficie a ambos países.

También destacó que Emiratos Árabes Unidos tiene el interés de financiar uno de los tramos del Corredor Bio-

ceánico para la culminación dentro de los plazos previstos. En ese aspecto, cabe destacar que durante la última Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP28), Paraguay, Brasil, Argentina y Chile suscribieron un acuerdo de cooperación con Emiratos Árabes Unidos vinculada a esta obra vial.

APERTURA DE EMBAJADA

Finalmente, Ramírez anunció que antes de fin de año el

gobierno de Emiratos Árabes Unidos realizará la apertura de su embajada en Asunción, de modo a potenciar y promover las vinculaciones en distintos sectores.

“Discutimos una serie de proyectos de infraestructura que vamos a estar trabajando y en ese contexto también podemos anunciar que antes del fin de año el gobierno de Emiratos Árabes Unidos va a hacer la apertura de su embajada aquí en Asunción”,

agregó el canciller.

INTERCAMBIO

CRECIÓ 180%

La ministra de Cooperación Internacional de EAU destacó que en los últimos años el intercambio entre Emiratos Árabes y Paraguay creció casi 180 %. “Esto significa que empresas paraguayas están llegando a nuestros mercados y nosotros a los suyos”, agregó. Adelantó que en los próximos meses se realizará la firma del acuer-

do Mercosur entre Emiratos Árabes Unidos y Paraguay. Finalmente, resaltó que esta alianza será otro hito para atraer a ambas economías.

Por su parte, el canciller Ramírez señaló que a la par que las negociaciones con este país para un acuerdo a nivel del Mercosur, en Paraguay se trabaja con los sectores productivos para garantizar el cumplimiento de las exigencias para el ingreso de productos paraguayos.

ruBÉn

rAMÍreZ

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES

“Es un gran avance ya que estamos siempre trabajando con los sectores productivos para garantizar el cumplimiento de las exigencias para el ingreso de productos

LA CIFRA

CRECIÓ EL INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE PAÍSESAMBOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS 180%

PARA FIN DE AÑO EMIRATOS ARABES ESTARÍA OFICIALIZANDO SU EMBAJADA. EL DATO

Se firmaron varios documentos en vista a fortalecer diversos vinculos comerciales.

Los envíos de carne porcina paraguaya aumentaron cerca del 100% en un año

Un reciente reporte difundido por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP) muestra que la exportación de carne porcina experimentó un crecimiento cercano al 100% durante el primer semestre del 2024, en relación al mismo periodo del año pasado. Además, detalla que la faena también aumentó, aunque con un dinamismo mucho más discreto.

El informe sobre la evolución de la producción porcina paraguaya en el periodo 2010-2024 de la ACCP destaca algunos números de este rubro. Entre estos, refleja el comportamiento de la faena y producción de carne en los frigoríficos y mataderos locales durante el primer semestre del 2024.

Según el reporte, entre enero y junio de este año se faenaron 361.741 cabezas, lo que representó un leve incremento de 1 % en comparación con las del mismo periodo del 2023. No obstante, la producción de carne porcina al cierre del sexto mes de este año fue de 32.011,481 toneladas. Es decir, 1% menos que las 32.596,527 toneladas logradas durante los primeros seis meses del año pasado.

EXPONENCIAL INCREMENTO DE ENVÍOS

El documento destaca que

EL SECTOR INDUSTRIAL SE ENCUENTRA

1.440.544 LA CIFRA

HuGo sCHAFFrATH

los números de exportación registrados en lo que va de este año. Al cierre de junio pasado, desde Paraguay se exportaron 6.452,903 toneladas de carne porcina, un 97% más que lo enviado al mercado exterior en el mismo periodo del 2023.

Asimismo, durante el primer semestre del 2024 ingresaron USD 23.505.260 por la comercialización de este producto fuera del país, lo que representó un incremento interanual del

“Estamos en un momento memorable para el sector de producción y la industria, principalmente la que está enfocada la exportación ya que los envíos casi se duplicaron en un año”

99 %.

SEMESTRE MEMORABLE

En ese sentido, el presidente del gremio, Hugo Schaffrath, conersó con nuestro medio y catalogó a este primer semestre como “increíble”, debido a que la dinámica comercial dejó excelentes resultados positivos para todo el sector primario de este sector.

“Estamos en un momento memorable para el sector de producción y también

para la industria, principalmente la que está enfocada la exportación ya que los envíos han sido el doble prácticamente que el mismo periodo del año pasado”, valoró el titular de la ACCP.

Agregó que sumado a toda esa buena dinámica, el buen precio permite que las industrias nacionales puedan estar pagando mejor por la carne porcina para el productor. “Podemos decir que fue el mejor semestre de la historia de

deliA nÚÑeZ GERENTE DE LA ACCP

“La idea es ir posicionándonos un poco más hacia el sureste asiático, sin dejar de lado otros mercados que seguimos buscando y que podrían ser potenciales para nuestra carne porcina”

la porcinocultura paraguaya”, sostuvo.

MAYOR EXPANSIÓN

Por su parte, la gerente del gremio, Delia Núñez, también en entrevista con nuestro medio, destacó que actualmente desde todo el complejo cárnico porcino se encuentran trabajando en conjunto para poder habilitar más mercados, siendo uno de ellos el de Chile.

Agregó que a parte del mercado chileno, también

hay un gran acercamiento con autoridades de Corea del Sur para la apertura de dicho destino. Asimismo, hizo hincapié en que continúan posicionando cada vez más el mercado de Taiwán en vista a el nivel de demanda que vienen realizando es bastante grande.

“La idea es ir posicionándonos más hacia el sureste asiático y explorar otros mercados que podrían ser potenciales para nuestra carne”, sentenció la gerente de la ACCP.

Toneladas Valor en US$

Ya no habrán censos para calificar al apoyo alimentario

Avanza ley para inscripción automática a la pensión del adulto mayor

prensa@5dias.com.py

En Cámara de Senadores se aprobó con media sanción un proyecto de ley que elimina el censo para que los adultos mayores de 65 años puedan acceder a la pensión alimentaria. El Ministerio de Desarrollo Social, en un comunicado, explicó los alcances de esta propuesta que ahora ha pasado a Diputados para su estudio.

La nota señala que la Pensión Alimentaria, que actualmente beneficia con un aporte mensual de G. 698.000 y alcanza a unos 300.000 adultos mayores, tendrá una serie de cambios importantes, con el proyecto de ley que modifica y amplía la Ley 3.728.

Los principales cambios serán:

Incorporación Automática: Los paraguayos de 65 años o más serán incluidos automáticamente como potenciales beneficiarios del programa de pensiones.

Eliminación de Censos: En lugar de censos, se utilizará un criterio de edad descendente para seleccionar beneficiarios, empezando por los mayores de 100 años, luego 90, y así sucesivamente, hasta completar el número de vacantes disponibles según el presupuesto asignado.

Inclusión Efectiva: El Ministerio de Desarrollo Social verificará el cum-

60 caracteres Este es un epígrafe que describe el contenido de la fotografía. plimiento de los requisitos establecidos por la ley y su reglamento.

Gradualidad en la Inclusión: La incorporación de nuevos beneficiarios será gradual, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria.

E dad Mínima para Per-

sonas con Discapacidad y Comunidades Indígenas: La edad mínima para personas con discapacidad severa será de 60 años, y para miembros de comunidades indígenas, 55 años.

Meta de Beneficiarios: El Poder Ejecutivo tiene la intención de incluir 30,000 beneficiarios por año, al-

canzando a todos los adultos mayores que cumplan con los requisitos.

Restricciones para Acceder a la Pensión: No podrán acogerse a la pensión aquellos con ingresos fijos o los que pagan impuestos como el Impuesto a la Renta Personal (IRP), entre otros.

Seguros del IPS: Los adultos mayores que sean asegurados cotizantes del IPS podrán ser beneficiarios.

El comunicado resalta que estos cambios buscan mejorar la eficiencia y equidad del sistema de pensiones para adultos mayores, priorizando a

los más vulnerables y garantizando una inclusión justa y ordenada en el programa.

Esta es una iniciativa que nace desde el Poder Ejecutivo, que en su comunicado, remarca que esperan que pronto pueda ser promulgado para ser puesto en marca.

A n Á lisis

El pago de la prima en el Contrato de Seguro

GUILLERMO FRONCIANI CASSANELLO

En esta notificación, la aseguradora le indicara el plazo que tiene el asegurado para realizar el pago y evitar así la perdida de la cobertura".

Una vez celebrado el contrato y emitida la póliza de seguros, la prestación del asegurador se subordina al pago de la prima o costo del seguro por parte del asegurado. En otras palabras, no habrá derecho a cobertura alguna en tanto no se haya pagado la misma. Es la obligación principal del asegurado y el legítimo derecho del asegurador quien “asume” el riesgo a cambio de la prima.

Al respecto, y sobre el punto citamos los Artículos 1570; 1574 y 1575 del Código Civil que hacen referencia al pago de la prima resumido así: “...El tomador es el obligado al pago de la prima. En el seguro por cuenta ajena, el asegurador tiene derecho a exigir el pago de la prima al asegurado, si el tomador ha caído en insolvencia...” Artículo 1570; “...Si el pago de la primera prima, o de la prima única, no se efectuare oportunamente, el asegurador no será responsable por el siniestro ocurrido antes del pago...” Artículo 1574 primer párrafo y “...Cuando la rescisión se produzca por mora en el pago de la prima, el asegurador tendrá derecho al cobro de la prima única, o a la prima del periodo en curso...” Artículo 1575.

Es importante señalar que el recibo del pago de la prima o cualquier documento acreditativo del pago, es un elemento fundamental para asegurar el futuro ejercicio de los derechos de los asegurados consumidores. De aquí la importancia de que en todos los casos, los asegurados exijan la entrega de este documento debidamente firmado y fechado y verificando que se trata de un recibo oficial de la aseguradora

o un comprobante legal expedido por las procesadoras o bocas de cobranzas en el caso de los pagos por medios electrónicos.

Desafortunadamente, se suelen producir conflictos cuando el asegurado considera que no se le ha requerido el pago de forma suficiente y se encuentra sin cobertura. La prueba de que no se le ha presentado al cobro el recibo, como todos los hechos negativos, es especialmente problemática, por lo que es aconsejable que el asegurado consumidor esté al tanto de los vencimientos de cada uno de los periodos y primas de seguros que tengan contratados. Debe saber que si contrato un seguro existe una prima que debe pagar y en el caso de que no sea requerido debe informarse de dicha situación para evitar la suspensión automática de la cobertura. No puede alegar la falta de requerimiento del asegurador pues no está contemplado en la norma esta condición.

Teniendo en cuenta estos aspectos, es importante señalar que sobre las operaciones de crédito, entendida como tal todo tipo de financiación, el Artículo 29 de la Ley 1334/98 de Defensa al Consumidor y Usuario expresa: “... En las operaciones de crédito para la adquisición de productos o servicios deberá consignarse, bajo pena de nulidad, cuanto sigue:

El precio al contado del bien o servicio en cuestión:

El monto de los intereses, las tasas anuales o mensuales a que estos se

calculan así como la tasa de interés moratorio;

Cualquier recargo sobre el precio por comisión, gastos administrativos, tasas, etc.;

El número de pagos a efectuar, así como su periodicidad;

La suma total a pagar por el producto o servicio, la que no podrá superar al precio al contado más los intereses; y

Los derechos u obligaciones de las partes en caso de incumplimiento…”

Este artículo, especialmente en su inc. “f” da lugar a la aplicación del artículo 1574 del Código Civil citado en tanto y cuanto este consignado en las condiciones de póliza las consecuencias del incumplimiento del pago de la prima, como obligación del asegurado y como derecho del asegurador de no hacerse responsable por el siniestro ocurrido antes del pago.

Ahora bien, es bueno que la aseguradora siempre notifique al asegurado sobre el incumplimiento en el pago de la prima. En esta notificación, la aseguradora le indicara el plazo que tiene el asegurado para realizar el pago y evitar así la perdida de la cobertura.

Por tanto es importante que el asegurado de cumplimiento al pago de la prima como obligación principal derivada del contrato celebrado y que el asegurador facilite los mecanismos de cobro evitando de esta manera posibles conflictos en la relación asegurativa.

re A l esTAT e

Los beneficios se obtendrán del alquiler y venta de propiedades

La democratización de la inversión inmobiliaria llega a Paraguay con Reental

prensa@5dias.com.py

Reental la compañía europea de propiedades tokenizadas lideró el evento “Democratización de la inversión inmobiliaria a nivel mundial desde Paraguay”, el cual reunió a destacados profesionales del ámbito empresarial e inmobiliario. Entre los ponentes se encontraban Eric Sánchez, CEO y cofundador de Reental; Rodrigo Nogués, fundador de G5PRO y presidente del Club Olimpia; y Jon Fatelevich, experto en real estate y socio de Reental.

Durante su intervención, Eric Sánchez destacó las circunstancias que llevaron a Reental a fijarse en Paraguay. “Uno de los socios nos sugirió explorar este país especialmente cuando estábamos planeando una expedición a Argentina. Al analizar Paraguay, encontramos un entorno estable y seguro, lo cual nos llevó a considerar seriamente esta expansión”, explicó Sánchez.

Reental busca democratizar la inversión inmobiliaria a nivel global, permitiendo a los paraguayos invertir en proyectos internacionales desde su país y, al mismo tiempo, abrir la posibilidad para que inversores de todo el mundo inviertan en Paraguay. Sánchez mencionó que están validando varios proyectos locales durante esta semana, con el objetivo de lanzar su primer proyecto en Paraguay muy pronto. “Para que los paraguayos puedan invertir en nuestro modelo, solo necesitamos establecer una inversión aquí y añadirla a nuestra plataforma”, afirmó.

GARANTÍA

La principal garantía de Reental es su modelo inmobiliario. “Cuando un inversor invierte, adquiere un activo que se compra y se registra a su nombre. Esta propiedad actúa como respaldo de su inversión”, explicó Sánchez. Además, la empresa cuenta con un equipo especializado que analiza minuciosamente cada proyecto y su viabilidad.

Uno de los aspectos más llamativos de Reental es su accesibilidad. “Cualquiera pue-

de invertir desde 100 dólares. No hay barreras para nadie, permitiendo que aquellos que deseen ahorrar puedan hacerlo poco a poco”, destacó Sánchez.

El evento no solo permitió a Reental presentar su modelo de negocio, sino también establecer conexiones con desarrolladores y empresarios locales, abriendo puertas para futuras colaboraciones y proyectos en Paraguay.

“Estamos muy agradecidos de tener esta oportunidad y esperamos con ansias lo que el futuro nos depara aquí”, concluyó Sánchez.

RENDIMIENTO

Las autoridades de la compañía detallaron que en el 2023, Reental incrementó un 228% el capital captado y, actualmente, la inversión en los tokens inmobiliarios de esta fintech de origen español alcanza los 20 millones de euros.

En la actualidad, la plataforma cuenta con más de 17.000 usuarios procedentes de 82 países, 65 proyectos tokenizados y más de 45 millones de dólares lanzados. Además, en el último ejercicio fiscal ha visto crecer el número de inversores en un 58% y éstos han incrementado sus rendimientos en ese mismo período con una rentabilidad media anual que ha supera-

do el 13%.

Durante el año pasado, la compañía cerró inversiones en España, México, Estados Unidos y República Dominicana, lo que la convierte en la única del sector de la tokenización inmobiliaria que opera en cuatro países diferentes.

PRÓXIMOS PASOS

De cara al futuro, Reental se ha propuesto multiplicar el capital tokenizado en 2023 y afianzar las relaciones con empresas inmobiliarias líderes que le permitan ofrecer producto de calidad y altamente rentable, así como ofrecer nuevos proyectos de inversión. Es la razón por la que está estudiando distintos acuerdos y alianzas con empresas locales de los países clave para el período 20242026: México, Argentina, Colombia y Paraguay.

“Estamos trabajando en una estrategia de posicionamiento de marca en dichos países, para lograr un crecimiento sólido, sostenido y mayores resultados”, explica Carla Castelló, COO de Reental.

¿CÓMO FUNCIONA LA TOKENIZACIÓN DE INMUEBLES?

Desde su origen, el modelo de negocio de Reental busca promover la inversión democratizada dentro del sistema inmobiliario. Así, mediante su plataforma ofrece acceso a cualquier interesado en poner su capital en propiedades alrededor del mundo desde tan solo 100 dólares.

El proceso es muy sencillo: Reental divide el coste de la inversión (adquisición + reforma) del inmueble en tokens, cuyo valor es de 100 dólares cada uno. Para poder invertir, sólo es necesario estar registrado en la plataforma, seleccionar un activo, y elegir en qué moneda se desea realizar la transacción, pues puede ser en monedas digitales o tradicionales. A partir de ahí, el inversor recibirá un dividendo mensual procedente del alquiler del inmueble, más una plusvalía adicional a la venta del mismo.

GANANCIAS

Uno de los puntos destacados de la presentación fue el me-

canismo de distribución de ganancias y la conversión de monedas. Los rendimientos generados por las inversiones en Reental se reparten en dólares digitales (USDT), una moneda estable basada en la blockchain. Los inversores pueden cambiar estos dólares digitales a la moneda local, como guaraníes, a través de plataformas de intercambio de criptomonedas. Sánchez señaló que este proceso, que solía ser complejo, se ha simplificado significativamente en los últimos años gracias a la proliferación de casas de cambio digitales.

La tokenización permite a los inversores adquirir fracciones de inmuebles, democratizando el acceso a inversiones inmobiliarias que tradicionalmente requerían grandes capitales. Cada proyecto se detalla minuciosamente en la plataforma, incluyendo su ubicación, precio de compra, y rentabilidad esperada. Los inversores pueden diversificar sus carteras invirtiendo en diferentes tipos de proyectos, desde propiedades para alquiler hasta desarrollos en construcción.

RELACIÓN

CON LOS DESARROLLADORES

Sánchez explicó el proceso de colaboración con desarrolladores. Reental levanta capital a través de su plataforma, permitiendo que desarrolladores financien sus proyectos. A cambio, Reental recibe un porcentaje de la financiación y asegura que los inversores obtengan un rendimiento atractivo. Este modelo de negocio ha permitido a Reental expandirse rápidamente y construir una base de inversores en más de 82 países.

El evento en Asunción marcó el primer paso de Reental en Paraguay, con reuniones planeadas con desarrolladores locales y empresarios del sector tecnológico y blockchain. “Nuestro objetivo es validar varios proyectos y lanzar nuestro primer proyecto en Paraguay muy pronto”, comentó Sánchez. La compañía busca no solo atraer inversores locales, sino también abrir oportunidades para que inversores internacionales inviertan en el mercado inmobiliario paraguayo.

El lanzamiento fue realizado en Restaurante Isidoro de Asunción.

ener GÍA

Señalan que otras empresas del rubro tienen intenciones de hacer lo mismo pronto

Criptominera anuncia su expansión a Brasil ante aumento de tarifas de ANDE

El director de asuntos públicos de Penguin Group, dedicada a la criptominería en el país, Bruno Vaccotti, señaló en entrevista con 780 AM, que expandirán su negocio hacia Brasil, aunque se mantendrán en Paraguay, esta expansión la proyectan ante la suba de tarifas que la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) les impuso recientemente a las empresas de este sector.

“El rubro de la criptominería legal representa a los clientes más grandes en la historia de la ANDE, pero entre gallos y medianoche, alzan la tarifa en un gran porcentaje, eso es actuar de mala fe, que deja un precedente horrible”, dijo.

Adelantó además que otras empresas del rubro estarían haciendo lo mismo próximamente, ya que les conviene operar también desde el vecino país. "Brasil es un mercado super competitivo, tiene más de 260 empresas que comercializan energía de todo tipo, tiene una matriz eléctrica muy interesante".

Asimismo, dijo que el vecino país ha aprovechado la energía paraguaya para industrializarse, mientras que acá solo se ha comercializado la energía. “En los últimos 50 años nuestros vecinos se han industrializado con nuestra energía y nosotros hemos elegido el camino fácil, de simplemente vender la materia prima, que hoy es la más asequible del mundo”.

En ese sentido, refirió que los precios de la energía brasileña son competitivos ahora para su rubro, una de las razones por las que toman esta decisión. “La energía es progreso y nosotros nos hemos dedicado a vender por monedas nuestra energía y no nos hemos industrializado. Hoy estamos pagando esa no industrialización”.

se arriesgaron desde un principio a invertir en nuestro país. “Nosotros hemos invertido nuestro capital, nuestro tiempo, nos hemos formado. Hemos apostado a un rubro de muchísimo riesgo, cuando había desconocimiento, duele mucho. Nosotros hemos pedido sentarnos a hablar cientos de veces”.

Sobre este mismo punto, explicó que sabían del aumento de la tarifa de la ANDE antes de que se oficializara y ante las consultas, no tuvieron respuestas. “Nosotros, como en este país toda información te llega unos días antes, sabíamos que se venía esta suba de tarifa y le pedimos a la ANDE que nos reciba y lo único que tuvi-

mos como respuesta fue el silencio”.

El directivo de Penguin afirmó que el sector es el que más ingresos le genera a la ANDE en toda su historia. “Nosotros estamos pagando por mes, todo el rubro de la criptominería, US$ 12 millones, mientras que el Estado le debe US$ 90 millones”.

Además expresó que no tienen deudas con la ANDE a pesar de que sus costos están en divisa americana. “Nosotros somos un rubro que tiene morosidad cero, llega la factura y pagamos. Somos los únicos que nuestra tarifa está en dólares”.

Por último, criticó la situación en la que se encuentran actualmente ante la

DEFENSA

Apuntó Vaccotti que las empresas criptomineras

subida de la tarifa y la poca seguridad jurídica que se demuestra para atraer más inversiones. “La imagen de nuestro país queda por el suelo. Nosotros estamos tratando con lo que queda de defender la imagen de nuestro país. Se pasan viajando, diciendo vengan a Paraguay, pero es una trampa, un trampa de oso, porque pisas este país y te perforan una pierna”.

“Estoy seguro de que la energía más barata, limpia y renovable, existe en Paraguay, eso es categórico en promedio”, señaló recientemente en una entrevista el presidente de la ANDE, ingeniero Félix Sosa.

Explicó el costo para la criptominería. “Se tiene una tarifa exclusivamente para ese grupo de consumo y también todos los contratos terminan el 31 de diciembre del 2027, justamente porque es una ventana de oportunidad para Paraguay”.

Dijo que se apuesta a este rubro y por eso le dan esos plazos. “Este es un consumo intensivo de electricidad, por tal motivo, el Paraguay no está apuntando a largo plazo con esta actividad, pero sí es una oportunidad”.

“Se crearon las condiciones adecuadas para que ellos se instalen legalmente en Paraguay, pero también la decisión del gobierno de que este grupo de consumo debe pagar la tarifa técnica, es decir, pagar lo que realmente corresponde, a los efectos de evitar que ciertos sectores de la sociedad pueda subsidiar a este grupo de consumo”, comunicó.

Por último, mencionó la diferencia de este contrato con los de la actividad normal. “Primero está en dólares, están pagando la tarifa técnica, no la política. Además, están pagando adelantando para evitar que dejen deuda importante a la ANDE y principalmente a los dueños de los terrenos donde están alquilando”. prensa@5dias.com.py

Explican que son el sector que más ingresos le generan a la ANDE.

En la primera mitad de 2024, las exp ortaciones de las siete plataformas de productos tangibles alcanzaron más de US$ 1.600 millones, un incremento de US$ 47 millones en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos oficiales.

El informe de la Dirección de Inteligencia del Viceministerio de Rediex indica que las exportaciones de las plataformas de carne, alimentos, forestal y floricultura, junto con textil, biocombustible, autopartes y productos químicofarmacéuticos, mostraron un desempeño positivo en el primer semestre del año.

En total, estas siete plataformas tangibles nacionales generaron USD 1,603 millones, lo que representa un aumento del 3% en comparación con los US$ 1.556 millones registrados en el mismo semestre de 2023.

Desglosando los datos, la plataforma de carne y sus derivados registró un aumento del 1.6%, alcanzando un valor de USD 897 millones. Por otro lado, las exportaciones de la plataforma de alimentos ascendieron a US$ 182 millones, con un incremento del 6.9%.

Otros se ctores con buen desempeño incluyen el rubro textil y confecciones, que aumentó un 7%, sumando US$144

l AB or A l

Se movieron más de US$ 1.600 millones, según el MIC

Aumento del 3% en exportaciones tangibles nacionales

millones. Las plataformas de autopartes y ensamblajes, así como las de productos químicofarmacéuticos, también registraron incrementos

del 11% y 14%, respectivamente.

Además, al incluir las exportaciones de energía eléctrica, el total de exportaciones tangibles en

los primeros seis meses del año alcanzó USD 6,017 millones, un aumento del 2.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se regis-

traron US$ 5.863 millones.

En resumen, al mes de junio, las siete plataformas de productos tangibles alcanzaron exportaciones por

Con el nuevo salario mínimo, la bonificación familiar por hijo se fija en G 139.915

prensa@5dias.com.py

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informa que la bonificación familiar por hijo es un derecho de los trabajadores asalariados consagrado en el Código Laboral paraguayo que establece que, todo trabajador tiene derecho a recibir una asignación equivalente al 5% del salario mínimo legal vigente por cada hijo que cumpla con los requisitos correspondientes. Con el nuevo salario mínimo de

G 2.798.309, vigente desde julio, la bonificación familiar por hijo asciende a G 139.915.

La bonificación familiar se otorga bajo las siguientes condiciones: el hijo debe ser menor de 17 años, o sin límite de edad si es una persona con discapacidad; debe estar bajo la patria potestad del trabajador; los gastos de crianza y educación deben estar a cargo del trabajador beneficiario; y el hijo debe residir en el territorio nacional.

El derecho a la asignación familiar nace desde el mo -

mento en que el trabajador acredite la existencia de sus cargas familiares. Para ello, debe realizar la solicitud a su empleador y presentar los documentos habilitantes. Los documentos necesarios para la solicitud son: el acta de nacimiento o certificado de nacimiento de los hijos, certificado médico para los niños con discapacidad o documentos que acrediten la relación de dependencia y necesidad de asistencia para otros dependientes.

Una vez reunidos los documentos que acrediten

USD 1,603 millones, lo que equivale a un incremento del 3% respecto al mismo período de 2023. En conjunto, las exportaciones nacionales crecieron un 2.6%.

sus cargas familiares, el trabajador debe entregar una solicitud escrita al Departamento de Recursos Humanos o a su empleador, acompañada de las documentaciones correspondientes. El empleador debe verificar la autenticidad documental e incluir el bono familiar en el salario del trabajador. La asignación se paga junto con el salario y en su totalidad, sin formar parte del cálculo para el aguinaldo ni de las contribuciones a la seguridad social. La bonificación familiar no puede ser cedida ni embargada.

prensa@5dias.com.py

La cartera de créditos renovados, refinanciados y reestructurados más conocida en la jerga financiera como las 3 RRR del sistema bancario aumentó 16,7% interanualmente en mayo, totalizando G. 21,5 billones, casi US$ 3.000 millones al tipo de cambio actual.

Esto estaría señalando que, pese a la mejora de la actividad económica, las empresas y particulares aún estarían teniendo ingresos insuficientes para cubrir sus compromisos financieros.

Analizando por componentes, los créditos renovados, que tienen el mayor peso en la cartera RRR, se incrementaron 18% interanual, mientras que los refinanciados lo hicieron en 67,5%.

Por otro lado, pese a la baja de los precios internacionales, los buenos resultados productivos del sector agrícola que se tradujeron en ingresos para los productores habrían posibilitado la disminución de 23% interanual de los créditos

Sistema bancario

Créditos renegociados suman casi US$ 3.000 millones

con medidas transitorias.

Aquellos con medidas excepcionales Covid-19 se redujeron 52,1%, lo que podría deberse al ajuste de esta cartera.

Los créditos con medidas sumadas a los RRR representan el 16,9% de la cartera total, lo que señala que, pese a la relativa mejora de la actividad, algunos agentes económicos aún tienen dificultades para cumplir sus compromisos financieros, reportó la consultora Mentu.

RELACIÓN CON LA MORA

Con el crecimiento de la cartera bancaria, en mayo la tasa de morosidad del sistema se redujo 0,6 puntos porcentuales comparada con la del mismo mes del pasado año hasta 3,10%. A esta situación habrían contri-

les

buido las renegociaciones de parte de los créditos.

Por segmentos, la cartera de préstamos destinados al consumo, que representa aproximadamente 14% del total, es la que registra mayor morosidad con 5,71%.

LA CARTERA DE PRÉSTAMO DESTINADOS AL CONSUMO REGISTRA MAYOR MOROSIDAD. EL DATO SE INCREMENTÓ LA REFINANCIACIÓN DE CREDITOS.

Ventas por internet con incremento de 40% de manera interanual

prensa@5dias.com.py

La utilización de las plataformas digitales como medio de adquisición de bienes y servicios continuó con dinamismo positivo, en parte, como resultado de las alianzas comerciales, descuentos y promociones.

Esto se ve reflejado en los datos mensuales de compras realizadas a través de internet dentro del territorio paraguayo, que totalizaron 1.392.583 operaciones durante mayo, por un valor de G. 120.000 millones (US$ 16 millones).

Estos niveles significan una duplicación en términos de cantidad y un aumento de 40% en valor. Se destacan,

LOS GIROS VÍA CELULARES ARRASTRAN CAÍDA DEL 10%. EL DATO

en particular, las compras con tarjetas de débito, que superaron las 550.000 en el mes, marcando así un nivel récord y contribuyendo a la trazabilidad de los pagos.

En el análisis por instrumento, las compras con tarjetas de débito tuvieron el mayor incremento en cuanto a la cantidad de operaciones con más de 77% interanual, aunque las realizadas con tarjetas de crédito siguen teniendo la mayor participación con

CRECIERON LOS GIROS INTERBANCARIOS.

57% del total.

Con las alianzas y la mayor digitalización, la tendencia positiva de estas operaciones continuaría en el año, de acuerdo a las proyecciones de la consultora Mentu. SIPAP

Por su parte, las transferencias realizadas entre clientes de entidades financieras a través del Sistema de Pagos de Paraguay (SIPAP) siguen consolidándose en la preferencia de los clien-

la del mismo mes del 2023.

Así, en el quinto mes del 2024 se realizaron 12.874.029 transferencias por un valor total de G. 47 billones (US$ 6.300 millones). Esto representa un aumento interanual de 19% en valor; mientras que la cantidad de operaciones se duplicó comparada con

EMPES

El que viene cayendo son los pagos de facturas vía ventanillas y giros de billeteras de celulares, Al cierre de mayo, las transacciones realizadas a través de Entidades de Medios de Pago Electrónico (EMPEs) continúan con

dinamismo moderado, lo cual se refleja en los datos y en la concentración de establecimientos.

En total, fueron realizadas 9.500.443 transacciones por valor de G. 939,7 mil millones (US$ 125 millones), con caídas interanuales de 2,2% y 10,8%, respectivamente.

PAG os di G i TA

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

25deJuliodel2024

Dólar

COTIZACIONES

Dólar

C: 7.480 - V: 7.530

Peso Argentino

C: 3,4 - V: 5,6

180PYTEL02F22697,40%29/09/20281527MENSUAL

180PYTEL02F22697,40%29/09/20281527MENSUAL

180PYTEL02F22697,40%29/09/20281527MENSUAL

600PYTEL05F01047,45%29/09/20291978MENSUAL

600PYTEL05F01047,45%29/09/20291978MENSUAL

600PYTEL05F01047,45%29/09/20291978MENSUAL

2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281432TRIMESTRAL

2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281432TRIMESTRAL

2.250PYFAM01F79797,30%26/06/20281432TRIMESTRAL

2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291796TRIMESTRAL

2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291796TRIMESTRAL

2.750PYFAM02F79867,45%25/06/20291796TRIMESTRAL

Real

C: 1.310 - V: 1.360

Euro

C: 8.250- V: 8.600

Peso Chileno

C: 150 - V:230

OPORTUNIDADES DE

INVERSIÓN

UNIVERSIDAD AMERICANAA-PY1.000PYICA03F27389,25%17/12/20302336TRIMESTRAL

C: 5 - V: 10

Libra Esterlina

Peso Uruguayo

C:

Libra Esterlina

25deJuliodel2024

1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291785SEMESTRAL

1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291785SEMESTRAL

1.050PYCON01F78195,40%13/06/20291785SEMESTRAL

13PYCON09F85125,90%12/05/20281387SEMESTRAL

13PYCON09F85125,90%12/05/20281387SEMESTRAL

13PYCON09F85125,90%12/05/20281387SEMESTRAL

892PYCON02F78265,70%11/06/20312513SEMESTRAL

892PYCON02F78265,70%11/06/20312513SEMESTRAL

BANCOATLASAAPY370PYATS03F88585,25%29/11/2024128MENSUAL

BANCOCONTINENTALAAAPY

250.000.0006,80%05/05/2025284MENSUAL

1250.000.0006,00%26/08/202432MENSUAL

1100.000.0006,80%02/06/2025312MENSUAL

1100.000.0007,20%25/09/2026792MENSUAL

892PYCON02F78265,70%11/06/20312513SEMESTRAL BANCOATLASAAPY370PYATS03F88585,25%29/11/2024128MENSUAL comercial@avalon.com.py (021) 611 308 / (0991)

2500.000.0007,25%22/01/20291642TRIMESTRAL

3500.000.0007,25%13/02/20291664TRIMESTRA

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

5500.000.0007,15%31/08/2026767TRIMESTRAL BANCOPAA-PY13250.000.0007,10%10/11/2025473TRIMESTRAL

BANCORÍOA+PY

1500.000.0007,75%29/12/2025522ALVENCIMIENTO

25deJuliodel2024

13100.000.0008,30%02/06/2025313TRIMESTRAL

8200.000.0008,20%10/07/2025350ALVENCIMIENTO

SISTEMA ELECTRÓNICO - RENTA FIJA

Visión Banco

VIAJES

Experiencia de crucero insuperable

Regent Seven Seas Grandeur, la joya de ultralujo en alta mar

El Grandeur es uno de los seis barcos que conforman la flota de Regent, una de las navieras más exclusivas de las que surcan los mares, dentro del sector del ultralujo, y que se rige por los precios, habitualmente los cruceros que cuestan entre 500 y 700 euros por persona y noche en habitación compartida (sin incluir el coste de los posibles vuelos). Construir uno de estos barcos puede costar unos 500 millones de euros y se suele amortizar en 10 años.

Es probable que esto se cumpla porque el segmento ultralujo es el de mayor potencial de crecimiento, igual que ocurre en otros sectores como los hoteles o los relojes. En la liga del ultralujo, hay pocos actores, pero todos muy potentes y cada uno con su propia idiosincrasia para diferenciarse del resto: Silversea, Seabourn, Explora Journeys, Ponant entre otros.

TODO INCLUIDO

Uno de los puntos fuertes de Regent en esta competición es ofrecer lujo tradicional, igual que ocurre con el cliente asiduo a mar-

cas como Four Seasons o Ritz-Carlton, donde saben de antemano el tipo de servicio que van a recibir. En el Seven Seas Grandeur, y aunque los precios varían según recorrido y temporada, viajar a bordo en una suite de la categoría más baja, y a pesar de eso con terraza exterior, baño de mármol con bañera y ducha, amplio vestidor, cama king size y zona de estar, cuesta unos 600 euros

por persona por día. Todo está incluido en el precio del pasaje, desde los restaurantes de especialidad, uno francés, americano, italiano y uno asiático; las excursiones que hay varias para elegir en cada puerto, y también existe la opción de seleccionar otras adicionales previo pago; servicio de lavandería, acceso al spa, propinas, bebidas premium, wifi, room service 24 horas, minibar, etc.

El ser vicio de mayordomía se incluye a partir de la categoría Penthouse (1.200 euros por persona por día) y las Concierge Suites (1.000 euros por persona por día) ofrecen una noche en hotel de cinco estrellas antes de embarcar así como los traslados. Este todo incluido premium tiene excepciones como el casino, las compras en las boutiques, los tratamientos del

spa o las clases de cocina que, impartidas por chefs de larga experiencia y con nivel profesional, se centran en el vino y gastronomía francesas; carnes y mariscos de Nueva Zelanda y los sabores del Pacífico.

LA SUITE MÁS

GRANDE DEL MUNDO

Construido en poco más de dos años por Fincantieri en Ancona, Italia, el barco mide 224 metros de eslora y 31 de manga (ancho), lleva a bordo 548 personas de plantilla y un máximo de 744 pasajeros, alojados en 372 suites. Éstas se reparten en 15 categorías, con unas dimensiones que parten de los 28,50 m2.

La más espectacular es la Regent Suite, que cuenta con el título de ser la más grande del mundo gracias a sus 413 m2 (desde 11.000 dólares por noche) y cuya tarifa incluye servicios como spa dentro de la habitación, una cama Vividus de Hastens valorada en 186.000 euros, mayordomo y chófer privado para las excursiones. Ubicada en la proa, tiene dos habitaciones, dos baños, tres vestidores, comedor privado para 12 personas, servicios ilimitados de spa, lustrado de zapatos, lavandería en seco. Como detalle, los huéspedes de esta suite son los primeros en embarcar.

Las grandes preguntas a bordo son si desayunar en la suite o en una de las terrazas de los restaurantes, los domingos incluye blinis con caviar y copas de champán, dónde tomar el aperitivo, si se desea afternoon tea, dónde almorzar o cenar, qué canción elegir para que suene en el bar. En total hay ocho restaurantes y 10 bares. Otro detalle, todos los restaurantes tienen su propio sumiller que aconseja a los clientes. En la bodega del Grandeur viajan 1.500 botellas de champagne y 5.000 botellas de vino, repartidas entre 65 etiquetas de blanco, 130 de tinto, cinco rosados, seis dulces y 18 de espumosos. Las cifras apabullantes siguen con los 21 tipos de pan que se elaboran cada día, los 545 kilos de langosta, 453 de solomillo o nueve de caviar que cargan para una travesía de semana y media.

Para este verano, en el Grandeur sólo quedan disponibles algunas plazas para la ruta Roma-Atenas (salida el 31 de julio, 14 noches, desde 20.000 euros por persona), aunque todavía es posible embarcarse en sus dos naves gemelas Explorer y Splendor, que navegan estas semanas por Alaska y el norte de Europa, respectivamente. El 24 de agosto, el Grandeur pondrá rumbo a Nueva York, en una travesía desde Barcelona que está sold out desde hace semanas.

Expansión

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.